Está en la página 1de 90

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL

Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja
(Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde
Santiago, República Dominicana.

Glenys Ortega Tejeda

Jessica Reyes Peralta

Para Optar por el Título de

Médico Veterinario Zootecnista

Santiago, República Dominicana

Octubre, 2015
Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja
(Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde
Santiago, República Dominicana.
Por

Glenys Ortega Tejeda


y
Jessica Reyes Peralta

Reporte Profesional Sometido a la Universidad ISA, como Requisito


Parcial para Obtener el Título de

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Aprobado por:

Ing. Diógenes Castillo MSc. Ing. Carlos Cabrera, MSc.


Profesor Asesor Presidente del Comité Evaluador

Ing. Bernarda Feliz, MSc. Ing. Walkiria Cruz, MSc.


Miembro Comité Evaluador Miembro Comité Evaluador

_______________________________

Dr. Rafael A. Vásquez Martínez


Decano de la FCAA

Santiago, República Dominicana

Octubre, 2015

ii
TÍTULO

Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja

(Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde Santiago, República Dominicana.

NOTA ACLARATORIA

Este Reporte es Propiedad del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad ISA y no

puede ser reproducido total ni parcialmente sin el consentimiento de este Departamento.

iii
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, que me ha dado la fuerza y la capacidad para cumplir este objetivo con

dedicación y esfuerzo, además me ha dado el valor para vencer todos los obstáculos presentados

durante mi vida profesional.

A mis padres Thomas Francisco Ortega y Kenia Altagracia Tejeda Soto: siempre han estado

presente y pendiente de mi de manera incondicional, apoyándome y ayudándome con sus buenos

consejos para cumplir esta meta. A ustedes les dedico este trabajo con mucho amor, porque este

logro es de ustedes. Los amo con todo mi corazón.

A mis abuelos Deysi Soto Pimentel y Bolívar Tejeda Ortiz: por hacer de mi una persona de

buenos valores morales gracias a sus consejos y a la educación que me brindaron.

iv
A Martin Díaz: Siempre estuvo pendiente de mi durante mi trayectoria profesional, brindándome

siempre su apoyo incondicional.

A mis amigas: Yarliser Mejía, Taina Cuevas, Eliver Díaz y Marianny Reynoso.

A todos los Profesores que tuvieron la oportunidad de compartir sus conocimientos conmigo.

Glenys Ortega

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía en todo el trayecto de esta investigación.

A mi madre Ana Delia Genao, por ser mi soporte en todo momento y mi ejemplo de fe y

constancia.

A mi hermano Diego Reyes.

A mis abuelas María Herminia Peralta y Cándida Mercedes Espinal, por ser muy especiales en

mi vida.

A Blacky por ser fuente de inspiración y motivación.

v
A mi familia Genao Peralta y Reyes Espinal.

Jessica Reyes Peralta

AGRADECIMIENTOS

A Dios: por otorgarme la vida, salud y sabiduría para poder iniciar este camino y haberme

acompañado siempre para que todo terminara con éxito, como en todo camino hacia el éxito,

hubieron barreras pero el siempre me dio el valor para seguir adelante y me demostró que tanto

en momentos de felicidad como de adversidades el siempre está ahí.

A mis padres Thomas Francisco Ortega y Kenia Altagracia Tejeda Soto: Por siempre estar

presente y pendiente de mí de manera incondicional, por ser mi inspiración, por sus buenos

consejos, por ayudarme a cumplir esta meta, por sus palabras de aliento en mis momentos

difíciles, por motivarme a siempre seguir adelante. A ustedes les dedico este trabajo con mucho

amor, porque este logro es de ustedes. Los amo con todo mi corazón.

vi
A la Universidad ISA: Por ser la fuente de todos mis conocimientos y enseñarme a crecer como

persona. Por aportarme los conocimientos que cambiaron mi forma de pensar de manera

significativa y que me ayudará el resto de mi vida.

A mi asesor Diógenes Castillo por su dedicación y motivación para seguir adelante, por estar

siempre dispuesto a ayudarnos en nuestro proyecto y por aportarnos los conocimientos necesarios

para culminar de forma victoriosa nuestro proyecto de tesis.

A mi compañera de tesis: Jessica Reyes por compartir conmigo este paso de mi vida, por el

esfuerzo y desempeño que mostró para que pudiéramos llevar adelante este proyecto.

Al Ing. Victorino Rodríguez por su gran disposición de ayudarme las veces que fuesen necesarias

para seguir adelante con mi proyecto.

Al Ing. Miguel Reyes por la ayuda que nos brindo en muchas ocasiones durante la realización

del experimento, y por facilitarme todo lo necesario para que este trabajo se realizara con

eficiencia.

A la Lic. Walkiria Cruz por siempre estar dispuesta a ayudarnos durante el experimento y

facilitarnos lo necesario para que este experimento fuese posible realizar.

A la Lic. Amarely Santana por su gran ayuda y buenos consejos, por sus palabras de aliento para

que esta investigación se realizara de manera exitosa.

A los demás profesores que tuvieron la oportunidad de transmitirme sus conocimientos, ya que

gracias a ellos este proyecto ha sido posible realizar, porque muchos de los conocimientos que

aprendí han sido aplicados en este tema de investigación.

vii
A Martin Díaz, por ser más que mi pareja, mi amigo y confidente, por estar ahí conmigo siempre

en las adversidades, apoyándome y dándome ánimo para seguir adelante, por estar siempre

dispuesto ayudarme en todo lo que puede y brindarme su comprensión en todo momento.

A Yarliser Mejía, por ser más que mi amiga, mi hermana. Por estar conmigo en todos los

momentos desde el principio hasta el final del camino dándome apoyo siempre, mi cariño y

agradecimiento hacia ti es tán grande que no hay palabras suficientes que puedan explicarlo..

A los compañeros, amigos y colegas de la Universidad con los que compartí el día a día, que de

una manera u otra depositaron su confianza en mí, animándome a avanzar en mi carrera: Taina

Cuevas, Marianny Reynoso, Minerva Mejía, Rocina Ciprián, Donaika Méndez, Dorys Ciprián,

Eliver Díaz, Alonso Steffani, Cesar Taveras, Nathaly Hernández, Ovidio Bautista, Joel Armando

Gómez, Erick Grullón, Kelvin Almonte, Russel Concepción y Mayelin García, muchas gracias de

corazón.

A Manuel Pérez por su gran apoyo y disposición de ayudarme siempre.

viii
Glenys Ortega

AGRADECIMIENTOS

A Dios omnisciente por ser mi fuente de sabiduría, iluminación, protección en el camino y mí

mejor amigo en los momentos buenos y malos.

A mis padres Gilberto Reyes y Ana Delia Genao gracias por ser ejemplares y educarme con

valores, darme su apoyo incondicional y siempre estar ahí apoyándome en todo el transcurso de

mi vida.

A la Universidad ISA: por permitirme realizar mis estudios superiores, y alcanzar una de mis

metas más deseada, una carrera universitaria.

A la directora del Departamento de la carrera de MVZ Rosaura Jiménez y a los profesores:

Héctor Gómez, José M. Lescay, Elpidio González, Rubén Santana, Patricia Moisés, Daniel

ix
Valerio, Fausto Solís, Antonio Olivera, Bienvenido López, Carlos Arias, José Choque., Franklin

Salas, gracias por su disposición y enseñanzas.

A la Estación Experimental Acuícola del IDIAF de Santiago y su equipo de investigadores y el

personal de trabajo.

Al asesor y co- asesora de la investigación Diógenes Castillo y Amarelys Santana por siempre

estar dispuesto a colaborar en todo lo que fuera necesario.

A Maximiliano, Pavel, Blasina, Moreno, Antonia, Massiel, Pablo, Nelson, Ignacio, María,

Bernardo, Elvis, Maro, Jonathan, Edy, Jose, Jose Luis, Teófilo, Damaris, Mayobanex, gracias por

ser siempre amables y estar a disposición en ayudarme sin nada a cambio.

A mis tíos/as: Luis, Patricia, Diosa, Manuela, Teresa, Maximina, Juana, Lidia, Idalia, Milagros,

Xiomara, Joaquín, Gloria, Manuel, gracias por tenerme presente y estar dispuestos a ayudarme en

cualquier circunstancia.

A mis primos/as: Cesar, Ambiorix, Jose Javier, Diorca, Johany, Raymiris, Carlos, Disbel, Sandy,

Emelin y Estefany.

A mis compañeras de habitación: Daniela, Paloma, Adamilka, Milagros, Marianny, Liselot, Rosa,

Nani, Natali, Jeroannie y Taina.

A mis compañeros de universidad: Sthibenson, David, Milka, Elie, Sara, Pedro, Robert, Pedro

Luis, José Manuel, Ovideo, Anyerica, Heimy, Ralph, Nathalie, Jhon Daris, Enriquez, Velarminio,

Domingo, Lya y Eliezer.

A mi compañera Glenys Ortega, gracias por elegirme para trabajar en esta investigación.

x
A Grysmaldi, Ana Sánchez, Donaciano, Rosanny Espinal, Luis David, Reymond, Martin, Gabriel,

Carlitos, Kelvin, José, Russel, Luderkis, Dahiana, Angel, Martin R., Santiago, Adrian, Diego,

Jean Carlos y Frandy.

Jessica Reyes Peralta

RESUMEN

Esta investigación se llevó a cabo en el período Mayo a Julio del 2015, en las instalaciones de la

Estación Experimental Acuícola ISA/IDIAF (EEAS), localizada en la Universidad ISA, La

Herradura, Santiago, República Dominicana. El objetivo de la misma fue evaluar la inclusión de

diferentes niveles (0 %, 10 %, 20 % y 40 %) de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja

(Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde. Los tratamientos consistieron en la adición de

torta de palmiste a diferentes niveles o concentraciones (0 %, 10 %, 20 %, y 40 %). Se utilizó un

diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y seis repeticiones para un total de 24

unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: peso corporal, ganancia diaria de peso,

incremento de talla, tasa de supervivencia, y de manera observacional se registraron los

parámetros fisicoquímicos de calidad del agua. El mayor peso corporal lo presento el tratamiento

xi
testigo D1 (0 % de torta de palmiste) con un total de 65.98 g a los 45 dias. La mayor ganancia

diaria de peso la obtuvo el tratamiento testigo D1 (0 % de torta de palmiste), con un total de 0.74

g a los 45 dias. El mayor incremento en talla se observo en el tratamiento testigo D1 (0 % de torta

de palmiste) con un total de 15.68 cm a los 45 dias. La mayor supervivencia se observo en los

tratamientos D4 (40 % de torta de palmiste) con un total de 88.89 % y D2 (10 % de torta de

palmiste) con un total de 88.89 % a los 45 dias. Según los registros de los análisis de calidad de

agua y requerimientos ambientales realizados en las infraestructuras piscícolas, los principales

indicadores de la calidad del agua se encontraron en rangos estándares recomendables para las

actividades acuícolas (cultivos de organismos bioacuáticos, incluyendo las especies de peces,

entre ellos las tilapias rojas (Oreochormis spp.) En base a los resultados observados en el

presente estudio se concluye que la torta de palmiste fue buena para la tilapia roja ya que no

afecto el crecimiento y desarrollo de esta con los niveles de inclusión en la dieta de los

tratamientos D2 (10 % de Torta de Palmiste) y D3 (20 % de Torta de Palmiste).

Palabra claves: torta de palmiste, tilapia roja (Oreochromis spp), etapa de pre-engorde.

xii
INDICE Páginas

NOTA ACLARATORIA.............................................................................................................................iv

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………...……

AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................................vii

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………xii

INDICE………..........................................................................................................................................xiv

INDICE DE CUADROS...........................................................................................................................xvii

INDICE DE FIGURAS..............................................................................................................................xix

INDICE DE ANEXOS...............................................................................................................................xx

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................1

1.1. Objetivos..................................................................................................................................4

1.1.1. Objetivo General.......................................................................................................4

1.1.2. Objetivos Específicos:...............................................................................................4

2. REVISIÓN DE LITERATURA...............................................................................................................6

2.1. El Cultivo de Tilapia.................................................................................................................6

2.2. Origen y Distribución de la Tilapia...........................................................................................6

2.3. Características Bioecológicas de la Especie..............................................................................8

2.4. Clasificación Taxonómica de la Tilapia....................................................................................8

2.5. Descripción General de la Tilapia............................................................................................9

2.6. Descripción de las Especies de Tilapias Rojas..........................................................................9

2.6.1. Tilapia Roja (Oreochromis spp.)...............................................................................9

2.7. Características Alimenticias de la Tilapia...............................................................................11

2.8. Características Reproductivas de la Tilapia............................................................................11

2.9. Comportamiento Reproductivo de las Tilapias.......................................................................12

2.10. Requerimientos Nutricionales de la Tilapia Roja..................................................................13

xiii
2.10.1. Carbohidratos........................................................................................................13

2.10.2 .Proteínas................................................................................................................14

2.10.3. Vitaminas..............................................................................................................14

2.10.4. Lípidos..................................................................................................................15

2.10.5. Minerales...............................................................................................................15

2.10.6. Calcio y Fósforo....................................................................................................15

2.11. Antecedentes Sobre la Utilización de Torta de Palmiste......................................................15

2.12. Torta de Palmiste..................................................................................................................17

2.13. Harina de Pescado.................................................................................................................19

2.14. Parámetros Físicos-Químicos del Agua que Influyen en el Desarrollo de la Tilapia............21

3. MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................................................23

3.1. Localización del Experimento................................................................................................23

3.2. Material Experimental............................................................................................................23

3.3. Materiales y Equipos de Laboratorio......................................................................................24

3.4. Diseño Experimental...............................................................................................................26

3.4.1. Modelo Estadístico del Experimento......................................................................27

3.5. Metodología de Evaluación del Experimento.........................................................................27

3.5.1. Metodología para el Análisis de los Parámetros Fisicoquímicos de Calidad del Agua
y Requerimientos Ambientales.........................................................................................29

3.5.2. Análisis de los Parámetros Físicos de Calidad del Agua.........................................30

3.5.2.1. Oxígeno disuelto en el agua y temperatura..............................................30

3.5..3. Análisis de los Parámetros Químicos de Calidad del Agua....................................30

3.5.3.1. pH. .………………………………………………………………………………………………………30

3.5.3.2. Amonio (NH3).........................................................................................30

3.5.3.3. Nitritos (NO2)..........................................................................................31

3.5.3.4. Nitratos (NO3-)........................................................................................31

3.6. Variables Evaluadas................................................................................................................32

xiv
3.6.1. Peso Corporal Acumulado......................................................................................32

3.6.2. Ganancia Diaria de Peso........................................................................................32

3.6.3. Incremento de Talla Total.......................................................................................32

3.6.4. Tasa de Supervivencia.............................................................................................33

3.6.5. Consumo de Alimento.............................................................................................33

3.6.6. Factor de Conversión Alimenticia...........................................................................33

3.6.7. Eficiencia Alimenticia............................................................................................34

3.7. Análisis Estadístico de los Datos............................................................................................34

4.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................35

4.1. Peso Corporal de la Tilapia Roja...........................................................................................35

4.2. Ganancia Diaria de Peso de la Tilapia Roja............................................................................36

4.3. Incremento de Talla de la Tilapia Roja...................................................................................37

4.4. Supervivencia de la Tilapia Roja............................................................................................38

4.5. Consumo de Alimento de los Peces........................................................................................39

4.6 Conversión Alimenticia de los peces.......................................................................................40

4.7 Eficiencia Alimenticia de los peces.........................................................................................42

4.8. Parámetros de Calidad del Agua.............................................................................................44

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................................45

5.1. Conclusiones:.........................................................................................................................45

5.2. Recomendaciones:..................................................................................................................45

6. LITERATURA CITADA.......................................................................................................................46

7. ANEXOS................................................................................................................................................49

xv
INDICE DE CUADROS
Cuadr Página
o

2.1 Características de la Torta de Palmiste……………………………… 18

2.2 Composición Nutricional de la Harina de Pescado.………………… 20

2.3 Principales Indicadores de Calidad del Agua para Peces….………... 22

3.1 Descripción de los Tratamientos…………………………………….. 24

3.2 Composición nutricional de las dietas con los diferentes niveles de


inclusión de Torta de Palmiste, usados en la presente
investigación…………………………………………………………. 25

4.1 Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con el Peso Corporal


de los Peces ………………………………………………………… 36

4.2 Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la Ganancia Diaria


de Peso …………………………………………………………… 37

4.3 Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con el Incremento de


Talla de los Peces …………………………………………………... 38

.
4.4 Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la Tasa de
Supervivencia ……………………………………………………….. 39

4.5 Resultado de la prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con el consumo de


alimento ……………………………………………………………. 40

4.6 Resultado de la prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la Conversión


Alimenticia…………………………………………………..………. 42

xvi
4.7 Resultado de la prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la Eficiencia
Alimenticia…………………………………………………………. 44

xvii
INDICE DE FIGURAS
Figura Página

2.1 Imagen fotográfica tomada por los autores de una Tilapia Roja
(Oreochromis spp)…………………………………………………… 10

2.2 Proceso de Reproducción de Tilapia (Oreochromis spp)…………….. 12

2.3 “Sopa Química” en la que vivieron los organismos acuáticos……….. 21

3.1 Distribución Espacial o Croquis de los Tratamientos………………... 26

xviii
INDICE DE ANEXOS
Anexo Página

1 Análisis de Varianza de las Variables Analizadas en la Evaluación de la


inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para
Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde Santiago,
República Dominicana…………………………………………………. 50

2 Prueba de Separación de Medias de Tukey (P ≤ =0.05) de las Variables


Analizadas en la Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de
Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en
la Etapa de Pre-engorde Santiago, República Dominicana …………… 52

3 Registro de los Parámetros Físicos de Calidad del Agua en la


Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste
en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-
engorde Santiago, República Dominicana…………………………….. 54
.
4 Registro de los Parámetros Químicos de Calidad del Agua en la
Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste
en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-
engorde Santiago, República Dominicana…………………………….. 55

5 Serie de Imágenes Fotográficas sobre la Metodología del Experimento


en la Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de
Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa
de Pre-engorde Santiago, República Dominicana……………………… 56

6 Datos de Campo de la Variables Mortalidad Analizadas en la


Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste
en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-
engorde Santiago, República………………………………………….. 61
.
7 Datos de Campo de la Variables Peso y Talla (Evaluación1, 2 y 3)
Analizadas en Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de
Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en
la Etapa de Pre-engorde Santiago, República Dominicana…………….. 63

xix
8 Resultados de Análisis Bromatológico de la materia Prima (Torta de
Palmiste) en la Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de
Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en
la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana……………. 66

9 Análisis de Micotoximas de la Materia Prima (Torta de Palmiste) en la


Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste
en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-
engorde, Santiago, República Dominicana……………………………... 67

10 Tabla de Alimentación Saavedra, (2006) en la Evaluación de la


inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para
Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago,
República Dominicana………………………………………………… 68
11
Análisis Bromatológico de las Dietas en la Evaluación de la inclusión
de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja
(Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República
Dominicana…………………………………………………………….. 69

xx
1. INTRODUCCIÓN

En 2010, la producción acuícola de especies comestible mundial alcanzó un nivel sin precedentes

de 60 millones de toneladas (FAO, 2012). Siendo la tilapia roja (Oreochromis spp) una de las

más utilizadas tanto en la acuicultura mundial como nacional, debido al alto nivel nutricional de

la especie, bajo costo de producción y precio de venta al consumidor en comparación a otras

especies piscícolas (Meyer, 2006).

En estos sistemas de producción la alimentación oscila entre un 3 % a un 100 % del costo de

producción, de acuerdo a la edad de los peces y el sistema de producción empleado para el 2008,

la producción de alimento industrial para la acuicultura fue de unas 29.2 TM, donde el alimento

destinado a la producción de tilapia representó aproximadamente 4 % del total (FAO, 2012).

En los peces, a diferencia de los animales terrestres, las características cuantitativas de las dietas

exigen mayor porcentaje de proteína (de 30 – 60 % en los peces y de 12 -22 % en animales

terrestres), (FAO, 2012). Esto se debe a que el medio en que el pez se desarrolla y vive está

compuesto por proteínas y ésta es uno de los componentes de más alto costo en la dieta de

cualquier organismo en cultivo, por esta razón, el costo de este nutriente y su nivel de inclusión

en las dietas afectan directamente los costos del alimento y finalmente la producción en los

sistemas de cultivo, incluyendo a los peces (FAO, 2012).


2

La incorporación máxima de la torta de palmiste en la dieta, no puede ser mayor al 30 % debido a

que si se le agrega en un volumen más elevado, esta puede afectar el crecimiento y desarrollo de

los peces. (Wan, 2005). Para validar lo que citan estos autores se quiso observar como

reaccionaria el metabolismo de la tilapia roja con un nivel de inclusión de 10 % más de Torta de

Palmiste en la dieta y ellos estaban en lo cierto despues de 20 % de palmiste en la dieta el

crecimiento y desarrollo de la tilapia roja disminuye.

En la República Dominicana, el alimento para fines acuícolas que se produce localmente, ha

demostrado no ser de buena calidad, lo que ha provocado que los productores utilicen alimento

importado. En 2009, estas importaciones ascendieron aproximadamente a 156 TM para las

especies de agua dulce y unas 350 TM para las especies marinas (IDIAF, 2010). Uno de los

principales países de donde se exporta el pienso es de Ecuador (IDIAF, 2010). Aunque los

precios son altos este alimento mantiene una calidad aceptable, dentro de los parámetros

esperados (IDIAF, 2010).

En el país, se cuenta con ingredientes locales, tales como forrajes, subproductos agroindustriales,

de cosecha y post-cosecha, algunos de los cuales ya han sido estudiados agronómicamente y

hasta cierto punto, han sido evaluados bromatológicamente. Sin embargo, la mayoría de los

subproductos y forrajes producidos en la República Dominicana continúan sin utilizarse, cuando

bien, pueden ser potenciales en la alimentación de especies acuícolas. En primer lugar, esto es
3

debido a que se desconoce su composición química o nutricional (proteína, fibra neutro y ácido

detergente, grasa, energía, minerales, cenizas, humedad y materia seca) (FAO, 2012).

A nivel mundial se ha detectado la necesidad de identificar nuevas fuentes proteicas alternativas a

la harina de pescado, y en su caso, desarrollar la tecnología para hacerlas accesibles al fabricante

de alimentos. En estas tres últimas décadas, las proteínas de origen vegetal han sido evaluadas e

incluidas en las dietas balanceadas para la alimentación de los animales en los cultivos acuícolas,

obteniéndose resultados satisfactorios (FAO, 2012).

La torta de palmiste es una muy buena opción alimenticia porque posee un alto valor energético,

contenido de proteína bruta superior a los granos de cereales, se acondiciona fácilmente a las

formulaciones y su aceite de palmiste es muy digestible en animales jóvenes. (Grupo Palmas,

2011). Por tal motivo el objetivo de esta investigación fue evaluar los diferentes niveles de

inclusión de torta de palmiste (0 %, 10 %, 20 % y 40 %), en dietas para Tilapia Roja

(Oreochromis spp.), en la etapa de pre-engorde, en Santiago, República Dominicana.


4

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General.

Evaluar los diferentes niveles de inclusión de torta de palmiste (0 %, 10 %, 20 % y 40 %), en

dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la etapa de pre-engorde, en Santiago, República

Dominicana.

1.1.2. Objetivos Específicos:

1. Medir el peso corporal en (g) de la Tilapia Roja (Oreochromis spp.) en la etapa de pre-

engorde, al consumo de diferentes niveles de inclusión de torta de palmiste (0 %, 10 %,

20 % y 40 %).

2. Determinar la ganancia diaria de peso en (g) de la Tilapia Roja (Oreochromis spp.) en la

etapa de pre-engorde, al consumo de diferentes niveles de inclusión de torta de palmiste

(0 %, 10 %, 20 % y 40 %).

3. Medir el incremento de talla total en (cm) de la Tilapia Roja (Oreochromis spp.) en la

etapa de pre-engorde, al consumo de diferentes niveles de inclusión de torta de palmiste

(0 %, 10 %, 20 % y 40 %).
5

4. Calcular la tasa de supervivencia (%), de la Tilapia Roja (Oreochromis spp.) en la etapa

de pre-engorde, al consumo de diferentes niveles de inclusión de torta de palmiste (0 %,

10 %, 20 % y 40 %).

5. Determinar el consumo alimenticio (g), de la Tilapia Roja (Oreochromis spp.) en la etapa

de pre-engorde, al consumo de diferentes niveles de inclusión de torta de palmiste (0 %,

10 %, 20 % y 40 %).

6. Calcular la conversión y Eficiencia alimenticia (g), de la Tilapia Roja (Oreochromis spp.)

en la etapa de pre-engorde, al consumo de diferentes niveles de inclusión de torta de

palmiste (0 %, 10 %, 20 % y 40 %).
6

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El Cultivo de Tilapia

La tilapicultura, como su nombre lo indica, hace referencia al cultivo artesanal y comercial de

las tilapias (Familia Cichlidae), siendo una de las actividades más importantes de la acuicultura

especializada en el cultivo de peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas (FAO, 1966).  El

nombre de tilapia fue empleado por primera vez por Smith en 1840; es un vocablo africano que

significa “pez” en el idioma “swahili”, población indígena que habita en la Costa del Lago

Ngami (África). Según Castillo, (2004), existen referencias bíblicas que indican que los

estanques de peces eran comunes en Egipto a inicios del primer milenio antes de Cristo (Isaías,

19 v. 8). También su afirmación de que la tilapia se relaciona con el pez milagroso empleado

por Jesucristo para la multiplicación de los peces y los panes (Mateo,14: 15-21). Se considera

históricamente que Aristóteles le dió su nombre por primera vez. 

2.2. Origen y Distribución de la Tilapia.

Las tilapias son peces originarios de África, con el paso de los años se ha convertido en la punta

de lanza para el desarrollo acelerado de la piscicultura comercial a partir de la década de los 80

en países sin tradición acuícola en Sur América como: México y Colombia (introducida en

1982), Venezuela (introducida en 1989) y Ecuador (introducida en 1993) en forma casi

simultánea con países Centroamericanos, Caribeños y Norteamericanos. (Acuacultivos, 2015).


7

La atractiva coloración de la tilapia roja estimuló a los productores e investigadores a iniciar un

acelerado e incontrolado programa de hibridación que permitió la obtención de nuevas líneas de

tilapia roja, las más populares, algunas de ellas han sido introducidas en muchos países tales

como Red Aurea: (O. aureus roja), Red Florida (O. Mossambicus albina), O. niloticus roja,

entre otras especies, (Acuacultivos, 2015).

Las tilapias se dividen en géneros principales dependiendo de su comportamiento referido al

cuidado parental (Trewavas, 1983). 

a) Tilapia: Los huevos fertilizados son cuidados en nidos excavados en el fondo del estanque.

(Trewavas, 1983). 

b) Tilapia Oreochromis: Los huevos fertilizados son cuidados por la madre manteniéndolos en

su boca. (Trewavas, 1983). 

c) Sarotherodon: Los huevos fertilizados son mantenidos en la boca del progenitor macho o

hembra indistintamente. (Trewavas, 1983). 

De los tres géneros,  Oreochromis spp es el más importante en acuicultura debido a que las

principales tilapias más adecuadas para su explotación son de dicho género, (FAO, 1996).
8

2.3. Características Bioecológicas de la Especie

Las tilapias son peces teleósteo del orden perciforme, perteneciente a la familia Cichlidae,

originario de África, habita en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, abundante

en ríos donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento. Su carne es

comestible. Las tilapias, como se les conoce a un grupo de peces africanos, han contribuido a lo

largo de la historia moderna del hombre en brindarle alimento proteico de gran valor biológico.

En los últimos veinte años, las tilapias han despertado un importante y creciente interés como

especie acuícola para fines comerciales, (Ecured, 2015).

Estos peces viven en el agua cálida y su óptimo desarrollo se logra en temperaturas superiores a

los 20 °C. La temperatura critica inferior esta alrededor de los 12 – 13 °C. Viven tanto en aguas

dulces como salobres e incluso pueden acostumbrarse a las aguas poco oxigenadas, (Ecured,

2015)

2.4. Clasificación Taxonómica de la Tilapia

Phyllum Vertebrata
Sub Phylum Craneata
Serie Piscis
Clase Teleostomi
Sub clase Actinopterigii
Orden Perciformes
Sub orden Percoidei
Familia Cichlidae
Género Oreochromis
Especie Spp.

Fuente: Vice Ministerio de Pesquería- Dirección Nacional de Acuicultura, Ministerio de la


Producción, Perú, 2004.
9

2.5. Descripción General de la Tilapia

Las tilapias se caracterizan por tener su línea lateral dividida en dos partes (anterior y posterior).

El género Oreochromis se desarrolla entre 25 y 35 °C. El ciclo de vida de la tilapia es de más

de cinco años y puede alcanzar un peso superior de 4 kg. Son peces de carne blanca, muy

sabrosa y de textura firme. Son resistentes a las enfermedades y parásitos, toleran agua pobre en

oxígeno, y crecen rápidamente (Castillo, 2004).

2.6. Descripción de las Especies de Tilapias Rojas

2.6.1. Tilapia Roja (Oreochromis spp.).

Según FAO (1966), la tilapia roja es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia

(tetrahibrido): tres de ellas de origen Africano y una cuarta Israelita: Oreochromis niloticos x

Oreochromis mosambicus x Oreochromis urolepishornorum x Oreochromis aureus =

Oreochromis spp., o Tilapia Roja.

A diferencia de las líneas tradicionales de tilapia del género Oreochromis niloticus sus híbridos

de coloración roja no solo se caracterizan por su llamativa y vistosa coloración, sino por su baja

agresividad hacia otras especies, docilidad y relativamente de fácil cosecha, requiriendo un

exigente manejo y cuidado contra la enorme depredación que sufren por aves con habito

piscívoro, lo que ha ocasionado en muchos países del mundo enormes pérdidas económicas a

los productores. Sin embargo, su color y estas características hacen que la tilapia roja tenga muy

buena aceptación en los mercados nacionales e internacionales.


10

La Tilapia Roja es un pez relativamente nuevo en nuestro país, pero no lo es en países como

Israel, Costa Rica y Panamá. Son de hábitos omnívoros, fitófagos, con tendencia a carnívoros

(FAO, 1966).

Este producto se vende bajo diferentes presentaciones, especialmente fresco- entero a nivel de

finca, y también en los supermercados, hoteles y resorts. La obtención de color rojo es

importante para el mercado, ya que los consumidores  han relacionado a la tilapia roja con el

pargo rojo (Lutjanus campechanus) y el colorado o chillo (Lutjanus vivanus), peces éstos de

ambientes marinos. Sin embargo, el mercado internacional acepta cualquiera de los tonos

segregativos de color de esta especie, por cuanto lo que reciben es por lo general el filete limpio

sin piel (FAO, 1966) (Ver figura 2.1).

Figura 2.1. Imagen fotográfica de una Tilapia Roja (Oreochromis spp), tomada por los autores,
(Glenys y Jessica).
11

2.7. Características Alimenticias de la Tilapia

Según (Saavedra, 2006) se clasifica el género Oreochromis como una especie Omnívora, debido

a que esta tiene más selectividad con respecto a los alimentos que ingiere, estos varían desde

vegetación macroscópica hasta algas unicelulares y bacterias, teniendo preferencia hacia el

consumo de zooplancton. Las tilapias son peces que poseen branqui-espinas con las cuales

pueden filtrar el agua para obtener su alimentación la cual consiste de algas y otros organismos

acuáticos microscópicos. Los alimentos que estas ingieren pasan a la faringe donde los

desintegran mecánicamente por los dientes faríngeos.

Casi todas las tilapias poseen una característica en común y es que tienen la facilidad de aceptar

los alimentos artificiales. Para el cultivo de la tilapia se han utilizado una variedad de alimentos,

como plantas, desperdicios de frutas, verduras y vegetales, semillas oleaginosas y cereales,

todos ellos suministrados de manera suplementaria. La parte más importante de la alimentación

de la tilapia está constituida por los alimentos naturales que crecen y se desarrollan en el agua y

su contenido proteico es de un 55 % (peso seco), aproximadamente, (Saavedra, 2006).

2.8. Características Reproductivas de la Tilapia

La tilapia es una especie que tiene un aumento reproductivo muy bueno, en el trópico su rango

optimo de temperatura va desde 20 - 25 ºC . El huevo de mayor tamaño es más calificado para

la eclosión y fecundidad. La tilapia alcanza su madurez sexual entre los 2 ó 3 meses de edad. La

temperatura es menor para la reproducción en áreas subtropicales va de 20 - 23 ºC. Otro aspecto

que tiene influencia en la reproducción de la tilapia es la luz, el aumento o disminución de esta

ya sea de 8 horas dificultan la reproducción de la misma, (Saavedra, 2006).


12

2.9. Comportamiento Reproductivo de las Tilapias

Cuando una hembra del genero Oreochromis está lista para depositar sus huevos, se dirige al

lugar de reproducción también llamado “lek”. En este lugar hay una zona específicamente en el

fondo donde algunos machos ya han fijado algunos nidos propios y estos los defienden de

cualquier depredador que pueda aparecer. Luego de un breve cortejo, la hembra pone sus

huevos mientras que simultáneamente el macho los fertiliza. Después la hembra se lleva los

huevos fertilizados en su boca para incubarlos y deja el área de apareamiento. El periodo de

incubación de los huevos es 48 - 72 horas hasta que eclosionan. Luego, las crías son protegidas

por un periodo de 7-12 días por los machos quienes son los que se encargan de alejar a los

depredadores. Después de que pasa el tiempo de incubación que es de 10-15 días, los alevines

eclosionados se liberan en aguas de poca profundad. Finalmente la hembra retoma sus

actividades de alimentación y reacondiciona sus ovarios durante 2-4 semanas para nuevamente

estar lista para una otra puesta, Suresh (2000). (ver figura 2.2).

Descanso de
Reproductores Siembra de
Reproductores
Periodo de Adaptación
(3 a 5 días)

Apareamiento
Drenar
Estanque
24 horas
Fertilización de
Huevos ♂
Captura de Larvas Artificial
(12 a 15 dias)
Recolección de
Huevos ♀

Protección de Incubación de Huevos ♀


larvas ♀ (3 a 5 días)
(5 a 7 días)

Figura 2.2. Proceso de Reproducción de Tilapia (Oreochromis sp).


Fuente: Meyer, (2006).
13

Siempre y cuando la temperatura del agua sea mayor a 24 ºC las tilapias pueden realizar su

postura todo el año. Las hembras ponen sus huevos en varias ocasiones. Normalmente, una

hembra hace entre 8 y 12 puestas al año en condiciones favorables de temperatura. Cada postura

puede contener entre 200 y 2000 huevos (García, 2003). Después de la fertilización, uno o

ambos padres vigilan con mucho cuidado los embriones en desarrollo hasta que se realiza la

eclosión y las larvas alcanzan el estadio de natación libre. 

2.10. Requerimientos Nutricionales de la Tilapia Roja

2.10.1. Carbohidratos.

Los requisitos exactos de hidratos de carbono de las especies de tilapia aun no se conocen. Los

hidratos de carbono se incluyen en los piensos para proporcionar una fuente barata de energía y

para mejorar las propiedades de aglomeración en la fabricación de pellets. La tilapia puede

utilizar de manera eficiente niveles de inclusión de 35-40 % de hidratos de carbono digeribles.

La utilización de carbohidratos por las tilapias se ve afectada por una serie de factores,

incluyendo la fuente de carbohidratos, otros ingredientes de la dieta, la harina de pescado, el

tamaño y la frecuencia de alimentación (El-Sayed, 2006).

La tilapia del Nilo es capaz de utilizar altos niveles de diversos hidratos de carbono de entre 30

a 70 % de la dieta (FAO, 2014).


14

2.10.2 .Proteínas.

La tilapia del Nilo requiere los mismos aminoácidos esenciales tales como otros peces de

escama. Los requisitos de proteína para el crecimiento óptimo dependen de la calidad de la

proteína, la fuente, el tamaño del pescado en la misma dieta o la edad y el contenido de energía

de las dietas. Además, se han notificado variaciones desde niveles altos como 45-50 % para las

larvas de primera alimentación, 35- 40 % para alevines (10 g), 30 a 35 % para los menores (25,0

g) y de 28-30 % para el engorde (> 25.0 g), (FAO, 2014).

La mejor digestibilidad de la proteína se produce a 25 °C y la proteína de la dieta óptima para

relación de energía se estima entre 110 a 120 mg por cada kilocalorías de energía digestible,

respectivamente, para los alevines. Los reproductores de tilapia requieren alrededor de 40-45 %

de proteína para una reproducción óptima, eficiencia de desove, para el crecimiento y

supervivencia de las larvas (FAO, 2014).

2.10.3. Vitaminas.

El suplemento de vitamina no es necesario en las tilapias que se cultivan en sistemas semi-

intensivos, mientras que las vitaminas son generalmente necesarias para el crecimiento óptimo y

la salud de las tilapias en sistemas de cultivo intensivo donde los alimentos naturales

disponibles son limitados (FAO, 2014).


15

2.10.4. Lípidos.

El requisito mínimo de lípidos de la dieta en las tilapia es de 5 %, pero la mejora de la eficiencia

de la utilización de proteínas y el crecimiento, se han vinculado a dietas con niveles de inclusión

de lípidos de 10 a 15 % (FAO, 2014).

2.10.5. Minerales.

Las tilapias pueden absorber algunos minerales no sólo de la dieta, sino también del ambiente

acuático, como el calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, zinc, cobre, y selenio (Torres et al.,

2012).

2.10.6. Calcio y Fósforo.

En la tilapia, 65 a 80 % de las exigencias de calcio pueden ser suplidas directamente por el

agua, por medio de la absorción activa en las branquias. La absorción del calcio se realiza

además de las branquias, por aletas y epitelio oral. Los requerimientos de calcio para tilapia

están influenciados por la composición físico química del agua y el contenido de calcio en la

dieta (Torres et al., 2012).

2.11. Antecedentes Sobre la Utilización de Torta de Palmiste

Según (Wan, 2005) en Nigeria se ha utilizado la Torta de Palmiste en porcicultura en cantidades

de (15-40 %) sin que se presentara efectos negativos en el rendimiento y que también en Ghana

se utilizo en cerdos de levante y ceba en niveles de 25-35 % sin que se presentaran efectos

adversos en el desarrollo y crecimiento de los animales.


16

La investigación sobre el uso de torta de palmiste en acuicultura en Malasia es muy limitada.

Algunos estudios iníciales indican que la torta de palmiste puede ser tolerada hasta 30% en

raciones para bagre (Cliarías gariepinus) y 20 % en tilapia (Oreochromis niloticus) sin que se

presenten efectos adversos en crecimiento y rendimiento (Wing, 2005).

Gómez et al., (2007), realizaron un estudio con el objetivo de evaluar la respuesta de tres

niveles de torta de palmiste distribuidos en tres tratamientos (T1 = 0, T2 = 10 y T3 = 20 %) en

dietas para cerdos en fase de finalización, sobre: consumo de alimento, ganancia de peso,

conversión alimenticia, espesor de grasa dorsal, análisis de costo parcial, rendimiento en canal.

No se encontró diferencias significativas (P>0.05) para las variables consumo de alimento

(animal/día), ganancia de peso diaria y conversión alimenticia, con valores promedios para los

tres tratamientos de (2.4 kg, 569.9 kg y 4.2 kg), respectivamente, estos valores son inferiores de

acuerdo a lo reportado por otros autores al trabajar con materias primas no convencionales en

dietas para cerdos, considerando que el animal consume hasta llenar los requerimientos de

energía, se justificó este menor consumo de alimento por el nivel alto de energía de las dietas

evaluadas (con un valor promedio de 3.83 kg). En Malasia se realizan estudios sobre la

degradación de los componentes de fibra en la torta de palmiste en alimentación de aves (Wing,

2005).

Muchos investigaciones han demostrado que como suplemento a las raciones tradicionales para

ganado de carne con 30 – 50 % de torta de palmiste mejora el rendimiento y aumenta la

ganancia de peso vivo (Wing, 2005).


17

2.12. Torta de Palmiste

La torta de palmiste es una mezcla de harina que posee un color marrón claro y es producto del

prensado de la almendra del fruto de la palma aceitera, es muy deseable por su alto contenido

de fibras, carbohidratos y grasas. Se puede utilizar la Torta de Palmiste como suplemento

alimenticio en las dietas para animales tanto de corral como de ganadería por su buen contenido

nutricional, (Rivercol SA, 2009)

La Torta de Palmiste se utiliza como insumo en la fabricación de suplementos para sustituir

parcialmente a la Melaza. Por sus valores energéticos, la Torta de Palmiste es una buena opción

en la alimentación por su contenido energético, de fibra y proteína. También proporciona el

abastecimiento de dietas ricas en proteínas logrando que esta tenga una alta demanda por los

ganaderos ya que esta les permite conservar una condición física favorable a pesar de las

adversidades del ambiente, (Rivercol SA, 2009)


18

Cuadro 2.1. Características de la Torta de Palmiste

Composición nutricional Unidad Cantidad


Materia seca % 89,50

Energía metabolizable (aves) MJ/kg 1,45

Energía digestible (cerdos) MJl/kg 2,70

Proteína % 16,50

Metionina % 0,24

Metionina + cistina % 0,50

Lisina % 0,48

Calcio % 0,20

Fósforo disponible % 0,20

Acido linoleico % x

Grasa % 1,50

Fibra % 16,00

Ceniza % 5,90

Fuente: Mundo Pecuario (2015).

2.13. Harina de Pescado


19

La harina de pescado ha sido tradicionalmente la base de muchos alimentos comerciales para

peces debido a su valor nutritivo y palatabilidad, por considerarse como el ingrediente que tiene

el contenido más alto en calidad de proteínas, pero también es el más caro (Gonzales et al.,

2014).

La proteína es un componente importante en la harina de pescado. Tiene una proporción ideal

de aminoácidos esenciales altamente digestibles, que varía relativamente poco con el origen de

la harina (Marín et al., 2007). Elevado contenido proteico (sobre 65 %) y una composición de

aminoácidos esenciales muy buena, solo inferior a la de la proteína de la leche y los huevos, y

muy superior a la de cualquier otro producto vegetal proteico (Marín et al., 2005).

Su contenido de vitaminas, sobre todo las del complejo B es muy conveniente, además de ser la

única que contiene cantidades importantes de vitamina D, posee cantidades importantes de

elementos minerales, como el selenio y otros, que actúan como elementos coadyuvantes

(cooperadores) en los procesos enzimáticos (Marín et al., 2005).

A continuación se presenta el Cuadro 2.2, donde se muestra la composición nutricional de la

harina de pescado.

Cuadro 2.2. Composición Nutricional de la Harina de Pescado


20

Club de la Mar Scielo


Mundo Pecuario (2014) (2012) (2008)
Composición Unidad Cantidad
nutricional    
Materia seca % 90 80-97 92.1
Energía MJ/kg 3.1
metabolizable
(aves)    
Energía MJ/kg 3.2
digestible
(cerdos)    
Energía MJ/kg   0,5-2  
Proteína % 50 60-80 71.3
Metionina % 1.8   2.38
Metionina + % 1.95
cistina    
Lisina % 4,0
0   8.11
Calcio % 7.5    
Fósforo % 3.8
disponible    
Acido % 0.15
linoleico    
Grasa % 14    
Fibra % 1.2 1-7 9.34
Ceniza % 16.5   14.13
Calcio %   0.5-5.0  
Fosforo %   0.3-3.0  
Fuente: Mundo Pecuario(2014); Club de la Mar (2012); Scielo (2008).

2.14. Parámetros Físicos-Químicos del Agua que Influyen en el Desarrollo de la Tilapia


21

Los peces, moluscos y crustáceos desarrollan todas sus funciones corporales en el agua, es

decir, son totalmente dependientes de esta para respirar, alimentarse, crecer, excretar desechos,

mantener el balance de sales y reproducirse (Swann, 1997). Aunque el medio acuático es un

ecosistema complejo que está formado por diversas variables de calidad de agua, es afortunado

el hecho de que sólo unos pocos de estos parámetros, juegan roles decisivos. Los parámetros

más importantes son: el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, los sólidos en suspensión,

amoniaco, nitrito, dióxido de carbono, dureza y alcalinidad. Según Timmons, (2002). Las

concentraciones de cada parámetro que serían inocuas en una situación, podrían ser toxicas en

otra. Los efectos de estas interacciones producen un tipo de “Sopa Química” en la cual los

animales deben vivir, (figura 2.4).

Amonio Nitrato
O2

Alimento Alcalinidad.

CO2 Cloruros
SólidosFecales

NH3 pH Nitritos

Figura 2.3. “Sopa Química” en la que vivieron los organismos acuáticos Fuente:
Lawson, (2002).

Cuadro 2.3. Principales Indicadores de Calidad del Agua


22

Principales Indicadores de Calidad del Agua para Peces


Parámetro Unidad Rango Periodicidad de Medición
Óptimo
Oxígeno mg/L 3–8 Diario
disuelto
Temperatura ºC 26 – 30 Diario
pH --- 6.5 – 8.5 Diario
Transparencia cm. 30 – 35 Diario
Amonio (NH3) mg/L menos de 0.02 Cada 15 días
Nitritos mg/L menos de 0.50 Cada 15 días
Alcalinidad mg/L 20 - 150 Cada 15 días
Dureza mg/L menos de 150 Cada 15 días

Fuente: Según Saavedra (2006), adaptado por Glenys y Jessica.

Se han realizado diferentes estudios en donde se concluye que el nivel máximo de inclusión de

la torta de palmiste en dietas para tilapias es de 30 %, mientras que para cerdos es de 35 %, y

para ganado de carne es de 50 %. La torta de Palmiste es una buena elección como suplemento

alimenticio en dietas para animales debido a su contenido de energía, fibra y proteína, esta se ha

probado y ha tenido resultados alentadores. Mientras que la Harina de Pescado es costosa es la

que por tradición siempre se ha usado debido a sus buenos valores nutricionales, palatabilidad y

altos niveles de proteína, pero el alimento a base de este insumo no es muy asequible para los

productores debido a su alto costo, razón por la cual esto los limita mucho en cuanto a la

producción y se ven obligados a comprar alimentos de mala calidad o en muchos casos dejan de

producir.

3. MATERIALES Y MÉTODOS
23

3.1. Localización del Experimento

Esta investigación se realizó en el período comprendido entre los meses de Mayo, Junio y Julio

del 2015, en las instalaciones de la Estación Experimental Acuícola ISA/IDIAF (EEAS),

localizada en los terrenos de la Universidad ISA, La Herradura, Santiago, República

Dominicana.

A continuación se presentan las condiciones geoclimáticas de esa zona:

Condiciones Geoclimáticas de la EEAS


Latitud 19º N 26’ N
Longitud 70º O 44’ O
Altimetría 160 msnm
Temperatura promedio anual 25.3 grados Celsius
Precipitación promedio anual 970 mm
Evapotranspiración potencial 1539 mm
Radiación solar 420 Langleys / día
Humedad relativa 84.28 %

Fuente: INDRHI, (2010).

3.2. Material Experimental

El material experimental de la investigación fueron juveniles de tilapia rojas de dos meses de

edad con un peso promedio de D1 (0 % de Palmiste) 31.53 g, D2 (10 % de Palmiste) 31.64 g,

D3 (20 % de Palmiste) 31.05 g y D4 (40 % de Palmiste) 34.11 g, los cuales fueron adquiridos

en la Estación Piscícola del CIMPA/ISA, localizada en Estancia del Yaque, Navarrete,

Santiago, República Dominicana.


24

3.3. Materiales y Equipos de Laboratorio

Peceras de cristal.
Bomba sumergible integrada a un sistema de recirculación de agua.
Balanzas analíticas de precisión.
Balanza romana.
Termómetros.
Extrusor de pequeña escala.
Congelado.
Bandejas planas para secar alimento.
Játicos.
Cubetas plásticas.
Filtros.
Ictiómetro.

Cuadro 3.1. Descripción de los Tratamientos en la Evaluación.

Tratamiento/ Descripción
Código
D1 Dieta alimenticia con 0 % de torta de palmiste

D2 Dieta alimenticia con 10 % de torta de palmiste

D3 Dieta alimenticia con 20 % de torta de palmiste

D4 Dieta alimenticia con 40 % de torta de palmiste


25

Cuadro 3.2. Composición nutricional de las Dietas con los diferentes niveles de inclusión de

Torta de Palmiste, usados en la presente investigación.

Ingredientes 0% Torta 10%Torta 20%Torta 40%Torta


de Palmiste de Palmiste de Palmiste de Palmiste
Harina de Pescado 8 8 8 8
Torta de palmiste 0
10 20 40
Harina de Soya (46%) 43
41 39.7 37.3
Maiz 39.1 32.1 24.5 9.1
Aceite Vegetal 5 4 2.9 0.7
Colina 0.3 0.3 0.3 0.3
Minerales 0.5 0.5 0.5 0.5
Vit C 0.1 0.1 0.1 0.1
Mezcla de Vit 0.5 0.5 0.5 0.5
Di-Cal-P 1.5 1.5 1.5 1.5
Aglutinante 2 2 2 2
Total 100 100 100 100
Proteina Cruda 28.3 28 28.1 28.2
Grasa 10.1 10.2 10.1 10.1
26

Figura 3.1. Distribución Espacial o Croquis de los Tratamientos.

1 2 3 4 5 6 7 8

T1R1 T4R6 T2R4 T4R4 T2R6 T4R2 T3R5 T3R3

16 15 14 13 12 11 10 9

T1R5 T2R1 T1R3 T4R1 T3R2 T1R2 T3R4 T2R3

17 18 19 20 21 22 23 24

T4R3 T2R5 T1R4 T1R6 T2R2 T3R6 T3R1 T4R5

3.4. Diseño Experimental

En esta investigación se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos

y seis repeticiones para un total de 24 infraestructuras piscícolas o unidades experimentales. Se

tuvo un tratamiento control o testigo (D1=0), el cual consistió en una formula esperimental. El

segundo tratamiento (D2) tuvo un nivel de inclusión de torta de palmiste de 10 %, el tercero

(D3), de un 20 %, y el cuarto tratamiento (D4) de un 40 %.

3.4.1.1. Modelo Estadístico del Experimento.


27

El modelo estadístico para esta investigación fue:

Yijk = µ + Di + ij

Yijk = Valor observado (Resultado)


µ = Media general de la población
D1 = Efecto del nivel de inclusión en la dieta de la torta de palmiste ( i =0 %, 10 %,
20 %, y 40 %)
i = Número de tratamientos = (4)
j = 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (número de repeticiones)
Єijk = Error experimental
Dónde;

3.5. Metodología de Evaluación del Experimento

El experimento se realizó en la Estación Experimental Acuícola de Santiago ISA/IDIAF

(EEAS), tuvo una duración de 45 días, esto abarco la etapa de pre-engorde, para este se

utilizaron 24 infraestructuras piscícolas de cristal (peceras) de 216 litros de capacidad, las

cuales tenían una dimensión de 0.6 m de alto, 0.3 m de ancho, 1.2 m de largo. En cada una ellas

se introdujeron 6 tilapias rojas para un total de 144 animales, con peso promedio de 32.08 g.

Cada tratamiento tuvo 6 repeticiones con sus distintos niveles de inclusión (0 %, 10 % 20 % y

40 %). El experimento se realizó de manera simultánea, contó con un sistema de recirculación

de agua y tuvo una duración de un mes y medio, el cual abarcó la etapa de pre-engorde de la

tilapia roja.

Se recolectó la materia prima del alimento (torta de palmiste) en el lugar del país donde se

produce. Se seleccionó tomando en cuenta su producción, disponibilidad y contenido de

proteína. En esta fase, se realizó un análisis químico de cada insumo en el Laboratorio de


28

Nutrición de la Universidad ISA, en La Herradura, Santiago, el cual consistió en: determinación

del contenido de humedad, materia seca, proteína cruda, detergente neutro, acido y grasas.

Las dietas con este insumo se elaboraron en el Centro de Producción Animal del IDIAF, la

materia prima se trituro hasta volverla harina. Se prepararon fórmulas iso-proteicas (proteínas

mas asimilables para el organismo) e iso-energéticas (energías más asimilables para el

organismo) con diferentes niveles de inclusión del ingrediente en estudio, y se determinó el

nivel (%) de inclusión máximo posible y factible de tilapias en las etapas de pre engorde, según

NRC (1993).

Las dietas con este insumo se elaboraron en el Centro de Producción Animal del IDIAF, la

materia prima se trituro hasta volverla harina y luego se introdujo en un extrusor de pequeña

escala en donde se le dio la forma de pellet.

Los peces se alimentaron en igualdad de condiciones con alimento concentrado a base de torta

de palmiste en dieta a diferentes niveles durante la etapa de pre-engorde. La alimentación se

distribuyó en dos raciones diarias (a las 8:00 am y 3:00 pm), a razón del 10 % de la biomasa

total estimada de los peces de acuerdo a los tratamientos evaluados (equivalente a 7.2

gramos/tratamiento).

Diariariamente (entre las 7:30 y 9:00 am) se realizaron muestreos y lectura de los principales

parámetros físicos de calidad de agua de las unidades experimentales, mientras que los

parámetros químicos se midieron cada 15 días con un kit portátil de colorimetría (Ver anexo 3).

Para la determinación de las variables a evaluar se realizaron 3 muestreos el primero a los 15

días, el segundo a los 30 días y finalmente a los 45 días donde culmino la etapa de pre-engorde
29

del experimento en este ultimo muestreo se recolectaron todos los peces de las unidades

experimentales (peceras de cristal) para finalizar con la determinación de las variables

evaluadas: peso corporal (g), ganancia diaria de peso (g), incremento de la talla (cm), tasa de

supervivencia (%), consumo alimenticio (g), conversión y eficiencia alimenticia (g).

3.5.1. Metodología para el Análisis de los Parámetros Fisicoquímicos de Calidad del Agua y
Requerimientos Ambientales

Los parámetros físicos de la calidad del agua de esta investigación se midieron de forma

observacional con la ayuda de equipos especiales digitales de alta precisión, como son por

ejemplo: un oxinómetro, termómetro, pH-metro, salinómetro, mientras que los indicadores

químicos fueron analizados con el Manual de Análisis de Calidad de Agua usando el Test kit La

Motte AQ-2 de agua duce (Aqua-Sistem, USA).

La metodología utilizada para el análisis de los principales parámetros fisicoquímicos de la

calidad del agua fue la siguiente:

Las muestras obtenidas para determinar sus parámetros físicos se tomaron en el lugar de las

infraestructuras piscícolas o unidades experimentales (peceras de cristal).

3.5.2. Análisis de los Parámetros Físicos de Calidad del Agua.

3.5.2.1. Oxígeno disuelto en el agua y temperatura

Para la determinación de estas variables se utilizaron un oxinómetro y un termómetro de

mercurio, los cuales se introducían en el filtro principal del sistema de recirculación se dejaban
30

por 3 minutos minutos y luego se procedía a leer el resultado. Esto se realizó 3 veces: a los 15

días después de iniciar el experimento, luego a los 30 días y finalmente a los 45 días.

3.5.3. Análisis de los Parámetros Químicos de Calidad del Agua.

3.5.3.1. pH

Para la determinación de esta variable se utilizó el kit de calidad de agua La Motte Fresh

Water AQ-2 de agua dulce. Para esta se tomaba una muestra de agua del primer filtro del

sistema de recirculación en un recipiente y se le agregaba una cantidad de solución especifica.

Luego se mezclaban y se esperaban unos minutos para que la muestra tomara el color que

indica el rango de pH que tenia esa muestra y por medio del color se determinaba la cantidad

contenida en el agua. Esto se realizó en 3 momentos, los mismos definidos en la prueba

anterior, 15, 30, y 45 días después de iniciar el experimento.

3.5.3.2 Amonio (NH3)

Para la determinación de esta variable se utilizó el kit de calidad de agua La Motte Fresh Water

AQ-2 de agua dulce, para ello se tomaba una muestra de agua del primer filtro del sistema de

recirculación en un recipiente y se le agregaba una cantidad de solución especifica, luego se

mezclaban y se esperaban unos minutos para que la muestra tomara el color que indica el rango

de amonio que tenía esa muestra y por medio del color se determinaba la cantidad contenida en

el agua. Esto se realizó en 3 momentos, los mismos definidos en la prueba anterior, 15, 30, y 45

días después de iniciar el experimento.

3.5.3.3. Nitritos (NO2)


31

Para la determinación de esta variable se utilizo el kit de calidad de agua La Motte Fresh Water

AQ-2 de agua dulce, para ello se tomaba una muestra de agua del primer filtro del sistema de

recirculación en un recipiente y se le agregaba una cantidad de solución especifica, luego se

mezclaban y se esperaban unos minutos para que la muestra tomara el color que indica el rango

de nitrito que tenía esa muestra y por medio del color se determinaba la cantidad contenida en el

agua. Esto se realizó en 3 momentos, los mismos definidos en la prueba anterior, 15, 30, y 45

días después de iniciar el experimento.

3.5.3.4. Nitratos (NO3-)

Para la determinación de esta variable se utilizó el kit de calidad de agua La Motte Fresh Water

AQ-2 de agua dulce, para ello se tomaba una muestra de agua del primer filtro del sistema de

recirculación en un recipiente y se le agregaba una cantidad de solución especifica, luego se

mezclaban y se esperaban unos minutos para que la muestra tomara el color que indica el rango

de nitrato que tenía esa muestra y por medio del color se determinaba la cantidad contenida en

el agua. Esto se realizó en 3 momentos, los mismos definidos en la prueba anterior, 15, 30, y 45

días después de iniciar el experimento.

3.6. Variables Evaluadas

3.6.1. Peso Corporal Acumulado.


32

Esta variable se refiere al aumento total de peso que tuvieron los peces durante el ciclo del

experimento, la unidad de medida utilizada fue gramos y se calculo mediante la siguiente

fórmula: PC= Peso final- Peso Inicial

3.6.2. Ganancia Diaria de Peso.

(g/día) = Peso final (g) – Peso inicial (g)


Período (días)

Para la determinación de esta variable se utilizó una balanza digital con una escala de 0 a 500

gramos. La unidad de medida se expreso en (g) esta, se realizó en 3 momentos: a los 15,30 y 45

días después de iniciar el experimento. Esta variable se utilizo para medir si los peces estaban

creciendo como deberían. Bajo estas condiciones se esperaba que una vez que los peces

entraban a la etapa de engorde, debieron aumentar de peso entre 2 y 3 g por día.

3.6.3. Incremento de Talla Total.

Longitud final (cm) – Longitud inicial (cm)

Para la determinación de esta variable se utilizó un ictiómetro con una escala del 0 al 30 cm. Y

se expreso en (cm). Esto se realizó en 3 momentos: a los 15, 30 y 45 días después de iniciar el

experimento.

3.6.4. Tasa de Supervivencia.


33

Para la determinación de esta variable se utilizó el método de contabilizar todos los dias los

animales que murieron. Esta variable se expreso en (%) Esto se realizó desde el inicio hasta el

final del experimento.

S (%) = (Nº inicial – Nº final ) x 100


Nº inicial

3.6.5. Consumo de Alimento

Para hacer una estimación de esta variable se tomo como referencia la tabla de alimentación

para Tilapias de Saavedra, (2006) (Ver anexo 10) para tener el aproximado de cuanto

consumieron los peces, se identifico el peso corporal acumulado de los animales, luego se

multiplico por el porciento de la biomasa que le correspondió y así obtuvimos una estimación

del consumo de alimento que tuvieron los peces. La unidad de medida para esta variable se

expreso en (g). Esto se realizo a los 15,30 y 45 días después de iniciado el experimento.

3.6.6. Factor de Conversión Alimenticia.

Esta variable nos indico el índice de eficiencia de utilización del alimento que fue alcanzada por

la Tilapia Roja durante el ciclo de producción (pre-engorde). La unidad de medida utilizada

para esta variable fue gramos, y esta se determino en 3 momentos: a los 15, 30 y 45 días

después de iniciar el experimento.

Formula:

Consumo de Alimento
Peso Corporal Acumulado

3.6.7. Eficiencia Alimenticia.


34

Esta variable nos mostro la cantidad de alimento ofrecido que fue utilizada por la tilapia roja

para incrementar su biomasa en la etapa de pre-engorde. La unidad de medida utilizada fue

gramos y la determinación de esta se realizó en 3 momentos: a los 15,30 y 45 días después de

iniciar el experimento y se utilizo la siguiente fórmula para su determinación.

Peso corporal acumulado


Consumo de alimento

3.7. Análisis Estadístico de los Datos

El análisis estadístico de los datos para las variables paramétricas se realizó mediante un

análisis de varianza (ANOVA), mientras que para las pruebas de separación de medias se

analizaron con la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≤0.05), mediante la utilización del

programa estadístico INFOSTAT, 2014 (2.4.2). El peso inicial de los peces para explicar una

variable respuesta continua, se consideró como una co-variante para la realización de los

respectivos ANOVA.
35

4.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Peso Corporal de la Tilapia Roja

En los anexos 1 y 2 se presentan los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación

de media de Tukey realizados a esta variable durante el ciclo del experimento. Según los

resultados de los mismos se puede observar que no hubieron diferencias significativas (P≥0.05)

entre los tratamientos evaluados. El tratamiento que obtuvo el mayor peso corporal fue el

tratamiento testigo D1 (0 % de torta de palmiste) con 65.98 g, seguido del tratamiento D3 (20 %

de torta de palmiste) con 64.81 g, el tratamiento D2 (10 % de torta de palmiste) obtuvo 61.66 g;

mientras que el tratamiento que obtuvo el menor peso corporal fue el tratamiento el D4 (40 %

de torta de palmiste) con 59.56 g.

Meyer (2006), sustenta que las tilapia rojas al ser producto de un cruzamiento de cuatro

especies, son menos resistentes y de crecimiento más lento que las nilóticas, y por lo tanto,

tienen su mayor incremento de peso y longitud después de los tres meses y medio de edad

prácticamente al inicio de la etapa de engorde. Por lo que para poder medir los resultados

finales de la inclusión de torta de palmiste a diferentes niveles en dieta para tilapia, lo más

recomendable sería analizar estos resultados de esta variable en la etapa de engorde, es decir a

los 4, 5 y 6 meses de cultivo, prácticamente en los meses de cosecha (Ver cuadro 4.1).
36

Cuadro 4.1. Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con el Peso Corporal de los Peces.

Valores de Peso Corporal Acumulado (g)


TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
M15 M30 M45
D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3
36.30 36.27 39.33 59.48 51.90 53.67 50.43 65.98 61.66 64.82
41.87 a a a a a a a a a a a 59.56a

Medias con una letra común no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05)

4.2. Ganancia Diaria de Peso de la Tilapia Roja

En los anexos 1 y 2 se presentan los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación

de media de Tukey realizados a esta variable durante el ciclo del experimento. Según los

resultados de los mismos, se puede observar que no se identificaron diferencias significativas

(P≥0.05) entre los tratamientos evaluados. El tratamiento que obtuvo la mayor ganancia diaria

de peso fue el tratamiento testigo D1 (0 % de torta de palmiste) con 0.74 g, seguido del

tratamiento D3 (20 % de torta de palmiste) con 0.70 g, el tratamiento D2 (10 % de torta de

palmiste) obtuvo 0.65 g; mientras que el tratamiento que obtuvo la menor ganancia diaria de

peso (GDP) fue tratamiento el D4 (40 % de torta de palmiste) con 0.64 g.

Según Meyer (2006), las tilapias rojas tienen su mayor incremento de peso después de los tres

meses de edad al inicio de la etapa de engorde y que sus resultados se podrán observar en otra

investigación donde abarque la etapa de engorde (Ver cuadro 4.2).


37

Cuadro 4.2. Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la Ganancia Diaria de Peso.

Valores de Ganancia Diaria de Peso (g)


TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
M15 M30 M45
D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3
1.16 a 1.03a 1.12a 0.81a 0.42a 0.65a 0.71a 0.62a 0.74a 0.65a 0.70a 0.64a

Medias con una letra común no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05)

4.3. Incremento de Talla de la Tilapia Roja

En los anexos 1 y 2 se presentan los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación

de media de Tukey realizados a esta variable durante el ciclo del experimento. Según los

resultados de los mismos se puede observar que no existen diferencias significativas (P≥0.05)

entre los tratamientos evaluados. El tratamiento que obtuvo el mayor incremento en talla fue el

tratamiento testigo D1 (0 % de torta de palmiste) con 15.68 cm, seguido del tratamiento D4 (40

% de torta de palmiste) con 14.94 cm, el tratamiento D3 (20 % de torta de palmiste) obtuvo

14.87cm, mientras que el tratamiento que obtuvo el menor incremento de talla fue el

tratamiento el D2 (10 % de torta de palmiste) con 14.62 cm.

Meyer (2006), señala que las tilapias rojas tienen su mayor incremento de peso y longitud

después de los tres meses de edad prácticamente al inicio de la etapa de engorde, y sus

resultados se podrán observar en una investigación posterior a esta que analizará el incremento

de talla total de la tilapia en la etapa de engorde a los seis meses de cosecha, (Ver cuadro 4.3).
38

Cuadro 4.3. Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con el Incremento de Talla de los
Peces.

Valores de Incremento de Talla (cm)


TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
M15 M30 M45
D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3
13.10 a 12.37a 12.32a 12.53a 14.87a 13.97a 14.16a 13.94a 15.68a 14.62a 14.87a 14.94a

Medias con una letra común no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05)

4.4. Supervivencia de la Tilapia Roja


En los anexos 1 y 2 se presentan los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación

de media de Tukey realizados a esta variable durante el ciclo del experimento. Según los

resultados de los mismos se puede observar que sí existen diferencias significativas (P≥0.05)

entre los tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron la mayor supervivencia

fueron los tratamientos D4 (40 % de torta de palmiste), D2 (10 % de torta de palmiste), con

88.89 %, respectivamente, seguido por el tratamiento y D3 (20 % de torta de palmiste) con

55.56 %, mientras que el menor porcentaje de supervivencia lo obtuvo el tratamiento el D1 (0

% de torta de palmiste) con 38.89 %. De acuerdo a estos resultados, se pudo observar que la

inclusión de niveles altos de torta de palmiste en el suministro de alimento concentrado,

aumenta la tasa de supervivencia en la tilapia roja con relación al tratamiento control, es decir

que mientras más elevado sea el nivel de torta de palmiste en el alimento mayor será la

supervivencia de los peces, este efecto es inverso en el tratamiento testigo, ya que este fue el

tratamiento que obtuvo la mayor mortalidad.


39

De este aspecto Bocek (1996), señala el porcentaje de mortalidad aceptado en un proyecto

acuícola es de 5 a 10 % de la población total durante todo el ciclo de cultivo, y que las

principales causas de mortalidad en el medio acuático de los peces son: niveles bajos de

oxigeno (menos 3 mg/l), acumulación de toxinas, concentración total de los compuestos

nitrogenados TAN (amonio, nitritos), hiperactividad, tensión (estrés), agotamiento,

enfermedades y lesiones físicas (Ver cuadro 4.4).

Cuadro 4.4. Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la Tasa de Supervivencia.

Valores de Supervivencia (%)


TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
M15 M30 M45
D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3
94.44 83.33 88.89 61.11 83.33 61.11 91.67 38.89 88.89 55.56
75.00 a a a a a a a a a a a 88.89a

Medias con una letra común no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05).

4.5. Consumo de Alimento de los Peces

En los Anexos 1 y 2 se presentan los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación

de media de Tukey realizados a esta variable durante el ciclo del experimento. Según los

resultados de los mismos, no se observaron diferencias significativas (P≥0.05) entre los

tratamientos evaluados. El tratamiento que obtuvo el mayor consumo de alimento fue el D4 (40

% de torta de palmiste) con 28.17 g, seguido del tratamiento D1 (0 % de torta de palmiste) con

26.22 g, el tratamiento D2 (20 % de torta de palmiste) obtuvo 24.87 g, mientras que el

tratamiento que obtuvo el menor incremento de talla fue el tratamiento el D3 (20 % de torta de

palmiste) para el primer muestreo, mientras que para los siguientes dos, el tratamiento que

obtuvo el mayor consumo de alimento fue el tratamiento testigo DO (0 % de torta de palmiste)

con 42.05 g, seguido del D4 (40 % de palmiste) con 37.43 g, el D2 (10 % de torta de palmiste)
40

con 35.10 g, mientras que el tratamiento que obtuvo el menor consumo de alimento fue el D3

(20 % de torta de palmiste) con 34.47 g. .De acuerdo a estos resultados se noto que la inclusión

de torta de palmiste en el alimento balanceado suministrado a los peces no incremento el

consumo de alimento, en razón de que el tratamiento testigo D1 (0 % torta de palmiste) fue el

que obtuvo el mayor consumo en el experimento en los dos últimos muestreos a excepción del

primer muestreo donde el D4 (40 % de torta de palmiste) obtuvo el mayor consumo.

Saavedra, (2006), señala que mientras más edad y peso alcanza el animal su consumo de

alimento va disminuyendo, (Ver cuadro 4.5).

Cuadro 4.5. Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con el consumo de alimento

Valores de Consumo de Alimento (g)


TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
M15 M30 M45
D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3
24.87 24.83 28.17 42.05 35.10 34.47 37.43 43.73 41.17 41.78
26.22 a a a a a a a a a a a 42.99a

Medias con una letra común no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05).

4.6 Conversión Alimenticia de los peces

En los Anexos 1 y 2 se presentan los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación

de media de Tukey realizados a esta variable durante el ciclo del experimento. Según los

resultados de los mismos, se puede observar que no hubo diferencias significativas (P ≥0.05)

entre los tratamientos evaluados. El tratamiento que obtuvo la mayor conversión alimenticia fue

el tratamiento D2 (10 % de torta de palmiste) con 6.11 g, seguido del tratamiento D3 (20 % de

torta de palmiste) con 5.67 g, el tratamiento D1 (0 % de torta de palmiste) obtuvo 4.28 g,


41

mientras que el tratamiento que obtuvo la menor conversión alimenticia fue el tratamiento el

D4 (40 % de torta de palmiste) para el primer muestreo, mientras que para el segundo muestreo,

el tratamiento que obtuvo la mayor conversión alimenticia fue el tratamiento D4 (40 % de torta

de palmiste) con 1.98 g, seguido del D2 (10 % de palmiste) con 1.90 g, el D3 (20 % de torta de

palmiste) con 1.71 g, mientras que el tratamiento que obtuvo la menor conversión alimenticia

fue el D1 (0 % de torta de palmiste) con 1.50 g, para el tercer muestreo el tratamiento que

obtuvo la mayor conversión alimenticia fue el tratamiento D2 (10 % de torta de palmiste) con

1.69 g, seguido del D3 (20 % de palmiste) con 1.68 g, el D4 (40 % de torta de palmiste) con

1.63 g, mientras que el tratamiento que obtuvo la menor conversión alimenticia fue el D1 (0 %

de torta de palmiste) con 1.62 g . De acuerdo a estos resultados se observo que la inclusión de

torta de palmiste en el alimento balanceado suministrado a los peces incremento la conversión

alimenticia, en razón de que los tratamientos D4 (40 % de torta de palmiste) y D2 (10 % de

torta de palmiste) fueron los que obtuvieron la mayor conversión de alimento y no el

tratamiento control D0 (0 % de Torta de Palmiste) que es el que debió tener la mayor

conversión debido a que este tipo de alimento es más completo que los demás.

Meyer (2004), señala que valores de factor de conversión alimenticia de 1.2 hasta 4.0 o más

son obtenidos dependiendo de su especie, estado de desarrollo, condiciones del cultivo, y la

calidad de la ración, y que un valor menor para el factor de conversión alimenticia significa un

uso más eficiente del alimento y probablemente una mayor rentabilidad del cultivo.

También señala, que los peces jóvenes normalmente presentan los mejores valores de

conversión (alimento convertido en biomasa) y que cuando hay problemas con los niveles de

oxigeno disuelto en el agua, problemas con enfermedades, u otra condición que pueda provocar

estrés o tensión fisiológica en el cultivo, los valores de conversión alimenticia tienden a subir,

(Ver cuadro 4.6).


42

Cuadro 4.6. Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la conversión.

Valores de Conversión Alimenticia (g)


TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
M15 M30 M45
D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3
4.28 a 6.11a 5.67a 3.55a 1.50a 1.71a 1.90a 1.98a 1.62a 1.69a 1.68a 1.63a

Medias con una letra común no presentan diferencias significativa (p ≥ 0.05).

4.7 Eficiencia Alimenticia de los peces

En los Anexos 1 y 2 se presentan los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación

de media de Tukey realizados a esta variable durante el ciclo del experimento. Según los

resultados de los mismos, no se observaron diferencias significativas (P≥0.05) entre los

tratamientos evaluados. El tratamiento que obtuvo la mayor eficiencia alimenticia fue el

tratamiento D4 (40 % de torta de palmiste) con 0.29 g, seguido del tratamiento D1(0 % de torta

de palmiste) con 0.28 g, el tratamiento D3 (20 % de torta de palmiste) obtuvo 0.21 g, mientras

que el tratamiento que obtuvo la menor eficiencia alimenticia fue el tratamiento el D2 (40 % de

torta de palmiste) para el primer muestreo, mientras que para el segundo el tratamiento que

obtuvo la mayor eficiencia alimenticia fue el tratamiento D1(0 % de torta de palmiste) con

0.69 g, seguido del D3 (20 % de palmiste) con 0.60 g, el D2 (10 % de torta de palmiste) con

0.55 g, mientras que el tratamiento que obtuvo la menor eficiencia de alimento fue el D4 (40 %

de torta de palmiste) con 0.53g. Para el tercer muestreo el tratamiento que obtuvo la mayor

eficiencia alimenticia fue el tratamiento D1 (10 % de torta de palmiste) con 0.70g, seguido del

D3 (20 % de palmiste) con 0.67 g, el D2 (10 % de torta de palmiste) con 0.66 g, mientras que el
43

tratamiento que obtuvo la menor eficiencia alimenticia fue el D4 (40 % de torta de palmiste)

con 0.64 g. De acuerdo a estos resultados, se noto que la inclusión de torta de palmiste en el

alimento balanceado suministrado a los peces no incremento la eficiencia alimenticia, en razón

de que el tratamiento testigo D1 (0 % torta de palmiste) fue el que obtuvo el mayor consumo en

los dos últimos muestreos mientras, que en el primero el D4 (40 % de torta de palmiste). fue el

que obtuvo la mayor eficiencia alimenticia en el experimento.

Wan (2005), señala que en algunos estudios realizados se ha demostrado que la tilapia

alimentada con torta de palmiste previamente tratada con enzimas para alimento comercial

demostraron de manera consistente mejor eficiencia en el crecimiento y utilización del alimento,

al compararlas con peces alimentados con niveles similares con la torta de palmiste cruda.

Meyer (2004), señala que los valores para la eficiencia alimenticia son decimales. Se interpreta

el valor como que tal fracción del alimento ofrecido fue utilizada por el pez en incrementar su

biomasa durante un tiempo determinado. También señala que cuando hay problemas con los

niveles de oxigeno disuelto en el agua, problemas con enfermedades, u otra condición que

pueda provocar estrés o tensión fisiológica en el cultivo, los valores de eficiencia alimenticia

tienden a subir (Ver cuadro 4.7).

Cuadro 4.7. Resultado de la Prueba de Tukey ((P ≤ 0.05), con la eficiencia alimenticia.

Valores de Eficiencia Alimenticia (g)


TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
44

M15 M30 M45


D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3 D0 D1 D2 D3
a a a a a a a a a a a
0.28 0.18 0.21 0.29 0.69 0.55 0.60 0.53 0.70 0.66 0.67 0.64a

Medias con una letra común no presentan diferencias significativas (p ≥0.05).

4.8. Parámetros de Calidad del Agua

Según los registros de los análisis de calidad de agua y requerimientos ambientales realizados

en las infraestructuras piscícolas o unidades experimentales (peceras de cristal) (Ver anexos 2 y

3), los principales indicadores de la calidad del agua, como la temperatura, oxígeno disuelto,

pH, turbidez, dureza, alcalinidad, amonio, nitratos, nitritos, dióxido de carbono, salinidad y

cloro total, se encontraron en rangos estándares recomendables para las actividades acuícolas

(cultivos de organismos bioacuáticos, incluyendo las especies de peces, entre ellos las tilapias

rojas (Oreochormis spp.) (Ver cuadro 2.3).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:

Desde el punto de vista biológico la utilización de la torta de palmiste fue factible para la tilapia

roja ya que no afecto el crecimiento y desarrollo de esta con los niveles de inclusión en la dieta
45

de los tratamientos D2 (10 % de Torta de Palmiste) y D3 (20 % de Torta de Palmiste), mientras

que con el tratamiento D4 (40 % de Torta de Palmiste) los resultados fueron inestables como se

esperaba. Estos resultados fueron inestables debido a que la etapa de pre-engorde es

considerablemente corta para poder determinar los efectos negativos y positivos que niveles

altos de Torta de Palmiste pueden causar a la tilapia roja.

5.2. Recomendaciones:

a. Esperar los resultados de la segunda fase de esta investigación que están realizando otro

grupo de estudiantes de la Universidad ISA, donde se analizarán todas estas variables

hasta la etapa de engorde de la tilapia roja.

b. La Torta de Palmiste puede ser usada en niveles de hasta 40 % en la dieta ya que no

afecto de forma negativa el desarrollo y crecimiento de la Tilapia Roja.

c. Se recomienda a otros autores seguir investigando y realizando experimentos con torta

de palmiste en peces.

d. Validar los resultados a nivel de campo.

e. Realizar análisis de costo-beneficio.

6. LITERATURA CITADA

Acuacultivos De México (2015), Tilapia Roja, (oreochromis  spp),


http://acuacultivosdelvalle.mex.tl/29541_Tilapia-Mojarra--Roja---Oreochromis-Sp.html

Bocek, A. (1996). Tilapia Qualtity in WarmwaterFishPonds. Auburn Universty Agricultural


46

Castillo Campo, L.F. (2004). Tilapia Roja 2003, Una Evolución de 23 años, de la Incertidumbre
al Éxito. Cali, Colombia: http://ag.arizona.edu/azaqua/ista/reports/ Castillo.pdfconsultado el
27, 11,06
Club de la mar. (2012), harina de pescado, http://www.clubdelamar.org/harina.htm.
Dirección Nacional de Acuicultura, Ministerio de la Producción, Perú, (2004). Vice Ministerio

de Pesquería.

Ecured (2015) Conocimiento Con Todos Y Para Todos, Tilapia Roja.

http://Www.Ecured.Cu/Index.Php/Tilapia

El-Sayed, A. F. M. (2006). Tilapia culture. CABI.

FAO. (1966). La Acuicultura en América Latina. Actas del Simposio sobre Acuicultura en
América Latina. Volumen 3. Informes Nacionales, San Salvador, El Salvador.

FAO. (2012). Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura .

FAO. (2014). El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. Roma. 176 págs.

García, M (2003). Entendiendo la Química del Agua. Instituto Dominicano de Investigaciones


Agropecuarias y Forestales (IDIAF), Santo Domingo, D.N. Primera edición 8 p.
Gómez, Arturo Samuel, Carlos Iván Benavides, Claudia Milena Díaz (2007), Evaluación De
Torta De Palmiste (Elaeis Guineensis) en Alimentación De Cerdos De Ceba.

González Salas, R., Romero Cruz, O., Valdivié Navarro, M., & Ponce-Palafox, J.T (2014).
Los productos y subproductos vegetales, animales y agroindustriales: Una alternativa para la
alimentación de la tilapia. Revista Bio Ciencias 2(4): 240-251

Grupo Palmas, Torta de Palmiste 2011, http://www.palmas.com.pe/palmas/torta-de-palmiste.

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales IDIAF, (2010). Situación


de la Acuicultura en la República Dominicana: Importancia, Perspectivas y Estrategias de
Investigación.

Marín, J. l., Llanes, J. E., Toledo, J., Savón, L., & Gutiérrez, O. (2005). Evaluación Nutricional
de Ensilajes de Residuos Pesqueros para la Alimentación de Tilapias Rojas (Oreochromis
mossambicusx O. niloticus).
Meyer, D. T. (2006) Producción de Tilapia en Fincas Integradas, Utilizando Insumos
Nutricionales de bajo Costo. Zamorano, Honduras.
Mundo Pecuario, (2014). Composición Nutricional de la Harina de Pescado.

Mundo pecuario. (2015), Composición nutricional del Palmiste (torta),


47

http://mundo- pecuario.com/tema60/nutrientes_para_monogastricos/palmiste_torta-261.html

Ng Wing Keong. (2005), Investigación sobre el uso de la torta de palmiste en alimentos para la
acuicultura, PALMAS - Vol. 26 No. 3

Rivercol S.A. (2009), suministros agroindustriales para el sector industrial y agropecuario torta
de palmiste, http://www.rivercolsa.com/torta-de-palmiste.

Saavedra, M. (2006). ManejoTécnicodelCultivo de Tilapia, Managua, Nicaragua.


Scielo Revista Científica. (2008), Lisina total, digestible y reactiva digestible en harina de
pescado, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
22592008000200014&script=sci_arttext
Suresh , A. V. (2004), Ultimos avances en el manejo de reproductores de tilapia revista aquatic,
http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?c=87
Swann, K. (1997). Influencia de los Parámetros Físico-Químicos de la Calidad del Agua.
Zamorano, Honduras.

Timmons, M. (2002). Sistema de Recirculaciónde Agua para Acuicultura.EditoraParmieri,


Florida, EstadosUnidos. pp. 19-39.

Torres, Diana M., Novoa, Víctor L. Hurtado & Nery (2012). Orinoquia, vol.16 num1, pp63-68
Universidad de los Llanos, Meta, Colombia.
Trewavas, E. (1983). "Tilapiine Fishes of the Genera Sarotherodon, Oreochromis and
Danakilia".EditoraHodai, Taiwán, pp. 1-583.

Wan, M. Zaharí, A R. A1imon. (2005), Uso de torta de palmiste y subproductos de


palma de aceite en concentrados para anímales.

Wing, Ng. (2005). Investigación sobre el Uso de la Torta de palmiste en Alimentos para la
Acuicultura. Palmas - vol. 26 No.3.
48
49

7. ANEXOS

Anexo 1. Análisis de Varianza de las Variables Analizadas en la Evaluación de la inclusión de


diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis
spp), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana.

Supervivencia (%)
Fuente de variación Grados Suma Cuadrado Valor P>F
Libertad Cuadrados Medio F
Tratamientos 3 11249.1700 3749.72 4.55 0.0138
Error 20 16479.9600 824.00 - -
Total corregido 23 27729.1300 - - -

Peso Corporal (g)


Fuente de variación Grados Suma Cuadrado Valor P>F
Libertad Cuadrados Medio F
50

Tratamientos 3 182.6300 60.8800 0.74 0.5438


Error 20 2699.2600 1209.2900 - -
Total corregido 23 2749.4200 - - -

Incremento de Talla (cm)


Fuente de variación Grados Suma Cuadrado Valor P>F
Libertad Cuadrados Medio F
Tratamientos 3 3.7400 1.4500 1.84 0.1627
Error 20 14.9700 0.7900 - -
Total corregido 23 20.7800 - - -

Ganancia Diaria de Peso (g)


Fuente de variación Grados Suma Cuadrado Valor P>F
Libertad Cuadrados Medio F
Tratamientos 3 0.0400 0.0100 0.29 0.8342
Error 20 0.9300 0.0500 - -
Total corregido 23 0.9700 - - -

Consumo de Alimento (g)

Fuente de variación Grados Suma Cuadrad Valor P>F


Libertad Cuadrado o F
s Medio
Tratamientos 3 24.52 8.17 0.11 0.9525

Error 20 1468.93 73.45 - -

Total corregido 23 1493.45 - - -


51

Conversion Alimenticia (g)

Fuente de variación Grados Suma Cuadrad Valor P>F


Libertad Cuadrado o F
s Medio
Tratamientos 3 0.02 0.01 0.02 0.9973

Error 20 9.06 0.45 - -

Total corregido 23 9.08 - - -

Eficiencia Alimenticia (g)

Fuente de variación Grados Suma Cuadrad Valor P>F


Libertad Cuadrado o F
s Medio
Tratamientos 3 0.01 3.80E-03 0.11 0.9553

Error 20 0.71 0.04 - -

Total corregido 23 0.72 - - -


Supervivencia (%)
Tratamient Media Grupos Homogéneos
o
D4 88.89 A
D2 88.89 A
D3 55.56 Ab
D1 38.89 B
Peso Corporal (g)
Tratamient Media Grupos Homogéneos
o
D1 65.98 A
D3 64.81 A
D2 61.66 A
D4 58.56 A
Incremento Talla (cm)
Tratamient Media Grupos Homogéneos
Anexo 2. Prueba o de Separación de
Medias de Tukey D1 15.68 A (P ≥ =0.05) de las
Variables D4 14.94 A Analizadas en la
Evaluación de la D3 14.87 A inclusión de
diferentes niveles D2 14.62 A de Torta de

Ganancia Diaria de Peso (g)


Tratamient Media Grupos Homogéneos
o
D1 0.74 A
D3 0.70 A
D2 0.65 A
D4 0.64 A
52

Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago,
República Dominicana.

Consumo de Alimento (g)


Tratamiento Media Grupos Homogéneos
D4 41.17 A
Medias con una letra
D2 41.78 A
común no son D3 42.99 A significativamente
diferentes (p≥ D1 43.76 A 0.05)
Conversion Alimenticia (g)
Tratamiento Media Grupos Homogéneos
D1 1.62 A
D3 1.63 A
D2 1.68 A
D4 1.69 A
Eficiencia Alimenticia (g)
Tratamiento Media Grupos Homogéneos
D1 0.64 A
D4 0.66 A
D3 0.67 A
D2 0.7 A
53

TEMPERATURA
Fecha Unidades Parámetro Rangos
de medida registrado Estándares
Según Bocek (1996)
30/05/2015 ºC 26 25-34 º C
02/06/2015 ºC 26 25-34 º C
03/06/2015 ºC 27.5 25-34 º C
04/06/2015 ºC 28 25-34 º C
11/06/2015 ºC 27 25-34 º C
18/06/2015 ºC 26 25-34 º C
25/06/2015 ºC 27.5 25-34 º C
02/07/2015 ºC 28 25-34 º C
10/07/2015 ºC 28.5 25-34 º C
OXIGENO DISUELTO
Anexo 3. Fecha de Unidades Parámetro Rangos Registro de los
observació de medida registrado Estándares
Parámetros
n Según Bocek (1996)
Físicos de Calidad del
Agua 30/05/2015 mg/l 7.0 5-9 en la Evaluación
de la 02/06/2015 mg/l 7.2 mg/l inclusión de
03/06/2015 mg/l 7.2 mg/l diferentes niveles
de 04/06/2015 mg/l 7.0 mg/l Torta de Palmiste
en 11/06/2015 mg/l 7.2 mg/l Dietas para
Tilapia 18/06/2015 mg/l 7,1 mg/l Roja
25/06/2015 mg/l 7.2 mg/l (Oreochromis
spp.), 02/07/2015 mg/l 7.1 mg/l en la Etapa de
Pre- 10/07/2015 mg/l 7.0 mg/l engorde,
pH Santiago,
Fecha de Unidades Parámetro Rangos República
observació de medida registrado Estándares Dominicana.
n Según Bocek (1996)

30/05/2015 - 7.9 6.5-8.2


02/06/2015 - 7.8 6.5-8.5
03/06/2015 - 7.8 6.5-8.5
04/06/2015 - 7.8 6.5-8.5
11/06/2015 - 7.8 6.5-8.5
18/06/2015 - 7.8 6.5-8.5
25/06/2015 - 7.8 6.5-8.5
02/07/2015 - 7.8 6.5-8.5
10/07/2015 - 7.8 6.5-8.5
54

Anexo 4. Registro de los Parámetros Químicos de Calidad del Agua en la Evaluación de la


inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja
(Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana.
55

AMONIO
Fecha de Unidades Parámetro Rangos
observació de medida registrado Estándares
n Según Bocek (1996

30/05/2015 mg/l 0.3 <1.0


02/06/2015 mg/l 0.14 <1.0
03/06/2015 mg/l 0.042 <1.0
04/06/2015 mg/l 0.025 <1.0
11/06/2015 mg/l 0.01 <1.0
18/06/2015 mg/l 0.017 <1.0
25/06/2015 mg/l 0.01 <1.0
02/07/2015 mg/l 0.015 <1.0
10/07/2015 mg/l 0.01 <1.0
NITRITO
Fecha de Unidades Parámetro Rangos
observació de medida registrado Estándares
n Según Bocek (1996

30/05/2015 mg/l 1 <0.6


02/06/2015 mg/l 1 <0.6
03/06/2015 mg/l 0.5 <0.6
04/06/2015 mg/l 0.5 <0.6
11/06/2015 mg/l 1 <0.6
18/06/2015 mg/l 1 <0.6
25/06/2015 mg/l 0.5 <0.6
02/07/2015 mg/l 1 <0.6
10/07/2015 mg/l 1 <0.6
NITRATROS
Fecha de Unidades Parámetro Rangos
observació de medida registrado Estándares
n Según Bocek (1996

30/05/2015 mg/l 20 45-200


02/06/2015 mg/l 80 45-200
03/06/2015 mg/l 160 45-200
04/06/2015 mg/l 160 45-200
11/06/2015 mg/l 160 45-200
18/06/2015 mg/l 160 45-200
25/06/2015 mg/l 160 45-200
02/07/2015 mg/l 160 45-200
10/07/2015 mg/l 160 45-200

Anexo 5. Serie de Imágenes Fotográficas sobre la Metodología del Experimento en la


Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para
Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República
Dominicana.
56
57
58
59
60
61

Anexo 6. Datos de Campo de la Variables Mortalidad Analizadas en la Evaluación de la


inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja
(Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana.

Mortalidad Registrada de Juveniles de Tilapia Roja


T2 T3 T4(40%
Días de Observación T1 (0%) (10%) (20%) )
1 1 1 1
2 3 1 1
3 2
4 1 1
5 1 2
6 1
7 1
8 1 1
9 1
10 1
11 1 1
12 1 1
13 1
14 1
15 1 1
16 1
17 2
18 1 1
19 1 1
20 2
21 1 1
22 1 1
23 1 1
24 1 1
25 1
26 1 1
27 1
28
29 1
30
31 1
32
33
34
62

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
TOTAL 25 8 15 4
63

Anexo 7. Datos de Campo de la Variables Peso y Talla (Evaluación1, 2 y 3) Analizadas en la


Evaluación de la inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para
Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República
Dominicana.
EVALUACIÓN DE CAMPO 1
PESO T1 T2 T3 T4 TALLA T1 T2 T3 T4
40 35 27 54 13 12 11 14.5
20 29 48 36 10 12 14 12.5
22 45 24 28 11 14 10.5 11
31 50 28 35 12 14.5 11 12
44 51 27 54 13 14 12 13
52 31 26 36 13.5 12 11 12
41 48 41 28 13 14 13 11.5
20 43 26 35 10 13.5 11 10.5
22 29 14 32 11 13 8.5 11.5
29 24 27 23 11 11 11.5 10
39 28 32 39 12.5 12 12 13
41 33 34 50 13.5 12.5 13 14
51 43 59 33 14 13.5 14.5 12
43 38 27 43 13.5 12.5 11.5 13.5
29 31 37 45 11.5 12 13 13
22 21 50 35 10.5 12 14 12
47 22 56 64 14.5 10.5 14.5 15
31 18 22 55 12.5 10 10.5 14
29 47 44 38 13 14 14 12.5
41 49 36 50 13 13.5 11.5 14
35 39 26 35 12 13 11.5 13
59 28 44 32 14.5 13 13.5 12.5
37 28 38 36 12.5 11.5 11.5 12
29 36 45 44 11.5 12 13 13
50 35 39 37 14 12 12.5 12
26 18 60 67 11.5 10.5 15 16
71 49 38 26 16 13.5 12.5 11.5
TOTAL 1001 28 40 26 TOTAL 338 11.5 13 11
27 22 76 11.5 9.5 16
50 22 52 13 10.5 15
TOTAL 59 1059 32 TOTAL 15 364.5 11.5
33 40 11.5 12.5
TOTAL 34 1316 TOTAL 12 407.5
37 12
TOTAL 1216 TOTAL 424.5
64

EVALUACIÓN DE CAMPO 2
PESO TALLA
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
49 66 40 39 15 15.4 12.7 12.6
27 70 27 40 11 15.8 14 12.7
66 24 47 74 15 13.4 14.5 15.5
79 57 32 28 16 14.5 13.7 11.9
48 64 58 36 13 15.5 14 12
58 42 42 39 14.5 13.4 12.6 13
43 39 50 48 13 13.5 14.5 13.5
64 53 30 39 15 14.2 12 12.9
53 35 28 54 13.6 12 11.6 14
52 61 72 54 14 15 15.5 13.7
44 60 71 60 13 14.6 15.5 15.1
55 55 70 39 14.5 14.3 15.9 13.3
62 31 28 64 15.4 12.6 11.7 15
43 56 44 65 13.4 14.6 13.1 15.2
32 37 72 68 12.7 12 16 15.6
50 58 52 47 14 14.5 13.8 13.5
69 31 68 84 15.5 11.9 15 16.5
61 39 53 54 14.5 12.6 14.4 14.6
73 74 77 53 16 15.6 16.5 14
50 66 47 82 13.7 15 13 16
65 42 62 79 15.5 13.3 14.5 16
80 50 30 49 16.9 13.5 11.8 14
1223 39 1100 67 TOTAL 315.2 12.5 306.3 15.2
15 32 14 12.1
61 84 15.1 16.5
50 50 13.1 13.5
77 33 15 12
37 30 12.6 12.5
80 65 16.4 15.9
46 55 13.5 14
1515 99 TOTAL 419.4 17.8
47 13.4
25 10.5
1782 TOTAL 464
65

EVALUACIÓN DE CAMPO 3
66

PESO T1 T2 T3 T4 TALLA T1 T2 T3 T4
50 56 59 44 15 14.5 15 13.2
52 59 40 66 14 14.4 13 16
35 80 44 42 12.5 16.8 13 12.9
101 73 46 32 17.5 15.4 13.2 12
76 74 49 67 17.1 16.4 13.5 15
75 72 66 44 16 13.3 14.9 13.2
66 65 50 69 14.6 15.2 15 15.5
62 48 75 62 14.4 14.2 16 15
72 44 35 45 16 13.6 12.9 14
59 37 87 41 15 12 17 13.4
69 75 73 72 16.1 16 15.3 16.2
39 32 60 79 13.4 12 14.7 16.5
72 63 77 55 16.5 15.3 16.3 14.5
81 47 101 77 17 13.4 17.6 16.5
TOTAL 909 59 75 76 TOTAL 215.1 15 16 16.5
35 69 41 13.2 15.5 13.6
65 28 111 15.5 11.1 18.2
82 50 102 16.6 13.5 17.9
44 36 91 13.3 12.5 17
78 82 68 16 17 15.6
TOTAL 80 1202 70 TOTAL 16.5 293 16
59 63 14.5 14.9
56 85 14.5 17
66 73 15.3 16
60 37 15.1 13
52 59 14 14.5
75 33 15.7 12.3
84 115 16.3 15.5
91 51 16.5 18.9
58 76 14 14
49 60 14 16.7
44 39 13 14.6
TOTAL 1962 2045 TOTAL 471.5 486.1
67

Anexo 8 Resultados de Análisis Bromatológico de la Torta de Palmiste en la Evaluación de la


inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja
(Oreochromis spp.)en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana.
68

Anexo 9 Análisis de Micotoxinas en las dietas de Torta de Palmiste en la Evaluación de la


inclusión de diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja
(Oreochromis spp.),en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana.
69

Anexo 10 Tabla de Alimentación Saavedra, (2006), en la Evaluación de la inclusión de


diferentes niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis
spp.),en la Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana.

Tabla de % de consumo de alimento por biomasa


Peso promedio del pez (g) Ración alimenticia (%)
5-10 6.7-5
10-20 5.3-4.5
20-50 4.6-3.7
50-70 3.3
70-100 3.2-2.8
100-150 3-2.2
150-200 2.8-1.7
200-300 2.3-1.5
70

Anexo 11 Análisis Bromatológico de las Dietas en la Evaluación de la inclusión de diferentes


niveles de Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Roja (Oreochromis spp.), en la
Etapa de Pre-engorde, Santiago, República Dominicana.

También podría gustarte