Está en la página 1de 5

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Teoría cinematográfica

Andrea Catalina Gordillo Vásquez

Ensayo comparativo

Fernando Birri y Andréi Tarkovski

Fernando Birri fue un cineasta, director y actor argentino, Andréi Tarkovski fue un director
de cine, actor y escritor soviético; los dos son cineastas modernos. Pero ¿por qué son
modernos? O mejor para empezar ¿qué es el cine moderno?

En los años 30’s hay una aplicación real del sonido en el cine y en 40’s el cine clásico fue el
que predominó en la industria cinematográfica entendido también cómo el cine de
grandes estudios, el cine de género, y el “star system” con un estilo de narración
escapista.

Mientras esto pasaba en Estados Unidos, en Europa en 1958 hicieron su primer


largometraje todos los directores de la “la nueva ola”, denominación que se usó para
designar a un grupo de cinéfilos franceses, los precursores del cine moderno.

En esa época ocurrieron ciertos aspectos sociológicos de revoluciones de pensamiento


que tuvieron repercusión en el cine moderno, cine que básicamente se caracterizó porque
la regla era que no había reglas rechazando por completo la artificialidad del cine
comercial.

América Latina en los años 60’s desarrolla un fenómeno cinematográfico influenciado del
“Neorrealismo Italiano” que surge en 1945 caracterizado por su estética política, que
como ya dicho influencia el suceso fílmico latinoamericano conocido cómo “Nuevo Cine
Latinoamericano”, cine revolucionario nacional antimperialista comprometido con el
cambio social crítico del que destacaron figuras cómo Fernando Birri por ser su precursor,
por lo que es llamado el padre del nuevo cine latinoamericano. Quién se caracterizó por su
cine moderno, por ser un cine racional, realista, crítico y popular.
Por su lado Andréi Tarkovski en los años 60’s en Rusia realiza su primer largometraje que
desencadena la estricta vigilancia de las autoridades soviéticas ya que temían que sus
siguientes películas no siguiesen los lineamientos del Partido Comunista de la Unión
Soviética, como eran los años de la Guerra Fría cualquier denuncia de manera directa o
indirecta hacia el régimen en cualquier representación artística era reprimida. Esto
sucedía gracias al cine moderno de este cineasta mencionado, por sus películas
intensamente íntimas y controvertidas.

En resumen, para concluir la pregunta mencionada al principio, estos directores fueron


modernos por ser todo lo que no fue el cine clásico, por hacer cine que no evadía sino
miraba directamente a los ojos de la realidad y era mostrado tal cual, por hacer un cine
que denunciaba la decadencia e incapacidad humana.

Principalmente el nuevo cine latinoamericano era el de reencontrarse con la realidad


latinoamericana, fundamentalmente la social, histórica y política, y claramente con la
realidad étnica y religiosa. Estas características exigían una forma particular de ser
expresadas, una forma opuesta a la lógica del cine tradicional traído del exterior.

"El cine que se llaga cómplice de ese subdesarrollo, es subcine" (1960) frase dicha por
Fernando Birri.

Entre 1956 y 1958 se realiza el primer aporte del cine argentino al nuevo cine
latinoamericano: “Tire Dié”. Mediometraje documental con puesta en escena dirigido por
Fernando Birri, que se basa en la idea de la contrainformación. Película que inicia con unas
imágenes largas de la ciudad de Buenos Aires mientras que una voz relata información
básica de la ciudad, al concluir se despliega lo que sus realizadores denominaron una
encuesta social filmada que se basa en testimonios de los habitantes de un barrio,
principalmente niños, que van todos los días a las vías del ferrocarril corriendo y gritando
“tire dié” para recoger monedas. La película cuenta por medio de dos voces sus vidas y lo
que hacen con esas monedas que recogen.
Hasta entonces era la denuncia más realista y seca que se pudiese documentar, ya que
representaba que no tienen educación por medio de esas escenas de su trabajo diario que
además relata como los que están en las afueras de la ciudad reciben siempre las migajas
de los que se denominaban desarrollados económicamente al inicio de la película.

Por otro lado, Andréi Tarkovski realiza su primer largometraje después de haber salido de
la escuela de cine ya que ya había hecho tres películas como estudiante y una para
graduarse. Ese primer largometraje fue el que marcó la carrera de este cineasta
principalmente por tener encima los ojos de la autoridad soviética: “La Infancia de Iván”
de 1962. Una película que trata sobre un niño al que su infancia ha sido robada durante La
Segunda Guerra Mundial, sus padres son asesinados por los nazis y él para vengarse se
une al ejército rojo, cuyo fin logra cambiar brutalmente la visión de la niñez a la adultez al
sumergirse al interno y corrompido mundo de la guerra.

No sólo se podría considerar que trata una temática particular del cine moderno, sino
también lo hace en su forma, al combinar escenas de la guerra, con escenas del presente y
viajes surrealistas y secuencias a modo de flash back en los que nos lleva a su infancia.
Cómo al principio de la película que empieza con un sueño de Iván con su madre, pero de
pronto de manera brutal termina el sueño y se muestra una escena referente a la guerra y
luego volvemos al sueño de Iván con su madre, y así sucesivamente rompiendo con la
forma tradicional de relatar historias del cine clásico.

Cómo se puede comprobar al sólo tratar sus primeros largometrajes, estos dos directores
tienen cosas en común que los reúne en el cine moderno. Los dos en su teoría tratan una
problemática social, Fernando Birri enfatiza en la situación económica y social de las
personas que habitan a las afueras de la capital argentina, y Tarkovski trata de manera
cruda la guerra. Y aún más en común, estos dos directores se adentran en las emociones
del espectador al tratar a profundidad algo que ha todo el mundo le afecta o le ha
afectado: la infancia, más específicamente la infancia corrompida por la misma sociedad y
humanidad.
También se puede decir que estas dos películas tomaron caminos diferentes en cuanto su
lenguaje audiovisual sin alejarse de la temática central de denuncia social que comparten.
En “Tire Dié” toma forma de documental al ser la cámara un ojo espectador de la realidad
de esos niños, el mismo director expresa que con una cámara y un micrófono le basta de
alguna manera para encuadrar a la persona y la condición que lo rodea. En la película
también se puede notar que Birri no sólo enfatizó en la condición social de los niños de las
afueras, sino también muestra el otro lado de la moneda denotando la diferencia social
que era ignorada por la sociedad. Cosa que no sólo ocurre en esta ciudad argentina, sino
en muchísimas ciudades de nuestro país, Latinoamérica y otros lados del mundo.

Al contrario, Tarkovski usa un lenguaje más ficcional pero no tradicional, cómo ya


mencioné antes a través de la forma de ser contada mediante la combinación de escenas,
y además el uso de símbolos con relación a los elementos que le dan un toque personal a
sus películas. Por ejemplo, en “La Infancia de Iván” hace uso recurrente del agua por
medio de pantanos, charcos y diferentes medios en el cual el agua es un recurso
profundamente expresivo y narrativo, dándole al espectador la oportunidad de reflexionar
acerca de los símbolos y metáforas expresadas. Y es a la vez ficcional por hacer uso de
actores y una planimetría e iluminación fotográfica elaborada.

Estéticamente si tienen diferencias las dos películas, en la de Birri me atrevería a decir que
la imagen es un poco más sucia, lo cual personalmente me parece que va totalmente de
acuerdo con la narrativa de introducirse en lo que la sociedad rechazaba. Y en la película
de Tarkovski, Vadim Yusov en la cinematografía hace un gran trabajo con la iluminación y
el filme termina demostrando tener una planimetría y fotografía bien elaborada, lo cual
me parece que está bien porque se pueden enfatizar mejor los elementos simbólicos
narrativos que serán como una firma de Tarkovski a lo largo de su carrera
cinematográfica.
Bibliografía:

• El nuevo cine Latinoamericano (1955-1973): fuentes para un lenguaje Ramón Gil


Olivo Comunicación y Sociedad. .16-17 (Sept. 1992): p105+.
• http://www.elortiba.org/old/pdf/tire_die.pdf
• http://cinestonia.blogspot.com/2012/01/la-infancia-de-ivan-andrey-
tarkovskiy.html
• file:///C:/Users/57317/Downloads/Tracing_the_Russian_hermeneuti.PDF
• http://www.elcolombiano.com/cultura/cine/fernando-birri-en-el-cine-
latinoamericano-HM7943845
• https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina#El_Nuevo_Cine_Lat
inoamericano
• https://sobreelmundodelcine.com/2007/12/01/nouvelle-vague-la-nueva-ola-
francesa/
• https://www.filmaffinity.com/co/film511155.html
• https://www.filmaffinity.com/co/film821634.html

Filmografía:

o “Tire Dié” – Fernando Birri (1956-1958)


o “La Infancia de Iván” – Andréi Tarkovski

También podría gustarte