Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|30765545

Historia del cine


lOMoARcPSD|30765545

El cine nace como un medio de entretenimiento para las clases medias-bajas. El cine es
un lenguaje, un medio de comunicación, una industria, un arte, conocimiento,
propaganda, patrimonio…
Diferentes facetas del cine:
 Espectáculo y entretenimiento
 Arte y expresión cultural
 Vehículo de ideología y de propaganda
 Fábrica de mitos
 Instrumento de conocimiento
 Documento histórico de la época y de la sociedad en la que nace
 Una industria que genera puestos de trabajo y una mercancía: la película
 Un comercio que genera ingresos a su productor, su distribuidor y su exhibidor

André Bazin, crítico de cine y teórico cinematográfico francés, “la imagen de las cosas
es también la de su duración”, alude al tiempo.
Román Gubern, escritor e historiador español, “dinamismo de la realidad visible”,
alude al movimiento.
Alain Bergala, cineasta francés, “la criatura imaginaria (la que el creador tiene en la
cabeza), la criatura real (a la que los fotógrafos y pintores llaman 'el modelo') y la
criatura inscrita en la obra (la figura, el personaje encarnado en la película)".
Manoel de Oliveira, gran director de cine portugués “el fantasma de esa realidad
pasada”.

El arte y la tecnología están muy ligadas en la historia del cine.


El cine tiene un carácter intrínsicamente tecnológico, el cine no puede prescindir de la
técnica y de la tecnología. Depende del desarrollo de la técnica en cada momento
histórico. El cine siempre ha tratado de evolucionar para competir; por ejemplo, en el
nacimiento de la televisión el cine aumentó el tamaño de sus proyecciones, en el
nacimiento de los home cinemas apareció el atmos.
El cine siempre tiene una relación directa con la sociedad de su tiempo, con el contexto
historio-social. El cine es una fuente de conocimiento de cada época en la que estuvo
presente.

pág. 1
lOMoARcPSD|30765545

Neorrealismo italiano
"Una postura moral desde la que se observa el mundo. Después se convierte en una
postura estética, pero el punto de partida es moral". (Roberto Rossellini)
Esa postura moral que recorre el cine neorrealista es la única legítima en una Europa
devastada tras la Segunda Guerra Mundial, cuya atrocidad obligaba a repensar toda la
cultura. El compromiso del neorrealismo no era con el lenguaje cinematográfico sino
con la Italia de posguerra. Pretende recomponer la comunicación entre el cine y su
público, entre los directores y su realidad.
Roma, ciudad abierta, Roberto Rossellini, 1945, la obra emblemática del movimiento.

Nouvelle Vague
Nouvelle Vague, grupo de cineastas franceses que revolucionaron la industria
cinematográfica francesa, con una nueva propuesta que, aunque diversa, mantenía
elementos en común como la irreverencia y poco sentimentalismo en el tratamiento de
los personajes, argumentos episódicos y narraciones reconstruidas, uso de la cámara al
hombro, equipos técnicos reducidos, rodaje en exteriores e interiores naturales,
rechazo de los estudios, eliminación de planos generales y montaje elíptico
metalingüístico, referencias literarias o cinematográficas o una posición existencialista,
entre otras. La Nouvelle Vague reivindicaba el cine de autor como lo entendemos hoy
en día
A bout de souffle; Jean-Luc Godard, 1959.

Free Cinema
Uno de los primeros movimientos que trató de abrir el camino de la renovación del
cine europeo y posteriormente a Norteamérica y otros lugares. La renovación temática
y la implicación social será una de las señas de identidad más significativas del
movimiento. Llevaron sus cámaras a la calle, para capturar una mirada nueva,
naturalista e improvisada sobre Inglaterra.
Saturday Night and Sunday Morning; Karel Reisz, 1960

New American Cinema


Corriente cinematográfica norteamericana que surge como reacción de algunos
cineastas contra el cine de Hollywood y contra el Comité de Actividades
Antiamericanas, que impuso un férreo control sobre toda la producción
cinematográfica de los Estados Unidos. Entre los distintos autores había una gran
disparidad de estilos. La obra más representativa es Shadows; John Cassavetes, 1959.

pág. 2
lOMoARcPSD|30765545

Esta obra mostraba un modo de realización y estético novedoso, fundamentalmente en


la utilización de escenarios reales, la interpretación improvisada de los actores y la
inclusión de temas sociales (como el racismo) en el desarrollo de la acción.
Se crea el manifiesto fundacional de este movimiento. En él condenan el cine oficial:
“El cine oficial en todo el mundo está acabado. Es moralmente corrupto, estéticamente
obsoleto, temáticamente superficial, temperamentalmente aburrido y proponen crear
instituciones de apoyo para dar salida a sus películas.

Novo Cinema Brasileiro


Surge como respuesta de un grupo de cineastas brasileños frente a un cine que no
expresaba la realidad del país y que tenía como propósito fundamental combatir la
situación de pobreza intelectual en que se veía inmerso el cine nacional. Un cine
volcado en preocupaciones políticas y sociales. Es un movimiento muy poderoso, tanto
desde un punto de vista visual como intelectual.
Antonio das Mortes; Glauber Rocha, 1969

Film Art
Desde sus comienzos el cine tuvo problemas para reivindicarse como arte
El Film Art (cine de arte) nace en Francia como estrategia para conquistar al público
burgués. Para ello contaron con actores del gran teatro francés y grandes obras de la
literatura francesa como El asesinato del duque de Guisa.
El asesinato del Duque de Guisa, André Calmettes y Charles Le Bargy, 1908.

La cinematografía futurista

 El cine ha heredado la basura más tradicional del teatro literario”


 El texto exige, enunciado así, en mayúsculas, “LIBERAR EL CINEMATÓGRAFO
COMO MEDIO DE EXPRESIÓN para hacer de él el instrumento ideal de un nuevo
arte"
 "El film futurista será, en suma, pintura, arquitectura, escultura, palabras en
libertad, música de colores, líneas y formas, cúmulo de objetos y realidad
caotizada”.
 “Pintura + escultura + dinamismo plástico + palabras en libertad +
entonarruidos + arquitectura + teatro sintético = Cinematografía futurista”

pág. 3
lOMoARcPSD|30765545

Introducción a la Historia del cine

Riccioto Canudo, dramaturgo y periodista italiano perteneciente al futurismo.


 Su aspiración es la búsqueda de un “arte total” que finalmente encuentra en el
cine: “Necesitamos al cine para crear el arte total al que desde siempre han
tendido todas las artes (...) El séptimo arte concilia a todos los demás”, al
conciliar, dice, “los ritmos del espacio” (artes plásticas) y “los ritmos del
tiempo” (Música y poesía).

Filippo Tomasso Marinet, escritor y futurista italiano. Autor de “Manifeste du


Futurisme”, texto que configuró las bases del movimiento futurista

Alexandre Astruc fue un director, guionista y escritor francés. Autor del Manifiesto de la
‘Caméra-stylo’

 “La puesta en escena ya no es un medio de ilustrar o presentar una escena, sino


una auténtica escritura. El autor escribe con su cámara de la misma manera
que el escritor escribe con una estilográfica”.

Qué verde era mi valle (1941), película encargada a John Ford, después del abandono
del anterior director. John Ford se unió al proyecto a penas dos semanas antes del
inicio del rodaje y con un equipo, guion, actores, y escenografías pensadas para el
anterior director, John Ford hizo de esta película una seña de identidad de su estilo, de
su modo de ver y entender el cine.

Filósofos que han escrito sobre el cine:


Gilles Deleuze, francés. “Volver a darnos creencia en el mundo, ése es el poder del cine
moderno (cuando deja de ser malo).”
Para G. Deleuze el cine debe participar activamente en la configuración de la imagen moderna
del pensamiento para producirnos un choque y forzarnos a pensar y volvernos a dar una
“creencia en el mundo”.

Roland Barthes, francés. Uno de los grandes atributos del discurso cinematográfico es
suspender el sentido, es decir, crear imágenes para que el espectador las interprete, no
deliberadamente, pero sí con un amplio rango de significado.

Jacques Rancière, francés.

Historiografía y crítica de cine

pág. 4
lOMoARcPSD|30765545

Durante los primeros años el cine utiliza un soporte de nitrato muy fácilmente
inflamable, por ello se conservan muy pocas películas de las primeras
películas. Se sustituye por el formato de acetato o celuloide en los años 30,
40 y 50.
El cine nace como una atracción de barraca, en París en 1895, y le costó
mucho tiempo y esfuerzo llegar a ser conocido como arte y cultura. Se tardó
mucho en crear organismos para conservar las películas. La primera
filmoteca se crea en 1922, es soviética, la francesa 1936, la filmoteca de
Nueva York en 1935, la española en 1953. Las filmotecas recogen la totalidad
de las películas.
En los años 60 o 70 el cine empieza entrar en el ámbito académico, síntoma
de que el cine empieza a ser reconocido cultural y artísticamente. La
metodología de la historiografía era insuficiente, con errores o anecdóticas,
esto motivó a que entrase tan tarde en las universidades. En los años 60 y 70
empiezan a aparecer historias del cine más rigurosas y fiables.

Tipos de historia del cine


 La historia diacrónica o positivista, las más conocida y utilizadas, con
una vocación de totalidad. Tratan de contar toda la historia del cine, de
manera cronológica, desarrolladas desde que el cine nace a etapa y etapa.
Este tipo de historias han centrado su historia en Europa o Estados Unidos,
otros continentes tenían o nada o muy poco protagonismo. Destacan:
Historia del cine mundial de George Sadoul, Historia del cine español de
Fernando Ménden-Leite o Historia del cine de Román Gubern.
 Historia sincrónica, libros de historia que se han ocupado de relacionar lo
que pasaba al mismo tiempo en mismos sitios, no organizados
cronológicamente. Modelos de crisis, crisis como transformación. Se ocupan
sólo de un ámbito del cine. Destacan: Géneros cinematográficos de Rick
Altman.
 Historias nacionales, tratan la historia del cine nacional. Historia del cine
español de Román Gubern y otros autores.
 Historia audiovisual, hechas con imágenes. Destaca el ensayo audiovisual
Histoire(s) du cinema de Jean-Luc Godard em 1997/98. Más ensayística que
historiográfica.
 Historia estética, de los estilos artísticos o puesto en relación con las
demás artes.
 Historia de la evolución técnica del cine.
 Historia del cine como industria. Producción, distribución, relaciones con
la industria de la televisión, entre otras.
 Historia Económica, fuentes de financiación, flujo de dinero, inversiones
públicas y privadas, condicionamiento de esto en la creación, sistema de

pág. 5
lOMoARcPSD|30765545

protección estatales. Quien produce, que capitales, como se invierte y


rentabiliza.
 Historia Cultura, historia del espectáculo cinematográfico, industrias
culturales paralelas (publicidad, moda, glamur cinematográfico…)
 Historia social, distintas formas de recepción del cine, relación del cine
con los espectadores, clasificación por grupos, influencia del cine sobre el
lenguaje o la vida social. De lo que habla José Luis Borau durante su discurso
en su ingreso a la real academia.
 Historia sobre películas, listas de películas en función de algún tema
principal, las mejores películas de la primera década del 2000, por ejemplo.

Las películas que hacen la historia del cine

Diferentes agentes:
 La taquilla (los grandes éxitos comerciales)
 La historiografía (los historiadores)
 La academia (los estudios universitarios, las 'Academias', las instituciones culturales
 Los festivales (y los premios que otorgan)
 La crítica (la prensa y las revistas especializadas)

El canon fílmico:
 La exigencia estética
 La relevancia artística
 La significación cultural

pág. 6
lOMoARcPSD|30765545

Herramientas con las que se maneja la historia del cine


 Hay que manejar datos industriales, datos de producción, números de
películas según unos criterios, informes oficiales, costes de rodaje, datos
de taquilla y recaudación, las semanas que están el cartel, con cuantas
salas, regulación de las coproducciones, datos laborales, de sindicación,
paro, salarios, convenios. Con esto podemos conocer la historia del cine
en un país en un momento determinado, por ejemplo.
 Legislación de la industria.
 Contexto histórico, condicionantes políticos.
 Sistemas de protección leyes y mecanismos.
 Relación entre las ayudas estatales y los movimientos fílmicos.
 La censura, su legislación y sus expedientes.
 Conflictos entre gobiernos e industria.
 La incidencia de la iglesia.
 El exilio político.

Contexto cultural

 La literatura de la misma época (el Nuevo Cine Español y la literatura socialrealista


de los años cincuenta; la Nueva Ola taiwanesa y la Native Regional Writing).
 Los movimientos de las artes plásticas.
 El teatro de la época.
 Las adaptaciones literarias y teatrales.
 Los premios cinematográficos (nacionales e internacionales).

Producción escrita

 La recepción crítica
 Las revistas de cine
 Las reseñas periodísticas.
 Los libros: estudios monográficos, historias precedentes, etc.

pág. 7
lOMoARcPSD|30765545

La conversación (1974) de Francis Ford Coppola. Película situada en el


contexto histórico del Watergate. Es una parábola de la sociedad americana y
su miedo a ser espiados. También puede tener como referente a blow up de
Antonioni.
La gran batalla de Andalucía (1977), episodio de Curro Jiménez. Dirigido
por Antonio Drove. Un episodio influenciado por el momento de transición
que vivía España.
Vampiresas (1933) Famoso musical norteamericano, de la Warner Bros
(productora vinculada al partido demócrata, más dirigida a las clases medias
y obreras). Dirigido por Busby Berkeley, coreógrafo con gran poder en el
estudio, dirige y monta todas las secuencias de baile. Influenciada por la gran
depresión, la pobreza, comedores sociales, la 1º guerra mundial. Con una
visión crítica de la guerra.

Los festivales
Un festival ofrece una programación seccionada, fruto de un intenso proceso
de visionado, en el cual la dirección o programadores del festival ven miles
de películas para elegir lo mejor. Una lectura que hacen los directores o
programadores del cine contemporáneo.
Son un reflejo de lo que sucede en el cine contemporáneo. Los jurados de los
festivales son interdisciplinarios (directores, montadores, guionistas,
actores…)
Los festivales más relevantes suelen tener una línea editorial, una cierta
política de programación, distinta en cada caso. Berlín, Cans o Venecia son
unos de los más conocidos. Una película no puede ganar en un festival si ha
ganado en otro. Los festivales pueden exigir que sea un estreno mundial o un
estreno internacional, este último permite el estreno en el país de origen de
la película.
Las tendencias artísticas o novedosas, las corrientes de moda, autores
novedosos… son descubiertos en los festivales. También funcionan de
plataformas culturales que ayudan a visibilizar la existencia de muchas
películas.
Los festivales más grandes tienen mercados donde se vende la distribución.
En España el festival más grande es el de San Sebastián, luego hay otros de
nivel medio como el de Valladolid, Gijón o Sevilla. También existen festivales
especializados como el de Málaga, que es de cine español y latinoamericano.
Una película que tiene buenas críticas en un festival despertará mayor
interés. Los festivales son un arma de doble filo, si en ellos una película tiene
muy malas críticas. Malaventura de M. Gutierrez fracasó en San Sebastián y
le pasó factura; y El Tesoro de Antonio Mercero tuvo tan mal paso por
Valladolid que no se llegó a distribuir.
Normalmente los festivales están organizados por críticos o historiadores de
cine. Y existe una segunda lectura crítica realizada por la prensa.

pág. 8
lOMoARcPSD|30765545

Hay festivales que crean programas de desarrollo de proyectos, como el


Jeonju Digital Project, que produce pequeños cortos de cineastas, el festival
de Róterdam tiene uno de los fondos más importantes para el desarrollo de
proyecto, San Sebastián y Toulouse comparten el proyecto de cine en
construcción, dirigido a cineastas latinoamericanos, o Cannes, que tiene el
proyecto de Cinéfondation, que ayuda al desarrollo de proyectos y asesoría,
entre otros.

Relación entre cine y sociedad


El cine nace como documental, la primera película de cine, la salida de los obreros de fábrica,
era un documental.

Películas o vistas, la casa Lumiere tenía comerciales y se iban vendiendo más películas.

1920, primeras transmisiones de entretenimiento en radio.

La difusión del cine lo convierte en un agente de conocimiento. Las primeras imágenes fueron
de viajes o de lugares exóticos. En España de plazas de toros, procesiones…

El primer operador Lumiere fue Alexander Promio, que presentó el cinematógrafo. El 12 de


1986 para la prensa y el 13 para el público.

Vistas que se proyectaron en España el 12/05/1896, en los bajos del Hotel Rusia:

 Salida de los obreros de la fábrica Lumière

 El expreso en la estación de Berlín

 Jardín de las Tullerías

 Avenida de los Campos Elíseos

 Bolsa de Marsella

 Plaza de Lyon, etc.


No solo los operadores Lumiere, otros operadores también grabaron en España, como, por
ejemplo, un operador británico grabó en Sevilla.

Primeras 'vistas' rodadas por los operadores de la casa Lumière en España (entre el 12 y el 17
de junio de 1896):

 Llegada de los toreros

 Alabarderos de la Reina

 Desfile de los lanceros de la reina

 Puerta del Sol

 Puerta de Toledo, etc.

pág. 9
lOMoARcPSD|30765545

Las imágenes de origen primitivo grababan a la sociedad, mostraban como era el mundo de su
época con una cierta vocación de objetividad.

Al cine primitivo le fascina todo lo que esté en movimiento. Se multiplican las películas rodadas
en trenes, barcos tranvías, globos aerostáticos… cualquier medio de transporte. Hay un
subgénero con las películas rodadas en trenes. Sarnia Tunnel Grand Trunk.

Surge un género de películas conocido como travelogues, un tipo particular de linterna mágica
dedicada a contar la experiencia del viaje, ilustrada y comentada.

Hales Tours, espectáculo precinematográfico, sala donde se trata de reproducir la experiencia


del viaje. Nacieron películas publicitarias contratadas por las compañías ferroviarias.

Otro subgénero serían las películas de exploración, que trataban de viajes de exploradores
como:

 Les Voyages de Gabriel Veyre, opérateur Lumière.

 In the Land of the Headhunters (Edward S. Curtis)

 Las aventuras filmadas de Sheckleton y Scott en el Polo Sur (South; de F. Harley, 1914
1917). y The Great White Silence (H. Ponting, 1924)

 The Epic of Everest, de H. B. L. Noel, 1924.

También nacieron las películas de actualidades, en todos los países.

 Primer 'noticiario cinematográfico‘: The Derby (1896), dedicado a un concurso hípico


de ese año, que se presentó en dos music halls de Londres solo 24 horas después de
terminar la carrera.

 Estados Unidos, 1896: Sound Money Parade y McKinley at Home, dos películas
realizadas por el pionero W. K. L. Dickson dedicadas a la campaña electoral del futuro
presidente William McKinley

Subgénero de las películas de actualidades son las actualidades reconstruidas, las cuales
reconstruían ficcionalmente, pero con la apariencia y la pretensión de pasar por verdaderos
acontecimientos que se consideraban espectacular. Las raíces del falso documental.
Reconstruían acontecimientos próximos para dar credibilidad a la película. La mayoría de los
espectadores pensaban que era una película realmente documental y no reconstruida.

 The Battle of Santiago Bay y Battle of Manila Bay.


 Ferdinand Zecca para la casa Pathé (Francia).
 George Mélies llegó a reconstruir el hundimiento del Maine, y otras películas.

Otro subgénero muy popular son las películas sobre incendios y sobre los bomberos.
Mostraban el trabajo de los bomberos, el viaje de los bomberos con el camión, o apagando un
incendio. Empezaban a ensayar con los primeros intentos de construir un suspense narrativo.

Estos géneros dieron mucha popularidad los noticiarios, que se realizaban en todos los países.

 En Francia se producían las Gaumont Actualités y el Pathé Journal.

pág. 10
lOMoARcPSD|30765545

 En Inglaterra: British Movietone News, Gaumont British News, Universal News


y Pathé News
 En Hollywood: March of Time (1935-1951), un noticiario de la Fox, y también
el Fox Movietone News (1928-1963). En la Fox, el productor Louis de
Rochemont era el responsable de la producción de noticiarios.
 Otros grandes estudios de Hollywood también tenían producción de noticiarios:
Warner-Pathé, Paramount News, MGM. News of the Day, etc.
El primer largometraje documental importante es Nanook, el esquimal de Robert Flaherty,
1920 – 1922. Esta película es el origen del género documental. También destaca Moana como
trabajo de Flaherty y en el nacimiento del documental.

Berlín, sinfonía de una gran ciudad, 1927. Walther Ruttmann. Habla de cómo es la vida en una
gran ciudad. Este documental quiere tomarle el pulso a la ciudad, ver cómo funciona la ciudad
desde el amanecer hasta el anochecer. Ruidos, ritmos, movimiento de la ciudad. Este
largometraje inauguro un subgénero llamado las sinfonías urbanas, películas de la vida de
ciudades. Como Apropos de Nice con un punto de vista más poético, una película mucho más
libre.

La primera película española de Luis Buñuel fue Las Hurdes / Tierra sin pan. Muestra el gran
subdesarrollo de una zona de Extremadura.

Escuela documental británica, impulsados por organizaciones públicas. Documentales con una
vocación didáctica, demuestran cómo funcionan distintos aspectos de la ciudad. Cada
documental muestra algo distinto de la ciudad. Muchos de estos documentales son de gran
valor, ya que muestran cómo funcionaba la Inglaterra de aquella época.

 Drifters (John Grierson)

 Night Mail (Basil Wright)

 Coal Face (Alberto Cavalcanti)

Humphrey Jennings. Gran sensibilidad en sus documentales. El cineasta más personal de la


escuela documental británica.

 Listen to Britain. Intenta mostrar cómo suena un país en guerra.


 A Diary for Timothy.
 Fires Were Started.

El origen popular del cine le enfrentó con la iglesia. El cine es un agente de modernidad,
muestra como se está transformando la sociedad. El cine como tal nace en un momento el que
la iglesia y los sectores de la iglesia empiezan a perder poder a favor de grupos culturales. Por
ello en algunos países la iglesia empieza a censurar el cine.

Entre 1905 y 1917 en estados unidos proliferan unas películas de ficción que hablan del
proletariado urbano, Labor-capital films. Temas propios de la clase obrera, los peligros del
alcoholismo, tuberculosis, la explotación infantil, la tuberculosis… Son producidas por algunas

pág. 11
lOMoARcPSD|30765545

de las importantes compañías, cercanas a las clases obreras. Mostraban como los trabajadores
podrían cambiar sus vidas.

A Martyr to His Cause (1913), (guión: Arthur McMackin). Película de dos rollos, que costó
2.537 dólares, retrataba a los hermanos McNamara, que entonces estaban acusados de haber
bombardeado presuntamente la sede de Los Ángeles Times, como víctimas inocentes de unos
fanáticos antisindicalistas. Fue vista por más de 50.000 personas.

From Dusk to Dawn (1913), Filmada por el socialista Frank Wolfe, contaba aparentemente una
historia de amor entre un apuesto moldeador de hierro, Dan Grayson, y una joven lavandera,
Carlena Wayne.

What is To Be Done (1914), Realizado por el actor socialista Leon Weiss, utilizaba la historia de
amor entre una taquígrafa y el hijo del propietario de una fábrica para relatar la “verdadera”
historia de la masacre de Ludlow y demostrar a los espectadores que, mediante las huelgas,
podían obtener justicia frente a unos empresarios obstinados.

Cine soviético de vanguardia. Experimentan con el cine, teorías de montaje, cine de


revolución. Gram creatividad, búsqueda estética, experimentación con el lenguaje del cine.
Comprometidos con la búsqueda de nuevos lenguajes para el cine.

 Dizga-Vertov

 Lev Kuleshov

 Serguei M. Eisenstein

 Vsévold I. Pudovkin

 Alexandr Dovjenko

 Leonid Trauberg

 Grigori Kozintsev

Expresionismo alemán. Influenciado por el momento, por la derrota en la guerra mundial y la


enorme perdida que sufrió su sociedad. Muchas películas de género fantástico, que se
convierten en el gran arte cinematográfico.

 El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene)

 Las tres luces (Fritz Lang)

 El doctor Mabuse (Fritz Lang)

 El hombre que ríe (Paul Leni)

 El hombre de las figuras de cera (Paul Leni)

 Metrópolis (Fritz Lang)

 El Golem (Paul Wegener y Henrik Galeen)

 Nosferatu (F. W. Murnau)

 La caja de Pandora (Georg W. Pabst)

pág. 12
lOMoARcPSD|30765545

Introducción a la Historia del cine

El cine del Frente Popular, Francia. El frente popular estaba compuesto por intelectuales
obreros y artistas. Películas protagonizadas por la clase obrera y sus historias.
 Le Crime de Mr. Lange. Jean Renoir

 La Vie est à nous. Jean Renoir

 Le Jour se lève. Marcel Carné

 Le temps des cerisses. Jean Paul Dreyfus

 Toni. Jean Renoir

 Grissou. Maurice de Canonge

 La Bête humaine. Jean Renoir

 Le Choc en retour. George Monca

 La Belle equipe. Julien Duvivier

 Une partie de campagne. Jean Renoir

 La marsellesa. Jean Renoir

La Frontier Films, cooperativa de cineastas independientes muy famosa. Dos películas muy
representativas del movimiento son: The River o The Plow that broke the plants.

Dentro de la comedia Screwball Comedy, aparecen películas donde sus personajes sufren las
miserias de la pobreza, la miseria.

Neorrealismo, cine de la construcción de la república italiana. Da cuenta de las penurias de la


sociedad italiana. Cine de ficción con vacación documental. Refleja la realidad social,
urbanística… Sus imágenes muestran cómo es la Italia de la época.

 Roma, ciudad abierta (R. Rossellini, 1945)

 Paisá (R. Rossellini, 1946)

 La terra trema (L. Visconti, 1948)

 Bellisima (L. Visconti, 1951)

 Arroz amargo (G. de Santis, 1949)

 El limpiabotas (Vittorio de Sica, 1946)

 Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948)

 Umberto D (Vittorio de Sica, 1952)

 Milagro en Milán (Vittorio de Sica, 1951)

 El camino de la esperanza (P. Germi, 1950)

pág. 13
lOMoARcPSD|30765545

Cine metafísico, hablan en términos más o menos simbólicos de aspectos de la sociedad


española, lo hacen para evitar a la censura a la hora de hablar de ciertos temas.

 Furtivos (José Luis Borau)

 El espíritu de la colmena (V. Erice)

 Camada negra (M. Gutiérrez Aragón)

 Sonámbulos (M. Gutiérrez Aragón)

 Ana y los lobos (Carlos Saura)

 La prima Angélica (Carlos Saura)

 El jardín de las delicias (Carlos Saura)

 El desencanto (Jaime Chávarri)

 El puente (Juan Antonio Bardem)

 Las truchas (J. L. García Sánchez)

El cine y las guerras

La primera guerra donde el cine juega un pequeño papel es la guerra de Cuba, entre España y
EEUU. Nace el cine de propaganda política. En EEUU circularon documentales reales y
reconstruidas de la guerra.

 Tearing Down the Spanish Flag (1898)

 Spanish Fleet Destroyed (1898)

 Bombardment of Matanzas (1898), rodado en Chicago por Edward H. Amet

A partir de ahí el cine ha tomado partido en algunas guerras, como por ejemplo la película
bitanca Attack of a Chinese Mission o en primera guerra mundial cuyos temas eran:

 Propaganda del alistamiento

 Concienciación de la minoría alemana

 Denuncia contra derrotistas y prófugos

 Simpatía con los aliados

 Sensibilización anti-alemana

 Concienciación sobre el papel de la retaguardia

 Exaltación patriótica

 Documentales trucados

 Noticiarios

 Historias de amor y sátiras.

pág. 14
lOMoARcPSD|30765545

Cine sobre la Primera Guerra Mundial

 El gran desfile (King Vidor)

 Senderos de gloria (Kubrick)

 La última orden (Von Sternberg)

 La vida y nada más (B. Tavernier)


 Capitán Conan (B. Tavernier)

Guerra civil española


 Producción: Frontier films
o Heart of Spain (Herbert Kline, 1937)
o Return to Life (Herbert Kline, 1937)

 Producción de Hollywood
o Blockade (William Dieterle, 1938)
o The Last Train from Madrid (James Hogan, 1937)
o Love under Fire (George Marshall, 1937).

 Escuela Documental Británica


o Children of Spain, cortometraje producido por Basil Wright
o The Defence of Madrid (Ivor Montagu, 1936)
o Spanish ABC (Sydney Cole y Thorold Dickinson, 1938)
o Behind the Spanish Lines (Sydney Cole y Thorold Dickinson, 1938)

Durante este periodo se rodó la película de ficción Sierra de Teruel de André Malraux, de
vocación neorrealista. Película que se desarrolla en el bando republicano. Escuela Británica

Segunda Guerra Mundial

 John Huston: La batalla de San Pietro (1944) y Let There Be Light (1945)

 John Ford: La batalla de Midway (1942), December 7th (1943) y We Sail at Midnight
(1943)

 Frank Capra: la serie Why We Fight (1941-1945)

 William Wyler: Memphis Belle y The Fighting Lady (1944).

pág. 15
lOMoARcPSD|30765545

Guerra de Vietnam, aparecen películas de la guerra con dos tendencias, las pro americanas y
las críticas con lo que estaba sucediendo en la guerra.

 Boinas Verdes (John Wayne, 1968)

 Punishment Park (Peter Watkins, 1971)

 In the Year of the Pig (Emile de Antonio, 1968)

 Winter Soldiers (colectivo, 1972)

 MASH (Robert Altman, 1971)

 Los visitantes (Elia Kazan, 1972).

El ‘cine de cruzada’

 Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina)

 El crucero Baleares (E. del Campo)

 Escuadrilla (Antonio Román)

 Boda en el infierno (A. Román)

 Raza (José Luis Sáenz de Heredia)

 Rojo y negro (Carlos Arévalo).

También hay que mencionar el cine de las dictaduras, como por ejemplo el cine franquista o el
nazi. En este último destaca la figura de Leni Riefenstahl. Esta hizo películas como Triunfo de la
Voluntad o La Olimpiada, cine nazi que exaltaba la raza aria, entre otras cosas.

El cine histórico de la autarquía

 Locura de amor (Juan de Orduña)

 Agustina de Aragón (Juan de Orduña)

 La leona de Castilla (Juan de Orduña)

 Alba de América (Juan de Orduña)

 La duquesa de Benamejí (Luis Lucia)

 Doña María la Brava (Luis Marquina)

pág. 16
lOMoARcPSD|30765545

El cine de los Orígenes


El cine de las cuatro primeras décadas de su existencia llega a formar parte del imaginario de la
cultura de masas. La capacidad de poder reproducir el movimiento de la vida fue lo que
fascino.
Está capacidad de reproducir el movimiento fue buscada desde el inició de la humanidad.
 El hombre de las cavernas intentaba representar
movimiento en sus pinturas.
 Las sombras chinescas.
 La cámara oscura.
 La linterna mágica. (Athanasius Kircher) predecesor
del proyector de diapositivas.
 Linterna múltiple. Algunas veces estos espectáculos estaban acompañados con música.
Unos de los espectáculos más populares eran las Fantasmagorías.
 Panorama. (Robert Barker, 1792) Gran mural pintado que giraba alrededor del público.
 La fotografía (Joseph Nicephore Niepce)
 Taumatropo (John Ayrton Paris) Usa la persistencia retiniana
 Visor estereoscópico (Charles Wheatstone 1828) superposición de dos imágenes para
crear el efecto de 3 dimensiones.
 Fenaquistiscopio (Joseph Antoine Ferdinand Plateau 1829)
 Zootropo (William George Horner 1834)
 Flipbook (John Barrnes Linnet 1868)
 Cronofotografía
 Eadweard Muybridge (experimento con las patas del
caballo, tantas cámaras como imágenes)

pág. 17
lOMoARcPSD|30765545

 Fusil Fotográfico (Etienne Jules-Marey 1882) Captura 12 imágenes dentro de una


misma placa. Una cámara.
 Praxinoscopio (Charles-Émile Reynaud 1877)
o Praxinoscopio y linterna mágica
 Pauvre Pierrot, 1892, Proyección de las pantomimas luminosas, precedentes de los
dibujos animados.
 Louis Aimé Augustin Le Prince. Patento un dispositivo que rodada y proyectaba
películas.
 George Eastman, empieza a fabricar y comercializar el soporte de nitrato de celulosa
recubierto por una emulsión fotosensible (inventado por un sacerdote llamado
Hannibal Goodwin)
 Thomas Alva Edison, inventor del quinetoscopio 1891, imágenes sobre nitrato de
celulosa. Uso individual. (escenas de baile, payasos, personajes excéntricos)
Kiss fue una película realizada por Edison para el quinetoscopio. La inmensa
mayoría de sus películas se ruedan en estudio.
o Willian Kenedy Larie Dickson (WKL Dickson) Primer operado, trabajaba para
Edison
 Louis y Auguste Lumiere, primera exhibición pública del cinematógrafo 1895,
primera película La salida de los obreros de la fábrica. Llegada del tren a la
estación. Sus primeras películas son imágenes documentales, salen a rodar a la calle.
Al encuentro del mundo. En sus películas siempre hay algo que sorprende, un gag
cómico algo extraordinario dentro de lo ordinario.
 William Friese-Greene, inventó, antes que los Lumiere, una cámara capaz de grabar
10 fotografías por segundo.
 Max y Eugen Skladanowsi, inventores de un proyector
 George Méliès, ilusionista y mago. Le interesa el truco del cine, su magia.
Prestidigitación. Llega a construir un estudio propio. Cine de trucajes, efectos
ópticos, sobreimpresiones, personajes que vuelan… Ficción total. Viaje a la Luna
1902

Los espectadores siempre vieron las proyecciones con un acompañamiento musical, ya fuese
una pianola o una gran orquesta. De la misma manera que gran parte del cine primitivo se
coloreaba.
1896 la sala Napoleón de Barcelona hace proyecciones de cinematógrafo con algún
acompañamiento musical.
Entre 1898 y 1902 el cine empezó a instalarse en lugares fijos, al principio en teatros,
restaurantes, cafés-concierto, circos….

Nikelodeon, las primeras salas de cine permanentes. Sesiones continuas. Programación de


sesiones de en torno a 1 hora, cambiándose entre 2 y 3 veces por semana. Desde las 12 se la
mañana hasta la noche.

pág. 18
lOMoARcPSD|30765545

Espectáculo inicialmente frecuentado por los trabajadores y sus familias. Menospreciado por
las clases altas. Durante la primera década del cine miraban al cine como un espectáculo para
las clases bajas. A partir de 1905 empiezan a aparecer salas estables en España.
A medida que las salas comienzan a ser más grandes, empiezan a entrar en el las clases altas.
En cines más grandes podían entrar grandes orquestas. Incluso las zarzuelas, con músicos y
cantantes, aparecieron en el cine. Muy populares en España.
Aparece el explicador, entre 1900 y 1910, en unos casos lee en voz alta los rótulos, y otras
comenta o explica la película. También hacia efectos sonoros sobre la película, como galope de
caballos con cascaras de cocos.
Benshi, equivalente en Japón al explicador, pero hacía diálogos, cambiaba de voz, se vestía con
la ropa tradicional japonesa. Los más importante es que este ocupa toda la etapa del cine
mudo japones, todo el cine mudo japones tenía esta figura. El nombre del benshi aparecía en
las marquesinas de los cines. Su popularidad podía superar a la de los actores. Incluso cuando
llegó el sonoro muchas compañías le quitaban el sonido para que trabajase el benshi. A finales
de los años 30 sigue habiendo alguna proyección con Benshi.
MRP (modo representación primitivo)
En el cine primitivo un plano equivalía a una secuencia. Cada escena progresaba
cronológicamente de tal forma que se suponía que el siguiente plano iba después (en tiempo
narrativo).
El cine primitivo aun contiene características propias del teatro.
La capacidad narrativa dependía de las referencias exteriores, el conocimiento previo que tenía
el espectador de las historias que se contaban.
Muy comunes las pasiones (pasión de Cristo), de distintos episodios de la vida de Cristo. La
unión de estás las realizaba el espectador con sus conocimientos sobre Cristo. La composición,
y las raíces pictóricas hacen que los planos sean como cuadros vivos.
Rasgos del cine primitivo Frontalidad
 Distancia (siempre a una cierta distancia de la acción, no se mete dentro
de la acción)
 Autarquía de los cuadros (carácter cerrado de los cuadros,
Plano=escena; poca continuidad)
 Exterioridad de la distancia narrativa (muy visible que alguien está
contado una historia)
Lo que la cámara filma se tienen que adatar al encuadre, si no lo hace se queda fuera. La
cámara aun no se mueve, no gira.
Problemas con la continuidad temporal entre distintos planos.
Edwin S. Porter, operador mas valorado de la compañía de Edison. Uno de los que empiezan a
buscar distintas maneras de contar las historias. Con él se avanza en cierta técnica narrativa. La
vida de un bombero americano. Uno de los primeros intentos del cine en mostrar algo
inmaterial, como un sueño o pensamiento. O un intento por mostrar al mismo tiempo lo que
sucede en varios sitios en el mismo cuadro. Cuadro dentro del cuadro. Falla el racord temporal
de continuidad.
Es una de las primeras películas que mezclan material ficcional con material documental

pág. 19
lOMoARcPSD|30765545

En el momento que se descubrió el montaje alterno, se volvió a montar la vida del bombero
americano con una continuidad temporal.
Historia de un crimen, otro ejemplo de cuadro dentro del cuadro.
Milies, viaje a través de lo imposible, también presenta problemas de continuidad. Y en viaje a
la Luna le sucede lo mismo.
Se fue descubriendo que se necesitaba fragmentar los planos, romperlos y montarlos. Para
acercarse a la madurez de la narración cinematográfica.
Entre 1907/08 y 1912/13/14 son los años en los que el cine comienza su madurez en la
narrativa cinematográfica. Comienzo del uso de montaje alterno.
Griffith, afina la narrativa cinematográfica. Montaje alterno, uso de primeros planos, grandes
decorados. Nacimiento de una nación, una super producción. La película que mayor beneficio
ha dado de la historia en relación de lo que costó hacerla con sus beneficios. Hito en la historia
del cine, consolida la conquista del lenguaje narrativo.

MRI (modo representación institucional)


El espectador puede vivir la escena desde el punto de vista de los distintos personajes
Clausura del relato clásico
ALICE GUY BLANCHÉ
Su primera película fue La Fee aux choux (el hada de los repollos). Después
dirigió, produjo o supervisó casi 600 títulos. En sus películas hay
características de Georges Méliès: cámara fija, fondos pintados y escasa
preocupación por el realismo.
Sus películas tenían un protagonismo femenino, trató temas como la
maternidad y la relación entre los. Entre sus películas pueden
citarse: Barricadas o Nacimiento, entre otras.
También escribió un texto donde manifestó que las mujeres eran las reinas
de los sentimientos, pensaba que las mujeres estaban mejor dotadas para
hacer cine. En este texto Alice Guy consideraba ya el cine como arte.

LOIS WEBER
La primera mujer que dirigió un largometraje, El mercader de Venecia, fue la
primera directora que poseyó su propio estudio de cine, y la primera, con
Smalley, en realizar películas sonoras en Estados Unidos. Llegó a ser la
directora más importante de la Universal, tan conocida como D.W. Griffith.
La mayoría de sus películas se centraban en los problemas sociales que les
tocaba enfrentar a las mujeres. Una de las directoras más polémicas de la
historia del cine.

Manifiesto de las siete artes (Riccioto Canudo)

pág. 20
lOMoARcPSD|30765545

 El cine para crear arte total. El séptimo arte une todos los
demás.
 Unión de la ciencia con el arte. La luz
Las Vanguardias Cinematográficas
Film D´Art, momento en la evolución del cine, en la historia de la relación
entre el cine y las audiencias. Forma de llegar a las clases altas.
Filipo Tomasso Marinetti – Manifiesto futurista. Fue el fundador del
movimiento futurista.
Vladimir Maiakovski – iniciador del futurismo ruso. Poema futurista.
Manifiesto del excentricismo, movimiento tendiente a romper los
preceptos del teatro clásico. Recurrir a efectos de distorsión, choque, …
Grupo FEKS. Pretenden deformar la narración, contra la sucesión de causas
y efectos en favor del azar.
Aelita (Yakov Protazanov). Película de ciencia ficción, sobre los viajes
espaciales. Con edición española.
Lev Kuleshov, creador de la primera escuela de cine de la Unión Soviética.
El dinamismo, la movilidad del cine americano interesaban mucho a
cineastas de la Unión Soviética de la época, los años 20. Su película más
famosa, Las aventuras extraordinarias de Mr. Est en el país de los
bolcheviques, película que satirizaba el interés por el cine americano.
El “efecto Kuleshov” (misma cara de una persona y un plato de comida,
muerte o mujer; y su asociación)

Muchos pintores (principalmente) y artistas se pasaron al cine, como


Man Ray, Walter Ruttman o Francis Picabia, entre otros. El cine les
interesaba porque ponía en movimiento sus pinturas. Algunos buscaban en
el cine lo propio de la música, convertir al cineasta en un compositor de
imágenes.
Hans Richer, Divulgador del futurismo en Berlín y miembro del movimiento
dadaísta. Inaugura la escuela experimental alemana, búsqueda del ritmo de
las formas puras y la música visual.
Walter Ruttman, películas abstractas que juegan con formas plásticas
simples, movimiento dinámico entre luz y oscuridad.
Oskar Fischinger, investigó las maquinas de animación de figuras de cera
y estudios de sincronización de unidades rítmicas de imagen y sonido.
Colaboró en la creación de efectos especiales para largometrajes.
Lázsló Moholy Nagy, Dinámica de la gran ciudad, primer acercamiento en
papel al concepto de sinfonía urbana. Hizo el film Juego luminoso, negro,
blanco, gris.
Germaine Dulac, hizo películas según ese concepto de cine puro.
Abel Gance, influyó en muchos artistas.

pág. 21
lOMoARcPSD|30765545

Léopold Survage, Preparo la primera película abstracta de la historia, pero


o pudo filmarla.
Fernand Léger, Pensaba que el argumento era el gran error del cine. Usa
sus motivos predilectos: engranajes, artículos de baza, piezas mecánicas,
títulos de periódico…
Man Ray, mezcló distintos elementos (sal, alfileres, pimienta...) sobre la
película para experimentar.
René Clair, Entr´acte, corto para proyectar entre actos de ballets suecos.
Marcel Duchamp, crea un filma con una gran economía conceptual, con
ilusión grafica pura, espacio conceptual de juegos lingüísticos e imágenes
abstractas.

El surrealismo

André Breton, El manifiesto surrealista - Es un dictado del pensamiento


sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación
estética o moral"
Paul Elouard
Benjamin Péret
Louis Aragon
Max Ernst
Francis Picabia
Germaine Dulac
Luis Buñuel – La edad de oro
Man Ray
Jean Cocteau
Alberto Cavalcanti, inaugural el concepto de las sinfonías urbanas.
Walter Ruttman, Berlín, sinfonía de una gran ciudad. La vida de la ciudad
desde el amanecer al anochecer con un calidoscopio, jugando con las
formas.
Charles Sheeler y Paul Strand, Manhatta, El film conecta con las
‘sinfonías urbanas’ de la vanguardia impresionista europea.

Joseph Cornell. El origen del Found footage, Reapropiación de la


película de la Columbia East of Borneo, la recortó hasta hacer un film de
apenas 20 minutos, conservando solo las imágenes de la protagonista, la
tintó de azul y sustituyó la banda sonora original por música de baile
latinoamericana, que sincronizó a 16 imágenes por segundo, estableciendo
así la misma velocidad de proyección del cine mudo.
Maya Deren, realizó un corto en el que una joven repite una misma
secuencia de acciones, con variantes, que conducen a la muerte o quizás a
un suicidio.

pág. 22
lOMoARcPSD|30765545

Introducción a la Historia del cine

Kenneth Anger, realzó un corto en el que mezcla figuración y abstracción


para mostrar un universo homoerótico de naturaleza onírica.

Cineastas en la costa Oeste


Harry Smith: experimentó pintando directamente sobre la película.
John y James Whitney empezaron a crear películas siguiendo el esquema
de las animaciones abstractas de Oskar Fischinger.
John Witney:
Jordan Belston trabaja con rollo de papel pintados
Stan Brakhage Explora las posibilidades de un cine altamente subjetivo.
Sus películas son explícitamente autobiográficas: un íntimo examen de sí
mismo, de sus familiares y de sus amigos, descubriendo al cineasta como el
protagonista en primera persona.
The Art of Vision donde utiliza técnicas como el rayado de la película y la
distorsión óptica para expresar la experiencia visual.
Shirley Clark, cine experimental y new american cinema.
Jonas Mekas , joven poeta vanguardista lituano, instalado en Estados
Unidos. Llevaba la sección crítica de The VIllage Voice. Creador junto a su
hermano de la revista Film Culture, plataforma decisiva del cine
independiente.Cofunda el Anthology Film Archives.

New American Cinema Cine


experimental
John Cassavetes Andy Warhol
Morris Engel Stephen Dowskin
Lionel Rogosin Michael Snow
Shirley Clark Hollis Frampton
Barbara Loden Peter Kubelka
Elaine May
Mark Rappaport
Robert Kramer
Paul Morrisey
La Paramount tenía tres estudios. Siendo Joinville y el de California el más importante para las
dobles versiones. La aparición del doblaje y subtitulado se impuso a la
técnica de las dobles versiones. Hay películas con dobles versiones en
distintos idiomas y al mismo tiempo una versión de esta en mudo. Las
dobles versiones se rodaban paralelamente, una por la maña y otra por la
tarde, por ejemplo.

Edgar Neville, Gregorio Mtez Sierra y Enrique Jardiel Poncela trabajaron en


las dobles versiones.

Fundamentos del clasicismo

pág. 23
lOMoARcPSD|30765545

Introducción a la Historia del cine

El espectador de una película clásica asiste a una historia que pasa por la
pantalla, da la impresión de que la historia se cuenta por sí misma. En su
gran mayoría la narración clásica es en tercera persona. La función
primordial del lenguaje clásico es disimular los mecanismos de sentido.

Lo que hace el cine narrativo tradicional cuenta una historia. Como


resultado de unas técnicas, estructura y códigos lingüísticos y narrativos.

Historia y relato (o narración). El relato es la construcción narrativa que


cuenta una historia. Todo relato genera una diégesis. Un mundo de ficción.
El cine clásico procura hacer invisible la narración. En las “secuencias de
montaje” la narración o relato se hace más visible.

Diégesis. Lo que se ve y no se ve o se oye o no se oye que pertenece al


mundo ficticio del relato. Lo que el espectador forma en su cabeza.

La Causalidad, uno de los elementos de la narrativa clásica. Clave en la


puesta en escena clásica. En la narración clásica los personajes son cómo se
comportan, toda acción tiene una caracterización. Toda causa genera un
efecto, un encadenado de causa y efectos. La causalidad está centrada en
los personajes, depende directamente de ellos. Esta causalidad es de orden
psicológico.

Los personajes del cine clásico siempre tienen una motivación para
comportarse como se comportan. La motivación puede ser de orden
profesional, narrativo, emocional…

La continuidad narrativa del cine clásico procede de la suposición intuitiva


de que existe una relación causal necesaria e inequívoca entre los
sentimientos y su manifestación externa.

Hay actores que interpretan un mismo tipo de personajes, y con ello el


público sabe mucho del personaje solo con ver el actor que lo representa.

El cine clásico avanza hacia adelante, linealidad de causas y efectos. Por lo


general en presente. Normalmente con la clausura propia del relato clásico,
la clausura lógica.

La verosimilitud. El cine clásico necesita que las acciones sean


verosímiles, no necesariamente realistas. La verosimilitud se asienta sobre
los códigos del género. Lo verosímil es lo que resulta coherente dentro del
mundo diegético construido por el relato.

La narración clásica es omnisciente, está contada desde diferentes puntos


de vista. Con la omnisciencia el cine clásico puede ocultar al espectador
cosas que los personajes saben. Esto permite construir el mecanismo de
suspense.

El tiempo. El lenguaje cinematográfico siempre se muestra en presenta.


Hay convecciones que nos hacen saber que la imagen pertenece al pasado,
pero la imagen se conjuga siempre en presente. La narración clásica puede
seguir saltando de un punto de vista a otro dentro de un flashback.

pág. 24
lOMoARcPSD|30765545

La narración clásica empieza casi siempre con un plano general para situar
al espectador.

Cine Sonoro
Lee de Forest desarrolla en 1922 un primer sistema de sonido óptico. Lee de
forest / Phonofilms. Concha Piquer participa en la demostración.
El sonido en el cine no se pone en marcha realmente hasta que las grandes
productoras de cine no deciden usarlo, hasta que no ven su potencial
económico.
Uno de los primeros obstáculos del sonido fue que muchas salas no estaban
equipadas para ese sistema.
Con este sistema se proyecta una versión sonora de un western, a la hora
de las comidas, que no estaban los músicos.
Entre el 23 y 26 hay bastantes películas cortas que se realizan con este
sistema.
Mas adelante se desarrolla la tecnología de sonidos en discos, se grababan
por separado y se sincronizaban con la proyección de las películas.
Tecnología impulsada por Western Electric.
En paralelo, la General Electric desarrolla la tecnología del sonido óptico
propiamente dicho
La unión de la Warner con Western Electric crea Vitaphone Corp. Para
empezar a producir películas sonoras, especialmente cortos, fragmentos
musicales… (sistema de discos) con este sistema se llega a las pantallas en
1926, con una gran campaña de publicidad y presentación de ese sistema.
Se presenta con la película Don Juan.
Al mismo tiempo la FOX llega a un acuerdo con AT&T para grabar el sonido
directamente sobre la película, sonido óptico. La tecnología triunfante. La
primera demostración fue en 1927. Este sistema se llamaría Fox Movietone.
En 1927 se proyectó un programa completo con una película muda, El
séptimo cielo, con acompañamiento musical grabado.
En septiembre del mismo año la Fox estrenó la primera película sonora con
su sistema Movietone, Amanecer. Película muda, que en su versión sonora
tenía música y efectos.
En el 6 octubre de 1927 se estrena El cantante de Jazz, con sistema
Vitaphone, de Warner. Una película con 4 fragmentos sonoros, el resto es
mudo con intertítulos, no es como tal una película sonora.
En 1928 la Warner, con el sistema Vitaphone, estrena Las luces de Nueva
York, el primer largometraje completamente hablado.
La Paramount estrena Interference, su primera película totalmente habada.
Se hizo una versión muda y otra sonora. Por la equipación de las salas.

pág. 25
lOMoARcPSD|30765545

A partir del éxito de las primeras películas sonoras todas las compañías
comienzan a realizar cine sonoro. Inicialmente se inclinan por el sistema
Vitaphone, pero en poco tiempo cambian al sistema óptico Movietone. Ya
que los discos eran caros, complicaban el transporte e incluso la Warner
abandona este sistema.
La RCA creó otro sistema propio de sonido óptico, Photophone. Compra una
cadena de cines y se convierte en el origen de la RKO.
En los años 28/29 ¾ partes de las películas incluían escenas sonoras.
Muchas películas tuvieron versiones mudas y sonoras. Los cines
comenzaron a prescindir de los músicos.
Hay muchas variantes durante estos años, películas mudas que se exhiben
mudas o resonorizadas a posteriori, películas que se empiezan a rodar
mudas y a mitad de rodaje se comienza a realizar sonoras, películas sonoras
de las que se hacen versiones mudas. Muchas de estas versiones se hacen
para proyectarse en cines equipados de manera distinta.
La primera película en color totalmente sonora fue On With the Show en
1929.
El sistema de sonido más importante desarrollado en Europa fue en
Alemania, el sistema Tri-Ergon. Este sistema se utilizó en muchos países
europeos.

Al principio del sonoro, el sonido era metálico, lo que causo controversia


entre el público. En muchas ocasiones la sincronización del sonido e imagen
no era correcto, mucho mas acusado en el sistema de discos. Otro problema
fue que muchas estrellas del cine mudo no tenían cualidades para trabajar
con la voz. Muchas figuras desaparecen, como Clara Bow, Mary Pickford o
Gloria Swanson.
Otro problema del sonoro fue la censura. Diálogos problemáticos. Algunas
imágenes se proyectaban en negro con el sonido u otras con imagen, pero
sin sonido. Creativamente también surgieron problemas con la movilidad de
la cámara, ruidosas y grandes. Se cerraban en una cabina, incapaz de
moverse. O en una cabina con ruedas, uso de cajas e incluso de muchas
cámaras en cabinas o cajas. También tuvo problemas con la iluminación y la
interpretación de los actores, condicionada a la posición de los micrófonos.
Con todo esto, el cine se vuelve más estático, retroceso en su lenguaje
cinematográfico. Todo esto lo corrigieron enseguida.
Se comienzan a usar micrófonos de jirafa para ganar movilidad y cámaras
insonorizadas.
Películas donde el sonido cobra importancia, con un uso intencionado,
narrativo, subjetivo…:
 In Old Arizona, Fox, Western.
 Blackmail - Hitchcock, primer largometraje sonoro realizado en Gran
Bretaña. Aunque tiene fragmentes mudos. Tuvo dos versiones la sonora
y la muda. Uso del sonido subjetivo de manera no realista.

pág. 26
lOMoARcPSD|30765545

 Rouben Mamoulian, películas como love me tonight, Applause y las


calles de la ciudad.
 M, el vampiro de Düsseldorf
 El enemigo público, el sonido sustituye a la imagen.

Charles Chaplin, Griffith, Murnau y otros iconos se opusieron al cambio del sonoro.

Aparecen las dobles versiones, películas rodadas paralelamente los distintos idiomas. La misma
película, con mismo equipo técnico, pero con distintos idiomas y distintos actores.

pág. 27

También podría gustarte