Está en la página 1de 38

Introducción

Las TAACS ayudan a los auditores por medio de herramientas analiticas e informaticas

con la revisión, inspección y observación,etc se pueda desarrollar en los procedimientos

analiticos de base de datos de las empresas.

Según Salazar Say (2005), algunos objetivos de la utilización de las CAATs, son

Obtener evidencia que sea suficiente, pertinente y fidedigna, un correcto análisis de los

datos que proporciona el sistema, ayudan a tener información concreta y verídica de la

organización, lo cual sirve como evidencia que respalda los informes finales y, por ello

mismo, las decisiones y conclusiones tomadas quedan sustentadas; Ampliar la función de

auditoría al poseer herramientas de auditoría que analicen distintos puntos dentro de la

organización, permite que esta amplíe su rango de aplicación, lo cual permite desarrollar

mejores estrategias e implementar medidas que fortalezcan la productividad y Verificar la

integridad poblacional. Dado el furtivo análisis que se realiza por medio de estas

herramientas, permiten conocer a detalle la legitimidad de transacciones electrónicas o

impresas realizadas por la entidad; de manera que se puede corroborar y evaluar su

integridad.

1. Marco Conceptual
1.1. Conceptos y definiciones

1.1.1. Auditoria Administrativa

“Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de

una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y

perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja

competitiva sustentable”. (Franklin F., 2007, pág. 11)

Nos quiere decir que la auditoria administrativa sirve como un mecanismo

preventivo para las empresas con lo que van a poder evitar posibles

quiebras al conocer los aspectos en los que están fallando y ya depende de

la empresa que se tomen las medidas necesarias para mejorar esos

aspectos, por eso se dice que la auditoría administrativa es un mecanismo

más preventivo que correctivo.

La auditoría administrativa se diferencia de la financiera ya que la

financiera mide efectos y la auditoria administrativa mide las causas que

hacen que ocurran dichos efectos, que es lo que más le importa a la

empresa, para que puedan saber qué puntos son los que tienen que

mejorar. Una vez que la empresa conoce dichas causas va a poder

determinar las estrategias que utilizará para obtener mejores resultados.

En conclusión, la auditoría administrativa impulsa el crecimiento de las

organizaciones ya que ayuda a la empresa a prever un mal funcionamiento

de la misma, pero para considerar que el auditor ha realizado bien el


diagnóstico esta tiene que estar sustentada con elementos comprobables,

solo así se podría confiar en el diagnóstico de la auditoría.

Existen 10 criterios que se deben seguir si se quiere alcanzar los resultados

propuestos:

a) De control: Se tiene que evaluar las auditorías y el

comportamiento de la organización de acuerdo a modelos

ya establecidos.

b) De productividad: Consiste en que las acciones que tomen

las auditorías logren una mejora en el aprovechamiento de

los recursos.

c) De organización: consiste en que las auditorías vayan

alineadas a la estructura y funciones de la organización.

d) De servicio: consiste en garantizar que la organización está

comprometida con el cumplimiento de las expectativas de

los clientes y la satisfacción de ellos.

e) De calidad: consiste en que las auditorías logren mejorar su

competitividad a través de los bienes y servicios

producidos.

f) De cambio: consiste en transformar a la organización

mediante las auditorías para lograr que esta sea más

receptiva y adaptable a los cambios.

g) De aprendizaje: consiste en que las organizaciones

aprendan de las auditorías y se tomen como oportunidades.


h) De tomar decisiones: con los resultados obtenidos, se elijan

las mejores decisiones para contribuir con la gestión de la

organización.

i) De interacción: consiste en que las auditorías contribuyan a

relacionar inteligentemente a la organización con sus

clientes, proveedores y competidores.

j) De vinculación: consiste en generar un vínculo entre la

organización y la globalización, para que en ese vínculo se

puedan constituir las auditorías.

1.1.2. Normas de auditoría

Son estándares que los auditores deben cumplir en el desarrollo de la

auditoría, para poder emitir de la manera más verídica un juicio e informe

sobre el estado de la empresa.

“Las normas de la auditoría no son iguales a los procedimientos,

ya que “los procedimientos” son los actos que se deben realizar, y las

“normas” significan realizar estos actos con medidas de calidad

siguiendo los procedimientos adoptados anteriormente”. (Vásquez

Miranda, 2000, pág. 116)

Estas normas se dividen en 3 grupos:

a) Normas personales: son las condiciones o características

relacionadas con la calidad y ética, que debe cumplir el

auditor en el desarrollo de su labor. Como, por ejemplo:


- Entrenamiento y capacidad profesional, se refiere a

que solo los funcionarios que cuenten con título

profesional de contador público pueden realizar las

labores de auditoría, además estos funcionarios

deben seguir una constante capacitación e

investigación del tema.

- Independencia mental, se refiere a que el auditor no

debe tener ningún tipo de influencia por parte de

alguien, para que los juicios que emita sean

imparciales, objetivos y estén libres de prejuicios,

con el fin de que estos se vuelvan más confiables.

- Cuidado y diligencia profesional, se refiere a que

los auditores están obligados a brindar un trabajo

responsable y de alta calidad, el cual luego pasa a

ser evaluado por los jefes de dichos funcionarios

para que garanticen a los Organismos Fiscalizadores

la calidad de los trabajos realizados.

b) Normas sobre ejecución del trabajo auditor: Determinan los

medios y las actuaciones que corresponden a la labor de

auditor. Como, por ejemplo:

- Planificación y supervisión, significa que para la

realización de una correcta auditoría, el auditor

primero debe conocer a fondo a la organización, su


actividad, su sistema contable, su control interno,

etc., lo que ayudará a poder planificar la estrategia

global de auditoría que se adoptará. Esto debe ser

correctamente supervisado.

- Estudio y evaluación del control interno, esto

significa que debe hacerse un apropiado estudio de

los métodos, principios, planes, etc. De la

organización para así poder planificar

correctamente la auditoría que se realizará.

- Obtienen evidencia con el fin de asegurar que

dichos hechos realmente ocurrieron y que el auditor

pueda emitir un juicio adecuado y confiable.

c) Normas relativas a la presentación de informes: son normas

que regulan la calidad y requisitos que los auditores deben

seguir a la hora de preparar los informes de auditoría. Las

más importantes son:

- Se deben aplicar los principios de contabilidad

generalmente aceptados, incluyendo sus métodos.

- Se debe indicar en el informe si los principios se

han seguido uniformemente en el periodo actual

para que de esta forma pueda ser comparado con los

periodos anteriores.
- Todas las revelaciones de los estados financieros

que se incluyan en el informe deben ser las

adecuadas, para que puedan ser interpretados de

forma apropiada.

- El informe debe contener la opinión del auditor

referente a los estados financieros de la

organización, y en caso de que no se pueda se

tendrá que expresar una afirmación sobre los

motivos por los cuales no pueden brindar su

opinión.

1.1.3. Técnicas de la auditoria administrativa

Son los procedimientos que se tienen que realizar para recaudar la

información requerida en base a la tarea o acción a efectuar. Estas se

pueden clasificar de la siguiente manera:

- Estudio general: consiste en el estudio de las características

generales de la empresa por medio de sus datos más

representativos.

- Análisis: Viene a ser el estudio de los estados financieros de la

empresa para identificar la situación en la que se encuentra.

- Inspección: se tiene que verificar que las operaciones realizadas se

hayan transformado adecuadamente en cosas materiales.

- Confirmación: el auditor tiene que ratificar la autenticidad de las

operaciones e informar sobre ellas.


- Investigación: El auditor identifica la técnica más adecuada para la

recolección de información según sus objetivos. Estas pueden ser:

a) Investigación documental: Viene a ser la recolección de

documentos que aportarán a la auditoria administrativa

elementos de juicio. Estos documentos deben ser

debidamente estudiados y analizados. Entre los tipos de

documentos tenemos:

● Normativos: actas constitutivas, tratados y

convenios, oficios circulares, normas, etc.

● Administrativos: Manuales, sistemas de

información, inventarios, auditorias administrativas

previas, unidades de medida del desempeño, etc.

● Mercado: Productos y servicios, determinación de

precios, factores limitantes, etc.

● Ubicación geográfica: localización, características

del terreno, distancias y costos de transporte, etc.

● Estudios financieros: evaluación financiera,

recursos financieros.

● Situación económica.

b) Observación directa: El auditor tiene que hacer una revisión

del espacio físico donde se desarrolla la organización para

así tener conocimiento de cuáles son las condiciones de

trabajo que tiene la empresa y su clima y cultura


organizacional. Este debe compartir esta información con

su equipo de trabajo para llegar a un acuerdo sobre los

criterios o estrategias que tomará la auditoría.

c) Acceso a las redes de información: nos permite recolectar

información a través de internet, o de plataformas digitales

sobre los clientes, los proveedores, socios y el entorno de la

empresa, por lo que también nos ayuda a interactuar con él.

d) Entrevistas: Es el medio más utilizado por los auditores ya

que les permite obtener información mediante reuniones

con una o más personas, por lo que pueden cuestionarlos,

percibir las actitudes del entrevistado y recibir sus

comentarios u opiniones.

e) Cuestionarios: Consiste en una serie de preguntas escritas

preparadas por el auditor, que tienen una secuencia definida

y sirven para recolectar información de forma homogénea.

Estas preguntas deben ser concisas y claras y seguir un

orden lógico.

f) Cédulas: consisten en formularios, divididos por columnas

con casillas en ellas para una mejor agrupación del

contenido y con mayor rango de respuesta.

- Declaraciones y certificaciones: Consiste en la formalización de la

información recopilada, esta debe plasmarse por escrito

(declaración) y si es necesario certificada por alguna autoridad.


- Observación: Consiste en verificar cómo se realizan las

operaciones en la práctica.

- Cálculo: es la verificación de las correcciones realizadas a las

operaciones por medio de cálculos precisos.

1.1.4. Técnicas de la auditoría asistidas por el computador

Las técnicas de auditoría asistidas por el computador (TAAC) son un

conjunto de procedimientos o herramientas utilizados por el auditor, que

se realizan con la ayuda de un computador para aumentar la eficiencia y

confiabilidad del juicio o análisis emitido por el auditor sobre el estado de

la organización. Además le permite sustentar mejor sus observaciones.

Las TAAC pueden ayudar al auditor a identificar de una manera eficaz

cuáles son los datos más significativos o más preocupantes, con lo que

podrá a su vez, identificar los aspectos en los que posiblemente está

fallando la empresa. Las TAAC dan mayor confiabilidad al análisis

realizado por el auditor.

Lo que se debe documentar es:

- Procesamiento de datos anteriormente efectuados,

incluyendo quien lo efectuó y la fecha del momento

en que lo efectuó.

- Información sobre los datos que se usaron en la

herramienta, y como es que estos se obtuvieron

(fuente y sistema) incluyendo fechas.


Si se quiere conseguir mayores beneficios con el uso de las TAAC se tiene

que contar con un equipo especializado que se dediquen exclusivamente a

herramientas tecnológicas para lograr resultados con mayor calidad y

aumentar la eficiencia en los procedimientos del análisis de los datos.

También se debe contar con el pleno conocimiento de los clientes que

garanticen la integridad de los auditores en la recopilación de la

información.

Con un equipo especializado las TAAC pueden tener los siguientes usos:

- Cálculo global de costos

- Determinar los proveedores duplicados en la base

de proveedores

- Validar que los pagos realizados no sean pagos

ficticios

- Generación de notas a los EE. FF

- Cálculo de provisiones cartera

- Verificar los costos y las cantidades de los

productos para compararlos con los datos del

periodo anterior, etc.

1.2. Glosario de Términos

a) Técnica: Es el conjunto de procedimientos, reglas, recursos o protocolos

que se emplean para realizar alguna actividad y lograr un resultado o

varios resultados concretos.


b) Herramienta: Son instrumentos que pueden ser tangibles o intangibles que

ayudan a una mejor realización de alguna tarea o proyecto y consiguen

resultados específicos.

c) Computador: Es un aparato electrónico compuesto por un conjunto de

circuitos, que tiene la capacidad de recibir y procesar datos para realizar

las distintas operaciones que el usuario le ordene.

2. Marco Teórico

2.1. Objetivos de las CAATs

Cuando hacemos uso de cualquier herramienta informática o electrónica, este

siempre debe darse por medio de unos lineamientos establecidos y metas trazadas a logro,

de forma que posteriormente podamos evaluar la utilidad que tuvo la herramienta y su

productividad para la organización.

Según Salazar Say (2005), algunos objetivos que podemos plantearnos con la

utilización de las CAATs, son las siguientes:

➔ Obtener evidencia que sea suficiente, pertinente y fidedigna:

Un correcto análisis de los datos que proporciona el sistema,

ayudan a tener información concreta y verídica de la organización, lo cual

sirve como evidencia que respalda los informes finales y, por ello mismo,

las decisiones y conclusiones tomadas quedan sustentadas.

➔ Ampliar la función de auditoría

El poseer herramientas de auditoría que analicen distintos puntos

dentro de la organización, permite que esta amplíe su rango de aplicación,


lo cual permite desarrollar mejores estrategias e implementar medidas que

fortalezcan la productividad.

➔ Verificar la integridad poblacional

Dado el furtivo análisis que se realiza por medio de estas

herramientas, permiten conocer a detalle la legitimidad de transacciones

electrónicas o impresas realizadas por la entidad; de manera que se puede

corroborar y evaluar su integridad.

➔ Calcular datos tomando una población

A diferencia de métodos tradicionales, las CAATs no requieren la

segmentación de una muestra para realizar un análisis organizacional;

debido a su capacidad de manejar grandes volúmenes de información, esta

puede brindar resultados confiables sobre el análisis, que se ajustan

perfectamente a la realidad de una entidad.

➔ Definir resultados

Las CAATs son herramientas que cumplen un sin fin de funciones,

por lo cual, su uso ayuda a que empresa pueda cumplir los objetivos que se

planteen, siempre y cuando estos estén bien definidos.

➔ Aplicar el método de muestreo

Las CAATs te ayudan a determinar cuales serian los tamaños,

forma de seleccion y evaluacion de una muestra dentro de la organización,

por lo cual, los resultados se ajustan más a la realidad.

2.2. Beneficios de las CAATs


Siguiendo empleando la información planteada por Salazar Say (2005),

podemos definir los siguientes beneficios de las CAATs:

➔ Rapidez en el análisis

Dada la automatización de las operaciones, el tiempo incurrido en

el análisis de datos se reduce y permite procesar información en tiempo

real con muchas transacciones al mismo momento.

➔ Mayor productividad de la auditoría

Al poseer CAATs, no es necesario ir creando fórmulas ni

procedimientos alternativos basados en cada resultado que se requiere de

la información; la herramienta procesa todos los datos de forma rápida y

precisa, lo que permite al auditor brindar mayor importancia a otros

aspectos o funciones de su categoría.

➔ Auditoría más completa

Dado a su capacidad de manejar grandes volúmenes de

información, las CATTs brindan resultados que representan mejor la

realidad de una organización.

➔ Certeza de la información

La cobertura del 100% o casi el total de la población de datos,

permite que los resultados se acerquen más a la realidad de la

organización, lo que brinda un mayor grado de certeza a las alternativas

que se planteen para mejorar la productividad de la misma y soluciones de

alta calidad en temáticas administrativas.

➔ Prevención de fraudes
Los análisis de CAATs pueden ser por medio de funciones

estadísticas con gráficas que permiten detectar movimientos o relaciones

que evidencian hallazgos o fraudes.

➔ Detección de defectos

Por medio de la verificación de información, pueden encontrarse

transacciones o datos erróneos que reflejan un mal funcionamiento del

sistema.

➔ Elaboración de informes

Dentro de la documentación final que brinda un proceso de

auditoría, podremos encontrar informes de las transacciones que nos

ayudan a rastrear cada transacción individualmente.

➔ Elaboración de reportes

Para dejar constancia de los resultados obtenidos, las CAATs

permiten elaborar una serie de reportes donde se deja constancia de toda la

información que se alcanzó con el análisis de datos.

➔ Precisión de datos

Con el uso de las CAATs, es fácil detectar el origen de algún error,

dado que se permite realizar un análisis y revisión de cuentas específicas

en el conjunto de tablas de base de datos; lo que nos da una visión más

acertada de donde proviene el defecto.

➔ Reducción de costos
Considerando que el recurso principal que se utiliza es el

computador donde se encuentra el CAATs, esto ayuda a minimizar

tiempos de trabajo y, por lo mismo, costos de auditoría.

➔ Investigación a fondo

La amplitud de los datos que puede manejar los CAATs, permite

conocer información de diversos puntos de la organización, lo que cubre

no solo cuestiones de vigilancia, sino también el mejoramiento de los

procesos de la empresa.

➔ Eficiencia

La alta calidad de los reportes emitidos por las CAATs, permite

que los resultados sean altamente significativos para la empresa.

➔ Automatización

La herramienta se encarga de realizar los análisis por cuenta propia,

por lo que hay un claro ahorro de tiempo y energía del auditor.

➔ Reducción de riesgo

La computadora es quien se encarga de realizar los cálculos y

procedimientos, por lo que se reduce el riesgo de error o defecto.

2.3. Tipos de CAATTs

Según Aguirre, Yuritzin (s.n.), podemos destacar y describir las siguientes

TAAC`S, de esta manera:

2.3.1. IDEA

Quiere decir “Extraccion y analisis interactivo de información”. Permite

leer, analizar, manipular y visualizar datos; ejecutar muestreos y extrayendo


archivos desde cualquier ordenador. Asi mismo, ayuda a disminuir costos,

realzando la calidad del trabajo y con la adquisición de nuevos roles en el proceso

de auditoría.

IDEA puede emplearse en distintas áreas de la empresa y, así mismo,

cumple con las siguientes funciones:

a) Importación de datos: Por medio del Asistente de Importación,

IDEA permite importar cualquier archivo del origen que tenga; además, el

Editor de Definiciones de Registro, ayuda a facilitar el ingreso de archivos.

b) Manejo de los archivos y clientes: Por medio del Explotador,

IDEA brinda un manejo estandarizado y sencillo, presentando de forma

ordenada, todo lo referente a la carpeta de trabajo (cliente) activa.

c) Estadísticas de campo: La base de datos posee datos numéricos y

de fecha que son analizados y procesados por la herramienta. En el valor

de valores numéricos, IDEA calcula el valor neto, máximos, mínimos,

medio, cantidad de negativos, positivos y ceros; con las fechas, nos

expresa la más temprana, tardía y transacciones diarias, semanales, etc.

d) Historial: Toda operación que ha sido realizada en la Base de datos

se encuentra presentada en la lista expandible del Historial. Cada prueba

genera un código IDEAScript, con el que se lleva registro.

e) Extracciones: Por medio del Editor de Ecuaciones, la herramienta

nos permite realizar filtros que resulten en una extracción de datos con un

criterio determinado a un nuevo archivo para análisis. Se pueden realizar

entre 1 a 50 extracciones en un paso.


f) Extracción de forma indexada: Limita en mayor cantidad el ámbito

de datos a buscar por la herramienta, lo que permite que su análisis sea

más rápido y con mayor exactitud en los resultados.

g) Extracción por valor clave: Con valores de una base de datos

primaria, la herramienta genera una serie de base de datos secundaria por

medio de un índice programado en la base inicial.

h) @Funciones: La herramienta cuenta con más de 80 funciones que

permiten desarrollar aritmética de fechas, cálculos estadísticos, numéricos,

financieros y de conversión, así como manipulaciones de texto. Estas

funciones son muy parecidas a las que posee Excel de Microsoft.

i) Conector Visual: Crea una base de datos por medio de otras que

compartan una “clave” mutua.

j) Uniones: Por medio de la opción Unir Base de Datos, IDEA

combina dos bases de datos, comprobando si existen o no coincidencias.

k) Agregar: Permite concatenar archivos dentro de una misma base;

en general se pueden concatenar 32 768.

l) Comparar: Realza diferencias numéricas que pueden existir entre

dos archivos. Las comparaciones se pueden realizar de un archivo en

distintos tiempos o de archivos de sistemas distintos.

m) Duplicados: IDEA identifica los elementos duplicados en una base.

n) Omisiones: IDEA puede encontrar huecos en las secuencias de

número, de fecha y alfanuméricas. Así mismo, se puede elegir criterios de

búsqueda, omitiendo vacaciones, entre otros.


o) Ordenar: Con un orden previamente especificado, IDEA puede

generar una nueva base de datos físicamente ordenada.

p) Gráficos: El Asistente de Gráficos permite graficar archivos de

datos o resultantes en barras, histogramas, áreas, líneas o sectores.

q) Ley de Benford: Esta Ley, se encarga de predecir los patrones que

podrían seguir distintos dígitos y sus secuencias; por lo cual, ayuda a

determinar posibles errores, fraudes o irregularidades.

r) Estratificación: IDEA cuenta con Estratificación Numérica, de

Carácter y lo Fecha, las que permiten totalizar cantidades y valores dentro

de bandas específicas.

s) Sumarización: Puede ser de Campo Rápido o de Campo Clave, y

permite totalizar los valores de campos numéricos del criterio clave.

t) Antigüedad: Analiza la antigüedad de un archivo.

u) Tabla de pivot: Crear análisis variables y multidimensionales.

v) Agrupador de los procesos: Se encarga de analizar las tareas a

efectuar en una base de datos, y la ejecuta en un solo paso, de manera que

se optimiza el tiempo y los resultados son mejores.

w) Muestreo: Los métodos disponibles son sistemático, aleatorio,

aleatorio estratificado y de unidad monetaria. Así mismo, IDEA permite

calcular tamaño de muestra, nivel de confianza, desvío, límites y errores.

x) Agregar campos: Dado que los datos que se importan son

protegidos, la herramienta permite agregar campos que nos ayuden a

comentar, tildar o corregir datos dentro de una importación.


y) IDEAScript: Es el lenguaje de programación, también conocido

como macros, que llevan el registro de operaciones de una base.

Enlace: https://youtu.be/M2i2-DTBULA

2.3.2. ACL

Sus siglas en inglés son Audit Computer Lenguaje, y es una herramienta

que permite acceder a datos, analizarlos y expedir reportes.

Esta, es considerada una herramienta amigable, por lo que no se requiere

ser una especialista en auditoria para poder emplearla de forma correcta.

ACL realiza las siguientes actividades:

➔ Analiza datos en aras de un completo aseguramiento.

➔ Localiza posibles errores.

➔ Identifica los distintos errores.

➔ Realiza test analítico y manda un correo con los resultados.

Esta herramienta, ofrece diversas funciones y comandos que facilitan el

análisis e interpretación de datos; entre los más útiles, tenemos:


a) Comando GAPS: Faltantes, identifica si hay alguna omisión o

hueco en los datos de una determinada base, esto con fin de

identificar irregularidades o posibles fraudes.

b) Comando DUPLICATES: Duplicados, identifica si dentro de una

archivo existen datos que se estén repitiendo y su razón.

c) Comando CLASSIFY: Clasificar, ordena los datos de un archivo,

acumulando los totales numéricos.

d) Análisis de tendencias: Este análisis crea proyecciones de datos en

referencia a información de periodos o regiones, y las compara con

los ejecutados en la realidad, con lo que permite identificar

anomalías en las operaciones.

e) Comando JOIN: Unir, mezcla dos o más archivos en uno solo, con

lo que se puede identificar transacciones anómalas.

f) Comando RELATIONS: Relaciones, permite comparar archivos

seleccionando las relaciones esperadas entre ellos, así como las

relaciones inesperadas que podrían tener (coincidencias).

Esta herramienta brinda una serie de ventajas para el usuario, entre las que

podemos resaltar el acceso a cualquier transacción, incluyendo bases de datos

ODBC; así mismo, posee un amplio volumen para el manejo de datos, pudiendo

hacer hasta 10 000 registros por segundo.

2.3.3. Auto Audit


Se considera un sistema completo para la automatización de las distintas

funciones que cubre la auditoría, cubriendo el proceso desde la planificación,

hasta el informe final.

Esta herramienta cumple con las siguientes funciones:

➢ Planifica auditorías, con metodología vertical o por proceso.

➢ Programa auditorías, asignando auditores.

➢ Flexibilidad para numeración y creación de índice de programas.

➢ Biblioteca de programas.

➢ Establecimiento de usuarios.

➢ Creación del Informe Final.

➢ Monitorea hallazgos.

➢ Lleva un registro de los tiempos y los gastos.

➢ Encuestas post-auditoría.

➢ Reportes estándares y posibilidad de crear reportes “ad hoc” según

las necesidades.

➢ Registro histórico de actualizaciones, revisiones y aprobaciones.

➢ Personaliza áreas de aplicación.

➢ Algoritmo propio que encripta datos.

2.4. Requerimientos de CAATTs según normas de la auditoría

Desde 1950, la tecnología de la información se ha convertido en una herramienta

muy importante en las tareas de auditoría financiera, haciendo que las empresas dependen

cada vez más de los sistemas de información. Sin embargo, a finales de la década de
1960, el fraude financiero comenzó a descubrirse con la ayuda de computadoras, por lo

que se necesitaba una nueva profesión en auditoría general.

Sin duda, la demanda cada vez mayor de protección de la información hace

necesaria la fiscalización de la información, lo que ha creado una demanda legal de

protección legal de la misma;

➔ La L.O 15/1999 del 13 de Diciembre de “Protección a Datos de

Carácter Personal”.

➔ La L.O 10/1995 del 23/10 que aprueba el nuevo Código Penal.

➔ La Ley de la Propiedad Intelectual 1/1996 del 12 de Abril,

aprobada por el Real Derecho Legislativo.

Además, para una serie de estándares específicos de la industria, estos estándares

establecen un marco legal llamado "nueva tecnología de la información". Los principales

estándares internacionales son los siguientes:

● Norma SAP 1009

Promueve la importancia de las TAACs en la auditoría, definiendolas como programas y

datos que se usa como parte de procedimientos para el proceso ágil de datos. Asi mismo,

dice que las TAACs se pueden emplear en:

1. Pruebas para determinar el detalle de transacciones y/o balances.

2. Procedimientos analíticos.

3. Pruebas de control general.

4. Programas de muestreo.
5. Pruebas de control en diversas aplicaciones.

6. Recálculos.

● SAS 94

Indica que cuando una empresa usa T.I., se podría beneficiar en:

1. Ambiente.

2. Evaluación de riesgo.

3. Actividades para mejorar el control.

4. Información y comunicación.

5. Monitoreo de las transacciones.

● ISA 330:

Respuesta a los procedimientos de evaluación de riesgos. La tecnología de auditoría

asistida por computadora (CAAT) permite realizar pruebas extensas de transacciones

electrónicas y cuentas.

● NIA 500:

Se puede incluir el uso de CATTs para recalcular la información, si es que así lo

determina y considera el auditor.

2.5. Alternativas para satisfacer las necesidades de las CAATTs

Al decidir realizar una auditoría del sistema, resulta importante considerar los

pasos que desarrollaremos a continuación.

El auditor del sistema de información debe monitorear el uso de CAAT para

garantizar que se cumplan los objetivos de CAAT y sus especificaciones, se debe:


➔ Realización de la conciliación de los totales.

➔ Revisión independiente del CATT y su lógica.

➔ Revisar los controles generales del sistema.

2.5.1. Software generalizado de auditoría (paquetes)

Son programas informáticos diseñados para funciones de procesamiento,

incluida la lectura de archivos informáticos, la selección de información, la

realización de cálculos, la creación de archivos de datos y la impresión de

informes.

Objetivo y Propósito Principal

➔ Identificar tendencias.

➔ Localizar errores e irregularidades

➔ Extraen información.

2.5.2. Desarrollo de software según las necesidades de una empresa.

Es la creación y diseño de ciertas herramientas informáticas de acuerdo

con las necesidades específicas de la empresa. Para ello, un grupo de expertos

analiza las características de la empresa para optimizar los procesos clave del

negocio. Los resultados del análisis llevaron a la creación de un sistema

personalizado que afecta directa o indirectamente a los beneficios de la empresa.

Características
Al firmar un contrato de servicios, el proveedor formará un equipo

profesional compuesto por diferentes funciones para realizar el proyecto. La

sinergia entre estas funciones permite que el equipo se concentre de manera

efectiva en áreas precisas, de modo que los objetivos se puedan lograr a tiempo.

A su vez, el método de trabajo se configura estableciendo ciertas reglas de

comunicación, formato de informe de estado y tiempo de entrega. Además de

otras herramientas, que permiten a los clientes monitorear sus inversiones para

garantizar que el equipo tenga la interpretación correcta de las necesidades

comerciales

De esta forma podrás progresar gradualmente. Logre los objetivos

propuestos, responda eficazmente a los posibles ajustes comerciales y continúe

atrayendo atención personal.

Beneficios del software a la medida

El método de servicio crea la relación entre el cliente y el proveedor y, por

lo tanto, logra las ventajas únicas de este enfoque:

● Controlar y mejorar la precisión en varias áreas clave del negocio para

mejorar el desempeño.

● Personalice las herramientas de la forma más cómoda e intuitiva para la

organización

● Adaptabilidad y capacidad de respuesta a los cambios.

● Reducir los tiempos de aprendizaje con esta herramienta.


● Comprometidos con la mejora continua del equipo..

● Atención personalizada al cliente.

2.5.3. Utilización de software de sistema (Utilitarios, software y funciones

del sistema).

El software de utilidad se utiliza para procesar datos, clasificar, crear e

imprimir archivos. Así mismo, no suelen estar diseñados para fines de vigilancia,

por ello, es posible que no incluyan funciones como el recuento automático de

registros o el control total.

Cuando los auditores del sistema de información utilizan software de

utilidad, deben comprobar la consola del sistema o el registro para confirmar que

no se ha realizado ninguna intervención no planificada.

2.5.4. Herramientas de BIG DATA y Business Intelligence.

Tanto la inteligencia empresarial como el big data están incluidos en el

plan estratégico de la organización y juegan un papel muy importante en la toma

de decisiones en base a la información generada por los dos métodos. Para este

tipo de toma de decisiones, es necesario realizar un análisis detallado de los datos

recolectados o recolectados, y luego recolectar información de los mismos, y

obviamente transformarla en la forma de conocimiento que se utilizará para

determinar problemas específicos. En este sentido, el acceso en tiempo real a la

información y la información confiable son fundamentales para el proceso de

toma de decisiones.
Por tanto, cuando se trata de los datos y la información que tenemos, estas

dos tecnologías son complementarias, es decir, el big data proporciona un análisis

global y en profundidad de los datos, mientras que la inteligencia empresarial

muestra consistencia para visualizar los datos de forma más intuitiva. Para dar sus

características.

2.6. Criterios para utilización y selección de Software de Auditoría

2.6.1. Criterios que contribuyen a definir la utilización de las CAATs

Al planificar la auditoría de una empresa, se debe especificar si es

completamente compendio o si se imprimirá CAAT en ciertos procedimientos

para efectuar ciertos procedimientos.

A continuación se presentan algunos criterios importantes a considerar

para ayudar a los auditores a tomar la desicion correcta

Información depurada

Se debe calcular la calidad de los datos en el sistema bajo el estudio. Los

sistemas informáticos mal diseñados que no contienen información

adecuadamente comprobada pueden convertirse en herramientas peligrosas para la

organización debido a documentación incorrecta.

Es destacado asegurarse de que el sistema esté irremisiblemente diseñado

para que se pueda conseguir documentación útil. Esto se debe a que si el sistema

no está lo suficientemente preparado, los datos que genera no laborarán la


documentación y los resultados esperados, o no hay suficiente información para

evitar el funcionamiento normal. después del estudio, porque la información está

incompleta.

El auditor debe verificar el diseño igual del sistema informático para

asegurarse de que cuando se disponga de la documentación adecuada, la

prospección de la documentación.

Falta de evidencia adecuada y suficiente

En la empresa, la información de la transacción que se produce sólo se

almacena en el sistema de información automático y no se retiene evidencia en

ningún documento impreso o escrito ingresado o liberado al sistema, situación que

ocurre en la empresa. Suele ocurrir en sistemas de información a gran escala, en

ocasiones el cliente es el único que obtiene evidencia documental y la empresa es

propietaria de toda la información en el sistema informático. Esto significa que el

sistema de información no tiene datos que se puedan ingresar en el documento

impreso sin análisis, pero toda la información se puede usar en el equipo que usa

el sistema, y el auditor puede usar estos equipos para analizar a través de CAAT,

lo cual es muy útil porque usted Tenga toda la información en el sistema.

Sin CAAT, es posible que la revisión deba transmitir información a través

de informes, que se pueden manipular a otro software para su análisis, lo que

puede llevar mucho tiempo extraer información de un lugar a otro.

Nivel alto de especialización y experiencia del auditor


El auditor debe saber cómo, cuándo y dónde usar CAAT para lograr el

objetivo de usar CAAT. Esto le permitirá utilizar los resultados de la prueba para

encontrar información y verificar los controles, y luego sacar conclusiones. Su

experiencia le permitirá elegir los datos del sistema necesarios para el análisis, en

lugar de información u operaciones incorrectas, que pueden conducir a resultados

incorrectos

El auditor y la persona que realiza la auditoría deben estar familiarizados

con el proceso de análisis, así como con las herramientas que se utilizarán y el

sistema de auditoría. Esto se debe a que los auditores solo pueden emitir juicios

basados en los hechos y circunstancias que sean suficientes para verificar la

información obtenida de ellos con el fin de formar opiniones o respaldar

resultados y conclusiones. La obra terminada es falto de poder para modificar

dicha situación analizada.

Objetivos de la auditoría claramente definidos

Para lograr las metas del plan de uso de CAAT, se debe utilizar CAAT

durante la auditoría para obtener la información requerida y realizar la

verificación establecida en el plan. Debe considerarse que este no es un

procedimiento de auditoría independiente y, por lo tanto, debe estar dentro de los

objetivos de la auditoría.

Integración eficaz en el plan de la auditoría


No deben aislarse del proceso, porque CAAT ayuda a parte del desarrollo

de la auditoría, por lo que CAAT debe estar completamente integrado en el plan,

porque cada paso de la auditoría es fundamental para la empresa.

Disponibilidad y conveniencia

La disponibilidad de los recursos del sistema de información es clave, ya

que sin ellos no se utilizará CAAT, además se debe considerar el tiempo de uso de

las máquinas e información y el lugar de ejecución para no causar molestias a los

empleados que utilizan frecuentemente los recursos.

Además, se debe considerar el costo de usar CAAT, el nivel de

comprensión de la herramienta y si se requiere capacitación para aprender su

conocimiento y la efectividad y eficiencia de las técnicas manuales.

Margen de error en las verificaciones

Las TAAC 's realizará la verificación instruida por el auditor a través de la

computadora, por lo tanto, en comparación con la verificación manual, el margen

de error se puede reducir.

Personal

Las personas que participarán en la aplicación CAAT deben estar

identificadas e idealmente deben conocer las herramientas que se utilizarán.

Además, deben comprender las metas, procesos y resultados del proceso a

ejecutar. También es muy importante la participación de los empleados de la


empresa auditada, debiendo otorgarse oportunamente la autorización necesaria

para brindar la información requerida por el auditor.

Equipo con especificaciones mínimas

Debe haber un equipo que utilice la CAAT de especificación más baja para

que el software pueda funcionar correctamente, especialmente porque el sistema

de análisis de información se ejecuta lentamente y no requiere mucho tiempo. O,

por ejemplo, si busca información a través de una red con un enlace con la

velocidad necesaria

2.6.1. Criterios que contribuyen a la elección de un CATT

En el plan, al decidir utilizar CAAT, se debe elegir qué CAAT se utilizará.

Se deben considerar los siguientes aspectos al elegir CAAT en el proceso

de auditoría de empresas.

El Sistema operativo

Es importante poder utilizar CAAT en la misma plataforma que el sistema

a analizar, porque existen muchos tipos de sistemas operativos y CAAT, que es

crucial. Como todo software, tiene especificaciones que deben cumplirse para su

ejecución. Existen varios tipos de CAAT en el mercado, CAAT se ha

implementado para diferentes sistemas operativos, es decir, se encuentran

disponibles una variedad de versiones conocidas del sistema (Windows, Unix,

Windows NT, etc.).


Facilidad de uso

Esto es importante porque los auditores o empleados que usarán CAAT

para el análisis pueden tener experiencia / conocimiento, pero no saben qué usará

cada empresa, por lo que debe haber cierta conveniencia para los usuarios que

usan esta herramienta por primera vez. .

Otro factor que puede ayudar a las personas que están aprendiendo a usarlo

es que pueden ayudar a los usuarios y pueden consultar en cualquier momento.

Asesoría técnica y de entrenamiento

El proveedor debe brindar el asesoramiento necesario al cliente, lo cual es

muy importante.

Comenzando con la instalación del software y luego usando el software en

el proceso de revisión, es posible que se requiera asesoramiento técnico, ya que

los errores de configuración o del sistema pueden causar problemas inesperados,

por lo que es mejor pedirle a un experto que revise el software, lo que provocará

una gran demora.

3. Marco Practico

Auditoria de pagos de nómina en Master Plagas

La empresa Master Plagas provee de base de datos de tres periodos del presente año

pasado (Octubre, Noviembre y Diciembre). En el mes de Octubre, la empresa Master


Plagas cuenta con 50 empleados, en el mes de Noviembre cuenta con 55 empleados y

para el siguiente mes con 53, ya que 2 renunciaron por motivos personales.

Lo que tiene que hacer la empresa Master Plagas es lo siguiente:

● Determinar el sueldo neto de los empleados de Master Plagas

● Calcular el costo total que deberá pagar Master Plagas por cada cargo de los

empleados.

1. Para calcular el sueldo neto, se debe iniciar con total de horas extra para

determinarlo se tiene que dividir el sueldo del mes entre 270 horas trabajadas en

30 días. Se debe reconocer que el costo de una hora extra diurna para este caso de

la empresa Master Plagas es del %1.36 sobre la hora laboral.

Calculando el criterio adecuado para los cálculos, para la bese de datos generada

por Master Plagas: SUELDO _1_ 30 (DÍAS TRABAJADOS=30; SUELDO;

(SUELDO/DÍAS TRABAJADOS)*30), COST6*O_HORAS_EX (SUELDO

1_30/270)* 1,36 * HORAS EXTRA DIURNA).

Se realiza el mismo procedimiento para el mes de Noviembre, como notará tiene

55 y para el mes Diciembre tiene 53 de registros, en contraste con Octubre.


2. Para determinar los aumentos o disminuciones que presentan algunos empleados,

se procede con la comparación entre las tres base de datos. Para determinarlo se

toma como base primaria la Nomina _A_ 2020 y la segunda correspondiente para

el mes de Noviembre según Archivo-Comparar-Base de datos.

3. Para calcular el monto real de los pagos a realizar a los empleados se determina la

ruta Análisis--Sumarización para establecer el código correspondiente a los

trabajadores.

4. El archivo que se va generar bajo el nombre de SUMARIZACIÓN DE

EMPLEADOS DE MASTER PLAGAS.


4. Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

➔ Las NTICs tienen un amplio efecto de modificación acelerada conforme a los

permanentes cambios en con la finalidad de aumentar y facilitar el rendimiento en

las auditorías de las empresas y de esta manera se pueda desarrollar

procedimientos analiticos de base de datos. empresas.

➔ De los programas para la aplicación de TAACs, en nuestra investigación es IDEA

el cual es muy utilizado en el desarrollo de auditorías informáticas para mejorar la

eficiencia, confiabilidad y el alcance de los resultados.

➔ Los sistemas en general y de TAACs, nos ayudan a actualizar y efectuar

procedimientos de evaluación de riesgo, procedimientos analiticos y tambien son

muy útiles para los conteos de inventario y lo relacionado al procesamiento de

datos.

4.2. Recomendaciones

➔ Las auditorías de las empresas,deben definir si es completamente manual o si se

utilizará CAAT en ciertos procedimientos que se requieran se deberá tener en

cuenta contar con equipos especializados tanto a nivel interno como externo.

➔ Comunicarse con proveedores que puedan brindar a sus clientes el asesoramiento

necesario, lo cual es muy importante.Comenzando con el asesoramiento del

software con personal apto que pueda brindar asesoramiento técnico, ya que la

configuración o el error del sistema pueden causar problemas inesperados, por lo


que es mejor solicitar a un servicio experto que audite el software, por lo que

Causa un gran retraso.


Bibliografía

Aguirre Sanchez, Yuritzin. Propuesta de implantación del área de auditoría en

informática en un órgano legislativo. OLEA, sn, http://olea.org/~yuri/propuesta-

implantacion-auditoria-informatica-organo-legislativo/index.html. Accessed 08 01 2021.

Salazar Say, Gladys Noemi. “Utilización de las Técnicas de Auditoría Asistidas por

Computador.” Edited by Dennis stanley Barrios Gonzales. TRABAJO DE

GRADUACIÓN, 2005, pp. 37 - 42. Repositorio USAC,

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0273_CS.pdf. Accessed 08 01 2021.

Franklin F., E. B. (2007). Auditoría Administrativa. Gestión Estratégica del cambio. México:

Pearson Educación.

Vásquez Miranda, W. (2000). Control fiscal y auditoría de estado en Colombia. Bogotá:

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

http://cotana.informatica.edu.bo/downloads/CAATS-etapas.pdf

También podría gustarte