Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS.
“LUDOVICO SILVA”.

Condiciones de
Trabajo.

Profesor: Bachiller:
Ing. Francisco Hernández Darian Meneses
C.I: 28.544.909

Junio 2021.

1
Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………………………….…….3

Condiciones de trabajo……………………………………………………………………….……4

Jornada de trabajo…………………………………………………………………………….……4

Clases de jornadas………………………………………………………………………………..5-6

Horas extras……………………………………………………………………………………….6-7

Días hábiles para el trabajo…………………………………………………………………………7

Vacaciones………………………………………………………………………………………….8

Higiene salud y seguridad……………………………………………………………………….8-9

Salario……………………………………………………………………………………………….9

Caracteres…………………………………………………………………………………………9-10

Elementos que lo integran…………………………………………………………………………10

Clases de salario…………………………………………………………………………………11-12

Protección del salario……………………………………………………………………………..12

Salario mínimo……………………………………………………………………………………12

Conclusión…………………………………………………………………………………………13

Bibliografía………………………………………………………………………………………..14

Introducción

2
En economía, precio pagado por el trabajo. Los salarios son todos aquellos pagos que compensan a
los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos
pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales,
sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y los gestores de
las empresas.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar la importancia de la


protección de las relaciones laborales estables y adecuadas en nuestra sociedad, como una manera
de obtener formas eficaces de soluciones a las necesidades colectivas, que permitan precaver
conflictos de trabajo y desequilibrios sociales, lo que consecuencialmente, redundará en un mejor
manejo de la administración de las empresas, la satisfacción del personal que forma parte de la
plantilla de cada organización, la prevención de infortunios laborales, el incremento de la
productividad y la elevación de los dividendos corporativos.

Con esto se da a conocer un poco sobre los derechos y obligaciones que surgen en las relaciones
laborales, con esto me permite analizar las desventajas que tienen el trabajador en nuestros días.

Los trabajadores en un período corto de tiempo han ganado terreno de acuerdo a la explotación del
ser humano que se daba desde la esclavitud, la revolución industrial hasta nuestros días.

Las nuevas legislaciones para beneficio de las clases trabajadoras es un estímulo al paso
interrumpido para obtener la igualdad de derechos con el patrón sin obtener beneficios que no den
resultado a la organización que laboran.

Condiciones de trabajo:

3
Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias
negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los
tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.

Aunque tengamos en cuenta que la enfermedad no es algo extraño a la condición humana, sino que
forma parte de su naturaleza, al igual que la salud, no es menos cierto que en el trabajo nos
ponemos en relación con sustancias, materiales y máquinas peligrosas, con exigencias físicas
forzadas, con condiciones ambientales y climáticas perjudiciales, etc. 

Es posible evitar la enfermedad y la muerte injustas, en el sentido de evitables, de prematuras, y con


estos adjetivos pueden calificarse la mayor parte de los daños derivados del trabajo.

Al respecto, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales define como condición de


trabajo: '... cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador'.

Quedan específicamente incluidas en esta definición:

Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el centro de trabajo.

La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 

También influye en la salud las condiciones de empleo, el modo en que se presta el trabajo


asalariado: los tipos de contratos, la jornada, el reparto de género de las tareas, la doble jornada.....
Todos estos aspectos tienen mucho que ver con la calidad de vida y la salud. Cuando hablamos de
salud laboral y, por lo tanto, de salud en el trabajo, no nos podemos olvidar de todos estos temas.

Jornada de trabajo:

Cuando se habla de jornada de trabajo, se hace referencia al tiempo invertido en desempeñar ciertas
actividades laborales determinadas por un patrono, del cual proviene un sueldo o salario establecido
por la sumatoria de horas acumuladas bien sea semanal, quincenal o mensualmente.

En la mayoría de los países y de acuerdo a la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las
horas de trabajo que constituyen una jornada laboral, están establecidas hasta un tope de 40 horas
semanales.  Este número puede variar de acuerdo a la clasificación de las tareas asignadas al
trabajador, considerando diversos aspectos que dependen de la empresa y su actividad productiva.

Clases de jornadas:

4
Jornada de trabajo diurna

Este tipo de Jornada se distingue por asumir una duración tope de ocho horas diarias, en el horario
comprendido entre las 06:00 am y las 08:00, pm. Sin embargo, puede variar según acuerdos
contractuales a un horario de las 05:00 am hasta las 07:00 p.m., esto puede modificarse
dependiendo de la región de donde provenga la empresa prestadora del servicio, teniendo en cuenta
las condiciones climáticas que la circundan. Cada patrono o empresario de acuerdo a sus
necesidades puede establecer las horas de la jornada.

Jornada de trabajo nocturna

Se distingue de la jornada diurna, ya que el tiempo trabajado no debe exceder 7 horas, y se trabaja
en el periodo comprendido entre las 07:00 y/o 08:00 pm hasta las 05:00 am y/o 06:00 am en
ocasiones también puede ser entre las 10:00 pm a 06:00 a.m.

De esta jornada generalmente se desprenden dos turnos, como sigue a continuación:

Turno fijo: Durante este espacio, el patrono o jefe de personal debe establecer el inicio de la jornada
al trabajador de acuerdo a un horario previamente establecido, pero de manera fija o permanente,
según las necesidades de la organización.

Turno variable: Este turno, se torna versátil, y se caracteriza por la asignación de tareas que el
trabajador puede realizar en un horario flexible, aunque previamente estipulado en un contrato. Este
turno se da en empresas de producción rotativa constante, generalmente empresas relacionadas con
la producción de bienes de consumo masivo, empresas relacionadas con el sector higiene y salud, o
empresas prestadoras de servicios de seguridad.

Jornada de trabajo mixta

Esta jornada resulta de la mezcla de tareas ejercidas entre la jornada diurna y la jornada nocturna, en
virtud de que el trabajador tiene que laborar entre esos horarios, sin embargo, debe considerarse que
se trabaja hasta un tope de 7 y media, así como las nocturnas no deben excederse de 3 horas y
media, a fin de evitar que pase de jornada variable a jornada nocturna.

Jornada de trabajo reducida

Generalmente es una jornada producto de las circunstancias que rodean al trabajador, consecuencia
de una condición física o deterioro de salud que pudiera incidir en el cumplimiento estricto de su
horario de ocho horas. Tales circunstancias conllevan a que al trabajador en situación de reposo se
le reduzcan las horas a fin de que pueda solventar su situación de salud y también pueda cumplir
con sus labores atribuidas.

Jornada de trabajo flexible

Se plantea que los empleados gocen de una mayor flexibilidad en cuanto a su horario aboral, para
que tengan prioridad en el desarrollo de su vida personal, educativa y recreativa.

5
Esta jornada tiene por fin el incentivo al trabajador, de manera que, al tener oportunidad de crecer
profesionalmente y compartir en familia, entre otras actividades, trabaja más augustamente, y puede
avanzar de acuerdo a sus necesidades y los requerimientos de la empresa contratante e incluso las
necesidades productivas regionales o de cada país. Lo cual es sumamente importante considerando
el pujante progreso de la humanidad y la competencia profesional en los entornos laborales.

En tal sentido se torna un horario flexible que permite al trabajador cumplir con sus funciones
laborales y satisfacer sus necesidades.  En algunos casos los empresarios permiten al trabajador
programar sus funciones laborales en función de sus actividades académicas, esperando en un
futuro ser retribuidos con la capacitación del trabajador.

Jornada de trabajo continuada

Se aplica en actividades donde la productividad de la empresa debe ser continua, en este sentido se
establecen horarios con interrupciones de apenas 15 a 30 minutos, solo para refrigerio o
alimentación.

Jornada de trabajo partida

Sucede similar al caso anterior, en este caso tampoco el trabajador debe interrumpir sus actividades,
solo deberá hacerlo para alimentarse, pero el receso será de una hora al menos.

Jornada de trabajo por turnos

Este tipo de jornada se presenta en empresas de servicios como salud o empresas fabricantes, en
este caso la jornada es asignada por horarios rotativos, donde los trabajadores rotan sus horarios
más la actividad de la empresa o ente prestador de servicio no se puede interrumpir en ningún
momento.

Jornada de trabajo por horas

Esta modalidad es establecida por el patrono, quien contrata al recurso humano para trabajar en
jornadas a destajo o por horas.  No siempre son seguidas y generalmente es un acuerdo entre
empleado o trabajador y Patrono o empresario.

Horas extras:

Las horas extras, también llamadas horas extraordinarias, son el tiempo adicional que un empleado


dedica a sus actividades laborales más allá de su horario habitual. De acuerdo al derecho laboral,
estas horas deben pagarse más que las horas convencionales.

La jornada laboral se compone de la cantidad de horas que una persona debe trabajar por día de
acuerdo a sus condiciones de contratación. Por lo general, esta jornada consta de ocho horas. Si un
individuo que debe trabajar ocho horas termina dedicando diez horas a sus obligaciones, ese día
habrá trabajado dos horas extra.

Supongamos que un empleado administrativo cumple un horario laboral de 9 a 18 horas de lunes a
viernes, contando con una hora libre para almorzar (es decir que trabaja ocho horas por día). Si, en
6
una cierta semana, se jefe le pide que se quede en la oficina hasta las 19, acumulará una hora extra
por día: cinco horas extras al término de la semana. Esas cinco horas extras deberán aparecer
reflejadas en su salario.

La forma de pago de las horas extras depende de cada país según la legislación y los convenios de
trabajo. En algunas regiones, la hora extra se paga con un 50% adicional. De esta manera, si un
trabajador cobra $50 por hora, la hora extra la cobrará $75.

Retomando el ejemplo anterior con estos valores, el empleado administrativo en cuestión deberá


cobrar un monto adicional de $375 por las cinco horas extras que trabajó en una semana. Este
dinero, por supuesto, se sumará al que percibe por cumplir con sus actividades habituales.

Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otra serie de datos de gran importancia
sobre las horas extras entre los que se encuentran los siguientes:
-Existen dos tipos de horas extras fundamentalmente: las horas extras por fuerza mayor, que son las
que se tienen que llevar a cabo cuando se producen daños urgentes y extraordinarios que requieren
prevenir o reparar siniestros, y las horas extras estructurales. Estas últimas se identifican porque son
las que requieren llevarse a cabo ante situaciones imprevistas, ‘picos de trabajo’ y circunstancias
estructurales relacionadas con la actividad de la empresa.
-En el caso de que tengan lugar daños urgentes y extraordinarios, como hemos mencionado en el
punto anterior, la empresa sí puede obligar a sus empleados a trabajar horas extras. En los demás
casos, estas no pueden ser jamás obligatorias.
-En las distintas legislaciones laborales de cada país se establece el número máximo de horas extras
que un trabajador puede realizar a lo largo de una semana. Exactamente ese límite se refiere a lo
que son horas extras estructurales, ya que las de fuerza mayor no se encuentras limitadas de ninguna
manera por ley dado su carácter.
-Es importante saber además de todo lo indicado que hay una serie de empleados a los que se les
prohíbe realizar horas extra. Nos estamos refiriendo a los que cuentan con un permiso de
maternidad o paternidad o a los que realizan sus turnos en horario nocturno, por ejemplo.

Días hábiles para el trabajo:

Se entiende por Día Hábil aquellas jornadas laborales establecidas como válidas para desarrollar


una actividad laboral, jurídica o administrativa. Comprende los días que van de lunes a viernes,
dejando fuera el sábado y el domingo.

Vacaciones:
Son un derecho y una necesidad biológica de todo trabajador . Consisten en un descanso anual
pagado, que tiene como propósito permitir al trabajador reponer el desgaste de energías realizado
durante el año de labores.

Higiene salud y seguridad:

La Higiene y Seguridad representan un campo multidisciplinario de orden técnico que tiene por


objeto fundamental la Protección de la Vida, la Preservación de la Salud y el Bienestar de los

7
Trabajadores. Para comprender de manera efectiva que es Higiene y Seguridad, antes nos debemos
preguntar que es Higiene y que es Seguridad Industrial.

HIGIENE LABORAL

La higiene laboral está relacionada con las condiciones ambientales de trabajo que garanticen la
salud física y mental, y con las condiciones de bienestar de las personas. Los principales elementos
del programa de higiene laboral están relacionados con:

Ambiente físico de trabajo, que implica:

 Iluminación: luz adecuada a cada tipo de actividad


 Ventilación: remoción de gases, humo y olores desagradables, así como la eliminación de
posibles generadores de humo, o empleo de mascaras.
 Temperatura: mantenimiento de niveles adecuados de temperatura.
 Ruidos: eliminación de ruidos o utilización de protectores auriculares.
 Ambiente psicológico de trabajo, incluye:
 Relaciones humanas agradables
 Tipo de actividad agradable y motivadora
 Estilo de gerencia democrática y participativa
 Eliminación de posibles fuentes de stress
 Aplicación de principios de ergonomía, que incluye:
 Maquinas y equipos adecuados a las características humanas
 Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas
 Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico humano

Salud ocupacional: una manera de definir salud ocupacional es la ausencia de enfermedades. Sin


embargo, riesgos de salud físicos y biológicos, tóxicos y químicos, así como condiciones
estresantes, pueden provocar daños a las personas en el trabajo.

 Sugerencias para volver saludable el ambiente de trabajo


 Asegúrese de que las personas respiren aire fresco.
 Evite materiales sospechosos que emitan olores o toxinas.
 Proporcione un ambiente libre de humo.
 Instale conductos limpios y secos
 Preste atención a las quejas de las personas
 Proporcione equipos adecuados
 Estrés en el trabajo

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La seguridad en el trabajo incluye tres áreas principales  de actividad: prevención de accidentes,


prevención de incendios y prevención de robos.

 Condiciones de inseguridad
 Equipos sin protección

8
 Equipo defectuoso
 Procedimientos riesgosos en maquinas o equipo
 Almacenamiento inseguro, congestionado o sobrecargado
 Iluminación deficiente o inadecuada
 Ventilación inadecuada, cambio insuficiente de aire o fuente de aire impuro
 Temperatura elevada o baja en el sitio de trabajo
 Condiciones físicas o mecánicas inseguras, que constituyen zonas de peligro

Salario:

El salario es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio
de cierta actividad productiva. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a
disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual.
Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal (de jornada). Si es
entre las 12 será jornal matinal y si es pasadas las 12 será diurno.

Es una contraprestación principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en especie


evaluable en términos monetarios, que recibe el trabajador del empleador por causa del contrato de
trabajo. Siempre debe existir una remuneración en dinero, la especie es necesariamente adicional.

Caracteres:

En economía, se considera al salario como precio pagado por el trabajo. Los salarios son todos
aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción
de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de
los trabajadores manuales, sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los
profesionales y los gestores de las empresas.

A los ingresos regulares pactados en los convenios colectivos hay que sumarles las primas y las
pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas
extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos
percibidos por los propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su
negocio.

Los trabajadores que reciben sus ingresos gracias a un sistema de incentivos obtienen sus salarios
siguiendo una fórmula que asocia el sueldo percibido con la producción o rendimiento alcanzado,
de forma que se estimula una mayor productividad y eficiencia.

Un salario elevado no implica por fuerza que se asignen elevados ingresos anuales. Los trabajadores
del sector de la construcción, por ejemplo, suelen percibir elevados salarios por hora trabajada, pero
los ingresos anuales suelen ser reducidos debido a la falta de continuidad en el empleo de este
sector.

Elementos que lo integran:

Salario base: es la retribución que se fija por unidad de tiempo (normalmente, mensual), o bien por
la realización de una obra o servicio determinado (en los contratos de obra o servicio). En el primer

9
caso se refiere a una cantidad fija que recibe el trabajador por su labor durante un espacio
determinado de tiempo; mientras que en el segundo caso, dicha retribución no está en función de un
elemento temporal sino material, como es la realización de la obra o del servicio.

Complementos salariales: consisten en aportaciones a los trabajadores en función de una serie de


circunstancias relacionadas con el trabajo que realizan y con sus características personales.
Nocturnidad, peligrosidad o antigüedad son algunos ejemplos de complementos salariales a cambio
del sacrificio que supone para el trabajador trabajar de noche, el riesgo de su empleo o como
compensación por los años que lleva en la empresa, respectivamente. En este apartado también se
incluyen los incentivos que realizan los trabajadores por obtener unos resultados especialmente
buenos. Dichos incentivos representan una parte variable del salario. Por ejemplo, las comisiones de
un comercial por las ventas realizadas.

Horas extraordinarias: son las horas de trabajo que los empleados realizan voluntariamente por
encima de su jornada laboral, aunque siempre dentro de ciertos límites legales. Por ejemplo, si un
trabajador tiene una jornada laboral de 40 horas semanales y el empresario le pide que durante
cuatro días se quede una hora más en el trabajo, trabajará en total 44 horas, por lo que deberá cobrar
esas 4 horas extras al precio estipulado de antemano en el convenio colectivo.

Pagas extraordinarias: en España es tradición cobrar 14 pagas anuales, dos de las cuales se
consideran extraordinarias y suelen abonarse en Navidad y en verano. Sin embargo, hay empresas
que siguen el modelo de otros países de tener solamente doce pagas, una por cada mes trabajado. En
los convenios colectivos se fija la cuantía de estas pagas, así como si van o no prorrateadas en las
doce mensualidades.

Salarios en especie: el salario en especie es una aportación no dineraria pero valorable dentro del
salario del trabajador. Algunos ejemplos son la puesta a disposición del trabajador de un vehículo o
de una vivienda, los vales de comida o bonos de descuento, las primas de seguros, la entrega de
acciones o el pago de viajes de turismo del trabajador.

Por último, debemos destacar que la nómina es el documento que se utiliza para justificar el pago de
las retribuciones a los trabajadores.

Clases de salario:

Salario por unidad de obra

10
Este tipo de salario es el que se recibe en función de la cantidad de trabajo realizado, sin importar
cuánto tiempo se haya empleado para desarrollarlo. Lo importante, pues, es que la obra haya
finalizado para que el trabajador pueda así recibir la remuneración. También se le conoce
como salario a destajo.

Salario por unidad de tiempo

En este caso hablamos del dinero que recibe un empleado durante el tiempo que le cuesta realizar
una tarea, sin tener en cuenta otros aspectos como la cantidad de trabajo. Este tipo de salario puede
ser de un día, una semana, un mes, un trimestre, un semestre o incluso un año.

Salario mixto

Nos referimos a aquel salario que se encuentra en un punto intermedio entre el salario por unidad de
obra y el salario por unidad de tiempo, y consiste en remunerar al trabajador con una cantidad fija
por tiempo de trabajo más una serie de variables en función a la cantidad de trabajo que lleven a
cabo en ese tiempo.

Salario nominal

Este es uno de los salarios más habituales que existen y se refiere a la retribución que recibe el
empleado por una jornada de trabajo. Es lo que comúnmente denominamos ‘nómina’.

Salario en metálico

Es el que se paga con la moneda legal y en vigor del lugar en el que se realiza el trabajo . La persona
que lo recibe tiene la facultad de realizar pagos en efectivo o ‘en metálico’. Esta modalidad de
salario se ha visto reducida considerablemente en las últimas décadas con el auge de los recursos
digitales y el servicio de banca online de las entidades bancarias.

Salario en especie

Es aquel que se paga con medios o bienes diferentes al dinero, por ejemplo con ropa, artículos para
el hogar, comida, bonos o incluso con bienes inmateriales y servicios como el alojamiento o las
clases a domicilio.

Por otra parte, también merece la pena tener en cuenta el concepto de salario real, que se refiere a
los bienes materiales o inmateriales a los que el trabajador puede acceder tras recibir el pago; es
decir, refleja su poder adquisitivo.

Tipos y Clases de Salarios y su Aplicación en Venezuela:


 El Artículo 104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras
(LOTTT), indica que en Venezuela tenemos dos clases de salarios, el salario (salario integral) y el
salario normal, que según el caso se utilizan para el cálculo de las prestaciones sociales, utilidades,
vacaciones, entre otros.

El salario o como se conoce salario integral es todo lo que se percibe, no solo por la remuneración
diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador como son; las comisiones, primas,

11
gratificaciones, participación en los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días
feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.

Los subsidios o facilidades que el patrono de al trabajador con el propósito de que éste obtenga
bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también
carácter salarial.

No son parte del salario (salario integral), los beneficios sociales de carácter no remunerativo,
indicados en el Artículo 105 (LOTTT).

Este salario (salario integral), se utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales (antigüedad).

Pero también tenemos el salario normal, que es el que percibe el trabajador por su jornada laboral
de forma regular y permanente (salario base).

El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados, bono nocturno, bono
vacacional, entre otros.

Quedan excluidos las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y
las que esta Ley considere que no tienen carácter salarial.

Protección del salario:

LOTTT Artículo 212.


El salario del trabajador o trabajadora a domicilio no podrá ser inferior al que se pague por la misma
labor en la misma localidad por igual rendimiento al trabajador o trabajadora que preste servicio en
la entidad de trabajo o local del patrono o patrona.

En los casos en los que el patrono o la patrona contrate únicamente trabajadores o trabajadoras a
domicilio, para fijar el importe del salario deberá tomarse en consideración la naturaleza del trabajo
y la remuneración que se paga para labores similares en la localidad, que en ningún caso será
inferior al salario mínimo establecido por el Ejecutivo Nacional.

Los patronos o patronas identificados en este Capítulo, deberán fijar en lugar visible en los centros
de trabajo o lugares donde proporcionan o reciban el trabajo, los salarios y beneficios que pagan por
esas labores.

Salario mínimo:

El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está


obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período
determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un
acuerdo individual.

Conclusión

12
El salario para las personas los salarios representan una de las complejas transacciones, ya que
cuando una persona acepta un cargo, se compromete a una rutina diaria, a un patrón de actividades
y una amplia gama de relaciones interpersonales dentro de una organización, por lo cual recibe un
salario. Así, a cambio de este elemento simbólico intercambiable, EL DINERO, el hombre es capaz
de empeñar gran parte de sí mismo, de su esfuerzo y de su vida.

El salario para las organizaciones, para las organizaciones los salarios son a la vez un costo y una
inversión. Costo, Porque los salarios se reflejan en el costo del producto o del servicio final.
Inversión, porque representa aplicación de dinero en un factor de producción. El trabajo como un
intento por conseguir un retorno mayor.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida
humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está sometido el
trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en
un evento trágico. El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas
condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor.
Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las
cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su ocupación especifica en su
puesto de trabajo. Está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos,
tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el
trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo. La calidad del ambiente de trabajo está
muy relacionado con los riesgos a los cuales está sometido todo trabajador y la carga de trabajo que
debe asimilar. Un buen ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima
carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo los cual
redundaría en menores riesgos para nuestra vida. Una adecuada planificación del ambiente del
trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al
mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.

Bibliografía:

13
https://definicion.de

https://www.webyempresas.com

http://exa.unne.edu.ar/ingenieria/mecanica_tecnica/documentos

14

También podría gustarte