Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico
Subprograma de Diseño Académico
Área de Ingeniería
Carrera: Ingeniería Industrial

PLAN DE CURSO

I. Identificación

Nombre: Electrotecnia

Código: 233

Carrera: Ingeniería Industrial

Código 280

U.C 04

Semestre: VI

Prelación: Matemática V (Cód. 739)

Requisito: Física General II (Cód. 326)

Autor: Ing. Germán Olivo Cabello

Actualizado por: Ing. Alfredo Duarte

Diseño Académico: Profesora Nancy Ojeda


Profesora Reina Hernández

Nivel Central
Caracas, abril de 2018
2

II. Fundamentación del curso


El curso de Electrotecnia se encuentra ubicado en el sexto semestre, dentro del área de
formación profesional de la carrera de Ingeniería Industrial y tiene como propósito impartir un
conocimiento firme y aplicable en la selección y solución de problemas en sistemas eléctricos. Se
busca obtener resultados y conclusiones concretas y precisas para su posterior aplicación en
Empresas Industriales productoras de bienes o áreas destinadas a prestar un servicio público a la
colectividad en general.
El curso está orientado a suministrar al estudiante las bases necesarias para poder
desenvolverse, profesionalmente en el área de servicios y participar en la programación y
formulación de planes industriales dentro de una empresa, con el fin de lograr eficiencia y lógica de
trabajo.
El contenido incluye diferentes aspectos y tópicos necesarios para otras asignaturas de la
carrera de Ingeniería Industrial tales como Instrumentación y Control, Instrumentación industrial y
Automatización Industrial.
Es un curso obligatorio, de carácter teórico práctico, en el cual se realiza un estudio de todos
los principios que rigen el funcionamiento de los sistemas eléctricos, complementado con la
realización de actividades de campo para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
De acuerdo a lo pautado en el diseño curricular de la carrera Ingeniería Industrial, el Ingeniero
debe poseer una sólida formación que implique:
− Profundos conocimientos de las ciencias básicas de la ingeniería, que le permitan abordar
con capacidad teórica y actitud innovadora los problemas técnicos y los cambios
tecnológicos de su área de incumbencia.
− Formación práctica y tecnológica que le permita conocer las tecnologías vigentes, así como
seleccionar, manejar, crear y desarrollar nuevas tecnologías
− Capacidad para formular, diseñar, conducir y participar en proyectos de investigación y
tecnológicos.
− Espíritu crítico para discernir y capacidad para decidir entre varias opciones.
− Conciencia de la limitación de los recursos naturales no renovables para encaminar la
actividad industrial sin detrimento del equilibrio natural.
− Responsabilidad ética y social en el ejercicio profesional.
El curso de Electrotecnia vincula al estudiante a aspectos inherentes a su futura labor,
permitiendo reforzar su pensamiento lógico, eficiencia y, por ende, su desarrollo personal,
contribuyendo de esta manera con el reforzamiento de los rasgos del hacer y el ser según lo
establecido en la matriz curricular de la carrera de Ingeniería Industrial.
Como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje el estudiante utilizará como material
instruccional básico, publicaciones elaboradas por especialistas de la UNA:
1. Gil, R., Gil, J. y Vivas, J. (1998). Fundamentos de Ingeniería Eléctrica. Caracas:
Universidad Nacional Abierta. Se utiliza esta publicación de la Universidad Nacional
Abierta, como texto básico por abarcar en su totalidad el contenido asociado a las
unidades que forman cada modulo, sin ser un tratado exhaustivo de Electricidad, sino
solo una visión panorámica de los temas más importantes que se ubican
Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006
Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
3

convencionalmente dentro del ámbito de esta rama del saber, se considera es lo que
requiere un Ingeniero Industrial.
A pesar de ser un texto de vieja data (Primera edición 1983, Sexta reimpresión 1998) no
se ha podido ubicar un texto sustituto, que reúna la información ofrecida.

2. Olivo, G. (2005). Problemario de Electrotecnia, Caracas: Universidad Nacional Abierta. .


Esta publicación pone a disposición del alumno una amplia serie de problemas resueltos,
ya catalogados según los objetivos planteados en este Plan de Curso.
De igual forma, para, ampliar y profundizar sus conocimientos sobre diferentes tópicos del
curso, podrá emplear el texto titulado:
3. Gussow, M. (2000). Fundamentos de Electricidad. México: Mc GrawHill. Este texto
abarca completamente, en forma teórica y práctica los aspectos especificados en las
unidades del presente Plan de Curso, constituyéndose así en un excelente apoyo al texto
básico, las explicaciones y las soluciones se dan paso por paso, y en todos sus detalles
para que el lector pueda utilizar el texto sin ayuda de un profesor, pudiendo servir tanto
de cuaderno de trabajo como libro de consulta. A fin de atender a las exigencias de la
metodología y diseño modernos, los problemas se expresan en los voltajes de uso
común y según las características nominales más actuales; se mencionan los circuitos y
equipos que suelen encontrarse en los sistemas eléctricos actuales.
La organización del contenido del curso de Electrotecnia tiene la finalidad de dotar, al futuro
Ingeniero Industrial, de conocimientos de carácter formativo en las Ciencias de la Ingeniería Eléctrica
en una forma no exhaustiva, sino solo una visión panorámica de los temas más importantes que se
ubican convencionalmente dentro del ámbito de esta rama del saber. Se considera lo esencial para
un Ingeniero Industrial, ya que le será de utilidad durante su quehacer diario profesional. Constituye
también la base para, mantenerse actualizado en relación a los constantes avances en el desarrollo
de las técnicas y tecnologías en el área eléctrica,
La selección de los temas abarca el estudio de los circuitos eléctricos en todas sus formas, los
mecanismos de transformación de la energía eléctrica como transformadores y máquinas eléctricas
rotativas, las normas y reglamentos empleados para distribuir la energía eléctrica en un sitio, así
como la planificación de sus condiciones de iluminación.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
III. Plan de evaluación
Modalidad Objetivo Contenido
Asignatura: Electrotecnia Cod: 233 Créditos: 4 Módulo I: U1, U2
Semestre: VI Lapso: 2018-1 Primera Integral 1, 2, 4, 6, 7 y 8 Módulo II: U4
Módulo III: U6, U7, U8
Carrera: Ingeniería Industrial
Módulo I: U1, U2
Responsable: Ing. Alfredo Duarte Segunda
1, 2, 4, 6, 7 y 8 Módulo II: U4
Integral
Correo Electrónico: alduarte@una.edu.ve Módulo III: U6, U7, U8
Evaluador: Profa. Jenny Méndez Módulo IV: U3, U5, U9,
Trabajo Práctico 3, 5, 9, y 10
U10
M U O Objetivos
Determinar la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un circuito eléctrico resistivo en sus diferentes formas de
1 1
conexión, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica continua.
I
Determinar la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un circuito eléctrico resistivo - reactivo en sus diferentes formas
2 2
de conexión, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica alterna.
Calcular la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un sistema trifásico equilibrado o desequilibrado, al ser conectado a
3 3
una fuente de energía eléctrica alterna trifásica.
II
Demostrar, mediante un modelo equivalente, la transferencia de energía de un transformador eléctrico conectado a una fuente de
4 4
energía eléctrica alterna.
Calcular, mediante un modelo equivalente, la respuesta de una máquina eléctrica de corriente continua, al ser empleada como
5 5
motor o generador de energía eléctrica.
Comprobar, mediante un modelo equivalente, la respuesta de un motor eléctrico de inducción, al ser conectado a una fuente de
6 6
III energía eléctrica.
7 7 Calcular, mediante un modelo equivalente, el comportamiento de un alternador eléctrico, para la producción de energía eléctrica.
Obtener, mediante un modelo equivalente, la respuesta de un motor eléctrico sincrónico, al ser conectado a una fuente de energía
8 8
eléctrica.
Calcular la distribución de cargas eléctricas asociadas a una instalación industrial o un área de servicios, aplicando las normas
9 9
establecidas.
IV
Calcular los parámetros de la iluminación necesaria para una instalación industrial o un área de servicios aplicando las normas
10 10
establecidas.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
ORIENTACIONES GENERALES
- Este curso requiere de estudio teórico que debe reforzarse con la ejercitación.

- En los libros de texto recomendados como materiales instruccionales, encontrará la teoría requerida para el desarrollo del proceso de
aprendizaje. Se recomienda, relacionar los contenidos de los textos con la estructura del diseño de la instrucción del presente curso.

- La evaluación sumativa contempla dos pruebas integrales presenciales y la elaboración de un trabajo práctico (obligatorio). En las pruebas
integrales se evaluarán los objetivos 1, 2, 4, 6, 7 y 8. Mientras que, en el trabajo práctico, se evaluarán los objetivos 3, 5, 9, y 10.

- Las instrucciones para realizar el trabajo práctico, estarán disponibles en la página web http://www.ciberesquina.una.edu.ve/, al inicio del
lapso académico.

- El trabajo práctico debe ser entregado en su totalidad. El estudiante está en la obligación de ponerse en contacto con el asesor, desde el
mismo momento de iniciar el desarrollo del mismo.

- El trabajo práctico será enviado al nivel corrector correspondiente, a más tardar, en la fecha de aplicación de la segunda prueba integral del
lapso correspondiente. Esta fecha es improrrogable. El estudiante debe hacer una presentación oral del trabajo práctico, ante el asesor en el
centro local.

- Previo acuerdo con el nivel corrector, el estudiante, podrá enviar el trabajo practico en formato digital al correo electrónico del asesor del
curso en el centro local o al especialista de contenido en nivel central, según sea el nivel corrector.

- Para aprobar el curso se requiere el logro, de mínimo seis (6) objetivos.

- El asesor puede establecer actividades de carácter formativo para el mejor aprendizaje de la asignatura.

- Se permite el uso de calculadora.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
III. Diseño de la instrucción
Objetivo del curso: Aplicar, con eficiencia, los principios básicos que rigen el funcionamiento de los circuitos eléctricos, las máquinas eléctricas
rotativas y los sistemas eléctricos de tipo industrial.
Objetivo Contenido
1. Circuitos eléctricos de corriente continua. Naturaleza de la Electricidad. Normas y convenciones eléctricas. Ley de
Ohm y Potencia eléctrica. Circuitos serie y paralelo. Generadores de
Determinar la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un
energía eléctrica. Leyes de Kirchhoff. Aplicación de teoremas al cálculo de
circuito eléctrico resistivo en sus diferentes formas de conexión, al ser
redes.
conectado a una fuente de energía eléctrica continua.

2. Circuitos eléctricos de corriente alterna. Principios de la corriente alterna. Inductancia, reactancia inductiva.
Circuitos inductivos. Capacitancia, reactancia capacitiva. Circuitos
Determinar la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un
capacitivos. Circuitos inductivos, capacitivos, resistivos serie y paralelo
circuito eléctrico resistivo - reactivo en sus diferentes formas de
Relaciones de forma de onda. Manejo de triángulos de voltaje y potencia
conexión, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica alterna.
eléctrica. Expresión compleja de la potencia. Factor de potencia.

3. Sistemas trifásicos. Características. Conexiones. Acoplamientos. Voltaje y corriente de fase y


de línea. Diagramas vectoriales. Sistemas trifásicos equilibrados y
Calcular la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un
desequilibrados. Cálculo del consumo de potencia eléctrica.
sistema trifásico equilibrado o desequilibrado, al ser conectado a una
fuente de energía eléctrica alterna trifásica.

4. Transformadores eléctricos. Principio de funcionamiento. Expresiones de la F.E.M. primaria y


secundaria. Relación de impedancias, transformación en vacío y en
Demostrar mediante un modelo equivalente la transferencia de
carga. Pérdidas y eficiencia. Pruebas de cortocircuito y circuito abierto
energía de un transformador eléctrico conectado a una fuente de
energía eléctrica alterna.

5. Máquinas eléctricas de corriente continua. Modelo simplificado. Devanado de armadura. Modos de excitación de
campo. Circuitos equivalentes. Funcionamiento en carga. Ecuaciones de
Calcular mediante un modelo equivalente la respuesta de una máquina
voltaje del generador y regulación de voltaje. Pérdidas y eficiencia.
eléctrica de corriente continua, al ser empleada como motor o
Velocidad de funcionamiento. Tipos. Requisitos de arranque.
generador de energía eléctrica.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Contenido
6. Motor de inducción. Principios de funcionamiento. Campo giratorio. Sincronismo, par motor,
par de giro, deslizamiento, rendimiento y factor de potencia. Arranque.
Comprobar mediante un modelo equivalente la respuesta de un motor
Inversión del sentido de giro. Diagramas vectoriales. Ensayo en vacío.
eléctrico de inducción, al ser conectado a una fuente de energía
Pruebas con rotor parado. Factor de potencia. Circuito equivalente.
eléctrica.

7. Alternador. Principio de funcionamiento. Inducido fijo e inmóvil. F.E.M. teórica y real.


Armónicos. Factor de forma y arrollamiento. Características en vació.
Calcular mediante un modelo equivalente el comportamiento de un
Funcionamiento en carga, consideraciones generales.
alternador eléctrico, para la producción de energía eléctrica.

8. Motor sincrónico. Principio de funcionamiento. Arranque. Circuito equivalente.


Funcionamiento estable. Características par-velocidad y ángulo de
Obtener mediante un modelo equivalente la respuesta de un motor
potencia. Efectos de los cambios de carga y cambio de corriente de
eléctrico sincrónico, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica.
campo. Corrección factor potencia.

9. Canalizaciones eléctricas industriales. Red eléctrica de distribución. Partes de una canalización eléctrica.
Esquemas eléctricos de los diferentes niveles de electrificación. Criterios
Calcular la distribución de cargas eléctricas asociadas a una
de diseño haciendo uso de tablas de datos técnicos. Secciones de los
instalación industrial o un área de servicios, aplicando las normas
conductores empleados en instalaciones eléctricas. Instalaciones
establecidas.
eléctricas básicas. Caída de tensión en un conductor. Cálculo de la
sección de un conductor en función de la caída de tensión.

10. Luminotecnia. Fundamentos, conceptos, unidades y magnitudes en luminotecnia,


representación de curvas fotométricas y tipos de iluminación. Iluminación
Calcular los parámetros de la iluminación necesaria para una interior, criterios, normas y uso de tablas. Elección del sistema de
instalación industrial o un área de servicios aplicando las normas iluminación. Rendimiento de un sistema de iluminación. Cálculos
establecidas. necesarios. Altura de suspensión de los aparatos. Índice del local, factores
de reflexión, número de aparatos. Tablas de factor de utilización.
Iluminación de exteriores. Altura suspensión de los aparatos de
alumbrado.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación

1. Determinar la respuesta Material Instruccional Evaluación formativa


eléctrica de los elementos Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
que conforman un circuito instruccionales para el objetivo en cuestión.
eléctrico resistivo en sus Actividades de aprendizaje
diferentes formas de Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre las
Para el aprendizaje de este objetivo revise la unidad I de
conexión, al ser conectado Gil, Gil y Vivas (1991), relacionado con el análisis de las normas y convenciones eléctricas.
a una fuente de energía leyes y teoremas de circuitos. También realice la lectura Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios
eléctrica continua. de los capítulos 1 al 8 del libro de Gussow (2000). resueltos.
Explique la naturaleza de la electricidad. Es recomendable, la discusión en grupo de aquellos
Realice un cuadro analítico sobre las normas y ejercicios que tengan un mayor grado de dificultad
convenciones eléctricas. aplicando la coevaluación.
Resuelva ejercicios, donde determine la respuesta Evaluación sumativa
eléctrica de los elementos que conforman un circuito Este objetivo se evaluará a través de una prueba de
eléctrico resistivo en sus diferentes formas de conexión, al desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y
ser conectado a una fuente de energía eléctrica continua. Segunda Integral. Para ello, se formularán preguntas
Especialmente, los propuestos por Olivo (2005). Si al relacionadas con circuitos eléctricos de corriente continua.
autoevaluarse no obtiene los resultados esperados,
estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas.

2. Determinar la respuesta Material Instruccional Evaluación formativa


eléctrica de los elementos Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
que conforman un circuito instruccionales para el objetivo en cuestión.
eléctrico resistivo - reactivo Actividades de aprendizaje
en sus diferentes formas de Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre los
Estudie la unidad II de Gil, Gil y Vivas (1991), relacionada
conexión, al ser conectado con circuitos eléctricos. También realice la lectura de los circuitos de eléctricos de corriente alterna.
a una fuente de energía capítulos 11 al 14 del libro de Gussow (2000). Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios
eléctrica alterna. resueltos. Es recomendable, la discusión en grupo de
Explique los elementos que constituyen un sistema
eléctrico de corriente alterna. Considere su principio, los aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación
tipos de circuitos, las relaciones de forma de onda, el dificultad aplicando la coevaluación.
manejo de triángulos de voltaje y potencia eléctrica. Evaluación sumativa
Determine la expresión compleja de la potencia y el factor
de potencia. Este objetivo se evaluará a través de una prueba de
desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y
Explique el uso industrial de los circuitos de corriente
Segunda Integral. Para ello, se formularán preguntas
alterna.
relacionadas con circuitos eléctricos de corriente alterna.
Analice los ejercicios resueltos en conjunto con la
representación gráfica de señales con retraso y adelanto
de fase y operaciones entre ellas.
Resuelva ejercicios, donde calcule la respuesta eléctrica
de los elementos que conforman un circuito eléctrico
resistivo - reactivo en sus diferentes formas de conexión,
al ser conectado a una fuente de energía eléctrica alterna.
Especialmente, los propuestos por Olivo (2005). Si al
autoevaluarse no obtiene los resultados esperados,
estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas.

3. Calcular la respuesta Material Instruccional Evaluación formativa


eléctrica de los elementos Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
que conforman un sistema instruccionales para el objetivo en cuestión.
trifásico equilibrado o Actividades de aprendizaje
desequilibrado, al ser Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre
Estudie la unidad III de Gil, Gil y Vivas (1991), relacionada
conectado a una fuente de sistemas trifásicos.
con sistemas trifásicos. También realice la lectura del
energía eléctrica alterna capítulo 17 del libro de Gussow (2000). Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios
trifásica. resueltos. Es recomendable, la discusión en grupo de
Explique las características, conexiones y acoplamientos
de un sistema trifásico. aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de
Analice las diferencias entre sistemas trifásicos dificultad aplicando la coevaluación.
equilibrados y desequilibrados.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación
Establezca un procedimiento para el cálculo del consumo Evaluación sumativa
de potencia eléctrica en sistemas trifásicos.
Este objetivo será evaluado con la presentación de un
Analice, detalladamente, las relaciones matemáticas entre trabajo práctico. Las actividades a realizar serán
voltajes sinusoidales con desfase de 120° entre ellas, asignadas al inicio del lapso académico y publicadas en la
mediante el análisis matemático trigonométrico y fasorial. página web http://www.ciberesquina.una.edu.ve/
Resuelva ejercicios, donde calcule la respuesta eléctrica
de los elementos que conforman un sistema trifásico Se desea que el estudiante resuelva problemas
equilibrado o desequilibrado, al ser conectado a una relacionados la determinación de la respuesta eléctrica de
fuente de energía eléctrica alterna trifásica. los elementos que conforman un sistema trifásico
Especialmente, los propuestos por Olivo (2005). Si al equilibrado o desequilibrado, al ser conectado a una
autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, fuente de energía eléctrica alterna trifásica., según un
estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas. caso dado.

4. Demostrar, mediante un Material Instruccional Evaluación formativa


modelo equivalente, la Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
transferencia de energía de instruccionales para el objetivo en cuestión.
un transformador eléctrico Actividades de aprendizaje
conectado a una fuente de Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre los
Estudie la unidad V de Gil, Gil y Vivas (1991), relacionada
energía eléctrica alterna. transformadores eléctricos.
con transformadores. También realice la lectura de los
capítulos 9 (Magnetismo y electromagnetismo) y 16 Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios
(Transformadores eléctricos) del libro de Gussow (2000). resueltos. Es recomendable, la discusión en grupo de
Explique, detalladamente, la constitución física interna de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de
un transformador, así como su principio de dificultad aplicando la coevaluación.
funcionamiento utilizando el análisis matemático Evaluación sumativa
correspondientes, tanto desde un punto vista ideal y real,
hasta el desarrollo de un esquema equivalente por el Este objetivo se evaluará a través de una prueba de
método de Kapp. desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y
Segunda Integral. Para ello, se formularán preguntas
Resuelva ejercicios, donde calcule, mediante un modelo
relacionadas con transformadores eléctricos.
equivalente, la transferencia de energía de un

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación
transformador eléctrico conectado a una fuente de
energía eléctrica alterna. Especialmente, los propuestos
por Olivo (2005). Si al autoevaluarse no obtiene los
resultados esperados, estudie nuevamente los contenidos
donde presente fallas.

5. Calcular, mediante un Material Instruccional Evaluación formativa


modelo equivalente, la Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
respuesta de máquinas instruccionales para el objetivo en cuestión.
eléctricas de corriente Actividades de aprendizaje
continua, al ser empleada Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre
Estudie la unidad VI de Gil, Gil y Vivas (1991), relacionada
como motor o generador de con máquinas eléctricas de corriente continua. También máquinas eléctricas de corriente continua.
energía eléctrica realice la lectura del capítulo 1o del libro de Gussow Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios
(2000). resueltos. Es recomendable, la discusión en grupo de
Explique, detalladamente, la constitución física interna de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de
un Generador y un Motor de corriente continua, así como dificultad aplicando la coevaluación.
su principio de funcionamiento. Evaluación sumativa
Identifique el uso de máquinas eléctricas de corriente
Este objetivo será evaluado con la presentación de un
continua en sistemas industriales
trabajo práctico. Las actividades a realizar serán
Resuelva ejercicios, donde calcule, mediante un modelo asignadas al inicio del lapso académico y publicadas en la
equivalente, la respuesta de máquinas eléctricas de página web http://www.ciberesquina.una.edu.ve/
corriente continua, al ser empleada como motor o
generador de energía eléctrica. Especialmente, los Se desea que el estudiante resuelva problemas
propuestos por Olivo (2005). Si al autoevaluarse no relacionados máquinas eléctricas de corriente continua,
obtiene los resultados esperados, estudie nuevamente los según un caso dado.
contenidos donde presente fallas.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación

6. Comprobar, mediante un Material Instruccional Evaluación formativa


modelo equivalente, la Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
respuesta de un motor instruccionales para el objetivo en cuestión.
eléctrico de inducción, al Actividades de aprendizaje
ser conectado a una fuente Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre los
Estudie la unidad V de Gil, Gil y Vivas (1991), relacionada
de energía eléctrica. con motores de inducción. También realice la lectura de motores de inducción.
los capítulos 15 (Generadores y motores de corriente Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios
alterna, sección: Motores de inducción polifásicos) del resueltos. Es recomendable, la discusión en grupo de
libro de Gussow (2000). aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de
Explique, detalladamente, la constitución física interna de dificultad aplicando la coevaluación.
un motor de inducción, así como su principio de Evaluación sumativa
funcionamiento.
Este objetivo se evaluará a través de una prueba de
Analice la generación del par motor y deslizamiento
desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y
asociado a la velocidad, el par de arranque necesario y
Segunda Integral. Para ello, se formularán preguntas
sus variaciones para el accionamiento del motor. Así
relacionadas con motores de inducción.
como, las relaciones matemáticas presentes en los
parámetros del motor, bajo un modelo físico de circuito
equivalente.
Determine el factor de potencia presente y pruebas a que
es sometido un motor de inducción.
Resuelva ejercicios, donde determine, mediante un
modelo equivalente, la respuesta de un motor eléctrico de
inducción, al ser conectado a una fuente de energía
eléctrica. Especialmente, los propuestos por Olivo (2005).
Si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados,
estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación

7. Calcular, mediante un Material Instruccional Evaluación formativa


modelo equivalente, el
comportamiento de un Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
alternador eléctrico, para la instruccionales para el objetivo en cuestión.
Actividades de aprendizaje
producción de energía Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre los
Estudie la unidad VIII (Máquinas eléctricas sincrónicas),
eléctrica. alternadores.
sección 8.1 (El alternador) de Gil, Gil y Vivas (1991).
También realice la lectura del capítulo 15 (Generadores y Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios
motores de corriente alterna, sección: Alternadores) del resueltos. Es recomendable, la discusión en grupo de
libro de Gussow (2000). aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de
Explique, detalladamente, los aspectos de un alternador dificultad aplicando la coevaluación.
relacionados con la generación de fuerza electromotriz Evaluación sumativa
F.E.M. teórica y real, su funcionamiento en carga bajo un
modelo equivalente y su análisis matemático Este objetivo se evaluará a través de una prueba de
correspondiente mediante los métodos de Bench- desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y
Eschemburg y Potier. Segunda Integral. Para ello, se formularán preguntas
relacionadas con cálculo de alternadores.
Resuelva ejercicios, donde determine, mediante un
modelo equivalente, el comportamiento de un alternador
eléctrico, para la producción de energía eléctrica.
Especialmente, los propuestos por Olivo (2005). Si al
autoevaluarse no obtiene los resultados esperados,
estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas.
8. Obtener, mediante un Material Instruccional Evaluación formativa
modelo equivalente, la
respuesta de un motor eléctrico Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
sincrónico, al ser conectado a Actividades de aprendizaje instruccionales para el objetivo en cuestión.
una fuente de energía eléctrica. Interactúe, con otros compañeros de estudio, sobre los
Estudie la unidad VIII (Máquinas eléctricas sincrónicas),
sección 8.2 (El motor sincrónico. Principio) de Gil, Gil y motores sincrónicos.
Vivas (1991). También realice la lectura del capítulo 15 Revise, con sus compañeros y/o asesor, los ejercicios

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación
(Generadores y motores de corriente alterna, sección: resueltos. Es recomendable, la discusión en grupo de
Motores sincrónicos) del libro de Gussow (2000). aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de
Explique, detalladamente, la constitución física interna de dificultad aplicando la coevaluación.
un motor sincrónico, así como su principio de Evaluación sumativa
funcionamiento.
Este objetivo se evaluará a través de una prueba de
Resuelva ejercicios, donde determine, mediante un
desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y
modelo equivalente, la respuesta de un motor eléctrico
Segunda Integral. Para ello, se formularán preguntas
sincrónico, al ser conectado a una fuente de energía
relacionadas con el cálculo de motores sincrónicos.
eléctrica. Especialmente, los propuestos por Olivo (2005).
Si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados,
estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas.
9. Calcular las canalizaciones Material Instruccional Evaluación formativa
eléctricas correspondientes a
una distribución de cargas Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
eléctricas asociadas a una instruccionales para el objetivo en cuestión.
Actividades de aprendizaje
instalación industrial o un área Establezca contacto con otros estudiantes para compartir
de servicios, aplicando las Estudie la unidad XIII de Gil, Gil y Vivas (1991),
ideas y la realización de los cálculos de canalizaciones
normas establecidas. relacionada con canalizaciones eléctricas industriales.
eléctricas correspondientes a una distribución de cargas
También realice la lectura de Penissi (1987), Guerrero
eléctricas asociadas a una instalación industrial o un área
(1992) y el Código Eléctrico Nacional (1999).
de servicios, aplicando las normas establecidas.
Identifique, los diferentes métodos de cálculos asociados
a los criterios de diseño empleados, así como las fórmulas Evaluación sumativa
para el cálculo de propiedades de los circuitos eléctricos y Este objetivo será evaluado con la presentación de un
su relación con las diferentes tablas de capacidades de trabajo práctico. Las actividades a realizar serán
carga, propiedades eléctricas y físicas de cables asignadas al inicio del lapso académico y publicadas en la
eléctricos. página web http://www.ciberesquina.una.edu.ve/
Analice diagramas de canalizaciones donde contemplen
todos los aspectos de cada contenido de la unidad, y Se desea que el estudiante resuelva problemas
verifique las características de la canalización, relacionados canalizaciones eléctricas industriales, según

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
Objetivo Estrategias instruccionales Estrategias de evaluación
comparando el resultado de sus cálculos con los ofrecidos un caso dado.
en el material instruccional en particular.
Analice la reglamentación y normas, para la elaboración
de un plano físico de una instalación, donde se represente
las canalizaciones eléctricas en un local.
10. Calcular la Iluminación
Material Instruccional Evaluación formativa
necesaria para una instalación
industrial o un área de servicios Gil, Gil y Vivas (1991), Gussow (2000) y Olivo (2005) Cumpla con las actividades descritas en las estrategias
aplicando las normas Actividades de aprendizaje instruccionales para el objetivo en cuestión.
establecidas. Establezca contacto con otros estudiantes para compartir
Analice la unidad XV de Gil, Gil y Vivas (1991),
ideas y la realización de los cálculos de canalizaciones
relacionada con Luminotecnia. También realice las
eléctricas correspondientes a una distribución de cargas
lecturas de Fernandez y De Landa (XXXX) y el Código
eléctricas asociadas a una instalación industrial o un área
Eléctrico Nacional (SSSS).
de servicios, aplicando las normas establecidas.
Explique los diferentes métodos de cálculos asociados a
criterios de diseño; así como, las fórmulas para el cálculo Evaluación sumativa
de propiedades de iluminación y su relación con las Este objetivo será evaluado con la presentación de un
diferentes tablas de iluminación, propiedades eléctricas y trabajo práctico. Las actividades a realizar serán
físicas de luminarias. asignadas al inicio del lapso académico y publicadas en la
Escoja, entre diferentes diagramas de iluminación, página web http://www.ciberesquina.una.edu.ve/
aquellos que considere contemplen todos los aspectos
presentes en cada contenido de la unidad, y verifique las Se desea que el estudiante resuelva problemas
características de la iluminación comparando el resultado relacionados con luminotecnia, según un caso dado.
de sus cálculos con los ofrecidos en el material
instruccional.
Analice la reglamentación y normas, para la elaboración
de un plano físico de una instalación en el cual se
represente la ubicación de luminarias en un local.

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018
VI. BIBLIOGRAFIA

Obligatoria
Gil, J. C., Gil, J. R. y Vivas, L. (1998). Fundamentos de Ingeniería Eléctrica. Caracas: Universidad
Nacional Abierta.
Olivo, G. (2005). Problemario de Electroctecnia, Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Complementarios
Código Eléctrico Nacional. (Codelectra). Fondonorma
Fernández, Luís y De Landa. (1993). Técnicas y Aplicaciones de la Iluminación. México: McGraw
Hill
Guerrero, A. (1992). Instalaciones Eléctricas en las Edificaciones. México: McGraw Hill
Guerrero, A., Sanchez, O. y Moreno, J. (1998). Electrotecnia. México: McGraw Hill.
Gussow, M. (2000). Fundamentos de Electricidad. México; McGraw Hill.
Penissi, O. (1987). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Valencia: Universidad de Carabobo.
Roadstrum, W. y Wolaver, D. (1999). Ingeniería Eléctrica para todos los Ingenieros. Buenos Aires:
Alfa Omega.

Sitios web recomendados


- Fundamentos generales de las máquinas eléctricas:
http://zeus.dci.ubiobio.cl/electricidad/maquinas/paginas/pagina-fundamentos.html
- Fundamentos generales de las máquinas eléctricas:
http://zeus.dci.ubiobio.cl/electricidad/maquinas/paginas/pagina-fundamentos.html
- Máquinas de inducción: http://zeus.dci.ubiobio.cl/electricidad/maquinas/paginas/home.html
- Transformadores eléctricos: http://zeus.dci.ubiobio.cl/electricidad/transformadores/default.html
- Ejercicios de transformadores:
http://zeus.dci.ubiobio.cl/electricidad/transformadores/egeneral.html

Plan de curso Elaborado por Ing. Germán Olivo UNA 2006


Electrotecnia (233) Actualizado por Ing. Alfredo Duarte UNA 2018

También podría gustarte