Está en la página 1de 44

ESTRATEGIAS PARA

TERAPIA DEL HABLA


PARTICIPANTES

AUTORES:
Mirta
. Palomares
Fonoaudióloga Fundación Gantz y
HLCM

Constanza
. Urquieta Este material digital, de
Fonoaudióloga Fundación Gantz distribución gratuita, ha
sido creado y producido
.
Javiera Parra por fonoaudiólogos de
Fonoaudióloga Fundación Gantz
Fundación Gantz, Smile
Train y Universidad de
Kelley
. Kobler
Fonoaudióloga Fundación Gantz y Chile.
HLCM

REVISORES:
Drina
. Álvarez
Fonoaudióloga Fundación Gantz

Daniela
. Rojas
Fonoaudióloga y Profesora
Asistente Universidad de Chile

.
Felipe Inostroza
Fonoaudiólogo Fundación Gantz y
Profesor Asistente Universidad de
Chile
¡PRIMERO!
El objetivo de este manual es aportar con diferentes estrategias articulatorias, que
puedan ayudar a fonoaudiólogos y fonoaudiólogas a intervenir en personas que
presenten dificultades del habla.

Pero antes, debemos tener claro algunos conceptos. En primer lugar, debemos
conocer la diferencia entre lenguaje y habla. El lenguaje es la facultad que tiene todo
individuo para expresar estados psíquicos a través de palabras, movimientos
corporales, signos o señales (1, 2, 3). El habla es la expresión verbal del lenguaje, es
decir, es la acción que permite a una persona comunicar el lenguaje de manera
verbal (1, 3, 4).

Otros conceptos que debemos aclarar son la fonética y la fonología. Para esto
debemos entender que el lenguaje está compuesto por diferentes niveles: semántico,
morfosintáctico, pragmático y fonético - fonológico (1, 5, 7). Este último nivel, muchas
veces se toma como uno solo nivel del lenguaje, sin embargo, son dos disciplinas
distintas, pero complementarias (6, 7) .

La fonología describe el sistema de sonidos de una lengua, es decir, el modo en que


los sonidos funcionan ya sea a nivel abstracto o mental (1, 6). Además estudia los
elementos invariantes que intervienen en la producción y percepción del habla, a los
cuales se les llama fonemas (9). Estos son unidades lingüísticas distintivas que
contrastan para producir diferencias de significado y que al ser codificados permiten
transmitir un mensaje (1, 9).

(1) Finegan E. Language: Its Structure and Use. 7th. ed. Boston; 2015.
(2) Cutting J. On the relationship of speech to language. ASHA: a journal of the American Speech-Language-Hearing Association. 1975; 17(8): 500-506.
(3) Amberg, J, Vause D. American English: History, Structure, and Usage. 1th. ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2009.
(4) Walsh R. Meaning and purpose: A conceptual model for speech pathology terminology. International Journal of Speech-Language Pathology. 2009; 7(2): 65-76.
(5) Cuzcano A. Clasificación y semiología de los trastornos del lenguaje en el niño. Revista EDUCA UMCH. 2016; 1(8):45-62.
(6) Pérez P, Salmerón T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006; 8(32): 679-93
(7) Koutsoftas, A. School-Age Language Development: Application of the Five Domains of Language across Four Modalities. En: Shulman B, Capone N. Language
Development: Foundations, Processes, and Clinical Applications. 3th. ed. 2018; 215-229.
(8) Bigot M. Apuntes de lingüística antropológica. Argentina: Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales; 2010.
(9) Alduais A. An Account of Phonetics and Phonology as Similar Identical or Different. The International Journal of Indian Psychology. 2015; 3(1): 157-165.
En cambio, la fonética, analiza los sonidos físicos del discurso humano, es decir, los
sonidos del habla (1, 6, 8). Puede estudiar tanto la producción como la percepción de
los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas, analizando las
características articulatorias, acústicas y fisiológicas propias de los hablantes (8).

Otro punto que debemos aclarar es la terminología utilizada para nombrar cuando
existe alguna dificultad a nivel de los sonidos del habla, en la actualidad, la mayoría
de las veces se utiliza el término Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH) (10, 11).

En primer lugar, la American Psychiatric Association, en el Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), menciona que un TSH se presentan
cuando hay dificultades en la conciencia fonológica o en la capacidad de coordinar
movimientos del hablar. Por lo tanto, el TSH es heterogéneo en sus mecanismos
subyacentes e incluye tanto a trastornos fonológicos como a trastornos de
articulación. Pero deja en claro que las dificultades no deben ser atribuibles
condiciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido,
sordera o pérdida de audición, lesión cerebral traumática u otras condiciones
médicas o neurológicas (11, 12).

En segundo lugar, la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), define


a los TSH como un término genérico que engloba a cualquier dificultad articulatoria o
fonológica que esté generando problemas en el habla. Además, los clasifica en dos:
orgánicos y funcionales. Los orgánicos, son el resultado de una causa
motora/neurológica, estructural o sensorial/perceptiva subyacente. En cambio, los
TSH funcionales son idiopáticos, e incluye los errores articulatorios y fonológicos (10,
13).

(10) Susanibar F, Dioses A, Castillo J. Evaluación de los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH. En: Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar
B, Junqueira B. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. EOS. 1th. ed. 2016.
(11) Aguilar J. Trastornos de la comunicación desde el DSM-V. Panamerican Journal of Neuropsychology. 2017; 11(1):: 144-156.
(12) . American Psychiatric Association - APA. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. 5th. ed.. United States of America:American
Psychiatric Association.
(13)American Speech-Language-Hearing Association. Speech Sound Disorders-Articulation and Phonology. 2007. [Consultado 22 septiembre de 2022]
http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx? folderid=8589935321§ion=Overview
Existe una tercera definición, la cual menciona que los TSH son dificultades en la
producción articulatoria de los sonidos del habla (fonética) o en el uso funcional de
los fonemas (fonología) que afectan la inteligibilidad del habla (10, 14-17). Entonces los
TSH pueden ser de orden fonético y/o fonológico dependiendo de su sintomatología.

En los TSH de orden fonético, la dificultad está centrada en la incapacidad de


producir correctamente un fonema porque que existen problemas en la articulación,
por lo que los errores se perciben desde el fonema aislado hasta el fonema en habla
espontánea (10, 17). Según su etiología pueden ser ideopáticos o generados por:
déficits morfológicos, como en personas con fisura labiopalatina, maloclusiones,
entre otros; problemas neuromotores, como disartria o apraxia del habla (10).

Cuando los TSH son de orden fonológico, la persona presenta dificultades en el uso
funcional de los fonemas, ya que está afectado el mecanismo de conceptualización
de los sonidos (10, 16, 17). La persona logra producir el fonema correctamente de
manera aislada o en sílabas, pero no lo logra realizar correctamente durante el habla
espontánea. Generalmente se presentan cuando existe alguna alteración cognitivo-
lingüística, sensorial auditiva, o pueden ser idiopáticos (10).

Por último, es importante tener en cuenta que en los TSH pueden coexistir los errores
fonéticos y fonológicos (10), ya que una misma etiología puede generar alteraciones
en ambos niveles, como en el caso de personas con fisura labiopalatina; o puede ser
que una persona presente más de una alteración que esté generando el TSH, por
ejemplo, que presente frenillo lingual corto y apraxia del habla.

(14) Acosta V, León S, Ramos V. Dificultades del habla infantil. Málaga: Aljibe. 1998.
(15) Dodd, B.. Differential diagnosis and treatment of children with speech disorder (2nd ed.). London: Whurr Publishers, 2005.
(16) Shriberg D, et al. Extensions to the speech disorders classification system (SDCS). Clinical linguistics & phonetics. 20120; 24(10): 795-824.
(17) Bowen C. Children’s Speech Sound Disorders. 2nd ed. Oxford, Wiley Blackwell, 2015

VOCALES
VOCALES

La producción de sonidos vocálicos comienza desde los primeros meses de vida,


poco a poco se va logrando mayor precisión y diferenciación entre ellos.

Para la producción de las vocales se debe realizar modificaciones en la posición


de labios y lengua, ubicando el sonido en diferentes partes de la cavidad oral.

La vocal /a/ suele ser la más sencilla de aprender, la cavidad oral es amplia y la
lengua está en una posición inferior, su resonancia suele ser más oral y fácil de
reproducir.

a e

o u
VOCALES

TRIÁNGULO
DE LAS
VOCALES

Las vocales del español se pueden clasificar según la posición de la lengua.


Primero, se pueden dividir según la posición horizontal de la lengua en la cavidad
oral (8, 18,19, 20):
Anteriores o palatales: la lengua está situada en la parte anterior de la
cavidad bucal, por debajo del paladar duro, /i/ - /e/.
Centrales: la lengua está situada en el centro de la cavidad bucal, /a/.
Posteriores o velares: si la lengua está situada en la parte posterior de la
cavidad bucal, debajo del velo del paladar, /o/ - /u/.
Segundo, se pueden clasificar según la altura de la
lengua en la cavidad oral (8, 18,19, 20):
Altas o cerradas: /i/ - /u/, donde la lengua está
más cerca al paladar.
Medias: /e/-/o/, la lengua se encuentra en una
posición intermedia en la cavidad bucal.
Bajas o abiertas: /a/, la lengua se encuentra en la
posición más alejada del paladar.
i u
La combinación las posiciones se representa por
medio del triángulo articulatorio, el cual señala la
e o
posición de la lengua dentro de la cavidad bucal a
cuando se articula una vocal.

(18) Quilis A, Fernandez, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científica, CSIC; 1964.
(19) Maddieson, Ian. Patterns of sounds. Cambridge: Cambridge University Press; 1984
(20) Hualde J. Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press:2014.

CONSONANTES

CONSONANTES

Los fonemas consonánticos se clasifican según punto, modo y sonoridad. En


la siguiente tabla se encuentran los fonemas del español de Chile (21, 22):

Punto de articulación
Modo de articulación

(21) International Phonetic Association. Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet'. Cambridge:
Cambridge University Press,1999
(22) Sadowsky S, Salamanca G. El inventario fonético del español de Chile: principios orientadores, inventario provisorio de consonantes y sistema de representación
(AFI-CL). Onomázein, 2011; (1)24: 61-84
/b/

En el fonema /b/, los labios se aproximan suavemente, curvándose


hacia adentro, mientras la lengua permanece relajada en una
posición inferior.

Estrategia: Usted puede pedirle a la persona que haga el punto


articulatorio bilabial o labio dental y a la vez que toque su cuello
para hacer evidente la sonoridad del fonema. Al comienzo se
puede realizar el fonema separado de la vocal, por ejemplo: /b-a/,
/b-e/, esto dependerá de cada persona.
/t͡ʃ/

Para el sonido /t͡ʃ/, se juntan los dientes, mientras la punta de la


lengua se apoya por detrás de los dientes anteriores tratando que
la presión de aire pase suavemente.

Estrategia: Para este fonema le puede pedir a la persona que


ocluya las muelas, dejando unos milímetros de separación y luego
tire aire.
/d/

Este fonema es post dental superior y se afecta con frecuencia, ya


que requiere de mayor control lingual, coordinando la vibración de
las cuerdas vocales con una suave oclusión.

Estrategia: Se puede hacer el fonema interdental para que sea


más perceptible y fácil de reproducir. Le puede pedir a la persona
que saque la lengua medio centímetro aproximadamente, que la
coloque entre las arcadas dentarias e imite el sonido de una
abeja. Posteriormente debe retruir la lengua levemente (ej.:
dddda- ddddde).
/f/
Este fonema es muy visible y por lo tanto más sencillo de
reproducir. Para realizarlo se debe apoyar los dientes superiores
en el labio inferior y soplar suavemente. En el caso de mal
oclusiones severas y/o secuelas de fisura-labiopalatina, el punto
articulatorio suele modificarse, pero los otros rasgos distintivos
del fonema se mantienen.

Estrategia: Se puede trabajar aislando el fonema de la vocal, ej.:


/f-a/, e ir disminuyendo lentamente la brecha entre una emisión y
otra. Un buen refuerzo es utilizar el dibujo de un conejo y con el
dedo índice marcar el centro del labio inferior.
/g/

En este fonema la parte posterior de la lengua casi contacta con


la zona terminal del paladar duro y el inicio del velo.

Estrategia: Con los dedos pulgar e índice, puede apretar la zona


del piso de la boca, justo la parte que coincide con la ubicación de
las amígdalas. Debe presionar levemente, traccionando hacia
arriba y atrás, solicitando a la persona que emita una /a/
continua.
/x/

En este fonema la base la lengua está posteriorizada


aproximándose al velo del paladar y dejando que un pequeño flujo
de aire salga a través de la boca.

Estrategia: Le puede pedir a la persona que abra la boca, fijándose


en la posición de la lengua y pedirle que tire aire. Usted como
terapeuta, debe dar el ejemplo de la posición de la lengua.
/k/

En el fonema /k/ la parte posterior de la lengua contacta con el


límite entre paladar duro y el velo del paladar, y la punta de la
lengua permanece detrás de los incisivos inferiores.

Estrategia 1: Puede poner a la persona en una camilla de cubito


dorsal, luego colocar un baja lengua en el tercio anterior de la
lengua y empujar suavemente hacia atrás, luego le debe pedir a la
persona que tire aire.

Estrategia 2: Con el dedo índice y medio puede traccionar el piso


de la boca, a la altura del músculo milohioideo, en dirección al piso
de la lengua. Mientras le pide a la persona realice una “j” o tire
aire.

Estrategia 3: Coloque a la persona con su cabeza inclinada hacia


atrás en unos 30°, con una jeringa (sin aguja) tome 1 mL de agua,
colóquelo en la cavidad bucal y pídale que tire aire manteniendo el
agua dentro de la boca. Se debe poner atención en que la posición
del tercio posterior de la lengua esté convexo. En el caso de no
tener una jeringa, pude darle agua con una bombilla o pedirle a la
persona que tome un pequeño sorbo. Se sugiere utilizar esta
estrategia sobre 6 años.
/k/
/l/

En el caso del fonema /l/, el ápice lingual toca los alveolos y


coordinadamente con la vibración de las cuerdas vocales se
produce el sonido.

Para este fonema primero se debe observar el tipo de error que


está cometiendo la persona. Por ejemplo, si la persona baja baja
la punta de la lengua, hay que pedirle que la suba, manteniendo la
lateralidad del fonema. Si la reemplaza por /n/, debe aumentar el
diámetro vertical de la cavidad oral, haciendo que solo la punta de
la lengua contacte los alveolos y se mantenga la oralidad del
fonema.

Estrategia 1: Le puede pedir a la persona una vocal sostenida,


mientras le pide que suba y baje la lengua. Con la vocal /a/ es más
fácil.

Estrategia 2: Puedes usar el fonema /l/ como en posición trabante.


Por ejemplo: a-l, al.
/l/
/ʎ/
En este fonema la punta de la lengua está descendida, cercana a
la cara interna de los incisivos inferiores. El segundo tercio de la
lengua se aproxima suavemente al paladar y los incisivos se
mantienen muy cercanos pero sin contacto.

Estrategia 1: La persona debe ubicar los puntos articulatorios


descritos anteriormente y se pide que tire aire, imitando el sonido
de una máquina o un motor.

Estrategia 2: Se le puede solicitar a la persona que emita una


vocal /i/ seguida de una /a/.
/m/
La /m/ es uno de los fonemas consonánticos de adquisición más
temprana. Los labios se contactan suavemente, a la vez que
vibran las cuerdas vocales y existe paso de la resonancia hacia la
nariz.

Estrategia 1: Debe pedirle a la persona que cierre los labios


suavemente y haga vibrar las cuerdas vocales, puede apoyarse
con una mano en el cuello y otra en la nariz para que sienta la
vibración.

Estrategia 2: Si la persona no logra cerrar correctamente los


labios, le puede colocar un bajalengua entre los labios y que lo
presione suavemente.
/n/
Este fonema a diferencia de la /l/ es nasal y las partes laterales de
la lengua se mantienen elevadas.

Estrategia 1: Puede acostar a la persona mientras le coloca dos


bajalenguas en los bordes laterales mientras le solicita que emita
un sonido nasal.

Estrategia 2: Le puede solicitar una /m/, seguida de una vocal,


preferentemente /a/, a medida que repite /ma-ma/, la lengua
debe interponerse entre los labios superior e inferior, para luego
lentamente posteriorizarla hasta llegar al punto articulatorio
alveolar.
/ɳ/

En este fonema la punta de la lengua está abajo y el segundo


tercio de la lengua contacta el paladar óseo, detrás de las rugas
palatinas

Estrategia: Le puede solicitar las vocales /a/ o /i/ e ir pasando a


una /n/, manteniendo el ápice de la lengua en el piso de la boca.
/p/
A diferencia de los otros fonemas bilabiales, en el fonema /p/ hay
una mayor contracción de los labios y la conducción del flujo
aéreo hacia la boca permite aumentar la oclusión.

Estrategia: Usted puede favorece el cierre labial con el índice y el


pulgar. Es importante que el labio desde el punto de vista
anatómico y funcional esté adecuado.

Es importante tener en cuenta que en personas que presentan


insuficiencia velofaringea y/o articulación compensatoria, se
deben considerar todos los rasgos distintivos de ese fonema,
como modo y punto de articulación.
/ɾ/
En este fonema existe un contacto lateral de la lengua con los
molares, el borde anterior de la lengua contacta suavemente en
los alvéolos palatinos, dando pequeños golpes al paladar.

Estrategia 1: Le solicita a la persona realizar una /d/ interdental y


posteriormente le pide que con el borde del ápice toque el
paladar, posteriorizando el sonido.

Estrategia 2: Le puede pedir que realice una /t/ susurrada, la cual


debe hacer con el borde del ápice de la lengua, posteriorizando el
sonido.
/r/
En este fonema la posición lingual es similar al fonema vibrante
simple. El borde de la lengua contacta suavemente en los alvéolos
palatinos y sede al paso del aire produciendo la vibración.

Estrategia 1: Puede ubicar a la persona de cúbito dorsal. Levantar


la lengua colocando dos bajalenguas en la parte inferior, uno en el
lado derecho y otro en el lado izquierdo, el ápice lingual debe
contactar suavemente con los alvéolos. Luego le solicita a la
persona que tire aire. Posteriormente debe sonorizar el ejercicio.

Estrategia 2: Primero usted se debe cerciorar que la persona logra


colocar la lengua en el punto de articulación del fonema /rr/.
Luego, le solicita que realice un adosamiento suave del ápice
lingual a los alvéolos y le pide que tire aire sin que baje la lengua.

Estrategia 3: Le puede indicar a la persona que con la lengua


realice un hacer barrido en el paladar y luego tirar aire.

Estrategia 4: Se pueden utilizar dífonos con /r/. Lo que debe hacer


es solicitar a la persona que alargue el fonema /r/ que se
encuentra dentro del dífono, por ejemplo: tra-trrra-trrrrrrrrra.

Estrategia 3: Primero solicite a la persona que imite el zumbido de


una abeja, luego con un bajalenguas usted puede mover la lengua
para que vibre.
/r/
/s/

En este fonema la punta de la lengua se localiza detrás de los


incisivos inferiores. El segundo tercio de la lengua se acerca al
paladar permitiendo el paso del flujo aéreo hacia la boca. Las
arcadas se aproximan sin que exista una oclusión a nivel molar.

Estrategia 1: Para este fonema debe evaluar cómo la persona está


realizando el sonido, si interdentaliza, lateraliza o reemplaza por
algún fonema como /ch/ o /t/. Si la persona está
interdentalizando, debe explicar el punto correcto (detrás de
incisivos inferiores). Si lateraliza o reemplaza por otros fonemas,
puede adelantar la lengua y centralizar la corriente de aire,
mediante el uso de la bombilla.

Debe tener en cuenta la audición del paciente porque la /s/ o /ch/


son difíciles de percibir. En hipoacusias de conducción son los
fonemas que más frecuentemente se afecta.
/s/
/t/
Aunque su punto articulatorio es post dental superior, este
fonema suele ser realizado por niños pequeños de manera
interdental.

En pacientes con fisura y articulación compensatoria se sugiere


adelantar el fonema, incluso a interlabial.

Estrategia: Este fonema se puede adelantar, poniendo la lengua


en posición interdental o interlabial, es decir, la lengua se
posiciona entre los incisivos o entre los labios,

DÍFONOS
VOCÁLICOS
DÍFONOS VOCÁLICOS
Si trabajas dífonos vocálicos debes tomar en cuenta que tu paciente
previamente debe tener adquiridas las vocales. ¡Reforzarlas es una buena
estrategia antes de seguir adelante!

Cuando las refuerces ten en cuenta que debes observar la agilidad y


precisión de los movimientos de la boca para diferenciar una vocal de otra.

Como al articular vocales hay escaso movimiento de la lengua, el papel


principal lo tienen los labios, las cuerdas vocales y los órganos resonadores,
es así como podemos diferenciar cada una de las vocales y en especial las
que tienen similares posturas orales.

Comenzar con onomatopeyas es una formula bastante buena para


los niños más pequeños (24 a 36 meses). Por ejemplo:
.

AUUU... AUUU.... MIAU... MIAU...

IU... IU.... IU... IU... AU... AU.... AU...

UAAA... UAAA... UA... UA... UA...

GUAU... GUAU... CUAC... CUAC...


DÍFONOS VOCÁLICOS

Si tu paciente logra repetir secuencias, lo puedes hacer como una


primera etapa a partir del fonema /a/. Tener un espejo frente a ustedes
mejorará la atención y cuidado sobre la secuencia de movimientos.

A---E I---A
A---I I---E
A---O I---O
A---U I---U
E---A
E---I
E---O
E---U
O---A U---A
O---E U---E
O---I U---I
O---U U---O
DÍFONOS VOCÁLICOS
También puedes hacer un ejercicio similar a una montaña rusa donde
el sonido /i/ esté en la cima.

. I I I

A A A A
E E E

A A A A
Para la /o/ y la /u/, puedes usar la siguiente gráfica de apoyo, donde
el sonido puede iniciar en una /o/ para luego cambiar a una /u/.

U
O
Cuando hay más dificultades de imitación, se recomienda buscar
apoyos propioceptivos, como bombillas de diferentes diámetros, en
especial para vocales O – U.

O
U
DÍFONOS VOCÁLICOS

¿Con qué palabras debo comenzar?

Se recomienda comenzar con dífonos vocálicos simples y comunes, tratando de no


mezclar con dífonos vocálicos en palabras más complejas, o con fonemas que no
corresponden a la edad del niño y su desarrollo.

Muela
Diente
Novios
Auto Pie
Pelea
Piano Agua
Apio
Piojo Fuego
Aceite Nieve
Hueso Huevo Baila
Indio
Seis
Fideos
Búho Avión
Guante
Guagua León
Peineta Cielo
Nueve Huaso Guata
Violín Aceituna Toalla
Siete
Sandía
Lengua

DÍFONOS
CONSONÁNTICOS

DÍFONOS CON /L/

La producción dos consonantes juntas, es una tarea compleja, en especial por la


coordinación de movimientos que debemos hacer con la boca y la lengua previo a
una vocal. Se requiere de coordinación en los movimientos orales y estabilidad
mandibular, que permita realizar movimientos labiales y linguales sin afectar la
apertura oral y la producción de los sonidos.

Si una persona presenta dificultades en los dífonos con /l/, es probable que
también haya cursado dificultades en etapas anteriores en su desarrollo de
lenguaje, específicamente dificultades que se relacionan con la conciencia
silábica. Es por esto, que antes de comenzar usted debe comprobar que el fonema
/l/ está perfectamente articulado. Si la persona lo logra de manera inconsistente o
lo adelanta, es mucho mejor, partir trabajando el fonema, ya que debemos tener
una buena base para poder obtener la correcta producción de dífonos con /l/.

Por lo general, se presentan dos tipos de dificultades con estos dífonos:

Falta de coordinación de movimientos motores, que al


Caso
dar elejemplo la persona logra una imitación motora
1
efectiva.

Caso No logra realizar dos consonantes juntas.


2

DÍFONOS CON /L/

Estrategias para el caso 1:

Estrategia 1:

Puede solicitarle a la persona que alargue la articulación del fonema /l/.

PLLLLLLLLLLLLLLA
PLLLLLLLLLLLLLLE
PLLLLLLLLLLLLLLI
PLLLLLLLLLLLLLLO
PLLLLLLLLLLLLLLU

Estrategia 2:

Puede solicitarle a la persona que anticipe el fonema /l/, manteniendo la lengua arriba
de manera previa a la consonante que lo acompaña.

LLLLLLLPLLLLA
LLLLLLLPLLLLE
LLLLLLLPLLLLI
LLLLLLLPLLLLO
LLLLLLLPLLLLU

En estos dos estrategias es muy importante considerar los rasgos distintivos que
permiten articular de manera correcta el fonema /l/: oral, lateral, sonoro y alveolar.

Mantener una apertura oral adecuada también es importante, ni tan abierta, que
impida elevar la lengua rápidamente durante la coarticulación con la otra consonante,
ni tan cerrada, que distorsione el sonido. Si la persona con la que usted va a trabajar
tiene más de 4 años, debería tener una apertura oral de aproximadamente 1,5 a 2 cm.
DÍFONOS CON /L/

DÍFONOS CON /L/

Estrategias para el caso 2:

Estrategia:

Puede interponer la vocal de la sílaba del dífono, justo después de la primera


consonante.

Plato Palato
Pluma Puluma
Planta Palanta

Cuando se usa esta técnica es muy importante que la persona comprenda que
estamos interponiendo una “trampita” y que no se debe escribir (en especial en niños
que ya iniciaron su proceso de lecto escritura).

Es muy importante utilizar esta ayuda con una prosodia y ritmo adecuado,, que no
distorsione la palabra base. Idealmente el modelo auditivo para los estímulos (no
necesariamente escrito) debe realizarse así:

Plato Paláto Globo Golóbo


Planta Palánta Clavo Calávo
Flaco Faláco Blanco Balánco

Para eliminar la trampita se requiere tiempo de práctica, es muy probable que la


persona en la medida que lo va haciendo más rápido y preciso logre de manera natural
eliminar la vocal interpuesta.
DÍFONOS CON /L/

DÍFONOS CON /L/

Si realiza "palá palá plato", quitando la vocal de manera muy apresurada durante el
tratamiento, es probable que la persona no logre la secuencia de dos consonantes de
manera consistente.

Considere que los dífonos más sencillos para iniciar su terapia son los anteriores: /pl/,
/bl/, /fl/, estos suelen ser más sencillos que /gl/, /cl/ y /tl/. Además, elija estímulos
sencillos de acuerdo a la edad y desarrollo lingüístico de su paciente.

DÍFONOS
DÍFONOS CON
CON /R/
/R/

Para poder trabajar con este grupo de dífonos, la persona debe tener más de 5
años y debe haber logrado otros sonidos y combinaciones de sonidos de manera
eficiente.

Al igual que con los dífonos con /l/, para trabajar dífonos con /r/, el fonema que
vibrante simple debe estar adquirido de manera precisa. Si el fonema está
adelantado o distorsionado, deberá partir trabajando su correcta articulación (ver
apuntes como trabajar fonema /r/).

En el caso de los dífonos con /r/, la interposición de una vocal es lo más rápido y
efectivo. Debes considerar una adecuada prosodia y ritmo al dar el modelo:

Primo Pirímo
Preso

Peréso
Frito Firíto
Tren Terén
Frutilla Furútilla

Se recomienda comenzar con dífonos anteriores: /pr/, /fr/, /br/; luego /gr/, /cr/;
hasta trabajar con los más complejos /tr/, /dr/.

En aquellos casos en que el niño ya esté iniciado en la lectoescritura, debe tener


especial cuidado con el dífono /cr/, debe explicar bien que es una estrategia para
producir la combinación de consonantes, pero no se debe escribir o cambiar por
otra consonante.

Por ejemplo, en la palabra crema, la persona podría confundirse y decir "seréma" o


cambiar las consonantes al escribir por "queréma" o "keréma."

DÍFONOS
DÍFONOS CON
CON /R/
/R/

Lo ideal es reforzar que es una trampita para ayudar a su producción oral exitosa y
no un cambio en la estructura de la palabra.

El modelo ideal para todos los niños es:

Dibujo + Palabra con el dífonos bien escrita + Trampita

Si es necesario escribirla como recordatorio visual de la ayuda planificada, puede


colocarla de otro color y más pequeña.

E
TREN TREN

O
PROFESOR PROFESOR

I
G R I FO G R I FO

También podría gustarte