Está en la página 1de 6

 

   Universidad Tecnológica de Honduras              Higiene y Seguridad Industrial 

Costos por Accidentes 
Fuente de la información: http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2012/01/los‐accidentes‐e‐incidentes‐laborales.html  

 
Se  constituyen  5  centros  de  costos  de  accidentes  idénticos  a  los  factores  básicos  o 
elementos de producción. 
Dentro de cada factor de producción se contabiliza las pérdidas, valoradas en dinero, que 
cada accidente ocasiona. De esta forma se tendrá: 
Costos en mano de obra: 
Se  contabilizan  las  correspondientes  a  ingenieros,  administrativos,  operarios  y  cualquier 
otro personal asalariado. 
Costos en maquinaria: 
Se  reflejarán  las  correspondientes  a  maquinaria  de  producción  y  auxiliar,  herramientas, 
etc. 
Costos en material: 
Figurarán las propias de material en bruto, mercancías en proceso y productos acabados. 
Costos en instalaciones: 
Aparecerán las ocasionadas en edificios, equipos eléctricos, de ventilación, mobiliario, etc. 
Costos en tiempos: 
Las  propias  de  las  horas  de  trabajo  de  producción  perdidas  como  consecuencia  del 
accidente 
De la consolidación de las anteriores cuentas se podría tener a lo largo del tiempo el costo 
total de accidentes para la empresa. 
Economía de la seguridad industrial y salud ocupacional  
Un  rubro  directo  en  el  que  se  incurre  cuando  suceden  accidentes,  lesiones  y 
enfermedades  es  el  pago  de  primas  de  seguro  por  compensación  al  trabajador  (pueden 
existir  varias  modalidades  dependiendo  de  cada  país).  Además  de  estos  costos,  están 
también los costos médicos que pueden ser o no cubiertos por el seguro (dependiendo de 
los sistemas de seguridad social y la gravedad de las lesiones y enfermedades. 
Los  costos  señalados  son  en  general  identificados  directamente  con  las  enfermedades  y 
lesiones,  por  tanto  son  registrados  contablemente  como  costos  directos  debidos  a  las 
situaciones señaladas. 
Además de los costos citados (denominados directos), existen otros costos que aunque en 
ocasiones  no  se  pueden  identificar  fácilmente  están  presentes  cuando  se  presentan 
accidentes laborales. 
Estos costos (denominados también como intangibles u ocultos) pueden ser mayores a los 
costos  directos.  Es  responsabilidad  del  personal  relacionado  a  la  seguridad  industrial  y 


 
    Universidad Tecnológica de Honduras              Higiene y Seguridad Industrial 
salud  ocupacional  el  encontrar  la  manera  de  cuantificar  estos  costos  y  mantener 
informada  a  la  alta  gerencia  del  impacto  de  los  mismos,  a  objeto  de  que  se  tomen 
decisiones de forma oportuna en la organización. 
Entre los costos ocultos generados ante la ocurrencia de accidentes, se pueden tener: 

 Salarios pagados durante el tiempo perdido de trabajadores que no se lesionaron. 
 Costo de daños al material y equipo. 
 Salarios pagados por tiempo perdido al trabajador lesionado. 
 Costo adicional por trabajo en tiempo extraordinario debido al accidente. 
 Salarios pagados a supervisores por el tiempo insumido en actividades resultantes 
del accidente. 
 Reducción  de  la  productividad  del  trabajador  lesionado  luego  del  regreso  al 
trabajo. 
 Costos de aprendizaje de nuevos trabajadores. 
 Costos médicos no cubiertos por el seguro. 
 Costo del tiempo empleado por la gerencia y personal administrativo a causa del 
accidente. 

Entre los costos ocultos generados ante la ocurrencia de accidentes, se pueden tener: 
 
Salarios pagados durante el tiempo perdido de trabajadores que no se lesionaron: 
Son los costos derivados del pago de salarios de empleados que dejaron de trabajar para 
observar  o  ayudar  después  de  la  ocurrencia  del  accidente  o  simplemente  para  hablar 
sobre la ocurrencia del suceso. Puede que también se haya perdido tiempo debido a que 
se  necesitaba  utilizar  un  equipo  dañado  en  el  accidente  o  porque  se  necesitaba  el 
resultado o la ayuda del trabajador involucrado directamente en el accidente. 
 
Costo de daños al material y equipo: 
Este es uno de los costos que más evidente se hace al ocurrir un accidente. Dependiendo 
de la gravedad del accidente, se pueden incurrir en sustanciales costos por reparación del 
material o equipo que ha sufrido daños o ha quedado descompuesto. En estos casos, los 
cargos deben limitarse al costo neto de la reparación o al valor presente del equipo menos 
su valor de recuperación (en el caso de que la avería no tenga reparación). 
 
Salarios pagados por tiempo perdido al trabajador lesionado: 
Son los costos incurridos en exceso de los pagos de compensación. 
 
Costo adicional por trabajo en tiempo extraordinario debido al accidente 
Este  tipo  de  costos  está  relacionado  con  los  cargos  generados  por  el  trabajo  en  tiempo 
extraordinario durante el tiempo necesario para recuperar la producción perdida a causa 
del accidente. 
En estos costos se incluyen los cargos por supervisión, calefacción, energía eléctrica, agua, 


 
    Universidad Tecnológica de Honduras              Higiene y Seguridad Industrial 
Salarios  pagados  a  supervisores  por  el  tiempo  insumido  en  actividades  resultantes  del 
accidente 

Este  tipo  de  cargos  está  relacionado  con  el  pago  realizado  a  supervisores  por  el  tiempo 
fuera  de  sus  actividades  cotidianas,  como  resultado  de  la  ocurrencia  del  accidente  de 
trabajo. 
 
Reducción de la productividad del trabajador lesionado luego del regreso al trabajo 
Estos costos se generan cuando el trabajador luego de la ocurrencia del accidente, retorna 
a  sus  actividades  laborales  sin  poder  realizar  la  misma  cantidad  de  trabajo  previa  al 
suceso.  En  este  caso  se  debe  considerar  como  costo  adicional  la  reducción  de  la 
productividad del trabajador. 
 
Costos de aprendizaje de nuevos trabajadores 
La  ocurrencia  de  un  accidente  laboral  puede  derivar  en  la  contratación  de  personal 
sustituto, mismo que dependiendo de la curva de aprendizaje, no tendrá el mismo nivel 
de productividad que el personal antiguo previo a la ocurrencia del accidente. Entonces, la 
diferencia  entre  la  productividad  del  personal  previo  al  accidente  y  la  productividad  del 
personal  sustituto,  además  de  costos  de  supervisión  y  otros  debe  ser  imputada  a  los 
denominados costos de aprendizaje. 
 
Costos médicos no cubiertos por el seguro 
En general estos costos pueden ser identificados como aquellos en los que se incurre por 
la atención del trabajador accidentado previo a su traslado a un centro médico en el que 
la  atención  será  cubierta  por  el  seguro.  Por  ejemplo  se  puede  tener:  atención  en  la 
enfermería de la empresa, consulta en centros médicos particulares, etc. 
 
Costo  del  tiempo  empleado  por  la  gerencia  y  personal  administrativo  a  causa  del 
accidente 
Estos costos están relacionados con los procesos de investigación, llenado de formularios 
y  otros,  en  los  que  la  gerencia  y  el  personal  administrativo  deben  realizar  a  causa  de  la 
ocurrencia del accidente. 
 

Normas de seguridad industrial y laboral  
Dentro de las diversas técnicas de seguridad industrial, las normas constituyen una parte 
importante  para  lograr  la  protección  del  trabajador,  en  las  distintas  etapas  de  proceso 
productivo. 
Las normas deben tener una sólida base científica, debiendo reunir además una serie de 
características que las hagan comprensibles y aceptables para los destinatarios. 
Clasificación de las normas de seguridad industrial y laboral: 


 
    Universidad Tecnológica de Honduras              Higiene y Seguridad Industrial 
 Normas de carácter general 
 Normas de carácter particular 
 Normas de carácter voluntario 
 Normas para situaciones de emergencia 

Normas de seguridad industrial y laboral de carácter general: 
Están  concebidas  en  forma  genérica,  prescribiendo,  por  ejemplo,  el  uso  de  guardas  o  la 
utilización de equipos de protección personal. 
Normas de seguridad industrial y laboral carácter particular: 
Tienen  un  carácter  más  concreto  que  las  normas  de  carácter  general  y  se  refieren  a 
formas  de  actuación  al  desarrollar  una  tarea  determinada  por  ejemplo;  normas  sobre 
manejo de grúas, herramientas individuales, etc. 
Normas de seguridad industrial y laboral de carácter voluntario: 
Orientan y aconsejan sobre la actuación que debe seguirse en los casos que la empresa no 
pueda  controlar  de  forma  directa,  tales  como  las  que  se  refieren  a  la  conservación  y 
cuidado  de  los  vehículos  particulares  que  los  empleados  utilizan  para  desplazarse  a  su 
trabajo. 
Normas de seguridad industrial y laboral para situaciones de emergencia: 
Vienen determinadas en aquellos casos en que se prevea la existencia de un peligro grave 
o  situaciones  de  tipo  catastrófico,  usualmente  tiene  un  carácter  temporal  y  son  de 
aplicación inmediata y una vez publicada. 
 

Características de las normas de seguridad industrial 
Las  normas  de  seguridad  industrial  y  laboral  deben  cumplir  una  serie  de  requisitos 
encaminados a lograr una efectividad y un rendimiento grande, estos requisitos son: 

1. Selección cuidadosa de todos aquello que se deba normalizar. 
2. Una  vez  seleccionado  el  objeto  de  normalización,  debe  atenderse  a  su  conexión 
con las ordenanzas o reglamentos oficiales existentes, a fin de realizar un trabajo 
coherente con lo que está legalmente dispuesto. 
3. Se  deberá  atender  también,  antes  de  dictar  una  norma,  a  las  ya  existentes  con 
objeto de evitar la duplicidad o contradicción que pueda plantearse y procurando 
expresar  claramente  la  derogación  de  una  norma  que  sea  sustituida  por  otra  en 
caso de considerar necesaria esta sustitución. 
4. Las  normas  de  seguridad  industrial  deben  ser  los  más  escuetas  posibles, 
procurando  no  tratar  más  de  un  solo  tema  cada  vez,  a  fin  de  lograr  la  máxima 
concreción y evitar confusiones que pudieran surgir. 
5. Las  normas  de  seguridad  industrial  y  laboral  deben  utilizar  un  lenguaje  claro  en 
concordancia con el nivel cultural de las personas a quienes vaya dirigido, haciendo 


 
    Universidad Tecnológica de Honduras              Higiene y Seguridad Industrial 
mediante  notas  o  apéndices,  todas  las  aclaraciones  que  se  vayan  considerando 
necesarias. 
6. El tenor en que se deben redactar las notas debe ser imperativo, de forma que no 
queden dudas por lo que se refiere a la obligatoriedad de su cumplimiento. 
7. Las normas de seguridad industrial y laboral deben ir escritas en un libro o folleto, 
hacer una introducción firmada por la dirección de la empresa, en la que se insista 
sobre la necesidad de su cumplimiento. Conviene prever la inclusión de hojas en 
blanco  o  un  sistema  de  hojas  recambiables  que  posibiliten  la  renovación, 
constitución y puesta al día de las normas existentes. 

Normas de seguridad industrial – Mecanismo normalizador 
La confección y divulgación de las normas deben ajustarse a una serie de fases que han de 
seguirse y que en esencia son: 

 Redactar  con  la  intervención  de  todos  aquellos  a  quienes  vaya  dirigida  la  nota, 
solicitando  la  colaboración  y  sugerencias  de  todo  el  personal  que  pueda  por  su 
experiencia aportar ideas y soluciones. 
 Lograr el contenido técnico necesario que dé a la norma una carácter de eficacia a 
fin de que no se convierta en un instrumento inoperante. 
 Conseguir  el  consenso  y  la  aprobación  de  todos  a  quienes  acepten  las  normas 
adecuadas creando el clima necesario para facilitar su cumplimiento. 
 Una  vez  elaborada  las  normas  deben  ser  revisadas  por  los  responsables  de 
seguridad,  comité  de  seguridad  e  higiene  industrial,  y  deberán  por  último  ser 
directa y fácilmente aprobada por la dirección de la empresa. 

 

 
    Universidad Tecnológica de Honduras              Higiene y Seguridad Industrial 
 

Divulgación y conocimiento de las normas de seguridad industrial 
Cumplidas  las  fases  de  la  elaboración,  redacción  y  aprobación  de  las  normas,  se  hace 
lógicamente fundamental, lograr su máxima difusión y conocimiento por parte de aquellos 
a quienes las normas afecten. 
Para  lograr  el  cometido  de  divulgación  es  necesaria  una  primera  fase  de  implantación, 
divulgando las normas por medio de carteles, folletos, avisos o por procedimientos orales 
repetitivos  que  logren  poner  en  conocimiento  del  personal  la  existencia  de  la  nueva 
norma. Superada esta primera esta que se ha llamado de implantación, conviene dejar un 
cierto  intervalo  de  tiempo  dedicado  a  insistir  sobre  la  necesidad  de  cumplir  la  norma  y 
comenzar  a  divulgar  los  distintos  tipos  de  sanciones  que  se  prevean  en  caso  de 
incumplimiento.  Pasado  este  tiempo  se  comenzará  a  aplicar  las  sanciones  que  se 
determinen  en  los  casos  en  que  se  observe  desinterés  hacia  ellas  o  reincidencia  en  su 
cumplimiento. 
La determinación del tipo de sanciones que han de aplicarse, así como los casos en que 
debe  hacerse,  es  misión  encomendada  al  comité  o  grupo  que  trabajó  las  normas, 
debiendo  hacerlo  con  un  criterio  de  justicia  estricto  para  evitar  cualquier  tipo  de 
desviaciones que puedan surgir y que es necesario corregir inicialmente. 


 

También podría gustarte