Está en la página 1de 67

NOMBRE DE LA INSTITUCION

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y


TEGNOLOGICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PLANTEL
IRAPUATO 1
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TEMAS DE FILOSOFIA
NOMBRE DEL PROFESOR:
ANGEL GARCIA GONZALEZ
NOMBRE DEL ALUMNO:
Luis Eduardo González García
GRUPO:
B606
CORREOS ELECTRONICOS:

PERSONAL Eduardogarcia8180@gmail.co
m

INSTITUCIONAL alumno.ira.lgonzalezg18@cecyteg
.edu.mx

NUMERO CELULAR
4623350671
TITULO DEL DOCUMENTO:
CAMBIOS DE MEJORA EN LA HUMANIDAD

(PONER LA FECHA EXACTA EN QUE SE ENVIARA EL DOCUMENTO

AVANCES APRENDIZAJE FECHA

PRIMER Me quedo en claro que siempre apoyar a las personas 15/05/2021


AVANCE que estén pasando por un momento mal

SEGUNDO Me quedo en claro ya que siempre hay que esforzarnos


AVANCE por tener algo mejor 15/05/2021

TERCER Me dejo en claro las cosas que han pasado nuestro


AVANCE mucho la evolución que ha tenido el mismo 15/05/2021

CUARTO Me quedo en claro que algunas cosas son ciertas ya


AVANCE que son verídicas 15/05/2021

QUINTO ME QUEDO EN CLARO QUE SIEMPRE HEMOS PASADO


AVANCE POR VARIOS CAMBIOS EN TODOS LOS SENTIDOS 15/05/2021
Área de interés 11. Lenguaje.
En silencio

Víctor Florencio Ramírez Hernández

—Te voy a decir algo, pero no quiero que lo cuentes. ¿Lo prometes?

—Prometido, carnal. Ya sabes que yo, chitón; soy una tumba, un sepulcro blanqueado.

—Sin bromas, Emanuel; es en serio. Me gusta Cindi —dijo Iván de manera discreta.

—No, pues está bien… Digo, cada quien sus gustos.

—Voy a preguntarle si quiere ser mi novia.

—¡Mmm! La cosa cambia. ¿Y por qué te gusta? Digo, ¿por qué te gusta tanto como para que sea
tu novia?

—Bueno, no solo me gusta; estoy enamorado de ella —explicó Iván con seguridad.

—¡Óóórale, carnal! Así cambia más. ¿Y ella… te quiere?

—¡Buena pregunta! Pero no me la compliques… creo que sí.

—¿Y cómo sabes que te quiere? Te lo pregunto porque se me hace raro. ¿Te lo ha dicho?

—¿Raro?, ¿qué?... ¿que yo lo sepa o que ella me quiera…? ¿o que me lo haya dicho?

—¿Cómo te lo digo…? —Emanuel respiró profundo y se animó—. Yo creo que no puede


quererte… O sea, que ella no puede quererte de la manera en que nosotros queremos.

—¡No, pues así sí que te entiendo! —exclamó Iván con ironía.

—Bueno, te lo explico con peras y manzanas, pero no te vayas a enojar, carnal: ella es hija de
sordomudos.

—Sí, lo sé. ¿Y…?

—Sus papás nunca han podido decirle que la quieren, tampoco que la aman. Por eso digo que ella
no debe de saber exactamente qué es querer, ni qué es amar. ¿Me entiendes? Ella se crió en ese
ambiente. Y ellos no pueden comunicarse como nosotros…

—¡Claro que sí se comunican…!

—Carnal, te dije que no te enojaras…

—No estoy enojado; así hablo.

—Bueno, dices que se comunican… Se comunican, sí, pero no como nosotros.

—¡Sí! Lo hacen distinto, pero se entienden.


—¿Hablan?

—No hablan porque no oyen, pero sí se comunican, con las manos… y con la cara.

—Bueno, pues aunque ella te diga que te ama, no puede sentir ni pensar como nosotros. No puede
sentir lo que nosotros sentimos cuando queremos a alguien porque nunca ha escuchado que ellos
le dijeran que la quieren. No pueden entender como nosotros, carnal. Estoy de acuerdo que en
algunas cosas sí. Por ejemplo, si se trata de decir algo del exterior, pueden entenderlo. Pueden
entender qué hora es o que tu camisa es azul. Si les pides que te digan qué es una mesa, la
señalan y es como si la nombraran. ¿Pero cómo señalan lo que es de adentro? No se puede
señalar la alegría o el enojo. También pueden entender que dos más tres son cinco, pero no creo
que puedan entender cosas como la esencia, el amor, la fidelidad… Todo lo que sea interior o,
¿cómo decirlo? Ya sé: lo abstracto. Si es abstracto, no lo pueden ni sentir ni pensar, ni mucho
menos entender. Para eso se necesitan palabras.

—¡Ah! Pero eso ni nosotros… Cuando le dices a una chava que la amas, ¿ella y tú entienden lo
mismo? No. Para ti es solo agasajo, pero para ella son palabras románticas.

—¿Ya ves? Tú mismo lo has dicho: para amar se necesitan las palabras, no bastan las señas. Y si
con las palabras a veces no nos entendemos…

—¡Ah! Pero en ese ejemplo que di…

—¿Dime a quiénes conoces que se quieran sin decírselo? —interrumpió Emanuel—

.¿Y cómo se aman si no se hablan? Si no tienes palabras, no amas. Además, ¿cómo saben que se
aman si no se lo dicen? Cuando ocupas una palabra tienes la imagen del objeto en la mente; si
dices «árbol», piensas en un árbol porque dices su nombre…

—¡Ah! Pero hay mucha gente que no te dice que te quiere, ¡y sí te quiere! Y hay otras que te lo
dicen, pero te das cuenta de que no. Y en el ejemplo que das, sí funciona con el árbol. Pero, ¿qué
imaginas cuando hablas de amor? ¿A poco puedes imaginar el amor? Pasa igual que con lo que
dijiste de la esencia y de la fidelidad…

—Carnal, el amor es el amor… Cuando dices que amas a alguien, significa eso: que amas a
alguien. No puede ser que las palabras cambien de significado… ¡No podríamos entendernos!

—Emanuel, no puedes tener en tu cabeza algo así como una fotografía del amor… ni de la
esencia. Te das cuenta de que alguien te ama por lo que hace, por el modo en que se comporta.

—Pero sí puedes ver cuando alguien es infiel.

—¡Ah! Sí puedes tener una fotografía de una escena de infidelidad, y no sería una fotografía,
tendría que ser un video, ¿pero de la fidelidad…? De eso no. Tal vez te imaginas a una pareja
besándose, pero no te imaginas al amor. Imaginas a tu mamá cuando te cuida, pero no al amor.
¡Ah!, y fíjate: «amor» no significa siempre lo mismo. Dices que amas a una chava o a tu mamá,
pero es diferente lo que haces cuando amas a cada una.

—No, pues eso sí; no es lo mismo. Ha de ser porque ocupamos la misma palabra para nombrar
dos cosas diferentes. Para decirlo correctamente… o con exactitud hay que buscarlo en el
diccionario.

—¡Eso no ayuda! —exclamó Iván.


—¿¡Cómo no!? Si necesitas saber qué significa una palabra, lo consultas. El profe que me dio
Ciencia y tecnología dijo que no podemos ocupar una palabra si no sabemos su significado.

—¡No manches! —rebatió Iván—. ¡Hay un friego de palabras que ocupamos y no sabemos su
significado! ¡Imagínate tener que estar abriendo el diccionario cada vez que vas a hablar! Y peor: a
veces lo que dice el diccionario es distinto de cómo usamos una palabra. Consulta qué significa
«cabrón» y vas a entender lo que te digo.

—Para que digas algo verdadero, necesitas saber su significado —insistió Emanuel.

—¡Ah!, pero no todo lo que dices tiene que ser verdad… ¿A poco cuando saludas dices una
verdad? ¿Y cuando preguntas? ¿A poco hay preguntas verdaderas o falsas?

—¡Bueno, ya…! ¿Pero sí es verdad que amas a Cindi?

—¡Sí!

—¿Y ella a ti?

—Supongo.

—¿Y ya te dio su pañuelo blanco?

—¿Qué?

—¡Olvídalo, Tizoc! Es un signo de compromiso… Bueno, ¿y cómo sabes que te ama? ¡No, no te
enojes, carnal! Estoy jugando.

Realiza tu paráfrasis de la obra

Trata sobre algunas personas de hoy en día ya que muchas de las veces también
esto se lleva acabo ya que muchas veces no consiguen lo que se tiene que hacer por
que no se obtienen pero muchas de las veces esta mal porque se les olvida que por
algún motivo no lo hicieron debido a eso o ala mala comunicación o mala decisión que
toman
Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto En silencio

Estaba escribiendo la guía de este material. En mi mesa y en ventanas abiertas de mi computadora


había documentos de Sócrates y Cratilo, Sócrates y Gorgias, Aristóteles, Agustín de Hipona,
Locke, Husserl. Otros eran más próximos en el tiempo, como Wittgenstein (el segundo), Austin,
Quine, Searle, Barthes, Derridá, Foucault. Y textos de otros más cercanos en el tiempo y el
espacio. como Alejandro Rossi. Luis Villoro. Alejandro Tomasini, Alejandro Herrera y Mauricio
Beuchot…

Por un momento mi vista vagó hacia otros lares. Ignoro la razón o el motivo, pero recordé el poema
de León Felipe en que se pregunta quién dirá la última palabra, si el poeta o el enterrador. No pude
sino interrogarme lo mismo respecto del sepulturero y el filósofo. En esa casi paráfrasis divagaba
cuando advertí que ahí estaba La fábula del tiempo, una antología del poeta José Emilio Pacheco.

Ya había recurrido a Octavio Paz (y me percaté de que en su obra poética el lenguaje es medio,
fin, objeto y personaje). «Veamos ahora a Pacheco», me dije. Abrí el texto en busca de un poema
que me sirviera, y descubrí este.

………. El libro

Lo compré hace muchos años. Pospuse la lectura para un momento que no llegó jamás. Moriré sin
haberlo leído. Y en sus páginas estaba el secreto y la clave.

Sonreí. Para no incurrir en esa omisión y quedarme sin hallar «el secreto y la clave», saqué el tomo
XIII de las Obras completas de Alfonso Reyes y, en una suerte de bibliomancia, separé las hojas
del libro y me dispuse a leer. Un fragmento, el último de esa página (191), atrajo mi vista:

El concepto de filosofía había venido evolucionando, desde la mera curiosidad científica de los
jonios, a través de aquella alianza de emoción y ciencia que encontramos en los pitagóricos, hasta
el arte de la vida que predicaba Sócrates.

Contento más no satisfecho con lo que había encontrado, ascendí al párrafo anterior. Hallé un
comentario sobre Isócrates que quizá fuera otra clave:

El hombre, ente moral y político, se manifiesta por la palabra, cuya suprema forma es el discurso.
Edificar, pues, el discurso, es edificar al hombre todo.

Si mis habilidades hermenéuticas no habían caducado y no erré en la búsqueda, lo que produje (si
así se dice en bibliomancia) era lo adecuado para este material: «nuestro secreto y nuestra clave
son la palabra y el discurso; el lenguaje. Y este es una alianza entre la curiosidad, la emoción y la
razón que nos hace vivir como entes biológicos, morales, políticos y filosóficos».

De ahí solo quedaba un paso, largo y complejo, para concluir la redacción de la guía que ayudara a
mis compañeros profesores del bachillerato tecnológico a generar la reflexión y el diálogo entre sus
estudiantes. Ese paso era reunir algo de lo que ha producido la curiosidad filosófica respecto al
lenguaje.

Analicé En silencio y me di cuenta que podía hacer un recorrido, junto con Iván y Emanuel, y a
propósito de Cindi y sus padres, por varios grupos de cuestiones.

¿Qué es decir? ¿Cuál es el vínculo del lenguaje con el conocimiento, las emociones, los
sentimientos, las sensaciones… nuestra relación con el mundo? ¿Qué es el lenguaje?, ¿cuáles son
sus elementos?, ¿cuál es su función? ¿El lenguaje solamente es oralidad o es necesariamente
oralidad? ¿Cuál es la relación entre el signo y los objetos? ¿El lenguaje solo se refiere a objetos?
¿El lenguaje sirve para entendernos o, por el contrario, es fuente de malos entendidos, de
equívocos en la interpretación de lo que el otro quiso decir?

¿Cómo sabemos que nos entendemos? ¿Qué hacemos con el lenguaje: nombrar, indicar,
manifestar?

¿Cuando hablamos de sensaciones (objetos individuales), de emociones y de objetos públicos


podemos comunicarnos, podemos referirnos y entender lo mismo?

¿Cuál es el origen del lenguaje? ¿Para qué es el lenguaje? ¿Cómo está formado el lenguaje:
imágenes, ideas…?

¿Las palabras tienen la misma fuerza para todos? ¿Las palabras cambian de significado? ¿Cómo
captamos el significado de las palabras? ¿El significado de las palabras es exacto y preciso o el
lenguaje es ambiguo y equívoco? ¿Cómo sabemos que estamos empleando bien el lenguaje?
¿Hay un lenguaje correcto? ¿De qué depende la corrección del lenguaje? ¿Solamente podemos
hablar correctamente cuando conocemos el significado de las palabras que usamos? ¿Quién y
bajo qué criterios dice qué es lo correcto al hablar?

Terminé con una cuestión: ¿El habla solo es hablar o es algo más que hablar? La escribí y dudé
entre escribir «habla» y «lenguaje». ¿Debía rehacer mi pregunta anterior? Así llegué a algo que no
había preguntado: ¿es una forma de ser y hacer? Entonces, con una sensación de incompletitud,
provisionalmente finalicé con otra interrogante: ¿es una forma de estar con?

Conceptos. Representar/usar Práctica social Significado Comunicación humana

Planes de discusión

Plan de discusión 1. Tener palabras.

Podemos recordar situaciones en las que decimos que nos quedamos sin palabras en
circunstancias en las que nos sentimos amenazados. Pero también ocurre cuando estamos ante
algo que nos es nuevo.

En cualquiera de los dos casos, pareciera que callamos porque no tenemos palabras para describir
lo que ocurre o nos ocurre.

Los niños ferales (Victor de Aveyrón) que no han tenido contacto con seres humanos durante su
infancia, las personas que tienen problemas de audición y, por ello, no aprendieron a hablar
oralmente, Emanuel e Iván podrían preguntarse si se quedan sin palabras o, incluso, antes, si
tienen palabras. Por otra parte, Koko fue una orangután que aprendió a comunicarse mediante una
computadora. En los tres casos, ¿qué significa «tener palabras»?

1. Si emites sonido con la boca, ¿tienes palabras? En algunas veces sin porque se pueden
decir varias palabra o frases en cierto sentido

2. ¿Tienes palabras si narras una situación solamente con gestos y movimientos del cuerpo? Solo
se narra la situación aun que no se pueda decir ni expresar nada

3. Si tienes una idea, ¿tienes palabras? Si al momento de expresarla

4. ¿Tienes palabras en el caso de que recuerdes algo? Si porque fue algo valioso
5. ¿Hay situaciones en las que no puedes tener palabras? Si como por ejemplo en algún
desastre o algo así

6. Si sientes algo, ¿tienes palabras? Si al poderlo expresar

7. ¿Tienes palabras si emites sonidos que sólo tú entiendes? Si nuestros pensamientos

8. ¿Tienes la palabra «árbol» si cuando te preguntan qué es un árbol, puedes señalar un árbol? Si
por nuestras

9. ¿Tienes la palabra «piedra» si cuando te preguntan qué es una piedra, puedes señalar un árbol?
No porque sabemos que es lo que señalo

10. ¿Tienes palabras cuando te das cuenta de que otras personas y tú ven que un objeto es
del mismo color? Si por el color se distingue

11. Dice Edgar Morín que el amor a la vez procede de la palabra y precede a la palabra. Si
no tienes palabras, ¿no puedes enamorarte? Si, pero en veces no tienes las palabras que
quieres decir

12. ¿Tienes palabras si te quedas sin hablar? Si, pero nos bloqueamos al no poder
decir lo que queramos

13. ¿Vivir con personas es tener palabras? Si al tener una buena comunicación

Plan de discusión 2. ¿Sólo yo me entiendo?

Un problema que se plantea a partir de entender o no entender lo mismo es si existe un lenguaje


privado o hay una parte del lenguaje que lo sea. Privado no en el sentido de que pertenezca a una
persona sola, sino de que sea un lenguaje que hable de algo que solamente el que lo usa conoce.
Si es privado, un problema estará en determinar si la comunicación es posible, si podemos tener
algo en común o hacer que algo sea común por medio del lenguaje.

1. Iván y Cindi están en la misma clase y el profesor les pregunta de qué está hablando. Al
responder cada uno ocupa las mismas palabras que el otro. ¿Ambos están diciendo lo mismo? Ni
porque en algunas ocasiones son diferentes lo que se dirá

2. ¿ Ambos entienden lo mismo? Si porque dicen diferentes cosas, pero todo tiene un
objetivo

3. Cuando Emanuel opina sobre algo, Iván aprueba o desaprueba lo que escucha, ¿ambos están
pensando lo mismo? Si porque son libre de poder vero o escuchar lo que ellos quieran

4. Iván y Emanuel se acercan a una fogata, uno toma una varita y asa bombones, el otro se aleja
incómodo, ¿sienten lo mismo? Si porque no se ofrecen de lo que están consumiendo

5. Cuando Cindi habla con los demás, ¿tienes la impresión de que por lo menos una persona
entiende exactamente lo que ella está diciendo? Si porque son cosas precisas

6. Si Iván escucha una pieza musical que lo conmueve de manera especial y Cindi la escucha
igual que él, ¿están sintiendo o pensando lo mismo? No porque cada uno puede pensar lo que
crea convenirte
7. ¿cómo lo saben? En los distintos puntos de vista de uno y otro

8. Un niño de primaria y un estudiante de bachillerato dicen el primer verso de un poema:


«Has muerto compañero». ¿Ambos dicen lo mismo? por algún motivo abran dicho ese poema ya
que muchas veces paso algo

9. ¿ambos hablan de lo mismo? Si por que coincidieron en ello en alguna cosa en alguna opinión

10. ¿los dos entienden lo mismo? En algún sentido si porque coincidieron ambos

11. ¿Podemos compartir un sentimiento? Si otra vez de podernos expresar nosotros

12. ¿Podemos compartir una emoción? Si al poderla platicar

13. ¿De qué manera los compartimos? Cuando la empezamos a contar

14. Cuando Emanuel dice que Cindi no puede amar igual que ellos porque ella no escuchó
que sus padres le dijeran que la amaban, ¿quiere decir que solamente mediante palabras podemos
compartir un pensamiento y un sentimiento? Si porque es de la forma que lo podemos decir

15. ¿Podemos compartir un pensamiento empleando movimientos del cuerpo? Si para ver
que las personas se puedan dar una idea de lo que queremos decir

16. Si señalamos un objeto, ¿estamos compartiendo un pensamiento? En parte si en


parte no porque solo decimos lo que nos llamó la atención o en otros casos si

17. ¿Señalar es distinto de hablar? En algunos casos si porque no lo expresas solo lo


señalas

18. ¿hay cosas de las que podemos hablar pero no señalar? Al expresarnos algún
sentimiento

19. ¿Qué podemos compartir mediante palabras? Sentimientos, emociones, tristeza

Plan de discusión 3. ¿Para qué es el lenguaje?

En varias partes de la narración se aborda un problema: ¿para qué es el lenguaje? Las respuestas
pueden ser varias, pero la cuestión es saber si todas las funciones del lenguaje (fática, referencial,
poética…) pueden englobarse en una sola. ¿Qué puede ayudar a pensar en esta función clave?
Quizá explorar que las palabras no son solo conjuntos de signos, ni solo conjuntos de significados,
sino que también son acciones. La palabra es una acción que se enmarca en un acto lingüístico.
Así, una cuestión es si el lenguaje sirve para nombrar, para expresar, para decir la verdad, para
cubrir las necesidades de ayuda mutua, o si hay una función que engloba y explica a las otras.

1. Cuando un bebé señala algo, ¿está hablando? Si porque esta diciendo lo que quiere

2. ¿qué estaría diciendo? Que lo quiere ese juguete o algo así

3. Si en lugar de ser un bebé quien señalara fuera un compañero de tu grupo, ¿estaría hablando?,
si porque al señalar algo es porque lo quiere

4. ¿qué estaría diciendo? Que lo quiere


5. Una persona deja una señal en la pared o el suelo, ¿es como si hablara? Si porque no lo dice,
pero lo señala

6. ¿para qué lo haría? Para que se lo dieran

7. Si una persona hace un dibujo o un letrero en una pared, ¿es como si hablara? Solo se expresa
y en ocaso es si

8. ¿tendría una intención al hacerlo? No son ideas e los niños que hacen para expresar algo

9. Los papás de Cindi no aprendieron a articular palabras con la voz, sin embargo, «hablan con las
manos». ¿para qué lo hacen? Para entenderse con señas

10. Cuando hablamos, ¿tenemos que hacerlo con otra persona? En algunas ocasiones si en
otras no de pende de la persona

11. ¿Es posible hablar con uno mismo? Si para poder ver lo que hacemos si esta bien
o mal

12. ¿Puedes dialogar contigo mismo sin tomar en cuenta a otra persona? Si pero si es
necesario desahogarse se puede hacer

13. ¿de qué manera tomas en cuenta a otra persona cuando dialogas contigo mismo? Al
poderme contar lo que había pasado o lo que tienes

14. Si dialogamos con nosotros mismos, ¿para qué lo hacemos? Para reflexionar si
estamos bien o mal

15. Cuando alguien habla —con los demás o con él mismo—, ¿qué hace: ¿comunica,
señala, recuerda, dialoga…? Dialoga con uno mismo

16. ¿Tendría sentido un lenguaje que solo sirviera para nombrar objetos? No para mi no

17. ¿Tendría sentido un lenguaje que solo sirviera para pedir, ordenar, sugerir…? No para
mi la verdad no

18. A fin de cuentas, ¿para qué nos sirve nombrar, ordenar, expresar lo que sentimos, y
todo lo que podemos hacer con el lenguaje? Por que con un solo lenguaje se puede hacer
todo a la vez

Ejercicios

Ejercicio 1.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a identificar los presupuestos que
subyacen a una postura o a una emisión.

Instrucción. De los siguientes términos, en qué casos no es cierto que solo si se conoce el objeto
al que se refiere la palabra se conoce su significado.
Es cierto que solo si se conoce el
se conoce el se conoce el
objeto al que se refiere la palabra se
objeto significado
Término conoce su significado.
SI/NO SI/NO
SI/NO

1. Telescopio SI SI NO

2. Uranio SI SI SI

3. Muerte SI SI SI

4. Fuerza de
SI SI SI
gravedad

5. Amor SI SI SI

6. Cuaderno SI SI SI

7. Pantalón SI SI SI

8. Nixtamal SI NO NO

9. Coyota SI NO SI

10. Papatzul NO NO NO

11. Sentimiento SI SI SI

Ejercicio 2.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a aportar pruebas que apoyen las
razones que ofrecen.

Instrucción. De las siguientes emisiones, indicar en qué casos la prueba de que se entiende cuál
es el referente de la palabra, es mediante lo que sienten (captan con los sentidos) los dos
participantes en la conversación, y en qué casos saben que entiende si enumeran las
características del objeto al que refiere la palabra. Marcalos con una X
Se sabe que se entiende porque Se sabe que se entiende porque se
Término
sentimos (captamos) lo mismo enumeran las características del objeto

Azul X

Frío X

Suave X

Rasposo X

Mesa X

Tristeza X

Mamá X

Café X

Arco iris X

Libro X

Abierto X

Amargura X

Pantalla X

Falda X

Nieve X

Punzada X
Muela X

Felicidad X

Ejercicio 3.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a interrogar sobre las razones que
tienen al sostener o decir algo.

Cuando Emanuel habla del pañuelo blanco, dice que es un signo. Los signos pueden cumplir una
función indicativa, en ese caso son señales; anuncian la presencia de otro objeto o situación. Hay
un tipo de signo indicativo, el indicio o nota, que corresponde a partes características de un objeto.
El signo indicativo también puede ser memorativo, cuando su manera de indicar es recordar.

Instrucción. Indicar qué función cumple el pañuelo blanco en cada caso ( Señal/ indicio/ nota/
memorativo).

Afirmación sobre el uso del pañuelo blanco Señal/ indicio/


nota/ memorativo

1. Si mi pañuelo blanco tiene un nudo en la punta, indica que mañana tengo


Señal
examen.

2. Levantar un pañuelo blanco en una batalla indica que quien lo levanta se


indicio
rinde.

3. Que Gabriela tome un pañuelo blanco indica que se vestirá de jarocha. Señal

4. Un pañuelo blanco en la bolsa del saco negro de un hombre indica


memorativo
elegancia.

5. Un pañuelo blanco atado en la cabeza en un partido de Touch indica que


indicio
eres del equipo visitante.

6. Un pañuelo blanco atado al cuello indica que participas en una misión de


memorativo
paz.

7. Un pañuelo blanco que es agitado por una mano en lo alto de una torre
nota
indica que hay una princesa en peligro.
8. Un pañuelo estirado entre dos varas levantadas en una lancha indica que
indicio
hace la función de vela.

9. En algunas ceremonias religiosas, poner el pañuelo blanco a una


memorativo
persona, indica que él es el bautizado.

10. El pañuelo blanco lanzado a lo alto cuando formas parte de un grupo de


nota
personas indica que hay júbilo.

11. Un pañuelo blanco enrollado en un brazo y con una nota en la que se


dice una hora y minutos indica que es un torniquete y que se debe
indicio
cambiar en determinado tiempo para evitar daños por la falta de
circulación.

12. Levantar un pañuelo blanco en una corrida de toros indica que se pide
indicio
una oreja para el torero.

13. María da un pañuelo blanco a Tizoc. Para él indica que ella se


Señal
compromete en matrimonio.

CIERRE DEL AREA DE INTERES


A mí me quedo en claro que siempre hay que estar consiente de lo que hacemos porque en
muchas ocasiones tenemos cosas que amo mejor otras personas no tiene debido a que en
muchas ocasiones tenemos que ayudar a la demás personas que estén pasando por un
momento bien y poderlos ayudar aconsejar de que pueda mejorar su estado de ánimo su estado
emocional
MI TITULO ES:

LEYES DE LA VIDA Y EN NUESTRO ALREDEDOR


Sugerencias de lectura.

Barthes, Roland. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Camps, Victoria. Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona: Península. Calvino, Italo.
Seis propuestas para el próximo milenio. España: Siruela.

Derridá, Jacques. Los márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. Rossi, Alejandro. Lenguaje y
significado. México: Siglo XXI.

Para leer más.

Borges, Jorge Luis. “Funes el memorioso”.

Independiente de los casos de memoria prodigiosa que cita Borges, la parte de interés que tiene
este cuento para el lenguaje, es la posibilidad y utilidad de un lenguaje en el que cada cosa tiene
su nombre.

Borges, Jorge Luis. “Pierre Menard, autor de El Quijote”.

Como en otros cuentos, Borges parece estar exponiendo una investigación cuando lo que hace es
contar un cuento. Se trata de un escritor que escribe una versión distinta de la que escribió
Cervantes. Es diferente aunque es la misma… ¿o es la misma aunque es diferente?

Borges, José Luis. “Del rigor de la ciencia”.

Tal vez dos preguntas muestren la importancia de este texto: ¿puede haber una representación del
objeto que sea como el objeto?, ¿es útil?

Paz, Octavio. “El mono gramático”.

Se trata de un texto en el que Paz combina la descripción metafórica con la reflexión sobre los usos
del lenguaje.

Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas.

Un texto que hace recorrer de manera metafórica y lúdica, entre otras cosas, sorprendentes
cuestiones sobre el lenguaje, el significado y las funciones del lenguaje.
Área de interés 12. La sociedad ideal.
Un bolillo pa’l susto

Karla Alday

Cuando bajó del camión, tenía los ojos enrojecidos por las lágrimas que había dejado escapar,
disimuladamente, para no llamar la atención. No sabía si era más enojo, miedo, coraje, tristeza,
impotencia o todo eso junto lo que sentía. Las manos le temblaban. Comenzó a caminar de prisa,
volteaba continuamente hacia atrás. Se había quedado con esa sensación horrible de que alguien
lo perseguía… Antes de abrir la puerta de su casa, respiró lo más hondo que pudo y trató de
disimular su angustia. No quería que su abuela se asustara al verlo así. Entró a la cocina, y vio a su
prima y a su abuela sentadas en torno a la mesa. Las saludó, botó su morral en el piso y se
recargó en el respaldo de la silla de su abuela.

—¿Qué tienes, hijo? ¡Estás todo pálido! —exclamó doña Chela.

—Nada, abue. Es que… no te espantes, pero… ¡otra vez me asaltaron en el camión!

—¡Ay! ¡Carlos, no es posible! ¿Estás bien? ¿Te hicieron algo? —preguntó la abuela asustada—.
¡Siéntate, voy a traerte un bolillo pa’l susto!

—No te preocupes, abue, estoy bien —dijo Carlos para tranquilizar a su familia—. Ya no estoy
asustado, lo que tengo es mucho coraje. ¡Todos los días fregándome en la tienda para que vengan
unos desgraciados a robarme mis cosas! ¡Todavía ni acababa de pagar mi celular, y ya me lo
robaron! ¡Malditos rateros!

—¡Qué mala onda, Carlos! —dijo Areli y abrazó a su primo para tratar de consolarlo.

—¡De verdad que vamos de mal en peor! Antes esas cosas no pasaban por nuestros rumbos —dijo
doña Chela—. ¿Hasta cuándo vamos a seguir en esta situación? ¡Así no podemos vivir! ¡Tenemos
que hacer algo! ¡Hay que exigir que manden más patrullas a vigilar! ¡Dios quiera que ya vengan
mejor los militares pa’ que ya no tenga uno que estar con el «Jesús» en la boca!

—¡Ay, abuelita! Perdóname, pero yo no creo que sea la solución —comentó Areli—. ¿En serio
piensas que la delincuencia se va a acabar si hay más policías?

—¡No! Tanto así como acabarse… pues no —replicó doña Chela—. Porque gente mala siempre ha
existido y hay en todo el mundo, pero es que el problema es que aquí no les damos su merecido.
¡Hasta que no escarmienten, no van a aprender a respetar!

Carlos se quedó un rato callado, apoltronado en la silla, bebiendo un poco de agua que le sirvió su
abuela. Luego exclamó en tono desolado:

—Yo, la verdad, ya estoy perdiendo la fe en la humanidad. Empiezo a creer que toda la gente es
mala. Así como los perros bravos, que siempre se están peleando entre ellos, así somos las
personas; siempre viendo a quién fastidiar. En este país deberíamos poner en el gobierno a un tipo
que de veras tenga mano dura, que no le haga caso a nadie, que no deje que cualquiera opine,
que nomás él mande y ponga orden.

—¡No, hijo! ¡No digas que toda la gente es mala! —replicó doña Chela—. También hay gente
buena… Lo que pasa es que ahora, con tanta cosa que hay… que si el mentado celular, que si la
mentada computadora… pues hay más tentación para los rateros.

—Oye, Carlos, pero eso de poner en el gobierno a un tipo que no deje que nadie opine es algo muy
peligroso —interrumpió Areli—. Imagínate, si dices que todas las personas somos malas, ese a
quien pusiéramos en el poder… ¿no sería también malo? Y siendo así: ¿te imaginas lo que haría
con la gente? ¡Qué miedo! Yo no creo que la mano dura sea la solución a nuestros problemas. A
ver, por ejemplo, tus papás. Ellos confían en ti, no creen que seas como un perro bravo al que hay
que tener amarrado. Al contrario, te dejaron venir a vivir con la abuela para estudiar en el CETIS
porque saben que eres un joven inteligente, que entiende razones y usa bien su libertad.

—Eso sí —asintió Carlos suspirando, con desgano—. ¡A mí no me gusta cuando alguien me trata
como si yo fuera una bestia!

—¡Ay, mi Charli! ¡Yo entiendo cómo te sientes! El año pasado, cuando entré a la universidad, me
robaron mi laptop, y me dio mucho coraje. Desde entonces, pienso mucho en este asunto de la
delincuencia, del crimen, de la maldad —la chica volteó a ver a su abuela y continuó—. Llegué a
pensar igual que tú: que era algo normal, que la gente hace esas cosas nomás por malvada, pero
luego, con lo que he ido leyendo en la carrera, me he dado cuenta que no es tanto así… ¿Cómo es
posible que haya países donde las personas viven muy distinto a como vivimos nosotros? ¡Fíjense!
Apenas ayer una amiga finlandesa que vino a estudiar me estaba contando que a su hermana se le
olvidó su tablet en un

autobús de Helsinki, la capital de Finlandia, y que luego, cuando la muchacha se dio cuenta del
olvido, fue al Departamento de objetos perdidos a preguntar por su tablet… ¡Y se la devolvieron!

—¡Uy! ¡Ya parece que en este triste país va a haber un Departamento de objetos perdidos! —
exclamó Carlos con sarcasmo.

—Bueno, es que a lo mejor sería cuestión de educar mejor a las personas. Aunque yo creo que ya
hay mucha gente echada a perder, que no entiende razones, que ya nació mala y no tiene remedio
—dijo la abuela.

—No sé… me quedo pensando. ¿Todos los delincuentes serán malos? ¿O será que la miseria, la
injusticia, la desigualdad ayudan a que alguien se vuelva delincuente? ¿Sabes cuántos pobres hay
en este país? ¡Más de sesenta y siete millones! ¿Tú crees que eso no tenga nada que ver con la
situación que vivimos? —cuestionó Areli.

Al escucharla, doña Chela y Carlos negaron casi al unísono.

—Nosotros también somos pobres, pero sabemos respetar las cosas de los demás — expresó
doña Chela.

—¡No trates de justificar a esos infelices rateros, Areli! —exclamó Carlos enojado—. A ver: yo me
paro a las cinco de la mañana para irme al CETIS. Luego en friega para la chamba, para
comprarme lo que necesito y echarle la mano a mi abuela. ¿Te parece justo que vengan unos
miserables a robarme las cosas que tanto me cuesta comprar?

—¡No, Carlos! ¡Tranquilo! Yo no estoy diciendo eso. Lo que estoy tratando de explicar es que, para
que logremos una vida mejor, tenemos que buscar el origen del problema para así encontrar una
solución —explicó Areli—. ¿A poco crees que a mí no me da coraje ver todo lo malo que pasa? ¡Yo
también quisiera vivir en paz, tranquila, segura…! Trabajar, comprarme mis cosas, tener una familia
y no vivir con miedo a que algo malo les pase. ¡Pues si por eso estoy estudiando…! Yo también
creo que los delincuentes merecen un castigo y que lo que hacen está mal. Pero pienso que, para
cambiar las cosas, sería necesario mucho más que solo poner más policías o jalarle las orejas a
los niños.

—¡Ay, hija! ¿Y entonces? —preguntó doña Chela.

—Yo pienso que necesitamos transformar muchas cosas de nuestra sociedad — prosiguió la joven
—. ¿Por qué creen que en otros países no hay situaciones tan feas como

las muertes, la corrupción, la miseria que vivimos aquí? ¡Pues porque la gente vive diferente!
¡Diario tienen para comer! ¡Su trabajo les permite vivir bien!

—Pues sí, mi niña —replicó la abuela—. Pero aquí también se puede salir adelante trabajando.
Fíjate en nosotros: yo trabajé desde muy niña, y ahora, no seré rica, pero pues tengo mi pensión.
Es repoquito, pero nos alcanza pa’ vivir.

—Y yo, estudio en las mañanas y trabajo en las tardes —agregó Carlos—. Gano para mis pasajes
y así no tengo que andarle pidiendo a mi abuelita. A veces hasta le puedo invitar unas
quesadillas… es que trabajando sí sales adelante.

—Sí, ya sé que hay que trabajar para lograr lo que uno quiere. Pero también veo que hay mucha
gente que trabaja, y aun así, no logra salir adelante. Por ejemplo, mi tío Toño. Ya ven cuánto le
costó sacar su carrera para ser maestro, y ahora anda todo el tiempo corriendo de una escuela a
otra. Y desde que se enfermó Anita, él y mi tía Gabi viven angustiados porque ninguno tiene
seguro. No les alcanza para las medicinas, y ya se ven bien acabados. ¿Ya ven? ¡Tuvieron que
vender su coche! —exclamó Areli, y continuó—.

¿A poco creen que están pobres porque quieren?

—¡Bueno, bueno, ya no hay que hablar de esto! —dijo la abuela y se levantó de la mesa—. Con
tanto relajo ya ni serví la sopa. ¿Ya estás más tranquilo, hijo? —le preguntó a Carlos.

—Sí, abue. Ya mejor hay que comer. Con el susto se me fue el hambre. En la mañana nomás
desayuné un café y un pan, así que ya debería comer algo.

—Sí, hijo. Ahora nomás me alcanzó para hacer una sopita, pero aquí Areli nos trajo unas tortas de
milanesa que hizo su mamá. Mira, mmm, ¡huelen bien rico! ¡Ándenle ya! Vamos a comer, y ya no
hay que hablar de cosas tristes en la mesa.

Realiza tu paráfrasis de la obra

Me deja claro que no hay que confiar de las personas porque muchas de las veces te
traicionan o de igual manera nunca estar exponerte en algún asalto siempre mejor
entregar todo ya que te pueden hacer daño físico es mejor darles las cosas que a que
te hagan algo ya que las cosas materiales van y vienen
Guía para facilitar la reflexión y el diálogo a partir de Un bolillo pa’l susto.

La narración Un bolillo pa’l susto nos ofrece la posibilidad de observar situaciones que muestran lo
complejo de vivir en sociedad: la manera en que nos relacionamos actualmente, la posibilidad y la
dificultad de lograr formas de convivencia y de organización distintas a las que vivimos hoy. Al
respecto hay formas de pensar muy diversas, algunas ofrecen buenas razones para defender que
una sociedad diferente, mejor es posible. Otras sostienen que es constitutivo de los seres humanos
tener dificultades para convivir entre ellos.

Conceptos.

Formas de gobierno. Modos de producción. Utopía.

Planes de discusión.

Plan de discusión 1. Formas de gobierno.

1. Carlos dice: «En este país deberíamos poner en el poder a un tipo que de veras tenga mano
dura, que no le haga caso a nadie, que no deje que cualquiera opine, que nomás él mande y ponga
orden». ¿Estás de acuerdo con que se necesita que el poder se concentre en una sola persona
para vivir en paz? No porque lo puedes hacer sin llegar a muchos extremos

2. Ante las palabras de Carlos, Areli contesta: «eso de poner en el poder a un tipo que no deje que
nadie opine es algo muy peligroso… ¡Imagínate! Si dices que todas las personas somos malas,
ese a quien pusiéramos en el poder… ¿no sería también malo? Y siendo así, ¿te imaginas lo que
haría con la gente?». Suponiendo que el ser humano es malo por naturaleza, ¿qué libertades
debería respetar el gobierno? Poder expresar todo lo que quieras en todos los sentidos

3. Suponiendo que el ser humano es bueno por naturaleza, ¿qué libertades debería respetar el
gobierno? Libertad de expresarse en todos los sentidos

4. Areli se pregunta: «¿Todos los delincuentes son malos? ¿O será que la miseria, la injusticia, la
desigualdad ayudan a que alguien se vuelva delincuente?». ¿Qué respuesta darías a Areli? Que
son malos y la falta de mano dura del gobierno ante los mismos

5. Si suponemos que las condiciones económicas influyen en las personas, ¿qué acciones debería
realizar el gobierno? Poder tener mas mano dura con ellos

6. Si suponemos que las condiciones legales influyen en las personas, ¿qué acciones debería
realizar el gobierno? Poner mas seguridad y que puedan usar todos los elementos

7. La abuela de Carlos dice que la educación podría solucionar algunos problemas. Si fuera la
educación la clave para tener una mejor sociedad, ¿qué tipo de educación deberíamos tener? Para
poder aprender de las personas y las experiencias

8. ¿Qué tipo de gobierno deberíamos tener? Uno que si lo menaje con mano dura y firme
para que se pueda llevar a cabo bien

9. ¿Sería posible una sociedad sin gobierno? En algunas veces si pero otras no

10. ¿Cómo sería? Seria mejor con un gobierno con mano dura
Plan de discusión 2. Modos de producción.

1. Hay quien dice que querer es poder. Si un ser humano quisiera con todas sus fuerzas
permanecer un día bajo el agua sin respirar, ¿podría lograrlo? Poderle hechas ganas para
poder salir adelante

2. Si alguien quisiera vivir doscientos años, ¿podría lograrlo? Si con una muy buena alimentación
cuidaos personales y demás

3. ¿Es cierto que querer es poder? Si

4. Si un niño de la calle desea con todas sus fuerzas ser el hombre más rico del mundo,
¿podrá lograrlo? Si siempre y cuando en se esfuerce por algo que es quiere

5. ¿Conoces personas que han deseado intensamente vivir en mejores condiciones económicas y
no lo han logrado? Si y lo han logrado hacer porque hay interés en eso

6. ¿A qué se debe? El esfuerzo de las mismas

7. En México hay muchos casos como el del tío Toño. Aunado a esto, más de la mitad de la
población vive en la pobreza, ¿las personas son pobres porque quieren? En alguna parte si y no

8. ¿a qué factores se debe que sean pobres? La desigualdad de las misma

9. Para generar ganancias se requiere tanto los medios de producción como la mano de obra.
Dado que ambos elementos son necesarios para producir riqueza, ¿la ganancia se reparte
igualmente entre el trabajador y el dueño de los medios de producción? No tiene n un porcentaje
cada uno

10. Si no es así, ¿cómo se reparte? Mediante un porcentaje

11. ¿Es justa la repartición? En algunos casos no por que es muy matado el trabajo

12. El empresario invierte sus recursos en mercancía y manutención de los medios de


producción, ¿qué sucederá con dicha mercancía? Si para poder generar mas dinero

13. Si genera más ganancia, ¿a dónde va esa ganancia? En los nuevos instrumentos
que se comprar o para volver a surtir por así decirlo

14. ¿Es posible vivir en una sociedad igualitaria si las condiciones económicas de las
personas son muy desiguales? Si pero mucha de la población no lo ve así

15. ¿Cuáles de nuestros problemas como sociedad se resolverían si hubiera una mejor
distribución de la riqueza? Ser todos iguales y equitativos

16. ¿Cuáles de nuestros problemas como sociedad no se resolverían aunque hubiera una
mejor distribución de la riqueza? La envidia, desigualdad…

Ejercicios.

Ejercicio 1.

Con este ejercicio se busca que los estudiantes aprendan a dar razones para avalar a las personas
que citan como autoridad.

Instrucciones.

A)Leer la tercera tesis de Las tesis sobre Feuerbach del filósofo alemán Karl Marx.

B)Responder las preguntas que se ubican debajo de la tesis.

La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y
por tanto los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación
modificada, olvida que las circunstancias pueden modificarse precisamente por los hombres y que
el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la división de la sociedad
en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Roberto Owen).

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede


concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.

1. Hay una tesis materialista que sostiene que los hombres son producto de las circunstancias. De
las siguientes emisiones, ¿cuáles serían ejemplo de esta tesis? Subráyalas o ponlas en verde

a. En la costa, las chicas son más alegres por el calor.

b. Si deseas algo con todas tus fuerzas, el universo te lo dará.

c. Francisco bebe mucho alcohol. Era de esperarse porque su padre es alcohólico.

d. El que es perico, donde quiera es verde.

2. Hay una tesis materialista que sostiene que los hombres son producto de la educación. De las
siguientes emisiones, ¿cuáles serían ejemplo de esta tesis?

a. Claudio es un buen muchacho; su mamá siempre le inculcó buenos principios.

b. Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza.

c. El que con lobos anda, a aullar se enseña.

d. Si piensas positivamente, serás una persona diferente.

3. Los hombres modificados son producto de circunstancias distintas. De las siguientes emisiones,
¿cuáles serían ejemplo de esta tesis?

a. Yo no quiero que mis hijos sean corruptos, cuando los tenga, me voy a ir a vivir a otro país.

b. El cambio está en uno mismo.

c. Estoy cansada de la impuntualidad. Me iré a vivir a Suiza, donde todos llegan siempre a tiempo.

d. La gente en todos lados es muy chismosa.

4. Los hombres modificados son producto de una educación modificada. De las siguientes
emisiones, ¿cuáles serían ejemplo de esta tesis?

a. Hay que educar a la gente para que no sea sucia.

b. Razonar nos conduce a tomar mejores decisiones.

c. Un maestro es un trasformador del mundo.

d. Nada se puede modificar en esta vida.

5. «Las circunstancias son modificadas precisamente por el hombre». De las siguientes emisiones,
¿cuáles serían ejemplo de esta afirmación?

a. Para que en este país haya más personas honestas, se necesita que los chicos no crezcan en
un ambiente de corrupción, y para esto hay que actuar todos los días de manera honesta.

b. Para que en este país haya más personas honestas, se necesita que todos nos unamos a las
doce del día para desear lo mejor a nuestro país.

c. Para no vivir en un clima de inseguridad, es necesario que las personas tengan mejores
condiciones económicas. Todos podemos hacer algo para mejorar estas condiciones.

d. Para no vivir en un clima de inseguridad, hay que matar a delicnuentes para que escarmienten.

Ejercicio 2.

Con este ejercicio se busca que los estudiantes aprendan a parafrasear las emisiones de los
demás tratando de recuperar su sentido.

A)Leer los siguientes fragmentos de El leviatán de Thomas Hobbes y responder las preguntas
subsiguientes.

Además, los hombres no experimentan placer ninguno (sino, por el contrario, un gran desagrado)
reuniéndose, cuando no existe un poder capaz de imponerse a todos ellos. En efecto, cada hombre
considera que su compañero debe valorarlo del mismo modo que él se valora a sí mismo. Y en
presencia de todos los signos de desprecio o subestimación, procura naturalmente, en la medida en que
puede atreverse a ello (lo que entre quienes no reconocen ningún poder común que los sujete, es
suficiente para hacer que se destruyan uno a otro), arrancar una mayor estimación de sus contendientes,
inflingiéndoles algún daño, y de los demás por el ejemplo.

Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. Primera, la competencia;
segunda, la desconfianza; tercera, la gloria.

Estás de acuerdo con Hobbes en que:

1. ¿Las personas experimentamos desagrado al reunirnos si no hay quien ejerza el poder? No


porque lo podemos hacer cuantas veces sea necesaria

2. ¿Los seres humanos estamos en continua competencia? ¿Eso nos impide vivir en armonía con
los demás? Si porque entre nosotros mismos nos vamos fregando
3. ¿Debido a nuestro afán por competir, las personas somos por naturaleza desconfiadas? Si por
todo lo que ha pasado

4. ¿Todos queremos obtener siempre la gloria? Si siempre y cuando lo consigamos

B)Identificar en las siguientes situaciones cuál de las causas de la discordia que Hobbes atribuye a
la naturaleza humana provoca un problema: (La competencia. La desconfianza La gloria)

Situación Causa

Marco y Rafael eran amigos, pero dejaron de hablarse


La competencia
porque los dos querían andar con la misma muchacha.

Elvia bloqueó a Félix del whats porque dice que siempre le


La desconfianza
está lanzando indirectas

Carmen es mi amiga, pero a veces me molesta mucho que


La competencia
siempre quiera ser la más popular

Le pedí a Miranda que no subiera esa foto al Facebook


porque salgo con los ojos cerrados, pero de todos modos la La competencia
puso solo porque ella se ve muy bien.

Hoy me fui dormir sin cenar. No quería estar sentada a la


mesa con mi familia porque mi papá estuvo comparándome La desconfianza
con mi hermana diciendo que ella todo lo hace bien y yo no.

Rodrigo y yo terminamos. Yo aún lo quiero, pero estoy


La desconfianza
harta de sus celos.

Ese chavo me cae bien gordo, siempre está burlándose de


La gloria
todos y poniendo apodos.

Escribe tus propios ejemplos:

Le preste mi teléfono a mi amigo y veo unas fotos y lo


Desconfianza
divulgo

Ayude a una persona adulta a cruzar la calle Gloria


Saque 10 en matemáticas y mi amigo saco 9 pero le echara
Competencia
mas ganas para sacar 10

C)Imaginar las siguientes situaciones en que las personas están reunidas y describir cuáles serían
las diferencias en la forma de interactuar en cada una:

Situación Con un profesor Sin profesor

Un grupo de Dando la clase y dejando Solo ir a echar relajo que no


estudiantes reunidos tareas para aprender mejor vamos a tener nada bueno
en un salón.

Situación Con uno de los padres Sin los padres

Un grupo de
Esperándolos para platicar que Solo tener discusiones entre
hermanos en
tal les fue ellos
su casa.

Situación Con el jefe Sin el jefe

Un grupo de Llevar un control para poder


empleados en su Hacer lo que quieran y hacerlo
hacer las cosas bien y a buen
oficina. mal
ritmo

D) A partir de las respuestas en las tablas anteriores, fijar la postura frente a la cita de
Hobbes y responder:

¿Las personas solo podemos convivir en paz cuando existe un poder capaz de imponerse ante
nosotros? SI o NO y ¿porque?
CIERRE DEL AREA DE INTERES
Yo en muchas ocasiones he dicho que cada persona tenemos lo que nos merecemos porque en
muchas ocasiones obtenemos todo tipo de cosas así mismo en a entrega de tareas y trabajos
porque tenemos que esforzarnos para poder obtener buenos resultados en todo momento ya
que cumpliendo con todo podemos tener buenos resultados en todos los aspectos y mejorar
siempre en todos los sentidos
MI TITULO ES:

Nuestra educación y nuestra enseñanza


Bibliografìa.

Hobbes, Thomas. (1651) El Leviathán, disponible en:


http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/749.pdf

Rousseau, J.J. (1762) El contrato social, disponible en:


http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf

Marx, Karl. (1845) Tesis sobre Feuerbach

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm

Sugerencias de lectura.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999) Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y
socialismo. México: FCE, FfyL-UNAM.

Para ver más…

Marx ha vuelto.

https://www.youtube.com/watch?v=eckwjxa0-w4

Marx en Soho.

https://www.youtube.com/watch?v=uRhDt_mrM50
Área de interés 13. Sentido de la historia.
La estatua sin nombre

Marat Ocampo.

Francisca y Luisa pasaban todos los días, de regreso a su casa, frente a una estatua sin nombre.
Era un tanto verdosa, y para ellas, siempre había estado ahí. La ignoraban como se hace con las
cosas que uno mira todo el tiempo.

Un día, mientras regresaban a casa, un grupo de albañiles la desmontaba y demolían el pedestal.


Las muchachas se quedaron largo rato viendo cómo hacían pedazos la base de concreto hasta
que no quedó nada.

—Señor, ¿qué van a hacer con la estatua?

—La vamos a llevar a un almacén detrás del Palacio Municipal.

—Y, ¿qué van a hacer?

—Vamos a remodelar la plaza. Según nos han dicho, tiene que verse moderna.

—¿Van a traer la escultura de regreso?

—No sé. No creo. Es vieja e inútil.

Terminaron de demoler la base, cargaron la estatua en un camión y se la llevaron. Casi no dejaron


rastro de ella. Lo poco que quedó fueron marcas en el piso, donde había estado la estatua; un
hueco, mucho polvo y cascajo.

Las chicas se dieron cuenta de que algo faltaba, aunque antes no le prestaban atención. Ahora no
podían ver la plaza como si fuera la misma por la que habían pasado todos los días.

Se preguntaron de quién era la estatua. Se pusieron a descartar a los héroes nacionales y a las
personas más conocidas de la ciudad. Después de pensarlo un rato, se dieron cuenta que no lo
sabían. Luisa preguntó:

—¿Ese señor habrá tenido algo que ver con la fundación de la ciudad?

Francisca pensó en la estatua. No se imaginaba que un señor tan elegante hubiera fundado esa
ciudad:

—Seguro fue un alcalde que construyó la plaza… o un escritor.

Después de dar varias respuestas, cayeron en la cuenta de que nunca habían sabido

quién era ese señor de enorme bigote, frente al que habían pasado todos los días rumbo a la
escuela.

Mientras iban de vuelta a casa, sintieron que su ciudad cambiaba. Había desaparecido su
certidumbre de que caminaban todos los días por la misma calle. Ahora les parecía distinta, con
ausencias y novedades.

—¿Aquí no había una tienda, Luisa?

—Sí, pero la señora se fue a vivir con su hijo y la cerró. Ahora van a abrir un negocio de pizzas —
tras un momento de silencio, agregó una pregunta—. ¿Por qué te preocupa si nunca compraste
ahí?

—No sé, creo que así como a la estatua, extraño las cosas que había antes. Hacían que la ciudad
fuera ella. Es como el señor de los churros en la esquina de la calle Hidalgo… Sin él, esta ciudad
sería otra.

—¿Y quién quiere que todo se quede igual?

Francisca no tuvo respuesta y alzó los hombros. Siguieron caminando a su casa en silencio.
Mientras, la tarde refrescaba.

Cuando llegó a su casa, Francisca estuvo pensando que no había visto el nombre de ese señor y
no sabía por qué estaba su estatua ahí. ¿Qué pasaría si no hubieran quitado la estatua?

¿Algún día habría sabido quién era esa persona? Con estas preguntas se quedó dormida.

Al día siguiente, se levantó decidida a saber cómo se llamaba el sujeto de la estatua. Le preguntó a
su mamá, a su tío, también a una profesora, pero ninguno supo. Era como si esa estatua hubiera
estado siempre ahí…

Le pidió a Luisa que la acompañara a la biblioteca para ver si podían encontrar quién había sido
ese señor de corbata y bigote. No encontraron indicios. La ciudad había crecido como si él nunca
hubiera estado ahí o como si hubiera estado siempre. Encontraron fotografías antiguas de la plaza.
En ellas, la estatua ya estaba, en el mismo sitio: en el pasillo entre la plaza y el kiosco.

Cuando terminaron de leer, salieron a la calle, compraron un helado y fueron a sentarse a la plaza,
a un lado de las marcas donde la estatua había estado.

—Luisa, ¿por qué alguien puso esa estatua? Y luego, ¿por qué alguien la quitó?

—Seguro era de algún héroe de la Independencia.

—Más bien, parecía que estaba vestido como de la Revolución o del Porfiriato; por su corbatita y
su saco.

—Lo único seguro es que era alguien sin importancia. La plaza no tiene su nombre, ni hay una
placa. Si hubiera sido importante, habríamos escuchado sobre él.

—Pero, ahora que ya no está, dejó un vacío. Mira cómo la gente le da vuelta al lugar donde estaba
la estatua. ¡Como si siguiera ahí! Alguna importancia tendría.

Permanecieron viendo cómo pasaba la gente, aunque tenía rato que el helado se les había
acabado. Cerca de ellas, unos señores estaban sentados, platicando y riendo, como si nada
hubiera pasado, como si todo siguiera igual. La plaza todavía tenía su kiosco y sus arbolitos mal
podados, las bancas blancas. El señor que vendía helados estaba en su esquina. Todo parecía
normal. Pero ahí había un hueco y tenían que pensar cómo llenarlo. La plaza estaba marcada por
la estatua ausente, por ese espacio vacío.
Cuando pasaron por ahí, a la mañana siguiente, vieron que empezaban a construir algo que
parecía una base. Preguntaron a uno de los trabajadores si volverían a poner la estatua, si le
pondrían una placa. Otro de los trabajadores les contestó:

—Vamos a poner una estatua de Miguel Hidalgo —y señaló un bulto que estaba en el piso—.
Miren, ahí está.

Realiza tu paráfrasis de la obra

Yo entendí sobre las enseñanzas que vamos aduciendo cada día ya que día con día
obtenemos muchos enseñanzas en todos los sentidos y siempre aprovechar esa
enseñanza para poder saberlo hacer de la manera correcta y precisa en muchas cosas
y siempre mejorar nuestro trabajo
Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto La estatua sin nombre.

El texto La estatua sin nombre nos permite discutir el sentido de la historia. Cuando pensamos en
el sentido de la historia, lo hacemos de dos formas. Por una parte, cómo la historia le da sentido al
mundo en que vivimos y, por otra, cómo la historia nos sirve para formar ese mundo. Cuando
decimos «dar sentido al mundo», pensamos que los pueblos, las ciudades, el país en el que
vivimos y el mundo son entendidos por los seres humanos mediante eventos históricos. Estos
eventos nombran y dan cierta noción de continuidad a nuestra vida cotidiana. Pero cuando
hablamos de la historia como posibilidad, significa que no está determinada ni es estática, como si
fuese un gran libro de cosas terminadas. La historia es comprendida y producida para habitar el
mundo.

En La estatua sin nombre, dos chicas se dan cuenta que una estatua desaparece. Y lo que estuvo
ahí modifica su entorno al ser quitado. Pero también abre varias preguntas: ¿por qué estaba esa
estatua en ese lugar?, ¿qué pasa cuando queda su hueco?, ¿qué podría sustituirla?

Esto sirve para articular tres líneas de discusión. Una sobre lo que se quita de la historia, que hace
referencia al olvido y la memoria, que son formas de control del sentido de la historia. Otra más,
que habla sobre el hueco, que representa un problema de tener algo que nos falta y nos aleja de
nuestro contexto, nos aliena, pero al mismo tiempo es un espacio a partir del cual se pueden crear
otras cosas. Una tercera, la modificación del espacio lleva a preguntar sobre el progreso y el
sentido de la historia como un cambio de nuestro mundo.

Algunas de las relaciones que se plantean y podrían servir como parte de la discusión del texto
serían:

1. ¿Qué significa que se ignore algo que está ahí?, ¿se ignora la historia? No porque siempre
hay que leerlo para poder obtener un resultado correcto

2. ¿Para qué tenemos monumentos históricos? ¿Para qué se registran los momentos históricos?
Para ver las personas que son importantes en municipio o en el mundo

3. ¿Por qué quitan la estatua? ¿Cómo cambia la historia si quitamos algo que parecía ya estar
inscrito en ella? Por alguna mejora o no

4. Las chicas indagan sobre la historia de la estatua, ¿por qué hay que investigar para conocer la
historia? Para saber porque el estuvo la estatua Hai

5. ¿Por qué es importante para Francisca y Luisa pensar en el vacío que hay donde estuvo la
estatua? Por alguna nostalgia que hubo entre ellas hacia la estatua

6. ¿Sigue la historia un sentido? ¿Existe un progreso o es solo un cambio sin un sentido


específico? Fue un cambio con un sentido específico

7. ¿Somos libres para darle sentido a la historia?, ¿para darle otras formas?, ¿por qué? Yo creo
que somos libres para podernos expresar

8. ¿Qué significa que al final pongan una estatua de Miguel Hidalgo? ¿Es la historia solo un grupo
de personajes principales o es algo distinto? Fue una persona que tuvo que dar mucho en la
guerra de independencia

Los ejercicios se sugieren para pensar sobre el sentido y funcionamiento de la historia. El primer
ejercicio busca que se piense cómo hay eventos que pensamos como históricos y otros que no.
Pero los eventos que se piensa que no son, tienen alguna forma de volverse históricos si podemos
ejercer nuestra libertad sobre el sentido de la historia. El segundo ejercicio, con la lectura del
fragmento sobre la filosofía de la historia de Walter Benjamin, quiere servir como un marco para
pensar la actualidad de la historia. Lo que hacemos es pensar que la historia al igual que la moda
busca recuperar el pasado, para que esté aquí. Pero, también es importante considerar cómo el
control del sentido de la historia está acompañado de la búsqueda de formas para cambiarlo. El
tercer ejercicio busca poner en contexto la actualidad de la historia con la pregunta «por qué algo
es histórico». El objetivo de este último ejercicio es mostrar de qué manera un evento histórico no
es solamente un cuento ya hecho, sino que se puede reflexionar sobre el lugar y los efectos en
nuestras vidas.

Conceptos. Memoria histórica. Olvido histórico.

Alienación desde la historia. Libertad desde la historia. Progreso e historia.

Planes de discusión

Plan de discusión 1. Memoria y olvido históricos.

1. ¿Qué razones habría para quitar una estatua? Alguna remodelación de la misma

2. ¿Por qué poner una estatua de un personaje conocido en lugar de la de un desconocido?


Porque tuvo que ver algo en algo historia

3. ¿Por qué se hacen estatuas de los héroes? Para recordarlas en un futuro

4. ¿Quién decide que ciertos personajes son héroes? Por alguna trayectoria destacada o por
alguna valentía de la misma

5. ¿Todos los eventos de una persona o de un pueblo deben ser recordados? Si porque es bueno
para ver como se fundo un pueblo

6. ¿Qué hace que un evento sea histórico? Una lucha contra algo y ganarla o alguna otra
cosa

7. ¿Quién decide qué es historia y qué no? Las personas especializadas en ello

8. ¿Se puede escribir la historia? Si de nosotros mismo amo menor nuestra trayectoria

9. ¿qué diferencia hay entre hacerla y escribirla? Una persona la escribió y la redacto y otra
solo la escribió

10. ¿La historia es solo lo que queda escrito? Si y los sucesos de la misma

11. ¿Se puede cambiar la historia? Por algunas personas ya que no conocieron la historia
bien

12. ¿Qué significa «cambiar la historia»? cambiarle algunos sucesos o partes de la


misma
13. ¿Para qué sirve la historia? Darnos cuenta de los que paso

Plan de discusión 2. Alienación y libertad desde la historia.

1. ¿Por qué Francisca y Luisa piensan que la estatua debería de ser de un héroe nacional o de una
figura importante? Por algún acto de valentía que tuvieron

2. ¿La historia es de los grandes acontecimientos o también de lo cotidiano? De los grandes


acontecimientos que hubo

3. ¿Cómo percibimos la historia: a través de grandes acontecimientos o de lo cotidiano? De las


historias que hay o que hubo

4. ¿Por qué la desaparición de la estatua cambia la forma en que las protagonistas perciben su
entorno? En la falta de alguna figura simbólica

5. ¿En algún momento Luisa o Francisca parecen tener una relación con la historia de su país, su
ciudad, las personas con las que viven…? Si por algún motivo que hubo en uno y otro

6. ¿Construimos una identidad a partir de la historia? Si al darse a conocer la historia que hubo en
la misma

7. ¿cómo sucede esto? En los sucesos que ocurrieron en la circunstancia

8. ¿Qué hace falta cuando la historia no coincide con el mundo en que vivimos? Exigir que nos
cuente las cosas como son

9. ¿Cómo podemos inventar nuestra propia historia? Por nuestra trayectoria que hayamos
hecho

10. ¿Cómo se vive la historia? A través de los hechos que ocurrieron

11. ¿Estamos definidos por nuestra historia? En algunos aspectos si en otros no

Plan de discusión 3. Progreso e historia.

1. Cuando le quitan la estatua a la plaza, ¿qué le pasa a la ciudad? En algunos casos si en


otros no

2. Si en la historia quitaran la plaza principal para poner un centro comercial, ¿sería cambio o sería
progreso? Yo pienso que seria cambiado

3. Poner las estatuas de otros personajes, ¿es cambio o es progreso? Cambio en ciertas cosas

4. Si un personaje histórico que ha sido considerado un héroe, pero se descubre que lo que hizo es
ficción, ¿se trata de cambio o progreso? Progreso

5. Que desaparezca una tienda y en su lugar se ponga una pizzería, ¿es cambio o progreso?
Cambio

6. ¿Podríamos decir que el cambio y el progreso son dos fuerzas diferentes para la historia? Si
porque las dos corresponden a diferentes cosas
7. ¿El progreso es igual al cambio de la historia? Si en ciertas cosas

8. ¿en qué son diferentes? En las narraciones entre otras

9. Si decimos que la historia va hacia adelante o hacia atrás, ¿es cambio o progreso? progreso

10. ¿La historia está cambiando o progresando constantemente? Progresando

Ejercicios

Ejercicio 1.

Con este ejercicio se busca que los estudiantes aprendan a identificar el aspecto problemático de
una pregunta dada, y señalar cómo saben que las razones que presentan para sostener una tesis o
una emisión dada son adecuadas, correctas o buenas, así como a identificar los presupuestos que
subyacen a una postura o a una emisión.

Instrucciones.

A)Leer los siguientes textos.

2 de Agosto de 1990 Alrededor de las 2 a.m., hora local, Irak inesperadamente invadió Kuwait, su
país vecino, diminuto pero rico en petróleo. A partir de ahí, se desarrollaron los hechos de la
llamada Guerra de Irak en la que participaron Estados Unidos y diversos aliados de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte.

La Selección Mexicana de Futbol calificando para la Copa Mundial de Futbol Juvenil alineó a más
de cuatro jugadores de 20 años de edad, edad límite para competir en esa competencia. Por ello,
México no compitió en el Mundial de Italia 1990.

En el 2010 en México se celebraron 200 años de la Independencia de México. Se realizaron


festejos conmemorando el evento: conciertos, programas de televisión, desfiles, obras de teatro y
exposiciones.

Johannes Gutemberg, entre 14491454, imprimió los dos primeros libros en la época de la imprenta
moderna. Una impresora de prensa que permitía imprimir más libros en menos tiempo y que cada
uno, por la tecnología que utilizaba era idéntico.

En 2013, en Etiopía, se encontraron restos fósiles de un ancestro humano de 2.8 millones de años
de antigüedad. Con esto, se datan puntos muy antiguos del desarrollo del género homo del que
proviene el hombre moderno.

B)Tomar como base los textos anteriores para responder las siguientes tres preguntas.

1)¿Las situaciones que se describen son eventos históricos? Si son eventos históricos

2)¿Qué hace que unos eventos sean históricos y otros no? Los hechos que ocurrieron en esa
época

3)¿Qué tiene que pasar para que un evento sea histórico? Una guerra gana o algo que
marque un hecho

4)¿Qué tiene que pasar para que un evento se vuelva histórico? Alguna guerra o algo histórico
Ejercicio 2.

Con este ejercicio se busca que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las razones
que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son adecuadas, correctas o buenas; y a
buscar nueva información para formular respuestas en una discusión cuando no tienen las bases
necesarias.

Instrucciones.

A)Señalar qué hace que cada uno de estos eventos tengan una relevancia en la historia.

B)Indicar por qué los reconocemos como eventos históricos.

C)Considerar qué los hace actuales, es decir, de qué forma estos eventos guardan una relación
con lo que vivimos de manera cotidiana o con las condiciones generales del mundo ahora.

Evento ¿Por qué esto es historia? ¿Cómo es actual?

La extinción de los Porque se extinguieron Sin ese tipo de especies


dinosaurios especies muy raras en el mundo

Aparecen programas y sitios Para facilitar las cosas Hacerlo más rápido y
para bajar música. eficaz

El tomate es llevado de Por algunos escases del Posiblemente ya no se


América a Europa en el siglo mismo en ese país haga o si
XVI.

Napoleón es desterrado a la Por algún castigo o algo En este tiempo pienso que
isla de Santa Helena, en así ya no
donde muere.

El Partido Nacional Para poder tener un lugar En estos tiempo ya no


Revolucionario fue fundado donde se hace
por Plutarco Elías Calles en
1929.

Barack Obama se vuelve el Por el color de piel por Cualquier persona lo


primer presidente negro de eso es raro puede ser
Estados Unidos en 2008.

Facebook se vuelve la red Para facilitar la Es mejor y estoy seguro


social más grande del comunicación de la misma que seguirá mejorando
mundo.

El primer hombre viaja al Para checar los demás Se siguen practicando con
espacio en 1961: Yuri planetas que hay mejor equipo
Gagarin.

Se inicia la independencia de Para poder tener un Ahora en la actualidad ya


México en 1810. espacio mexicano no

se inventa el automóvil. Facilitar al momento de Siguen mejorando los


trasladarse un lado a otro mismo

D) Responder en cada caso cómo usar la libertad para hacer que estos eventos históricos
se conviertan en posibilidades para crear al mundo.

CIERRE DEL AREA DE INTERES


Me quedo en claro ya que en muchas ocasiones nosotros conocíamos algunas cosas de antes y
ahora ya están cambiadas así mismo por la evolución que se lleva y mejorando las cosas
también es paso de la historia de la independencia de la misma ya que han estado
evolucionando constantemente en todos los sentidos ya que son para mejorar muchas cosas y
se mucho más eficaces
MI TITULO ES:

Desarrollo huma y su evolución


Sugerencias de lectura para el profesor.

Bocchi, G. & Ceruti, M. (1994). El sentido de la historia. La historia como encadenamiento de


historias. Madrid: Debate.

De Certeau, M. (1999). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana & ITESO

Gadamer, H. G. (2003). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

Hegel, G.W.F. (2010). Filosofía de la historia universal I. Buenos Aires: Losada. Ricoeur, P. (1999).
Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós.

Para leer después…

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: ITACAUACM. Bioy
Casares, A. (1999). La trama celeste. Buenos Aires: Losada.

Bocchi, G. & Ceruti, M. (1994). El sentido de la historia. La historia como encadenamiento de


historias. Madrid: Debate.

Borges, J. (1995). Historia universal de la infamia. Buenos Aires: Alianza.

—Introducción en Hegel, G.W.F. (2010). Filosofía de la historia universal I. Buenos Aires: Losada.

Para ver después…

Dauman, A. & Marker, C. (1962). La Jetée. Francia: Argos Films.

Roven, C. & Gilliam, T. (1995). 12 Monkeys. Estados Unidos: Atlas Entertainment. Trevor, A. &
Ramis, H. (1993). Groundhog Day. Estados Unidos: Columbia Pictures. Amato, G. & Rossellini, R.
(1945). Roma, Città Aperta. Italia: Excelsa Films.
Área de interés 14. Libertad.
Quiero ser libre

Víctor Florencio Ramírez Hernández

Martha trazaba líneas circulares con un dedo en la superficie espumosa del café. Seis veces se
llevó la uña a los labios y se quedó con ella ahí, como si fuera a dibujarlos. En cada ocasión limpió
su dedo en la servilleta. Reyna no había llegado. Pero no estaba retrasada; era Martha quien se
había adelantado. Desde hacía una semana sentía que necesitaba llenar su tiempo.

«Quiero ser libre», fue la única razón que dio a su madre. En vano Reyna trató de hablar con ella.
Quería asegurarse que su amiga estaba sopesando bien. Pero Martha se negó a dialogar.

Después de una semana, la insistencia de Reyna dio fruto. Acordaron verse en la cafetería.

Ya frente a la mesa, Martha esquivaba la mirada de Reyna. Después de un saludo silencioso, fue
la primera en hablar, aunque mantuvo la vista en la calle.

—¿Por qué lo hiciste?

—Quería ser libre.

—¿Y ya lo eres?

—Pues… —Martha dudó, luego dijo en tono triunfal—, ¡ahora hago lo que quiero!

—¿Quién dice que eres libre?¿Cómo sabes que eres libre? —cuestionó Reyna con dureza, y
agregó—. Martha, ¿en verdad haces lo que quieres?

—Sí… Bueno… casi —titubeó Martha—. No… Creo que no... hay cosas que quiero hacer, pero no
puedo hacerlas. Y no sé qué tanto quiero hacer lo que hago… ¡Ay, Reyna! ¿De qué me sirve ser
libre?

—Tú misma tienes la respuesta: dices que te sirve para hacer lo que quieras… Martha no dijo
palabra alguna, pero negó con la cabeza.

—Entonces te sirve para que te des cuenta de que no puedes hacer todo lo que quieres. Ya tienes
otra respuesta: ser libre te sirve para que te enteres de que no eres libre.

—¡No seas cruel, Reyna!

—¡No seas tonta, Martha! Al menos ya sabes que no eres tan libre como pensabas.

Martha se ruborizó, pero no respondió al comentario de Reyna. Pensó que antes estaba sujeta a
un horario, a usar un uniforme, a seguir normas, a soportar a sus compañeras del grupo.

—¡Soy libre porque ahora me visto como quiero!

—¿Te has puesto a pensar por qué quieres vestirte así? —Reyna lanzó la pregunta.
—¡Porque quiero ser yo misma! —dijo dudosa aunque simulando saber.

—Martha, ¿quién dicta la moda? —Reyna volvió a lanzar una pregunta.

—¿Los diseñadores…? —al ver la mirada fija de su amiga, intentó otra respuesta—

. ¿Los artistas…?

—¡No, mensa! Las empresas que venden ropa. Tú te vistes como ellos quieren que te vistas. Crees
que quieres lo que tú quieres, pero en realidad quieres lo que otros quieren que quieras. ¿Eres
libre? ¡No, Martha! ¡No-e-res-li-bre!

—¡No seas así, Reyna!

—¡Y tú no seas mensa, Martha! A ver, dime, ¿cómo sabes que eres libre?

—¡Porque ya no sigo órdenes! —dijo pretendiendo otra vez parecer triunfadora.

—¿Cómo decirlo? Hay cosas que te ayudan a ser más libre. Si no estudias, eres más dependiente.
Quizá de momento sientes que la escuela no te hace ser libre, pero te ayuda para que luego lo
seas.

Martha entristeció. El día en que dejó la escuela se sintió liberada, pero desde entonces lo había
dudado. Constantemente se cuestionaba qué había hecho.

—¡Ay, Reyna! ¡Quiero ser libre de verdad! Dime, ¿qué necesito para ser libre?

—Eres libre porque tomas tus propias decisiones.

—Me sentía libre, tomé la decisión, pero ahora ya no. Tengo miedo de no haber decidido bien. Ya
di el paso, ya le dije a mi mamá que dejé la escuela, ya me di de baja,

¿pero cómo sé si ahora soy libre o si soy más libre?

—No estás prisionera. Estás como quisiste. Estás donde quieres… ¡estás haciendo de tu vida un
papalote! ¡Eres libre!

—¡No te burles! Yo creía que iba a ser libre.

—¡Creías!, ¡creías! Quizá sea por tus genes o el chip que te pusieron: crees que haces lo que
quieres, pero estás programada para querer algo en especial. Solo sueñas que eliges lo que
quieres.

—¡Ya! ¡No sigas! ¡Mejor ayúdame!

—Bien. ¿Qué te impide ser libre? ¿Qué te impide sentirte libre… o pensarte libre?

—No sé… Mis miedos, y temo no saber bien qué quiero, o las consecuencias de lo que decido…

—¿Siempre que decides, sea lo que sea, hay consecuencias?

—Sí.

—Pues entonces eres libre si aceptas o, al menos, sabes las consecuencias. Sabías cuáles eran
las consecuencias de salirte de la escuela y las aceptaste, ¿o no?
—Imaginé que sería distinto.

—¿Imaginaste…? ¿Lo sabías o solo querías que fuera así? Martha, tal vez eres libre si distingues
tus fantasías de tus deseos, si sabes cuáles son las consecuencias posibles y no solo te imaginas
las consecuencias que deseas.

Martha guardó silencio. Su mirada se dirigió a la ventana, de ahí al vaso medio vacío, y luego se
fijó en sus manos. Evaluaba si había previsto las consecuencias de haber dejado la escuela, o si
había dejado que sus deseos la condujeran o si había imaginado algo que no correspondía con la
realidad. La voz de su amiga la sacó de su cavilación:

—Martha, como sea, tienes el derecho a ser libre…

—¿Derecho? ¡No te burles de mí…! —tras unos segundos, agregó—: Sabes, a veces quisiera
dejar de decidir…

—¿Puedes? No, Martha. No puedes dejar de decidir: si dejas de decidir, es porque has decidido
dejar de decidir. Mejor considera que puedes ser libre. O mejor aun: que tienes derecho a serlo.

—¡Pero ahorita me siento prisionera de mi libertad!

—Martha, no te pongas trágica. Tranquila; así no arreglas nada —dijo Reyna al ver unas
incipientes lágrimas—. Dime, ¿te ha servido nuestra plática?

—Sí.

—¿Por qué?

—No sé… Tal vez porque me he dado cuenta de algunas cosas…

—¿Y darte cuenta… qué?

—Darme cuenta sirve para que me sienta… para que me piense libre.

—Entonces tal vez puedes aumentar tu libertad… eres más libre cuando haces algo que te da la
posibilidad de ser más libre.

—Sí, ¿pero hasta dónde…? —Martha se inquietó de nuevo—. Pensé que al dejar la escuela podría
hacer cosas que yendo a clases no podía… Ya lo hice, y ahora me siento mal: mi mamá está
sufriendo, defraudé a mis amigos, a ti… ¡No sé si hice bien…!

—¿Es posible tomar decisiones sin afectar a los demás… es posible que todos estén de acuerdo
con lo que decidimos? Martha, lo importante no es que puedas decir o hacer todo lo que quieras,
sino que pienses con libertad para que seas libre.

—¿Y cómo sé que pienso con libertad?

Aunque la pregunta no tomó por sorpresa a Reyna, no supo qué responder y optó por callar. Se
sumió en el mutismo. El silencio fue acumulándose. En el vaso de Martha, la espuma del café
había desaparecido.

Realiza tu paráfrasis de la obra

Me quedo en claro que las cosas pasan por algo ya que en muchas o pocas ocasiones
tienden a empezar a tomar mi litad pero nunca nos ponemos a pensar que la vida no
están fácil así como nos la platican o muchas veces por lo que debe en la misma por
ciertas circunstancia de inseguridad
Guía para facilitar la reflexión y el diálogo a partir del texto Quiero ser libre

La libertad ha sido uno de los asuntos que más han interesado a los filósofos; la libertad individual
y la social. En este sentido, el texto Quiero ser libre aborda varias cuestiones, algunas
fundamentales: ¿qué es la libertad?, ¿qué es ser libre? Una respuesta que se explora es si ser
libre significa hacer lo que se quiera. En la respuesta entra en juego la relación entre el
conocimiento y la voluntad, así como los ámbitos de poder. Es decir, parece que la libertad —al
menos la individual—, está asociada con querer hacer algo poder hacerlo y realizarlo. En este
sentido, ¿cómo entendemos «poder»?

De lo anterior se deriva un análisis sobre qué impide o favorece ser libre, si elementos del exterior,
del ambiente, o condiciones interiores, subjetivas. Esto conduce a reflexionar acerca de lo que se
necesita para ser libre.

Como un presupuesto de lo anterior, se proponen cuestiones relativas a dos posturas que de algún
modo son contrapuestas. Por una parte, el derecho a ser libre y, por otra, el determinismo, es decir,
la negación de que seamos libres.

Así como hay una interrogante que subyace en varias partes del texto (¿para qué sirve ser libre?),
el autoconocimiento se muestra como una condición y un resultado de la libertad. En este sentido
es que se traza una diferencia entre sentirse, creerse, pensarse y ser libre.

Conceptos. Conocimiento-voluntad Acto liberador

Deber Emoción

Autoconocimiento

Plan de discusión.

I. Ser libre es hacer lo que quiero. Si pero nunca nos ponemos pensar de lo que
pueda pasar por esos tipos de cosas que hagamos

1. ¿Hay cosas que quiero hacer pero que no puedo hacer? Por la inseguridad que se vi en el
mundo

2. ¿Hay cosas que puedo hacer pero no quiero hacer? En algunas ocasiones por algún
problema por flojera

3. ¿Puedo dejar de querer algo? Si uno se lo propone si

4. ¿Cuándo soy libre: cuando hago lo que quiero o cuando hago lo que puedo? Cuando hago lo
que quiero porque nadie te pode algún limite

5. ¿Soy libre si dejo de querer algo o si dejo de hacer algo que debo? Si lo dejo de hacer

6. ¿Soy libre cuando dejo de hacer algo que quiero hacer? Si

7. ¿Soy libre si dejo de hacer algo que puedo hacer? no

8. ¿Actúo libremente si no hago algo que debo hacer? Hacer otra cosa
9. ¿Soy libre cuando decido? si

10. ¿Soy libre si dejo de decidir? no

11. ¿Puedo decidir dejar de decidir? si

Plan de discusión.

II. Lo que impide ser libre.

1. Si no sé qué quiero hacer, ¿puedo ser libre al hacerlo? si

2. Si no sé si lo que quiero lo quiero de verdad, ¿puedo ser libre? si

3. Cuando estoy seguro de qué es lo que quiero, ¿soy libre aunque me equivoque? no

4. Cuando dudo de hacer algo, ¿soy libre si lo hago? si

5. ¿Dejo de realizar una acción porque «algo me dice» que no está bien? si

6. Cuando decido no hacer algo, ¿dejo de hacerlo por las consecuencias que traerá? si

7. ¿Soy libre si obedezco a mi cuerpo en lo que me pide? si

8. ¿Soy libre si actúo conforme a mis deseos? si

9. ¿Soy libre si tengo razones para hacer lo que hago? si

10. ¿Qué de mí me impide ser libre? si

Plan de discusión.

III. Lo que se necesita para ser libre.

1. ¿Puedo ser libre si hay límites o tengo limitaciones? no

2. ¿Puedo ser libre si hay alguien que me dé órdenes? no

3. ¿Para ser libre necesito decidir? ¿Puedo ser libre y no decidir? no

4. ¿Puedo decidir cuando no hay varias opciones sino una sola para elegir? si

5. ¿Para decidir algo necesito quererlo? si

6. ¿Para querer algo necesito conocerlo? ¿Puedo decidirme por algo que no conozco? no

7. ¿Puedo querer todo lo que conozco? ¿Qué me hace querer algo que conozco? no

8. Si tengo que elegir dos opciones muy diferentes, ¿por cuál me decido? si

9. Si tengo que elegir dos opciones muy parecidas, ¿por cuál me decido? no

10. ¿Hay algo que me guíe cada vez que debo decidir? si
11. Cada vez que debo decidir, ¿decido, o hay situaciones en las que suspendo mi decisión?,
¿en qué circunstancias aplazo una decisión? si

12. ¿Qué necesito para ser libre? Tener la actitud de poderlo hacer para que se haga bien

Plan de discusión.

1. La observación clínica muestra que una serie de acontecimientos del desarrollo psicológico
aparecen con una alta incidencia en los individuos patológicamente agresivos. Los abusos físicos y
sexuales en la infancia son sin duda el antecedente descrito con mayor frecuencia, junto a la
historia de carencias o de privaciones afectivas tempranas, violencia entre los progenitores e
historia de alcoholismo familiar». Si mi comportamiento depende de mis experiencias de niño, de
las que a veces no puedo enterarme, ¿soy libre cuando decido comportarme como lo hago? Si
porque tu te puedes expresar a pesar de lo que sea

2. «Los estudios con presos violentos han encontrado una incidencia muy alta en los mismos de
traumatismos craneales tempranos en el desarrollo, lo que apoya la teoría de que las conductas
violentas de estos sujetos pueden ser consecuencia de un daño cerebral más que del aprendizaje
en un ambiente violento». Si nuestro cerebro controla nuestras acciones, ¿somos libres cuando
tenemos un daño en él? Dependiéndote que tan grave lo sea

3. «Los ambientes sociales violentos, característicos de las áreas marginales de las ciudades,
generan una alta proporción de jóvenes violentos». Si el tipo de acciones que elegimos para
comportarnos es parte de lo que yo hemos vivido en nuestro grupo social, ¿somos libres cuando
elegimos? Si

4. Si la naturaleza se comporta siguiendo un ordenamiento divino, ¿somos libres cuando elegimos?


si

5. [Un] estudio fue llevado a cabo por Jacobs et al en un hospital de alta seguridad. El investigador
observó que un alto porcentaje de hombres con este genotipo habían mostrado conductas
criminales. Si nuestra conducta está influida por los genes, ¿somos libres? No

6. [Otros estudios] pusieron de manifiesto que esa alta tasa de criminalidad no se debía a los
cromosomas Y adicionales, sino a deficiencias intelectuales. Si una deficiencia intelectual nos hace
vernos a nosotros y al mundo de una manera diferente a los demás, ¿podemos ser libres? no

7. Si nos hemos dado cuenta de que una conducta agresiva tiene la reprobación social o el castigo,
¿somos libres si decidimos no actuar violentamente por miedo a las consecuencias que nos
acarreará nuestro comportamiento? si

8. Si una acción es efecto de una causa, y las causas determinan cuál es el efecto, ¿somos libres
si no conocemos las causas de nuestro comportamiento? no

9. Si las condiciones sociales en las que vivimos nos hacen pensar, creer y querer de una manera
en especial, diferente a otras condiciones sociales, ¿somos libres? si

Ejercicio.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a interrogar sobre las razones que
tienen al sostener o decir algo.
A veces lo que decidimos obedecer a nuestras necesidades corporales. Otras veces, está en
función de nuestros deseos o intereses. En otras ocasiones lo hacemos dependiendo de los
sentimientos, y en otras, de la razón. En algunos casos se dice que se actuó libremente y en otros
que no.

Instrucciones.

A)Identificar en cada acción cuál es el criterio de decisión: lo corporal, los deseos, los sentimientos
o lo racional.

B)Determinar cuál acto es libre y cuál no.

Para decidir se ha tomado en cuenta


Acto libre/
ACCIÓN
acto no libre
lo los los lo
corporal deseos sentimientos racional

1. Me han invitado a una


fiesta. No tengo hambre,
pero me ofrecen con X Acto libre
insistencia y me apena
negarme.

2. Llevo dos horas


sentado haciendo un
examen que no me
parece importante. Ya
voy a concluirlo, pero
tengo muchas ganas de
X Acto libre
moverme. Estoy tan
cansado que me levanto,
dejo el examen sin
terminar, y me

voy a la cancha a correr.

3. Soy obeso. Tengo


antecedentes de
diabetes. Ya comí, pero
si me invitan unos tacos
X Acto libre
y un refresco, los acepto.
Sólo si me

invitan mis amigos, claro.


4. Me da flojera pararme
temprano, pero si no
llego a tiempo, no me
dejan entrar a clase. Así
X Acto libre
que me levanto aunque
no tenga

ganas.

5. Si tengo muchas
ganas de cantar y no

hay objeción de alguien, X Acto libre


no me quedo con las
ganas de hacerlo.

6. Ana es hipertensa.
Sabe que corre peligro al
consumir sodio. Sin
embargo, cada que acto no
X
puede toma una pizca de libre
sal y la

ingiere.

7. Juan quiere estudiar


danza moderna e
X Acto libre
ingeniería mecánica. Su
papá le dice que o

estudia ingeniería o
no le paga
los estudios. Juan
decide no estudiar danza
moderna.

8. A Said le han dicho


que es bueno como
portero. Decide
inscribirse en un equipo y
dedicar su tiempo a X Acto libre
formarse

futbolísticamente. Cree
que querer es poder.
9. Cuando Luisa regresa
de la escuela se pasa
varias horas viendo
X Acto libre
revistas o películas de
baile; imagina que será
una gran bailarina.

10. Mauricio es
tartamudo. Quiere
declamar y hablar en
público. Le han dicho X Acto libre
que no podrá hacerlo. Se
inscribe en el taller de
oratoria.

Ejercicio.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las
razones que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son adecuadas, correctas o
buenas.

En el libro X de la República, en un diálogo con Glaucón, Sócrates cita a Er. Se trata de un


guerrero que ha regresado del Hades y ha sido testigo de lo que ocurre ahí. De manera resumida
dice lo siguiente:

Tras morir, las almas son juzgadas y, según eso, pasan mil años de castigo bajo tierra o mil de
deleites en el cielo. Y al prepararse para renacer, no es elegida cada alma por el demonio que guía
a su destino, sino que ellas mismas escogen sus demonios. Deben elegir entre modos de vida muy
distintos, y luego su demonio debe conducir su ejecución. En la elección pesan los hábitos de la
vida anterior. En estos modos de vida no hay ningún rasgo del alma, porque esta cambia según el
modo de vida elegido: en eso radica su riesgo.

He aquí parte del texto en el que se habla de este mito.

Había toda clase de vidas animales y humanas: tiranías de por vida, o bien interrumpidas por la
mitad, y que terminaban en pobreza, exilio o mendicidad; había vidas de hombres célebres por la
hermosura de su cuerpo o por su fuerza en la lucha, o bien por su cuna y por las virtudes de sus
antepasados; también las había de hombres oscuros y, análogamente, de mujeres. Pero no había
en estas vidas ningún rasgo del alma, porque ésta se volvía inexorablemente distinta según el
modo de vida que elegía; mas todo lo demás estaba mezclado entre sí y con la riqueza o con la
pobreza, con la enfermedad o con la salud, o con estados intermedios entre éstas. Según parece,
allí estaba todo el riesgo para el hombre, querido Glaucón. Por este motivo se deben desatender
los otros estudios y preocuparse al máximo sólo de éste, para investigar y conocer si se puede
descubrir y aprender quién lo hará capaz y entendido para distinguir el modo de vida valioso del
perverso, y elegir siempre y en todas partes lo mejor en tanto sea posible, teniendo en cuenta las
cosas que hemos dicho, en relación con la excelencia de su vida, sea que se las tome en conjunto
o separadamente. Ha de saber cómo la hermosura, mezclada con la pobreza o la riqueza o con
algún estado del alma, produce el mal o el bien, y qué efectos tendrá el nacimiento noble y
plebeyo, la permanencia en lo privado o el ejercicio de cargos públicos, la fuerza y la debilidad, la
facilidad y la dificultad de aprender y todas las demás cosas que, combinándose entre sí, existen
por naturaleza en el alma o que ésta adquiere; de modo que, a partir de todas ellas, sea capaz de
escoger razonando el modo de vida mejor o el peor, mirando a la naturaleza del alma,
denominando ‘el peor’ al que la vuelva más injusta, y ‘mejor’ al que la vuelva más justa,
renunciando a todo lo demás, ya que hemos visto que es la elección que más importa, tanto en
vida como tras haber muerto. Y hay que tener esta opinión de modo firme, como el adamantio
[diamante], al marchar al Hades, para ser allí imperturbable ante las riquezas y males semejantes,
y para no caer en tiranías y en otras acciones de esa índole con que se producen muchos males e
incurables y uno mismo sufre más aún; sino que hay que saber siempre elegir el modo de vida
intermedio entre éstos y evitar los excesos en uno u otro sentido, en lo posible, tanto en esta vida
como en cualquier otra que venga después; pues es de este modo como el hombre llega a ser más
feliz.

Y entonces el mensajero del más allá narró que el profeta habló de este modo: e incluso para el
que llegue último si elige con inteligencia y vive seriamente, hay una vida con la cual ha de estar
contento, porque no es mala. De modo que no se descuide quien elija primero ni se descorazone
quien resulte último, y contó que, después de estas palabras, aquel a quien había tocado ser el
primero fue derecho a escoger la más grande tiranía, y por insensatez y codicia no examinó
suficientemente la elección, por lo cual no advirtió que incluía el destino de devorarse a sus hijos y
otras desgracias; pero cuando la observó con más tiempo, se golpeó el pecho, lamentándose de su
elección, por haber dejado de lado las advertencias del profeta; pues no se culpó a sí mismo de las
desgracias, sino al azar, a su demonio y a cualquier otra cosa menos a él mismo. Era uno de los
que habían llegado desde el cielo y que en su vida anterior había vivido en un régimen político bien
organizado, habiendo tomado parte en la excelencia, pero por hábito y sin filosofía.

Instrucciones.

A)Responder las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significa «elegir el modo de vida intermedio»? ES ALGO QUE TU QUIERES VIVIR SIN
IMPORTAR QUE PIENSEN LOS DEMAS

2. ¿Qué significa «vivir por hábito pero sin filosofía»? no llevar algún conocimiento en ello

B)Identificar los rasgos de una buena elección. Poder tener éxito, tener buenos resultados
en eso

C)Describir cómo se entiende la libertad según lo que se ha discutido. Al poderlo plantear de la


manera correcta y eficaz

IV. ¿Podemos ser libres? Si libres en todos los sentidos y en todos los actos

Ejercicio.

En dos momentos de la narración, Reyna niega que haya libertad. A las posturas que sostienen
esta idea se les llama «deterministas». Existen varios tipos de determinismo: biológico, cultural,
teológico, psicológico y económico, entre otros.
Contribución a la crítica de la Economía Política

Prefacio

Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las
formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución
general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones
materiales de vida […] y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la
economía política […] El resultado general al que llegué […] puede resumirse así: en la
producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase
determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre
la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas
formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la
que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
[…].

[…] Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no
podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por
el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material,
por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las
fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas
relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan
madurado dentro de la propia sociedad antigua. […]

Karl Marx

Instrucciones.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a identificar los presupuestos que
subyacen a una postura o a una emisión.

A)Identificar las partes del texto que se relacionan con una postura determinista.

B)De los siguientes refranes o dichos, elegir cuáles corresponden a una postura determinista.

C) Subráyalas o ponlas en verde

1. El que con lobos anda, a aullar se enseña.

2. El que nace para panzón aunque de niño lo fajen.

3. A la tierra que fueres haz lo que vieres.

4. De tal palo tal astilla.


5. Hijo de tigre, tigrillo, y si no, pintillo el animalillo.

6. Al que nace pa’ tamal del cielo le caen las hojas.

7. Matrimonio y mortaja del Cielo baja.

8. Árbol que crece torcido nunca su tronco endereza.

9. El que nace para maceta del corredor no pasa.

10. No se mueve la hoja de un árbol sin la voluntad de Dios.

11. A Dios rogando y con el mazo dando.

12. Los hijos son como los dedos de la mano; ninguno es igual.

13. Dime de qué presumes y te diré de qué careces.

14. Cae más pronto un hablador que un cojo.

15. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

CIERRE DEL AREA DE INTERES


Me dejo en claro que muchas cosas cosas de las que vivimos en día son las que se plasman ya
que son ciertas en todos los sentidos ya que se viven día a día con los personas ya que no hay
un gobierno eficaz que lo pueda llevar acabo esto por la falta de mano dura en la misma por ello
y de igual en todos los países se viven estas circunstancia de tolos países tiene inseguridad
entre otra cosas por lo mismo que no hay cosas buenas
MI TITULO ES:

Toma de deciciones en nuestra adolecencia


Fuentes.

Platón. República. https://licenciaturaenlenguayliteratura.files.wordpress.com/2011/08/platon-


dialogos-iv- republica-gredos.pdf

Marx, Karl. Contribución a la crítica de la Economía Política.

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm

Saiz Ruiz, J. Carrasco Perera, J. L. (s/f) “Conductas violentas” Tratado de psiquiatría.

http://www.psiquiatria.com/tratado/cap_48.pdf

Rebollo-Mesa, Irene et al. (2010). “Genética de la violencia humana” Revista de Neurología; 50 (9):
533-540.

http://www.neurologia.com/pdf/Web/5009/bd090533.pdf

Para leer más…

Fromm, Erich. El miedo a la libertad.


Área de interés 15. Arte, expresión y apreciación estética.
La vocación de Luis

Alejandro de la Cueva

Ese día comprendí que la escuela es un espacio para apreciar lo que nos rodea, como las obras de
arte que llevaron al plantel. Lo que observé y escuché cambió mi forma de pensar. Ahora soy un
profesionista. Después de muchos años aún recuerdo la conversación con Juan, Sergio y Ricardo,
el profesor de Filosofía. El primero dijo:

—Luis, ¿sabes del evento que se realizará hoy en el plantel?

—Sé muy poco. Escuché a Sandra hablar sobre el evento. Pero la verdad ni sé qué onda… cosas
de flojera. ¿De qué me sirve saber eso? —respondió Luis.

—Pues de todos modos tenemos que ir. El profe Ricardo dijo que pasará lista y nos preguntará
sobre las salas que visitemos. Anda, no seas negativo y veamos cómo se pone —insistió Juan.

Como no tenía alternativa, nos fuimos a la exposición. Lo recuerdo como si fuera ayer. Montaron
las obras en los salones. Dos aulas con fotografías de pinturas: El grito de Munch, La noche
estrellada sobre el Ródano de Van Gogh... Captó mi atención el cuadro de La balsa de la Medusa
de Gericault. En esta obra observé cómo cada una de las personas trataba de salvar su vida.
Algunas miraban hacia el horizonte para ser rescatadas, otras, sentadas, esperaban su final, y
unas más sucumbían ante la desesperanza.

En el salón de las esculturas, creaciones antiguas se combinaban con modernas: La victoria de


Samotracia, Coatlicue... Llamó mi atención la Venus de Milo. A pesar de ser sólo estar viendo una
fotografía de la escultura, podía imaginar la belleza de esa mujer. En comparación con ella, la
Coatlicue era algo muy diferente.

En otra aula, dos jóvenes de la capital interpretaban El concierto de Aranjuez. Los alumnos que se
encontraban en la sala no estaban acostumbrados a esa música, pero se mantenían atentos.

En otro salón leían Crimen y Castigo, de Dostoievski. En otro, más adelante, proyectaban la
película Gandhi. En el patio, unas bailarinas con atuendos raros, muy pegados, bailaban no sé qué.

—Es El cascanueces —nos dijo el profesor en voz baja al ver nuestro gesto de interrogación.

Ese día terminó después de las seis de la tarde.

A la mañana siguiente, en clase de Filosofía, platicamos con el profesor Ricardo sobre lo que nos
interesó.

—Profe, ¿qué sentido tuvo lo que observamos? —preguntó Juan.

—Ustedes piensen…

—Pues, observamos expresiones artísticas —respondió Sergio.

—¿Cómo le llamamos a ese tipo de expresiones? —preguntó el profesor.


—Mmm. ¿Bellas Artes…? —respondió Juan con inseguridad.

—Pero…, ¿para qué nos sirven las Bellas Artes? —pregunté.

—¿Qué les parece si primero tratamos de responder qué entendemos por «arte»? —sugirió el
profesor.

—Por lo que vi en los salones —dijo Juan—, el arte es la representación de la realidad.

—Espero estar bien, profe —comentó Luis—. Como la pintura de La balsa de la Medusa que vi,
¿podemos decir que es una representación de la realidad?

—Así es, Luis. En 1818, el barco francés La Medusa se hundió. Los sobrevivientes se aferraron a
una balsa. Fue un hecho muy comentado en esa época. Por eso la pintura.

—¡Ah, ya! Si sabemos lo que la obra representa, entendemos lo que el artista quiso comunicar.
Así, podemos identificarnos con el autor.

El profesor exclamó entusiasmado:

—¡Vaya! Estás inspirado, Luis. Cada una de las obras de arte tiene un sentido, un significado que
debemos develar. Valoramos la obra a través de la observación, pero también de la capacidad de
razonar para descubrir la experiencia que hay detrás.

—Bueno, pero… ¿Qué es el arte? —Sergio insistió en la pregunta.

—Originalmente, por «arte» se entendía un conjunto de reglas para hacer algo bien. Así, al
aplicarlo a la pintura o la escultura, eran reglas para producir y representar la realidad de la mejor
manera. Y es ahí donde entra una idea de belleza, acorde a la simetría y armonía de la naturaleza,
en la que disfrutamos lo que observamos o escuchamos.

—Profe, ¿se puede contemplar un paisaje natural y considerarlo como una obra de arte? —
pregunté.

—Debemos distinguir lo realizado por el hombre y lo generado por la naturaleza. El arte es lo


creado por el hombre. Considero que no se puede hablar de la naturaleza como generadora de
arte.

Sergio intervino:

—Tengo una duda respecto de la belleza. ¿Por qué estaba la fotografía de la Coatlicue? Una mujer
con falda de serpientes no es muy agradable a la vista. Más bien causa terror o miedo. ¿La
Coatlicue es parte de las Bellas Artes?

—¿A poco para los mexicas la Coatlicue fue una belleza? —pregunté.

—Yo tengo otra pregunta, ¿la belleza es ideal o real? —interrumpió Juan—. Porque en la primera
puede provenir de nuestra imaginación, independiente de lo que veamos. Y la segunda se da
cuando observamos un objeto o el artista imita lo que ve.

—Pero en la Coatlicue vemos cómo se imitaron varias cosas. Están tomadas de la realidad. Sin
embargo, no me parece bella. Creo que el problema está en cómo entendemos la belleza —señaló
Sergio.
—Considero que la belleza la captas de inmediato. Algo nos gusta o no nos gusta, y ya. Y nos
gusta si hay armonía, si hay orden —dije.

—¡La Coatlicue no tiene ese orden! —objetó Juan—. ¿Por qué considerarla bella? Para mí no es
de las Bellas Artes. Yo creo que nos engañamos o para parecer intelectuales muchos dicen que es
una obra de arte.

—Habría que estudiar la cultura mexica para saber qué estaban imitando con la Coatlicue, y si para
ellos era importante la armonía —señaló Sergio.

—Pues aunque tuviera simetría, para algunas personas seguiría siendo fea y puede causar temor.
Explícame, Sergio, ¿cuál era la intención del escultor al hacerla de esa manera? ¿Estamos
hablando de Bellas Artes? Yo creo que no —aseguré.

—La Coatlicue no fue hecha para formar parte de las bellas artes ni de la belleza

—intervino el profesor—. Es una diosa feroz, sedienta de sacrificios humanos. Es un ser mítico del
cual los tenochcas no podían escapar. Tenía el poder de todo lo que nace y muere. Por eso, si el
concepto de belleza es lo que causa paz, tranquilidad, armonía y es agradable a la vista, la
Coatlicue no se concebiría como belleza. Sin embargo, como lo vemos con ustedes, el principio
de belleza nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha venido adoptando distintos rostros
según sea la época histórica y la cultura. Así que no hay un concepto universal de belleza.

Sergio movió la cabeza afirmativamente:

—Eso significa que me puede gustar algo y a Juan no. ¡Ah! Entonces todos los seres humanos
pueden ser artistas y representar la belleza de diferente manera.

—Ayer en la noche, en una revista encontré algo que puede servir —dijo Sergio—. Un filósofo
expresó que el juicio del gusto depende de la relación armónica y libre de las facultades de las
personas.

—Ya que hablas de autores, Jenófanes dijo algo así: «Si los bueyes, los caballos y los leones
tuviesen manos, o pudiesen dibujar con las manos, y hacer obras como las que hacen los
hombres, semejantes a los caballos representaría el caballo a los dioses, y semejantes a los
bueyes el buey y les darían cuerpos como los que tiene cada uno de ellos». Tras decir esto, nos
quedamos callados. Teníamos muchas dudas y cosas qué decir.

Al ver que no había en nosotros intención de retirarnos, el profesor nos propuso que al día
siguiente habláramos sobre la utilidad de la estética en los medios de comunicación. Aceptamos.

Para mí, ese día no fue como cualquier otro, sino el inicio de mi vocación en el arte. Desde hace
varios años participo en actividades culturales. Es algo que me ayuda a ser más humano, a
sensibilizarme por las cosas de la vida.

FG AJE

Realiza tu paráfrasis de la obra

Siempre haya eus seguir las cosas que nos gusten que nos llamen la atención porque
en eso podemos hacer las cosas bien debido a que es algo que nos guste en todos los
sentidos y que los pondremos en practica de todos los sentido y de que nos llama la
atención por estudiarlos y llevarse acabo bien y de la manera correcta
Guía para facilitar la reflexión y el diálogo a partir del texto La vocación de Luis.

El texto describe la situación de Luis, un estudiante de preparatoria que vive una experiencia
estética. Recorre los salones de su escuela en los que se muestran diversas representaciones de
las Bellas Artes: música, escultura, pintura, danza, literatura, cine y arquitectura.

La experiencia estética está formada de dos momentos. Por una parte cuando observa las obras, y
por otra, la discusión que le permite analizar las perspectivas de sus compañeros. Esta experiencia
resulta para él algo tan especial que cambia su forma de percibir la realidad.

En el diálogo Luis nota la necesidad de conocer la historia de la obra y del artista, para disfrutarla y
comprenderla de mejor manera. Le impresiona especialmente la pintura de La balsa de la Medusa,

relativa a un accidente en que muy pocas personas sobrevivieron. En esta obra la representación
de lo trágico es importante como categoría estética. Con respecto a esta categoría, Sánchez
Vázquez dice que «La reacción natural ante el objeto trágico por parte del sujeto en la vida real
puede oscilar entre la compasión, y la ira ante la muerte» (Sánchez Vázquez, 2005). En cualquier
caso, el espectador recrea el hecho.

En otra parte de la narración se enfrenta una disyuntiva. Al comparar a Coatlicue con la Venus de
Milo, Luis no sabe en qué medida la primera escultura tuvo un sentido de belleza para sus autores.
El contraste entre ambos objetos recuerda lo que señala Umberto Eco: «El principio de belleza
nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha ido adoptando distintos rostros según la
época histórica y el país» (Eco, 2004).

Conceptos. Bellas artes. Obra de arte.. Artesanía - arte. Belleza y utilidad.

Planes de discusión

Plan de discusión 1. La obra de arte.

1. Los dibujos que hacen los niños antes de la primaria, ¿son una obra de arte? No pero es lo
expresa en niño en hace un dibujo

2. A Pánfilo le han dejado de tarea que haga el planisferio. El dibujo le queda muy bien. ¿Ha hecho
una obra de arte? No solo ha hecho una buena tarea o un buen dibujo

3. Doña Eulalia prepara un mole exquisito, ¿hace una obra de arte? No es buen platillo
ejecutado exente

4. Irene elabora anillos, aretes, prendedores y muchos objetos más con chaquira. ¿Ella hace obras
de arte? No es porque le gusta su trabajo como lo hace y lo hace bien

5. Mónica asiste a ballet clásico desde niña. Su grupo se presentó la semana pasada. ¿Ella hace
arte? No solo que le gusta a ver las cosas bien

6. Carlos toma fotografías en bodas, quince años y otras ceremonias. A la gente de su comunidad
le gusta mucho su trabajo. ¿Él hace obras de arte? Porque hace las cosas bien

7. Elvia escribe recados de amor muy claros y bonitos que luego vende entre sus amigos. ¿Ella
hace obras de arte? No solo hace su trabajo bien
8. Si comparamos las obras de Picasso y de Botero con las de Matisse y Goya, ¿cuáles no son
obras de arte? Solo hacen su trabajo bien

9. ¿Las canciones de Acapulco Tropical son arte? No hablan de las cosas que pasan

10. ¿Los Conciertos de Brandenburgo son arte? Solo se expresa lo que siente y lo que piensa

11. ¿Qué tienen en común? Que solo son canción que hablan de cosas cierta

12. ¿Qué es una obra de arte? Una obra donde se presenta algún tema en específico

13. ¿Qué es el arte? Una pintura, alguna escultura entre otra

Plan de discusión 2. La belleza.

1. ¿Las caras bonitas son caras bellas? Si

2. ¿Qué las hace bellas? Su hermosura de su rostro

3. ¿Qué debe tener una pieza musical para que sea bella? Que hable de algunas cosas que
nos gusten

4. ¿Cualquier poema o canción que hable de amor es algo bello? Para algunas personas para
otras no

5. ¿La belleza la captamos por instinto o aprendemos lo que es bello? Aprendemos lo que es

6. ¿Lo bello es bello porque nos gusta o nos gusta porque es bello? Lo bello es bello

7. ¿Algo feo puede ser bello? Con el paso de tiempo si

8. ¿Cuál es la diferencia entre lo grotesco, la belleza, lo feo y lo sublime? Cada uno tiene su
significado de ambos

9. ¿Sientes la belleza, la comprendes o la entiendes? En algunas ocasiones si en otras no

10. ¿La belleza se capta con la emoción o con la razón? Para mi con ambas

11. ¿Puede haber algo que sea desagradable a los sentidos pero agradable a la razón? En
ocasiones en otras no

Plan de discusión 3. Percepción de la belleza.

1. Cuando un niño de cinco años dibuja un cielo, el sol, montañas, un río… Lo que hace, ¿es una
representación de la realidad? Digamos que si de cierta manera tarara de plasmar cosas realistas

2. ¿De qué depende que ese dibujo sea considerado una obra de arte? Que tengas cosas
específicas que la gente lo beso lo tome en cuenta la misma

3. El siguiente fragmento es de un poema de Ramón Lopez Velarde: ¿El poema representa a la


naturaleza, es una idea de la naturaleza o es una reconstrucción de la naturaleza? Idea natural
Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros.
4. ¿Cuál es la finalidad de esta obra? Tener un mensaje claro hacia la población

5. La señora Beatriz tiene un cuadro de La noche estrellada sobre el Ródano. Dice que le inspira
calma. ¿La vida que se muestra en una pintura, escultura, poema o melodía puede parecerse con
la vida real? En algunas pinturas si en otras no

6. ¿En qué puede consistir ese parecido? En algo que paso que puede pasar

7. ¿Cuál es la finalidad de ese parecido? Que tiene una similitud en algo

8. ¿El Himno Nacional de México representa la realidad? Si en muchos sentidos

9. ¿es una idea de la realidad? Muy probable si ya que es similar

10. ¿es una reconstrucción de la realidad? En muchos sentidos si son cosas ciertas

11. ¿Cuál es la finalidad de esta obra? Exponer lo que se lleva acabo en la vida o lo que
paso en esas épocas

12. ¿Las pinturas rupestres pueden ser consideradas arte? Si porque habaln cosas del pasado

13. ¿representan la realidad? En ciertas partes si

14. ¿son una idea de la realidad? Es algunos aspectos si

15. ¿son una reconstrucción de la realidad? Si porque dicen que lo que esta fueron cosas ciertas

16. ¿Cuál es la finalidad de estas obras? Ver cómo fueron los inicios de la vida

17. ¿Cuál es la finalidad de la obra de arte? Dar a conocer como fue la vida de antes

18. ¿Representar la realidad, trasmitir una idea, reconstruir una experiencia? Si para dar a
conocer la misma

19. ¿Podrá haber una obra de arte que no tenga finalidad al hacerse o al apreciarse? A lo mejor
en las actuales obras

20. ¿Existirá una obra de arte que sea ajena a las ideas o a la representación? Pienso que si
algún si

Plan de discusión 4. ¿Qué es el arte?

1. Si escribo un poema y se lo muestro a mis amigos, ¿es una obra de arte? No porque solo son
versos

2. Si escribo un poema pero no lo muestro a alguien, ¿es una obra de arte? No

3. Si escribo un poema que sólo yo entiendo, ¿es una obra de arte? no

4. El letrero de un negocio, que todos entienden y está hecho con letras e imágenes bonitas,
¿es una obra de arte? no

5. Si una escultura le parece fea a mucha gente, ¿es una obra de arte? No depende de las
personas como lo vean

6. Si alguien hace una vasija y resulta bonita para los demás, pero él no supo qué hacía ni cómo
(igual que el burro que tocó la flauta), ¿es una obra de arte? no

7. Si algo representa o imita a la realidad, ¿es una obra de arte? no

8. Si un poema se aleja de la realidad, ¿es una obra de arte? no

9. ¿Es lo mismo el arte que una obra de arte? Al similar que no se alejan mucho uno de la
otra

Ejercicios.

Ejercicio 1.

En este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las razones
que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son adecuadas, correctas o buenas.

Instrucciones.

A)Imagina que entras a una galería de fotografías de esculturas y encuentras estas tres.
B) ¿Qué impresión te causa cada una?

A. que puede ser de nuestros pasados

B. que representa algo en la humanidad

C. que puede ser de nuestros antes pasados

C) ¿Qué sensación te genera cada una?

A. emoción al verla

B. al saber cómo lo hacían emoción

C. emoción al ver como fue hecha

D) ¿Cuáles te parecen bellas? La B

E) ¿Hay alguna que no te parezca bella? Ninguna

F)¿Qué representa cada una?

A. el significado de la mis

B. al ver su buena elaboración


C. al saber cuando fue elaborada

¿El autor tuvo la intención de hacer algo agradable a la vista? Si para poderlo elaborar algo
bien

¿El autor tuvo la intención de representar algo? Si y expresarlo

¿El autor tuvo una intención diferente a las dos anteriores? No creo que no

En alguno de los tres casos, ¿se necesita conocer el contexto para decir que es bella? Si

En alguno de los tres casos, ¿es necesario conocer el contexto para saber qué se quiso
representar? Si

¿En alguno de los tres casos la obra se entiende por sí misma? En alguna si en otras no

G) Lee el siguiente texto de Leibinz.

No podemos conocer racionalmente la belleza. Lo que no significa, sin


embargo, que no podamos conocerla en absoluto. Se basa en el gusto, eso
aclara lo referente a si una cosa dada es o no bella, aunque no pueda
explicarse por qué lo es.

Leibniz

H) Contesta si, tras la experiencia que acabas de tener con las tres fotografías, estás de acuerdo
con lo que Leibinz plantea.

Ejercicio 2.

En este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a revisar la forma de verificar o refutar
las respuestas que se proponen.

Instrucciones.

A)Leer los siguientes textos.

RESPUESTAS
IDEAS SOBRE EL ARTE
(A, B, C, D)
Las artes no imitan simplemente las cosas visibles, sino que llegan hasta los
principios que constituyen el origen de la naturaleza. A
Plotino
El pintor no hace más que reproducir la apariencia del objeto construido por el B
artesano; el poeta no hace más que copiar la apariencia de los hombres y de sus
actividades, sin preocuparse verdaderamente de las cosas que imita y sin la
capacidad de realizarlas.
Platón
En qué se distingue el producto estético del común producto artesano, es difícil
juzgarlo, porque toda creación estética es, en su principio, absolutamente libre, en
cuanto que el artista puede ser dirigido hacia ella solamente por una contradicción
que se encuentre en la parte más alta de su naturaleza, en tanto que toda creación D
surge de una contradicción externa al creador y que, por lo tanto, tiene su finalidad
fuera de sí.
Schelling
El arte, en su forma, une la relación misma de hacer y padecer, la energía que va y
viene, lo que hace que una experiencia sea una experiencia. La eliminación de todo
lo que no contribuye a la organización mutua de los factores de la acción y
recepción, la selección de los aspectos y rasgos que contribuyen a la interpretación, C
hacen que el producto sea una obra de arte.
Dewey

B)Observar las imágenes y decidir si alguna corresponde a la idea de Plotino, a la de Platón,


Schelling o Dewey.
IMAGEN A

IMAGEN B
IMAGEN C
IMAGEN D

CIERRE DEL AREA DE INTERES

ME QUEDO CLARO YA QUE MUCHAS VECES AHCEMOS COSAS QUE TIEN UN


SIGNIFICADO GRATO PARA UNO MISMOS YA QUE SE PUEDEN OBTENER BUENAS
CRITICAS EN ELLOS POR QUE LO HACEOS BIEN QUE TENGA UN BUEN SIGNIFICADO
YA DICHO POR LO MISMO QUE SO HACEMOS BIEN LAS COSAS YE LLEVARLO
ACABO PARA OBTEENR UEMNOS RESULTADOS
MI TITULO ES:

NUESTRA CULTURA MEXICANA


Para leer más…

Brenifier, O. (2006). El filósofo aprendiz, el arte y lo bello. México: Edere.

El libro sobre el arte y lo bello, muestra en forma de diálogo la importancia del tema en cuestión.
Se resaltan en el texto juicios que van surgiendo y las posturas que son analizadas por el autor.
Otro aspecto importante del texto es la incorporación de fragmentos de filósofos.

Plazaola, J. (2007) Introducción a la estética. España: Universidad de Deusto.

Este libro lo considero más especializado por los términos, sin embargo, es un acercamiento mayor
a la estética. El autor desarrolla una historia desde los primeros pensadores hasta los actuales.
Entabla relación con otras esferas del saber estético, como es el caso de la crisis del conocimiento
en relación con la teoría del arte.

Sugerencias de lectura para el profesor.

Sánchez Vázquez, A. (2005). Invitación a la estética. México: Grijalbo.

El libro de Sánchez Vázquez realiza un análisis conceptual sobre estética desde diferentes
ámbitos: como la necesidad de la estética, cuál es su objeto, la relación entre el objeto y el sujeto, y
las categorías estéticas que muestran elementos como lo grotesco, lo sublime, lo trágico, lo cómico,
que a final de cuentas son parte del mundo de la estética.

Tatarkiewiks, W. (2015). Historia de seis ideas, arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,
experiencia estética. España: Tecnos.

El autor analiza los siguientes conceptos: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia
estética. En cada uno de ellos, destaca lo que se ha dicho desde los griegos hasta la actualidad
sobre estos conceptos. Pone como ejemplo obras de arte representativas. Lo interesante del libro
es su capacidad para explicar los conceptos de manera clara y sencilla, acercándonos a
perspectivas que parecen conocidas y que están cerca de nosotros, sin embargo son
desconocidas. Me refiero a los elementos del arte, a la comprensión de la belleza, etc.

Eco, U. (2012). Historia de la belleza. España: Debolsillo.

Umberto Eco destaca la importancia del ideal estético en la antigua Grecia, para entrar en lo
apolíneo y lo dionisiaco. Desde los griegos hasta Nietzsche, lo relevante son los comentarios que
ofrece de diferentes filósofos que han deliberado sobre la belleza. El texto es ameno. La
explicación, aunada a las imágenes de las pinturas que analiza, lo hace más comprensible.

Fuentes de las imágenes.

Figura 1: tomado de http://desvancultura.blogspot.mx/2013/07/artenatural.html

Figura 2: Tomado de

http://jimmasterpieces.deviantart.com/art/Bodegon ArteNatural-
422723967http://jimmasterpieces.deviantart.com/art/Bo degonArteNatural422723967

Figura 3: Tomado
de:http://www.viralhoy.com/cuestacreerqueestasesculturasestanhechasunicamentedeplantashojas-
yflores/
Figura 4: Tomado de:

https://www.google.com.mx/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCNCZvPLEm
8kCFcRxPgodjfoOxw&url=http%3A%2F%2Fpor elamoralarte.blogspot.com
%2F2012%2F12%2Flos amantes-
impresionistas.html&psig=AFQjCNHi5cRMx6BuBszxJ_3PYFbW8sy8OA&ust=1447989825004
101
CIERRE DEL PARCIAL
ME QUEDO EN CLARO QUE MUCHAS VECES HEMOS PASADO POR MUCHAS
SIRCUNSTANCIA EN TODOS LOS NRTIOD SYA QUE DEBEMOS PASAR POR VARIAS
MEJORAS Y LLEVR ACABO PARA MEORAR COMO PERSONAS Y ACTIALIZARNOS A
COMO ESTABA ANTES Y COMO ESTAN AHORA DE IGUALMANERA SE DEBEN DE HACER
DE LA MANAERA CORRECTA YA QUE HEMOS SUFRIDO MUCHOS CAMBIOS TANT PARA
BIEN TANTO PARA MAL PORQUE ES POARTE DE Y ES PARA MEJOR
DE IGUALMANER AHEMOS APSADO MUCHA INSEGUIRIDAD YA QUE POR FALTA DE
MANO DURA DE LOS GOBIERNOS ESTASMOS OBTENIENDO ESTE TIPO DE COSAS YA
QUE NO PODEMOS EVITAR Y TAMBEIN E LA FALTA DE ACTITUV DEL GOBIERTO YA QUE
ESTARAN A SOCIADOS EN ALGUNA APRTE O DE ALGUN LADO PARA PODER HACERLO
BIEN DEBIDO A QUE NO SE PUEDEN HACER LAS COSAS CORRECTAMENTE NO DEL
TODO BIEN PERO ES MEJOR FRENAR AHORIUTA LAS COSAS A QUE YA DES PUES NO
SE PUEDAN SOLUCIONAR DE TODO DEBIDO A QUE HACEN LAS COSAS MAL
TAMBIEN SIEMPRE HAY QUE TENR EN CUENTAS LOS RIESGOS AL MOEMTO DE TOMAR
UNA DECICIN YA QUE SE BEDE DE TOMAR ENC UANTA PORQYE AL NO SE ASI NO SE
PODRAN LLEVAR ACABP DE SE HARN CORRECTAMEBNTO BIEN BEDIBO ALOS
CAMBIAOS QUE SE OBTIENE EN ELLO Y AL NO HACERLO BIEN EN LA TOMA DE
DDECICIONES DE CUERTA MANERA SIEMPRE TENER UN PRO Y UN CONTRA ….
MI TITULO ES:

NUESTRO PASADO Y NUESTRO PRESENTE.

También podría gustarte