Está en la página 1de 16

Universidad Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Núcleo Guayana
Química I
Sección 3d1
Profesor : Alejandro Flores

Bachiller:
Fernando Fernández
C.I: 28.688.411

Abril de 2021
Introducción

Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse


a través de diversos métodos que equilibran o comparten sus cargas
eléctricas naturales para alcanzar condiciones más estables que cuando
están separados. Los enlaces químicos constituyen la formación de
moléculas orgánicas e inorgánicas y, por tanto, son parte de la base de
la existencia de los organismos vivos. De manera semejante, los enlaces
químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones.
Esto puede ocurrir sometiendo los compuestos químicos a altas
temperaturas, aplicando electricidad o propiciando reacciones químicas
con otros compuestos. Por ejemplo, si aplicamos electricidad al agua
es posible separar las uniones químicas entre el hidrógeno y el
oxígeno que la conforman, este proceso se denomina electrólisis. Otro
ejemplo consiste en añadir grandes cantidades de energía calórica a una
proteína, lo cual llevaría a desnaturalizarla (perder la estructura
secundaria de una proteína) o romper sus enlaces.
¿Qué es un enlace químico?
Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para
formar compuestos químicos. Esta unión le confiere estabilidad al
compuesto resultante. La energía necesaria para romper un enlace
químico se denomina energía de enlace.
En este proceso los átomos ceden o comparten electrones de la
capa de valencia (la capa externa de un átomo donde se determina su
reactividad o su tendencia a formar enlaces), y se unen constituyendo
nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de
mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado.
Tipos de enlace químico
Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la
naturaleza de los átomos involucrados:
 Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas
electromagnéticas semejantes (por lo general altas), que se unen y
comparten algunos pares de electrones de su capa de valencia. Es
el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede
ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A),
dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.
 Enlace iónico. Consiste en la atracción electrostática entre
partículas con cargas eléctricas de signos contrarios llamadas
iones (partícula cargada eléctricamente, que puede ser un átomo o
molécula que ha perdido o ganado electrones, es decir, que no es
neutro).
 Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un
mismo elemento, que por lo general constituyen estructuras
sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que une los
núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en
una nube.

¿Qué son las Estructuras de Lewis?


Gilbert Newton Lewis propuso que para que una molécula fuera
estable su capa de valencia debería estar completa. El hidrógeno, con 1
electrón en un orbital s, necesita sólo 1 electrón para completar su capa
de valencia. Sin embargo, como el carbono presenta 4 electrones de
valencia, necesitará completar los 4 orbitales de valencia (s , px, py, pz)
con otros 4 electrones adicionales, hasta alcanzar un total de 8 electrones
de valencia (regla del octeto). Esta configuración electrónica es
especialmente estable y similar a la de un gas noble.
Para visualizar esto, G.N. Lewis desarrolló un sistema de
representación donde los electrones de valencia se indican, alrededor de
los átomos, con puntos (·) y un par de electrones con dos puntos (:).
Todavía, se continúa considerando como una de la formas más famosas
de estructura y representación de las moléculas orgánicas.

Por ejemplo, en la figura superior, se representan los átomos de


hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y flúor con sus electrones de
valencia (1, 4, 5, 6 y 7, respectivamente), así como las estructuras de
Lewis para las moléculas de CH3F (fluorometano) y HCONH2
(formamida).
Alternativamente, se pueden representar los electrones con los
símbolos (o) y (x) para visualizar más claramente su “procedencia“.
Además, para simplificar aún más las estructuras, en lugar de
puntos se dibujan líneas (–) para representar los enlaces y puntos para
los electrones que no forman enlace (electrones no enlazantes). En otros
textos aparecen este tipo de representaciones sólo con líneas.
En la siguiente figura se muestran distintas formas de
representación de Lewis para la molécula ClCONH2. Independientemente
de la forma de dibujar los electrones, todas ellas ponen de manifiesto que
el oxígeno presenta dos pares de electrones sin compartir y forma un
enlace doble con el carbono, que el nitrógeno tiene sólo un par de
electrones sin compartir y que el cloro posee tres.
Resumiendo, las estructuras de Lewis muestran, de forma gráfica y
sencilla, el número y tipo de enlaces de una molécula (conectividad), así
como el número de pares de electrones sin compartir, o electrones
desapareados
Ejemplos de estructuras de Lewis
Molécula de acetona
La acetona tiene formula molecular CH3COCH3 y carga formal cero.

 Primer paso: Escoger el átomo central. En este caso, el átomo de


carbono carbonílico (azul). Situar todos los demás átomos al
rededor añadiendo los electrones de valencia con los símbolos “x”
y “o”. Asegurándonos de que en átomos contiguos tengamos de
distinto tipo para no confundirnos.

 Segundo paso: Contar los electrones de valencia. Los carbonos


presentan cuatro electrones de valencia y
el oxígeno presenta 6, y los seis hidrógenos 1, cada uno
respectivamente.
Esto hace un total de (3 × 4) + (6 × 1) + (1 × 6)= 24.
La acetona no presenta ninguna carga neta, extra o de menos
debida a iones negativos o positivos.
Por tanto, el número total de electrones es de 24. Dibujamos los
enlaces de valencia que nos resultan (líneas naranjas).
 Tercer paso: Localizar los pares de electrones y ajustar a la regla
del octeto. Los carbonos se enlazan al carbono central (carbono
carbonílico señalado en azul). Hacemos lo mismo con el nitrógeno
y con los hidrógenos. Se buscan los electrones necesarios para
cumplir la regla del octeto. Como los cuatro átomos (tres carbonos
y un oxígeno) deben cumplirla, el número total sería 4 x 8 = 32
electrones para cumplir la regla del octeto, pero hay que restarles
los 6 electrones de los hidrógenos (32 – 6 = 26), con lo que nos
quedan 26 electrones. De acuerdo a los cálculos anteriores el
número de electrones enlazantes serían 26 – 24 = 1 que
corresponden a un par mas del doble enlace del grupo carbonilo.
Dibujamos los pares de electrones sin compartir (líneas verdes).

 Cuarto paso: Electrones no enlazantes (pares de electrones sin


compartir). Para localizar los electrones no enlazantes simplemente
se calcula la diferencia entre los electrones de valencia totales
menos los enlazantes: 32 – (26 + 2) = 4 electrones que
corresponden a 2 pares de electrones, los cuales se ubican bajo la
premisa del cumplimiento de la regla del octeto se asignan al
oxígeno. (Se puede simplificar el dibujo eliminando los electrones).

 Quinto paso: Carga formal. en el caso de que exista carga formal


se ubica en el correspondiente átomo. En este caso la carga formal
es cero. Generalmente, se simplifica aún más la representacion de
la molécula de acetona eliminando los enlaces C-H, y
representando los pares de electrones por puntos.

 Sexto paso: Estructuras resonantes. Se exploran estructuras


resonantes reubicando cargas y enlaces. Se parte de la estructura
I, se mueve un par de electrones del doble enlace carbonilo hacia
el oxígeno (átomo más electronegativo), resultando en la estructura
resonante II, que presenta una carga positiva en el carbono y otra
negativa en el oxígeno (carga neta es cero).
¿Qué es la Estequiometría?

En química, la estequiometría (del griego "στοιχειον" = stoicheion


(elemento) y "μετρον"=métron, (medida)) es el cálculo de las relaciones
cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción
química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica
aunque históricamente fueron enunciadas sin hacer referencia a la
composición de la materia según distintas leyes y principios
El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias
Benjamin Richter (1762-1807), en 1792. Escribió:
La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa en la que los elementos químicos que están
implicados
Principio

En una reacción química se observa una modificación de las


sustancias presentes: Los reactantes se consumen para dar lugar a los
productos.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de
los enlaces entre atomos, por desplazamientos de electrones: unos
enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se
conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa
que implica dos leyes siguientes.
 La conservación del número de átomos de cada elemento químico;
 La conservación de la carga total.
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos
consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes
de conservación. Y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la
reacción.

¿De qué trata el balanceo de ecuaciones químicas?

Una ecuación química (que no es más que la representación


escrita de una reacción química) ajustada debe reflejar lo que pasa
realmente en el curso de la reacción y por tanto debe respetar las leyes
de conservación del numero de átomos y de la carga total.
Para respetar estas reglas se pone delante de cada especie
química un número llamado coeficiente estequiométrico, que indica la
proporción de cada especie involucrada (se puede considerar como el
número de moléculas/átomos/iones o moles, es decir la cantidad de
materia que se consume o se forma)
Ejemplo
En la reacción de combustión de metano (CH 4) este se combina con
oxígeno molecular(O2) del aire para formar dióxido de carbono (CO 2) y
agua. (H2O).
La reacción sin ajustar será:
CH4+O2-->CO2+H2O
Esta reacción no es correcta porque no cumple la ley de conservación de
la Materia; para el elemento hidrógeno (H) por ejemplo, hay 4 átomos en
los reactantes y solo 2 en los productos. Se ajusta la reacción
introduciendo delante de las fórmulas químicas de cada compuesto un
coeficiente estequiométrico adecuado.
De esta manera si se pone un 2 delante del H 2O
CH4+O2-->CO2+2H2O
se respeta la conservación para el carbono (C) y el hidrógeno (H) pero no
para el oxígeno (O), que puede corregirse poniendo otro 2 delante de O 2
en los reactantes
CH4+2O2-->CO2+2H2O
y se obtiene la reacción ajustada.
Esta dice que 1 molécula de metano reacciona con 2 moléculas de
oxígeno para dar 1 molécula de dióxido de carbono y 2 moléculas de
agua.
Este método del tanteo sirve bien cuando la reacción es simple.
Consiste en fijar arbitrariamente un coeficiente e ir deduciendo los demás
haciendo balances a los átomos implicados en la especie inicial, si
aparecen fracciones se multiplican todos los coeficientes por el mcm de
los denominadores. En reacciones más complejas como reacciones redox
se emplea el método del ion-electrón.

Para el cálculo estequiométrico por método algebraico se debe


encontrar los coeficientes estequiométricos. Para ello se siguen los pasos:

1. Asignar incógnita.
2. Multiplicar la incógnita por la cantidad de átomos de cada
elemento.
3. Asignar un valor (se aconseja 1 o 2) para despejar el resto de las
incógnitas.
4. Simplificar.
El método Redox se basa en las variaciones en los números de
oxidación de los átomos que participan en el fin de igualar el número de
electrones transferidos en el número de gana electrones. Si al final de
equilibrio redox compuestos falta que ser equilibrada, uno debe girar con
el método de ensayo y completado con los coeficientes restantes.
Ejemplo: Fe 3 O 4 + CO → FeO + CO 2
Paso 1 : Identificar los átomos experimentan redox y el cálculo de los
cambios respectivos de los números de oxidación.
Sabiendo que el oxígeno es -2 Nox para todos los compuestos
involucrados. Nox hierro varía +8/3 a +2. Y, el NOx de carbono +2 a la +4.
Por lo tanto, el hierro se reduce y se oxida el carbono.
ΔFe = 8/3 a 2/3 = 2 (hierro variación Nox)
? C = 4 – 2 = 2 (variación de NOx de carbono)
Paso 2 : Multiplicar la variación de NOx por su atomicidad en el
lado de los reactivos y asignar el valor obtenido como el coeficiente
estequiométrico de las especies que se sometieron a proceso inverso. Por
lo tanto, el número obtenido multiplicando el cambio de hierro NOx para
su atomicidad se debe asignar como la relación estequiométrica de la
molécula de CO.
Para el hierro: 2/3. 3 = 2
Para carbono: 2. 1 = 2
Por lo tanto, el coeficiente de Fe 3 O 4 es igual a 2, y la relación de CO
también.
2FE 3 O 4 + 2CO → FeO + CO 2
La simplificación de los coeficientes para los más pequeños valores
enteros posibles, tenemos:
Fe 3 O 4 + CO → FeO + CO 2
Paso 3 : Agregar los restantes coeficientes
Para completar el equilibrio se puede realizar el mismo
procedimiento utilizado en el lado de los reactivos (multiplicando por la
variación de NOx elemento atomicidad en la molécula), o la realización de
los intentos de método.
La primera opción es la más viable, aunque para las ecuaciones
simples (como se da como ejemplo) se puede utilizar el segundo método.
El hecho es que ambos métodos deben dar lugar a la misma respuesta
final.
A medida que la atomicidad de carbono en CO 2 es igual a 1,
multiplicando por la variación de Nox 2, se obtiene el coeficiente de 2 a
FeO. Del mismo modo, con una variación NOx hierro igual a 2/3
multiplicándolo por la molécula de FeO atomicidad 1, uno obtiene el
coeficiente 2/3 para CO 2 .
Ahora, sólo para equilibrar el lado del producto:
Fe 3 O 4 + CO → 2FeO + 2 / 3CO 2
Como los coeficientes deben ser los valores enteros más pequeños
posibles se deben multiplicar por 3/2 de la ecuación con el fin de eliminar
la relación fraccional de CO 2 :
Fe 3 O 4 + CO → 3FeO + CO 2
Cuando existe una reacción química de al menos dos elementos,
deberá haber uno que se consuma primero y otro del cual quede. Vamos
a analizar dos conceptos muy importantes para el trabajo de un químico
en situaciones reales que implican reacciones químicas.
a) El reactivo limitante es aquel del cual tenemos en menor cantidad
y, por lo tanto, se terminará primero al momento de la reacción
química, dando como resultado el final de la reacción, esto quiere
decir que cuando se termine ya no se podrá seguir generando
cierto producto. En el caso anterior, el reactivo limitante es el
jamón, ya que al terminarse no se pueden seguir haciendo más
emparedados.
b) El reactivo en exceso es aquel del cual tenemos más de lo
necesario para que se lleve a cabo la reacción química. En el caso
de los emparedados, el reactivo en exceso son las rebanadas de
pan, ya que sólo se utilizaron 10 rebanadas para los únicos 5
emparedados que se pudieron hacer.
Debido a la presencia del reactivo limitante, podemos decir que las
reacciones van a estar “limitadas” por éste, por lo cual cuando vayamos a
obtener la cantidad de cierto producto tenemos que partir del reactivo
limitante para poder sacar la cantidad de producto correcta.
Ejemplo

1.- A altas temperaturas el azufre se combina con el hierro para


formar el sulfato de hierro (II) café oscuro:

En un experimento 7.621 g de Fe se dejan reaccionar con 8.669 g de


S.
a) ¿Cuál de los dos es el reactivo limitante?
Antes de cualquier otra cosa, es conveniente sacar las masas
teóricas de los reactivos y del producto. Después de eso, procedemos a
anotar las masas reales dadas.
Para proceder a conocer cuál es el reactivo limitante, vamos a
evaluar los dos reactivos y ver cuál de los dos producen menos FeS, el
cual será el reactivo limitante.

b) Calcula la masa de FeS formada.


La ventaja de utilizar el método anterior, es que ya nos da la masa
directamente del FeS.
Respuesta: 11.988 g= 12 g de FeS.
c) ¿Qué cantidad del reactivo excedente (en g) queda al final de la
reacción?
Sabemos por el procedimiento anterior que el reactivo en exceso
es el azufre. Por lo cual, necesitamos evaluar la cantidad de azufre que
necesita para reaccionar nuestra cantidad de hierro inicial:
 
Conclusión

La estequiometría y las reacciones son una parte esencial de la


química la cual es usada en la elaboración de productos que utilizamos
diaramente en procesos industriales. Relacionamos pesos y mezclas,
porcentajes de rendimiento y pureza.
En conclusión, el rendimiento de reacción de una sustancia está
ligado a las condiciones en los que se desarrolla. Dentro de una reacción
siempre hay un reactivo que reaccionara completamente y otro que al
contrario le faltara reaccionar. Son muchos los factores físicos y químicos
que intervienen en una reacción. La estequiometria nos sirve para calcular
y conocer la cantidad de materia de los productos que se forma a partir de
los reactivos además, esta parte de la química es de gran importancia
para los procesos químicos, lo que la hace una herramienta
indispensable, ya que nos permite realizar los cálculos necesarios para
determinar la masa de cada una de las materias primas que deben
mezclarse y reaccionar, para obtener una masa determinada de producto
Bibliografía

María Estela Raffino. (2020). ENLACE QUÍMICO. 23/04/2021, de


Concepto.de Sitio web: https://concepto.de/enlace-quimico/

N/A. (2021). Estructura de Lewis. 23/04/2021, de “De Química” Sitio web:


https://www.dequimica.info/estructura-de-lewis

N/A. (N/A). Estequiometría. 23/04/2021, de Química.es Sitio web:


https://www.quimica.es/enciclopedia/Estequiometr%C3%ADa.html

N/A. (2019). Estequiometría. 23/04/2021, de Significados.com Sitio web:


https://www.significados.com/estequiometria/

N/A. (N/A). Método Redox. 23/04/2021, de Metodoss.com Sitio web:


https://metodoss.com/redox/
José Luis Escoto Salazar. (N/A). Reactivo limitante y reactivo en exceso.
23/04/2021, de Aulafacil Sitio web:
https://www.aulafacil.com/cursos/quimica/problemas-de-quimica-general-
para-universitarios/reactivo-limitante-y-reactivo-en-exceso-l40246

N/A. (2020). IMPORTANCIA DE LA ESTEQUIOMETRIA. 23/04/2021, de


Wikia Quimicafacil Sitio web:
https://quimicafacil.fandom.com/es/wiki/IMPORTANCIA_DE_LA_ESTEQU
IOMETRIA

También podría gustarte