Está en la página 1de 25

NOMBRE DE LA INSTITUCION

COLEGIO DE ESTUDIOS
CIENTIFICOS Y TEGNOLOGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PLANTEL
IRAPUATO 1
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
LOGICA
NOMBRE DEL PROFESOR:
ANGEL GARCIA GONZALEZ
NOMBRE DEL ALUMNO: RAUL RAMIREZ PARAMO

GRUPO: 1Ñ

CORREO ELECTRONICO: raulrapa03@gmail.com

NUMERO CELULAR 4621760500

TEMA DEL CURSO:


APRENDIZAJE 9. PRESENTAR DE MANERA COMUNICABLE LA INFORMACIÓN.

TITULO DEL DOCUMENTO:


(PONER UN TITULO PROPIO Y ORIGINAL SEGÚN EL APRENDIZAJE ADQUIRIDO)

FECHA
20 de noviembre del 2020
Aprendizaje 10. Presentar la información para favorecer el logro de acuerdos
razonables en una conversación.

Hablando se entiende la gente

Nancy Abigail Núñez Hernández

Poco antes de que terminara la clase, Ana salió corriendo con dirección al baño. La profesora
no mostró molestia ni intención de preguntarle a dónde iba porque al inicio de la clase Ana le
mostró una receta médica para justificar su ausencia del día anterior, así que la profesora
asumió que Ana se sintió mal. Y en efecto, Ana llevaba un par de días sintiéndose mal, pero
no tanto físicamente; su malestar era más bien emocional. Había dos cosas muy importantes
en su vida que parecían estar saliendo muy mal: tenía problemas en casa y con su novio.

Al terminar la clase, todos salieron al descanso y María, la mejor amiga de Ana, fue a
buscarla y la encontró con los ojos llorosos en el baño.

—¿Qué tienes? —preguntó María a Ana.

—Nada… —respondió Ana.

—¿Cómo que nada? Te saliste del salón corriendo, sin pedir permiso y se nota que estuviste
llorando. ¿Todavía no arreglas las cosas con Miguel? —inquirió María.

—No, todavía no. Y lo extraño mucho. Además, mi papá dijo que no me dará permiso de ir a
lo de la mariposa monarca y eso me enfada mucho porque me prometió que si salía bien en
la escuela, me iba a dar lo que quisiera de cumpleaños y no está cumpliendo su promesa…
¡Nadie me cumple sus promesas y nada me sale bien! —exclamó Ana con mucho pesar.

—Soy tu amiga, entiendo que te sientas mal. Y como tu amiga te digo que no es para que te
pongas así. Estás faltando a clases, no entregas las tareas y ya ni nos haces caso a los que
hemos sido tus amigos de siempre. Yo creo que estás tirando todo a la basura y no es para
tanto —dijo María con la intención de consolar a su amiga y hacerle ver sus errores antes de
que fuese tarde.

—¿Crees que estoy exagerando? ¡Lo que pasa es que tú tampoco me entiendes! Yo creí que
eras mi amiga —gritó Ana con tono de reproche.

—No, claro que no. Sí, soy tu amiga. Te dije claramente que entiendo cómo te sientes. Lo que
quise decir es que creo que todo tiene solución, menos la muerte; al menos eso dice mi
abuelita, y siempre tiene razón. Yo sé que ahora te sientes abrumada por tus problemas, pero
quizá deberías dejar de preocuparte e intentar hacer algo para arreglar las cosas, eso dice mi
abuelita: «En lugar de preocuparte, ocúpate». Eso siempre me lo dice. Por ejemplo, ¿has
intentado hablar con Miguel o con tu papá? —preguntó María.

—No —sollozó Ana.

—¿Ves? No debes darte por vencida tan fácilmente. Al menos no con lo de las mariposas,
eso es el premio de los que ganamos el concurso de ecología, nos lo merecemos. Y si de
verdad quieres a Miguel, tampoco debes darte por vencida con eso… ¿Por qué no intentas
hablar con él? —preguntó María.

—Creo que tienes razón… iré a buscarlo… creo que es mejor que estar aquí lloriqueando en
el baño… Gracias, María —contestó Ana.
Ana salió del baño muy angustiada, pero decidida a hablar con Miguel y con su papá en la
noche, cuando él llegara de trabajar. La motivó mucho la idea de ocuparse en lugar de
preocuparse y no quería que esto la afectara más, porque se había esforzado mucho todo el
semestre para salir bien en la escuela.

Por otro lado, en casa su molestia era a causa de que su padre le había negado el permiso
para participar en una práctica de campo, que consistía en ir al Santuario de la mariposa
monarca en Michoacán y aprender sobre la conservación de los ecosistemas. La escuela
pagaría el camión y todos los gastos del viaje, porque era un premio que ganaron los mejores
proyectos en el concurso de reciclaje y cuidado al medio ambiente que organizaba la escuela
cada año. Su papá le había prometido que, si salía bien en la escuela, le daría permiso para ir
a la práctica de campo, pero ahora que tenía que firmar el permiso no quería hacerlo.

Además, Ana había peleado con su novio porque alguien le dijo que lo vio muy romántico con
otra chica el fin de semana. El lunes siguiente en la escuela, ella le gritó que era un infiel y
desde entonces no habían hablado.

Pero ahora, después de platicar el tema con María, estaba preparada para enfrentar sus
problemas. Lo primero en la lista era arreglarse con Miguel. Cuando ella le dijo que tenían
que hablar, él de inmediato respondió:

—¿Por qué me gritaste delante de todos mis amigos? Me sentí humillado y estoy muy
ofendido —dijo él muy molesto.

Ana, visiblemente indignada, respondió:

—¡No habría tenido que decirte que eres un infiel si no lo fueras! Miguel replicó:

—¿Ves? Otra vez me estás gritando. ¿Por qué me acusas?

—¡Porque te vi hacerlo! ¿Has besado a alguien más en días recientes? —preguntó Ana.

—Bueno, depende de qué entiendas por besar… quizá sí, pero depende… Recientemente
me corté el cabello y… ¡ah!… besar es como cortarse el cabello, nunca sabes bien si quedó
corto o largo… —respondió Miguel muy nervioso.

—¿Ves? Sí me fuiste infiel —insistió Ana y se dio la media vuelta mientras Miguel le decía:

—No es cierto, no te fui infiel.

Sonó la campana y ambos tuvieron que irse. No llegaron a ningún acuerdo. María había
permanecido cerca de ellos, escuchándolos sin que la vieran. Se quedó pensando que Ana y
Miguel no arreglarían algo con esa actitud, porque ni siquiera habían intentado aclarar las
cosas, solo llegaron a gritar y reclamar. Esta forma de actuar le recordó a sus padres, quienes
peleaban constantemente sin lograr acuerdos, únicamente gritaban, reclamaban e incluso
llegaban a ofenderse. María había querido que sus padres tuvieran una relación afable, y
pensaba que lo lograrían si en lugar de discutir hablaran sobre lo que les molestaba e
intentaran llegar a un acuerdo.

Más tarde, en casa, Ana volvió a pedir permiso a su papá para ir a la práctica de campo:

—¿Recuerdas lo del Santuario de la mariposa monarca? Tú me prometiste que me dejarías ir


si salía bien y tienes que cumplir tu promesa.
—Yo no prometí nada. Tú no hablaste sobre salidas, solo me dijiste de una práctica de no sé
qué, como de laboratorio o algo así, había entendido yo.

—¡Mentira, sí lo prometiste! ¡Tú nunca cumples nada! ¡Acuérdate cuando le dijiste a mi mamá
que ibas a comprar una lavadora nueva, y luego no la compraste porque te descontaron la
mitad del aguinaldo!

—Pues, no puedes ir porque, como dice el dicho, «Tanto va el cántaro al río que se rompe».

—¿Qué cosa? Olvídalo, contigo no se puede hablar de nada… ¡ni siquiera estás dispuesto a
escuchar lo que tengo que decir! —gritó Ana y se fue a su cuarto.

La madre de Ana había presenciado la discusión. Muy preocupada, le dijo a su esposo:

—Ustedes dos cada día se llevan peor. ¿Por qué no intentan hablar sin enojarse o faltarse al
respeto? Ella ni siquiera te ha explicado bien de qué se trata la práctica de campo y tú no la
has dejado explicarte. Una familia no puede funcionar bien sin comunicación, confianza y
respeto, y ustedes están perdiendo todo eso. Yo no quiero que nos pase como a los vecinos:
su hija se escapó con el novio porque no quería estar en su casa, con su familia. Y ellos ni
siquiera sabían que tenía novio y menos quién era. Y el papá fue el primero en darse cuenta
de que podrían haberlo evitado si hubiesen hablado con su hija o, por lo menos, habrían
sabido con quién se fue y dónde buscarla.

El papá de Ana se quedó pensando mucho en lo que dijo su esposa. Quizá ella tenía razón y
tanto él como su hija estaban cometiendo un error al no estar dispuestos a hablar para
arreglar sus diferencias. Empezó a generar la esperanza de que hablando tranquila y
respetuosamente con su hija, podrían convencerla de no ir a la práctica de campo.

Realiza tu paráfrasis de la obra


Ana salió del baño muy angustiada, pero decidida a hablar con Miguel y con su papá en la
noche, cuando él llegara de trabajar. La motivó mucho la idea de ocuparse en lugar de
preocuparse y no quería que esto la afectara más, porque se había esforzado mucho todo el
semestre para salir bien en la escuela.

Por otro lado, en casa su molestia era a causa de que su padre le había negado el permiso
para participar en una práctica de campo, que consistía en ir al Santuario de la mariposa
monarca en Michoacán y aprender sobre la conservación de los ecosistemas. La escuela
pagaría el camión y todos los gastos del viaje, porque era un premio que ganaron los mejores
proyectos en el concurso de reciclaje y cuidado al medio ambiente que organizaba la escuela
cada año. Su papá le había prometido que, si salía bien en la escuela, le daría permiso para ir
a la práctica de campo, pero ahora que tenía que firmar el permiso no quería hacerlo.

Además, Ana había peleado con su novio porque alguien le dijo que lo vio muy romántico con
otra chica el fin de semana. El lunes siguiente en la escuela, ella le gritó que era un infiel y
desde entonces no habían hablado.

Pero ahora, después de platicar el tema con María, estaba preparada para enfrentar sus
problemas. Lo primero en la lista era arreglarse con Miguel. Cuando ella le dijo que tenían
que hablar, él de inmediato respondió:
—¿Cómo que nada? Te saliste del salón corriendo, sin pedir permiso y se nota que estuviste
llorando. ¿Todavía no arreglas las cosas con Miguel? —inquirió María.

—No, todavía no. Y lo extraño mucho. Además, mi papá dijo que no me dará permiso de ir a
lo de la mariposa monarca y eso me enfada mucho porque me prometió que si salía bien en
la escuela, me iba a dar lo que quisiera de cumpleaños y no está cumpliendo su promesa…
¡Nadie me cumple sus promesas y nada me sale bien! —exclamó Ana con mucho pesar.

—Soy tu amiga, entiendo que te sientas mal. Y como tu amiga te digo que no es para que te
pongas así. Estás faltando a clases, no entregas las tareas y ya ni nos haces caso a los que
hemos sido tus amigos de siempre. Yo creo que estás tirando todo a la basura y no es para
tanto —dijo María con la intención de consolar a su amiga y hacerle ver sus errores antes de
que fuese tarde.

—¿Crees que estoy exagerando? ¡Lo que pasa es que tú tampoco me entiendes! Yo creí que
eras mi amiga —gritó Ana con tono de reproche.

—No, claro que no. Sí, soy tu amiga. Te dije claramente que entiendo cómo te sientes. Lo que
quise decir es que creo que todo tiene solución, menos la muerte; al menos eso dice mi
abuelita, y siempre tiene razón. Yo sé que ahora te sientes abrumada por tus problemas, pero
quizá deberías dejar de preocuparte e intentar hacer algo para arreglar las cosas, eso dice mi
abuelita: «En lugar de preocuparte, ocúpate». Eso siempre me lo dice. Por ejemplo, ¿has
intentado hablar con Miguel o con tu papá? —preguntó María.

Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto Hablando se entiende la
gente.
El texto Hablando se entiende la gente muestra que no se puede llegar a un acuerdo cuando
no hay respeto, voluntad de dialogar, de escuchar al otro, de entender los puntos de vista, de
compartir ideas, de expresar lo que pensamos claramente para que el otro nos entienda. Es
decir, no es posible tener una conversación para intercambiar ideas o entablar un diálogo
para llegar a acuerdos si las partes involucradas no están dispuestas a cooperar. Para que un
diálogo o cualquier conversación sean fructíferos y las partes involucradas logren
comunicarse, es necesario que estén dispuestas a cooperar. Dicha disposición involucra por
un lado, escuchar respetuosamente al otro (o a los otros) y hacer el esfuerzo de entender su
punto de vista. Por otro lado, requiere expresar clara y respetuosamente nuestras ideas, de
manera tal que contribuyan con los objetivos de la conversación. Es importante recordar que
tales propósitos van desde la búsqueda de acuerdos, que es propio de la argumentación,
hasta el simple intercambio de ideas (o sentimientos y emociones) motivado por el puro placer
de conversar.

Además de la disposición a cooperar, hay otras condiciones que son necesarias para que en
una conversación se logre una buena comunicación entre las partes involucradas y sea
posible lograr acuerdos. Cada uno de los participantes debe procurar decir solo aquello que
es importante o relevante para el tema en cuestión. Cuando esto no se hace, se corre el
peligro de desviarse del tema y eso dificulta que los involucrados lleguen a un acuerdo.
Tampoco es posible lograr acuerdos si los dialogantes no proporcionan la información
suficiente para que se entiendan sus ideas o si no la hacen de manera clara y precisa.

Cuando se busca lograr acuerdos razonables a través de una conversación, los participantes
deben estar dispuestos a seguir al menos las siguientes reglas del diálogo argumentativo:
regla de cooperación, regla de relevancia y regla de información.
A continuación se ofrecen algunas líneas de reflexión sobre la importancia de seguir las
reglas del diálogo argumentativo para favorecer el logro de acuerdos razonables a través de
la conversación: regla de cooperación, regla de relevancia y regla de información.

Plan de discusión 1. Reglas del diálogo argumentativo.


 ¿Siempre que entablamos una conversación lo hacemos con algún objetivo?

 Si para explicar mas claro la información

 ¿Con qué objetivos inicias una conversación?

 Mira un carro me costo muy caro

 ¿Es lo mismo conversar que dialogar?

 No por que son Diferentes argumentos de información

 ¿Con qué objetivos inicias un diálogo?

 Mira fui a comprar una motociqueta y están muy alto de precio

 ¿Qué podría impedir que no se cumplan esos objetivos?

 No comprar las cosas que necesito

 Si quieres convencer a una persona, ¿lo logras si no cumples la regla de cooperación?

 No solo que haiga una oferta

 Quieres llegar a un acuerdo con tus compañeros pero no cumples la regla de relevancia,
¿lo logras?

 No por que no estoy haciendo las reglas que me piden

 ¿En qué tipo de diálogo es necesario respetar la regla de relevancia?

 En los carteles o folletos

 El profesor de lógica quiere que sus estudiantes hagan de tarea un ejercicio que ellos no
quieren hacer, ¿podrá convencerlos si no cumple la regla de información?

 No por que no nos explica sobre la actividad

 ¿Por qué son importantes las reglas para el logro de los propósitos argumentativos?

 Explicar de la manera mas facil y clara

Ejercicio 1. Identificar el sentido de discusión.


A veces confundimos «discutir» con «pelear usando palabras». Pero discutir es también
dialogar argumentativamente.

Instrucciones.
A) Completar las siguientes oraciones con la palabra que describe mejor la interacción
entre los personajes. Considerar en qué sentido se entiende «discutir».

B) Plantear una situación hipotética en la que se da la interacción.

C) Justificar la respuesta indicando qué regla del diálogo argumentativo interviene.

ORACIONES (CONVERSACIÓN/DISCUSIÓN)

1. Ana y María tuvieron una Conversación


(conversación/discusión)
2. Ana y su padre tuvieron una Discusión
(conversación/discusión)
3. Ana y Miguel tuvieron una Conversación
(conversación/discusión)
4. Los padres de María tuvieron una Discusión
(conversación/discusión) sobre su hija
5. Si me enojo con mi compañero, generalmente
tengo una (conversación/discusión) con él

Ejercicio 2. Identificar las reglas conversacionales.


A veces un participante no sigue las reglas del diálogo argumentativo y eso impide el logro de
los propósitos.

Instrucción. Indicar con una X qué reglas siguen (o no) los participantes en las interacciones
que se muestran en la narración.

¿Cuándo siguen/No siguen ¿Cuándo siguen/No ¿Cuándo siguen/No siguen


la regla de cooperación? siguen la regla de la regla de información?
relevancia?

Ana y María X

Ana y Miguel X

Ana y su padre X

Los padres de Ana X

Ejercicio 3. Identificar máximas y reglas conversacionales.


Supongamos que continúa la historia de Ana…
—Vimos también que hay máximas y categorías. Cuando hablas con alguien tienes que
seguirlas porque si no, no te entiendes con el otro y no llegan a ningún acuerdo. Y la máxima
de cantidad es cuando contribuyes a la conversación dando solo la información que se
requiere, es decir, solo la necesaria, ni menos ni más.

La otra máxima que estudiamos fue la de cualidad, según la cual no debes decir cosas que
crees que son falsas ni afirmar cosas para las que no tienes ninguna evidencia. Yo creo que
tú violaste esta máxima cuando le dijiste a Miguel que lo viste besando a otra, porque tú me
dijiste que solo viste que estaban muy cerca, pero que no pudiste ver claramente que se
besaran ni nada por el estilo.

—Bueno, eso es cierto, pero se lo dije para ver si confesaba —dijo Ana, un poco apenada, a
lo que María contestó:

—Pero ni confesó ni se arreglaron, así que no debiste hacerlo si de verdad querías hablar y
arreglar las cosas con él. ¿Con qué cara le exiges que sea sincero si tú tampoco le dices la
verdad? Y no solo es eso, también creo que en la conversación que tuvieron no respetaron la
categoría de relación ni la categoría de modo. De acuerdo con la primera, los que participan
en una conversación deben decir solo lo que es relevante en ella, o sea, que no deben salirse
del tema. Y según la categoría de modo, deben expresarse clara y ordenadamente, no deben
decir cosas ambiguas ni obscuras que las otras personas no puedan entender.

—Creo que tienes razón, estaba a punto de criticarte por venir a darme el sermón de lo que
viste en clase, pero creo que sí me va a servir mucho si pretendo hablar de nuevo con Miguel,
¡ah!, o con mi papá —expresó Ana muy agradecida.

—Y ya por último, creo que si pretendes aclarar algo con Miguel, deben definir qué son, es
decir, si son novios, amigos con derechos o qué cosa. No basta que lo describa, como el otro
día que le preguntaste «Tú y yo, ¿qué somos?» y él te respondió «Somos dos personas que
se quieren». Tienen que definir bien qué son para que así puedan estar de acuerdo qué
cosas son admisibles y qué cosas no lo son.

Cuando María terminó de decir esto, Ana le agradeció y fue a buscar a Miguel.

Instrucción.

Con base en el texto anterior, Indicar con una X para dar respuesta a las siguientes
preguntas. ¿Los personajes de la historia original respetaron todas las máximas y categorías
conversacionales en sus interacciones?

Máxima de cualidad Máxima de cantidad Categoría de Categoría de modo


relación

Ana y Miguel X

Ana y su padre X

Ana y María X

Los padres de
Ana X
Supongamos que continúa la historia de Ana…

—Vine a buscarte otra vez porque ayer no te expliqué bien las cosas. Me enojé contigo y te
dije «infiel» porque te vi abrazando a otra persona el fin de semana pasado —le dijo Ana a
Miguel, más serena que la última vez que hablaron.

—Sí, estaba con otra chica —respondió Miguel.

—¡Entonces sí me fuiste infiel! —dijo Ana con tristeza.

—No, porque nunca dijimos que seríamos novios, solamente estábamos saliendo sin
compromisos, al menos eso había entendido yo. Y dado que sólo eres infiel o engañas a
alguien con quien tienes una relación de noviazgo que implica fidelidad, yo por eso no creí
que te estuviera siendo infiel —explicó Miguel.

Entonces Ana dijo:

—Quizá tienes razón en eso. Sí es cierto que no quedamos en nada, pero yo imaginé que sí
éramos novios en serio, por eso me enojé. Si no vamos a ser novios en serio con la fidelidad,
la confianza, el respeto y el compromiso que eso implica, prefiero que seamos solo amigos,
en el sentido tradicional del término: sin besarnos, ni salir juntos, ni nada por el estilo.

—Creo que es lo mejor por ahora. Estoy de acuerdo contigo. Lamento si te hice pensar otra
cosa —expresó Miguel.

Al ver que pudo llegar a un acuerdo con base en lo que reflexionó con María, Ana decidió
hablar de nuevo con su padre y aplicar todo lo que aprendió.

—Papá, ¿podemos hablar? —preguntó Ana a su padre.

—¿Es sobre lo de las mariposas? Es que no sé para qué vas y se me hace peligroso.
Además, yo creo que una señorita de tu edad no tiene que andar saliendo de la ciudad sola
con sus amigos y debe llegar a dormir a su casa todos los días. Al principio yo dije que sí,
pero porque no sabía que era una salida; creí que era algo en la escuela —contestó el padre
de Ana.

—Déjame explicarte. Es una práctica de campo. Una práctica de campo es una salida que se
hace con el objetivo de aplicar los conocimientos que adquirimos en clase y estudiar los
fenómenos tal y como se dan en la naturaleza. Esa es la definición de práctica de campo.
Ahora te voy a describir de qué se trata: es parte de nuestra formación y vamos con
profesores que todo el tiempo estarán al pendiente de nosotros, van a supervisar que
cumplamos con las tareas asignadas. Iremos en el camión de la escuela. Llegaremos a las
diez a.m. y regresamos a las cinco o seis pm. Todo lo paga la escuela. ¿Qué opinas? ¿Puedo
ir? —preguntó Ana.

—Así ya cambian las cosas. Si te regresas temprano y vas con profesores de la escuela,
entonces sí puedes ir —contestó aliviado el papá de Ana.

Plan de discusión 2. Diferencia entre descripción y definición.


 Si digo que don Julio tiene las cejas pobladas, ¿lo estoy describiendo o definiendo?
 Lo esta describiendo

 Si me dicen que don Julio es el único hermano de José, ¿lo están describiendo o
definiendo?

 Definiendo

 ¿Qué es más fácil: definir «silla» o describir la silla en que estoy sentado?

 Es describir donde estoy sentado

 En un diálogo argumentativo, ¿qué es imprescindible hacer cuando hay confusión en un


término: describirlo o definirlo?

 Es definirlo para argumentar sobre el tema

 ¿En cualquier conversación es imprescindible definir o describir un término?

 Es describir el termino sobre la información

 ¿Cuándo es conveniente definir un término: al principio o al final del diálogo


argumentativo?

 Al principio del tema

 ¿Es posible prescindir de las definiciones? ¿Por qué?

 Si para darle sentido sobre el tema o información

 ¿Cuál es la importancia de distinguir entre definir o caracterizar y describir? ¿Es


necesario hacer esta distinción?

 Es caracterizar para saber las partes del tema

Ejercicio 4. Definir y describir.


Instrucciones.

A) Describir una silla, una mesa, un robo y el cuadro de los girasoles del pintor Van Gogh.

B) Indicar, de esas descripciones, cuál resultó más difícil de hacer y cuál menos.

C) Ordenarlas de la más difícil a la más fácil.

D) Ahora, definir una silla, una mesa, un robo y el cuadro de los girasoles de Van Gogh.

E) Indicar si se pudo definir todos o si hubo alguno que pareció imposible de definir.

F) Explicar por qué es menos o más complejo definir o describir.

Ejercicio 5. Definir y describir.


Instrucción. Indicar en cada caso si se trata de una descripción o una definición.
EXPRESIONES DESCRIPCIÓN O DEFINICIÓN

Esta silla es muy incómoda y vieja, tiene un agujero y


Descripción
una de las patas es más corta que las otras.
Si sirve para sentarse, tiene respaldo y cuatro patas,
Definición
entonces es una silla.
Esto no es una mesa. Una mesa es un mueble con
superficie plana sostenida por varias patas, donde la
gente puede comer, escribir y demás… ¡Esto es una Definición
caja! No podemos comer sobre ella.
La mesa de mis abuelos es rectangular y muy larga
para que todos los nietos podamos sentarnos a comer Descripción
con ellos.
El robo es el producto de tomar con violencia lo ajeno y
Definición
es un delito.
Ayer llegó un tipo a uno de los negocios de la localidad
y le quitó todo su dinero al dueño, pero Definición
afortunadamente no hubo balas ni heridos.
En el cuadro de Los girasoles de Van Gogh aparece un
jarrón lleno de girasoles amarillos muy bonitos. Las
pinceladas del cuadro son gruesas y fuertes. Los Descripción
colores, muy brillantes.
El cuadro Los girasoles de Van Gogh es una obra de
Definición
arte del impresionismo.

Ejercicio 6. Definir en una argumentación.


La primera vez que hablaron, Ana y Miguel no llegaron a ningún acuerdo. ¿Tuvo algo que ver
con que no habían definido cuál era el estatus de su relación?¿Definir sirvió de algo la
segunda vez que hablaron?

Instrucciones.

A) Hacer una lista de las posibles definiciones que pueden ser útiles para lograr acuerdos
razonables en un diálogo como el de Ana y Miguel.

B) Empezar definiendo los tipos de relaciones que aparecen a continuación.

Amistad Contarle lo que le paso a su amigo

Noviazgo Contarle lo que paso con sus padres

Amistad con derechos Platicarle de la manera con confianza sobre los problemas
familiares
Matrimonio Contarle los problemas a su esposo sobre lo que paso

Ejercicio 8. Definir en una argumentación.


En nuestro país hay una polémica en torno al aborto y la definición de vida que aparece en la

Constitución.

Instrucciones.

A) Investigar cuál es esa definición.

B) Discutir cuál ha sido su importancia en el debate en torno al aborto.

C) Hacer una lista con diferentes definiciones y descripciones de «vida».

D) Indicar las consecuencias que cada una tendría para ese debate.

¿Se lograría un acuerdo cambiando la definición? No por que es como si lo disfrazara


nada mas

¿Se podría lograr un acuerdo si se hacen a un lado todas las definiciones de vida y se
considera solo una descripción? ¿Cuál sería esa descripción?

Si apoyando ala persona sobre lo que quiere hacer

Ejercicio 7. Definir en una argumentación.


Ana y su papá tampoco se entendieron bien la primera vez que hablaron. ¿Tuvo algo que ver
con que su papá no sabía claramente para qué le pedía permiso su hija? ¿Usar definiciones
sirvió de algo la segunda vez que hablaron?

Instrucciones.

A) Hacer una lista con tres razones por las cuales las definiciones ayudarían en los
diálogos entre Ana y su padre.

B) Enlistar tres razones por las cuales no usar definiciones pudo haber entorpecido el
diálogo entre ellos.

¿Cómo pueden ayudar las definiciones en el diálogo ¿Por qué prescindir de las definiciones pudo haber
entre Ana y su padre? entorpecido el diálogo entre Ana y su padre?

1 Hablar con confianza de lo que le pasa 1 No pelear mas con su padre

2 platicar y tratar de ya no pelear con su 2 ir mejorando esos problemas


hija
3 mejorar esos problemas que tiene su 3 hablar con su hija y hacer un acuerdo de
hiija con su papa mejorar eso problemas familiares
Aprendizaje 10. Presentar la información para favorecer el logro de acuerdos
razonables en una conversación.

¡No puedo entenderte si no eres claro!


Pablo Flores del Rosario

Al finalizar las actividades del día en el bachillerato, varios estudiantes del segundo y cuarto
semestres habían coincidido en el parque. Los estudiantes del cuarto semestre se saludaron,
bromearon y empezaron a hablar sobre la clase de Ética, que habían cursado el semestre
anterior. Su plática derivó en preguntas que reflejaban su inquietud en cuanto a la manera de
trabajar en Lógica y Ética.

—¿Puede una clase convertirse en un lugar de discusión? —preguntó Aleida.

—¿O de debate? —cuestionó Hilda.

—¿O de pura crítica? —intervino Fulgencio.

—Pero, ¿qué se aprende en una clase así? —remató Ernesto.

Los estudiantes del segundo semestre seguían atentos la conversación. La inquietud de


Ernesto era que la clase se convirtiera en un espacio de discusión, pero que no se aprendiera
nada en ella. Según Aleida, la inquietud de Ernesto no había sido expresada con claridad; ella
veía dos problemas que para Ernesto era solo uno.

—¿Puedes decirnos cuáles son esos dos problemas? —pidió Fidel, en un intento por
continuar la conversación.

—Claro, una cosa es cómo deben ser las clases, y otra cómo aprendemos —intervino
Carmen.

—Creo que están discutiendo dos cosas diferentes: aprender requiere rigor, mientras que el
debate y la crítica en la clase son algo que se disfruta —dijo Fulgencio.

—Pero, ¿tienes pruebas para sostener que aprender requiere rigor? Que uno haya aprendido
ciertas cosas así, no significa que todo aprendizaje deba ser logrado del mismo modo —
sostuvo Aleida.

—¿Y tú, tienes pruebas para afirmar esto? —reviró Fulgencio.

—Pues, bien, para responder a la pregunta de Fidel —continuó Aleida sin hacer caso al
cuestionamiento de Fulgencio—, creo que, como dijo Carmen, un problema es el tipo de clase
y otro el aprendizaje que podemos tener en ella.

A Ernesto, estas continuas aclaraciones le hacían pensar que, en efecto, había planteado su
inquietud mediante dos problemas que parecían no tener relación, así que replanteó:

—Bueno, sí, Aleida tiene razón en parte, por eso reformulo lo que he dicho: ¿podemos
aprender discutiendo, debatiendo o criticando?

—Esa pregunta es muy clara. Hace que se entienda mejor tu inquietud —comentó Aleida.

—¡Uy, sí! A ver, ¡aprende cálculo discutiendo o debatiendo! —retó Fulgencio—.


Dicen que Lógica es como Álgebra, pero nunca he visto que al profesor de Álgebra se le
discuta.

—¡Ay, Fulgencio!, pero no es lo mismo discutir en la clase de Matemáticas para aprender


cálculo que discutir con el profesor de Ética —aclaró Carmen.

—Exacto, yo me refería a la clase de Ética en mi pregunta —confirmó Ernesto. Fulgencio no


se daba por vencido. Para él era bonito discutir y el tiempo en la clase de

Ética se le pasaba muy rápido. Nunca se le vio mirar su celular en esa asignatura. Sin
embargo, no estaba seguro de haber aprendido algo. Vio a Carmen y la retó:

—A ver, dime una sola clase de Álgebra donde hayas aprendido discutiendo; dime solo una
clase y ya no hablo más. Pero bien, te lo pongo más fácil, volvamos a Ética: ¿qué hemos
aprendido?

Para Aleida, Fulgencio usó un concepto que no habían definido. Se trataba del concepto de
aprendizaje. Por eso intervino:

—¿Qué están entendiendo por aprender? Yo digo que una cosa es aprender y otra es
memorizar. Por ejemplo, si se te olvidan las tablas de multiplicar, es porque las memorizaste,
pero no las aprendiste. A mí me han dicho que resolver problemas es señal de que he
aprendido. Y por experiencia, cuando resuelvo un problema, no puedo darme el lujo de
olvidar; si olvido, no resuelvo. Tengo la sensación de poseer ese conocimiento, por eso lo
puedo aplicar a la solución de problemas prácticos. Esto sí es aprender —se dirigió a
Fulgencio:

—¿Recuerdas que hace rato afirmaste que aprender requiere rigor? Cuando hablas de rigor,
¿te refieres a tomar apuntes y memorizarlos para resolver un examen?

Fulgencio hizo una expresión de gozo y dijo:

—¡Claro que sí! Así le hacemos en todas las clases: tomamos apuntes, los ordenamos y los
memorizamos para el examen.

—Pero, Fulgencio —continuó Aleida—, ¿disfrutas las discusiones de la clase de Ética?

—Sí, eso lo dije también —confirmó Fulgencio.

—Sí, eso se nota —continuó Aleida—, nadie te ha visto aburrido ni con el celular en la mano
como en otras clases, ni molestando a otros. Si esto es cierto, ¿es porque has aprendido a
ser tolerante? ¿Acaso es porque has aprendido algo de las discusiones de la clase de Ética?

Fulgencio se quedó callado, como pensando en las preguntas de Aleida. En ese momento
intervino Fidel:

—Claro que algo pasa con Fulgencio, no es el mismo. Recuerdo que cuando inició la clase,
en la primera discusión, dije que era intolerante, que necesitaba de la ley para relacionarse
con otras personas. Hoy ya no lo afirmo —hizo una pausa que le permitió a Zoraida
preguntar:

—¿Cómo eres con los demás?, ¿sigues igual de violento o intentas dialogar para establecer
relaciones?

Inti preguntó:
—¿Crees que hay relación entre discutir en clase y ser más tolerante?

—Sí, algo hay de eso —respondió Fulgencio—. Sus preguntas las contesto afirmativamente,
pero eso no resuelve las mías, y eso es hacer trampa; resuelven solo sus dudas.

Estamos de acuerdo con lo que dices —respondió Ernesto—, pero tu respuesta ha terminado
con la discusión. Otra cosa será discutir lo que pasa en las demás clases.

Tras esto, los jóvenes se dispersaron. La voz de Fulgencio se escuchó, hablaba a los de
segundo semestre:

—Sí, fue un buen semestre y aprendimos mucho de las discusiones de la clase de Ética, pero
otra cosa es la de Lógica.

Los estudiantes de segundo que lo escuchaban parecían preguntarse si era posible que
hubieran aprendido lógica discutiendo.

Realiza tu paráfrasis de la obra

—¡Ay, Fulgencio!, pero no es lo mismo discutir en la clase de Matemáticas para aprender


cálculo que discutir con el profesor de Ética —aclaró Carmen.

—Exacto, yo me refería a la clase de Ética en mi pregunta —confirmó Ernesto. Fulgencio no


se daba por vencido. Para él era bonito discutir y el tiempo en la clase de

Ética se le pasaba muy rápido. Nunca se le vio mirar su celular en esa asignatura. Sin
embargo, no estaba seguro de haber aprendido algo. Vio a Carmen y la retó:

—A ver, dime una sola clase de Álgebra donde hayas aprendido discutiendo; dime solo una
clase y ya no hablo más. Pero bien, te lo pongo más fácil, volvamos a Ética: ¿qué hemos
aprendido?

Para Aleida, Fulgencio usó un concepto que no habían definido. Se trataba del concepto de
aprendizaje. Por eso intervino:

—¿Qué están entendiendo por aprender? Yo digo que una cosa es aprender y otra es

memorizar. Por ejemplo, si se te olvidan las tablas de multiplicar, es porque las memorizaste,

pero no las aprendiste. A mí me han dicho que resolver problemas es señal de que he

aprendido. Y por experiencia, cuando resuelvo un problema, no puedo darme el lujo de

olvidar; si olvido, no resuelvo. Tengo la sensación de poseer ese conocimiento, por eso lo

puedo aplicar a la solución de problemas prácticos. Esto sí es aprender —se dirigió a

Fulgencio:
Guía para facilitar el diálogo a partir del texto No puedo entenderte si no eres claro.
La narración centra su atención en aprender a presentar la información para favorecer la
conversación y así lograr acuerdos razonables (A10); lo hace jugando con los contenidos
conceptuales que le dan sentido, como las dos máximas, las dos categorías y las reglas del
diálogo argumental.

Máxima de cantidad. Tiene que ver con la cantidad de información a proporcionar, de ella
son las máximas: (i) haga usted que su contribución sea tan informativa como sea necesario
(teniendo en cuenta los objetivos de la conversación) y (ii) no haga que su contribución
resulte más informativa de lo necesario (Grice, 1991: 516). En el diálogo, Ernesto presenta
una inquietud: si una clase puede ser un espacio de discusión y se puede aprender de este
modo. Pero en la discusión expone una pregunta que hace más clara esa inquietud, pues
presenta la información necesaria.

Plan de discusión 1. Máxima de cantidad.


 ¿En alguna conversación has dado más información de la necesaria?

 No solo lo necesario

 Si alguna vez has dado más información de la necesaria, ¿cómo te has dado cuenta de
ello?

 Que duro mucho tiempo y no aclaro bien la información

 Si has dado más información de la necesaria, ¿has tenido algún propósito para hacerlo?

 No ninguno solo sintetizando

 ¿En qué circunstancia te has visto obligado a dar información precisa?

 En ninguna yo la hago por que me gusta

 ¿Qué ha pasado cuando no das información precisa en un diálogo?

 Que no se entiendo lo que estoy hablando sobre el tema

 Dar más información de la necesaria, ¿es algo que se pueda controlar?

 Si aclarar la información y la mas importante

 No dar información precisa, ¿es algo que se pueda controlar?

 Si mejorar la información que vamos hablar

 En una discusión, ¿cómo sabemos que algo sea información necesaria?

 Hablando referente al tema

 ¿Qué significa «saber escuchar en una conversación»?

 Poner atención sobre el tema que estamos hablando

 ¿Cómo nos damos cuenta que una información ha sido precisa en una conversación?
 Que les gusto y que es muy clara

 ¿Cómo ayuda a una conversación dar la información necesaria y de manera precisa?

 Aclarar la información referente al tema y la mas importante

Ejercicio 1. Identificar máxima de cantidad.


Instrucciones.

Indicar con una X en qué casos se está dando la información necesaria y no más de ella.

MOMENTOS DE UN DIÁLOGO POSIBLE Se ofrece Se ofrece más


información información de la
necesaria necesaria

En la narración afirma Aleida:


X
—Pero, Fulgencio, ¿disfrutas las discusiones de la clase de Ética?

Fulgencio.
X
—Sí, eso lo dije también.

En la narración alguien afirma: «… dime una clase de matemáticas


donde hayas aprendido discutiendo, ¡solo dame una clase y ya no X
hablo más!».

Se pregunta de modo retórico a Fulgencio:


«¿Cómo eres con los demás, sigues igual de violento o intentas X
dialogar para establecer relaciones?».

En la narración Fulgencio sostiene: «Sus preguntas las respondo


afirmativamente, pero eso no resuelve las mías y eso es hacer X
trampa; resuelven solo sus dudas».

Cuando alguien afirma: «Ocurrió en una parte,


X
pero también en otras, no sabría decirte cuál».

«Caminó de regreso a la casa de los antepasados. Había salido la


luna, y Guanajuato le devolvía un reflejo violento desde las cúpulas
y la rejas y los empedrados». X
(Fuentes, 2000)

«El bien no debe confundirse con nuestro interés particular en este


o en el otro momento de nuestra vida. No debe confundírselo con
nuestro provecho, nuestro gusto o nuestro deseo». X
(Reyes, 1982)

«Yo avanzo, incrédulo, hacia mi madre. Hacia las palmas de sus X


manos, abiertas y adelantadas, como si recibiera a un hijo pródigo
que al mismo tiempo fuese un príncipe encantado».
(Fuentes, 2008)

«Desde luego, las fotografías no son argumentaciones dirigidas a la


mente, sino que son simples manifestaciones de hechos dirigidos a
la vista». X
(Woolf, 1999)

Cuando alguien afirma: «Podría decirse que no, pero en otras


circunstancias no sabría qué decir». X

Máxima de cualidad. Tiene una supermáxima: «trate de que su contribución sea verdadera»;
y dos máximas específicas: (i) «no diga lo que crea que es falso» y (ii) «no diga aquello de lo
que carezca de pruebas adecuadas» (Grice, 1991: 516).

Durante el diálogo, Fulgencio hace una afirmación: «A ver, dime una sola clase de Álgebra
donde hayas aprendido discutiendo; dime solo una clase y ya no hablo más. Pero bien, te lo
pongo más fácil, volvamos a Ética: ¿qué hemos aprendido?», en la afirmación Fulgencio tiene
pruebas, que no le son solicitadas, por esta razón no dice algo falso. Aunque al mencionar la
clase de Ética se ofrecen otras pruebas que permiten responder la pregunta.

Plan de discusión 2. Máxima de cualidad.


 ¿Tenemos pruebas de todo lo que decimos?

 Si la información que decimos

 En una conversación, ¿por qué afirmamos si no tenemos pruebas?

 Por que queremos combatir queremos ganar de lo que decimos

 En una conversación, ¿por qué pedimos una prueba de lo que se afirma?

 Para estar mas seguros de lo que paso

 ¿Qué pasa si en una conversación decimos algo falso?

 No nos creerán lo que decimos

 ¿Qué pasa si en una conversación mentimos?

 No van estar seguros de lo que decimos

 ¿Podemos decir algo verdadero y, sin embargo, estar mintiendo?

 Si para que este mas claro y que nos crean lo que hablamos

 ¿Hay relación entre tener confianza en la persona y pedirle pruebas de lo que afirma?

 Si para poder comprobar lo que esta afirmando

 ¿Podemos identificar en una conversación cuándo se dicen mentiras o se dice algo


falso?
 Si tan solo pedir las pruebas

Ejercicio 2. Cuidar la máxima de calidad.


Instrucciones.

A) Ubicar los enunciados donde es posible la presentación de pruebas para determinar su


falsedad o veracidad.

B) Determinar si cumple la máxima de cualidad.

EMISIÓN AFIRMATIVA Es posible Verdadero/falso Cumple/no


presentar cumple la
pruebas máxima de
cualidad.
SI/NO
SI/NO

«Usted, naturalmente, podría empuñar las


armas otra vez —ahora en España, como
antes en Francia— para defender la paz». No Falso No
(Woolf, 1999)

«El valor de la educación es uno de los más


grandes valores humanos».
No Falso No
(Woolf, 1999)

«Tenía razón el difunto Henry James y la


tendrán cuantos sigan novelando el dilema:
el solo hecho de que exista una América
distinta de Europa, separadas por un ancho
Si Si Si
mar y siglos de cultura, es en sí una fuente
de inquietud».
(Woolf, 1999)

«Los objetos caen porque regresan a su


lugar natural».(
No Falso No
Aristóteles, 2001)

«Por ello es necesario proceder de la manera


siguiente: a partir de lo que es menos claro
en sí, pero más claro para nosotros, hacia lo
Si Verdadero Si
más claro y cognoscible en sí».
(Aristóteles, 2001)

«Y cualquiera podría observar que el vino No Falso No


obra toda suerte de transformaciones, si se
fija en cómo va cambiando gradualmente a
los que lo beben».
(Aristóteles, 2007)

«El centro de la tierra no es el centro del


mundo, sino tan solo el centro de gravedad y
el centro de la esfera lunar». Si Verdadero Si
(Copérnico, 1988)

«La talla de los hombres, tanto antiguos


como modernos, que han sostenido y
sostienen la hipótesis heliocéntrica,
constituye una buena prueba de que no se la Falso
No No
debe despreciar como si fuera una opinión
ridícula».
(Galileo, 1988)

«…todos los melancólicos son seres


excepcionales, y no por enfermedad, sino
por naturaleza». Si Verdadero Si
(Aristóteles, 2007)

«Todas las esferas giran en torno al sol, que


se encuentra en medio de todas ellas, razón
por la cual el centro del mundo está situado
Si Verdadero Si
en las proximidades del sol».
(Copérnico, 1988)

La categoría de relación tiene una sola máxima: vaya al grano (Grice, 1991: 517). En el
diálogo, Aleida al pedirle a Ernesto que sea preciso, está cumpliendo con esta máxima. Por
eso, Ernesto le responde:

«Aleida tiene razón en parte, por eso reformulo lo que he dicho: ¿podemos aprender
discutiendo, debatiendo o criticando?». Aleida le responde: «Esa pregunta es muy clara, hace
que se entienda mejor tu inquietud». Con ello la chica sugiere que Ernesto está yendo al
asunto principal.

Plan de discusión 3. Categoría de relación.


 ¿Es bueno decir las cosas con precisión?

 Si para entender lo que se trata

 ¿Cuál es la ventaja de hacerlo?

 Que entiendan de lo que habla el tema

 ¿Qué pasa si no lo haces?

 No entenderán y no les gustaría

 ¿Qué pasa si en una discusión alguno de los participantes expresa algo que es ambiguo?
 No se va entender lo que esta hablando

 ¿Por qué crees que pase esto?

 Por que no sintetiza la información

 ¿Cuándo entiendes más alguna cosa: cuando te la explican con muchas palabras, muy
abundantemente o cuando te la explican con precisión?

 Cuando me la explican con precisión

 ¿Será necesario, en algunas situaciones, no ser preciso, sino que deba darse rodeos
antes de decir algo? ¿Por qué?

 Si para saber de lo que voy hablar

 ¿Es posible formular criterios para saber que alguien «va al grano»? ¿Cuáles serían?

 Si explicación precisa y organizada

Ejercicio 3. Identificar la categoría de relación.


Instrucciones.

A) En el primer cuadro se presenta información que corresponde a una narración o de la


vida cotidiana. Analizar en grupo si esa información va o no al grano.

B) Ofrecer razones de por qué es así. Los criterios permiten saber si somos precisos en lo
que decimos o no, esto es, si vamos al grano.

INFORMACIÓN Se va/ no se va al grano

SI/NO

«Bueno, sí, Aleida tiene razón en parte, por eso reformulo lo que he
Si
dicho: ¿podemos aprender discutiendo, debatiendo o criticando?»

«Que yo recuerde, mis trabajos empezaron en un jardín de Tebas Hekatómpylos,


cuando Dioclesiano era emperador».
No
(Borges, 1999)

«A principios del siglo XIX (la fecha que nos interesa) las vastas plantaciones de
algodón que había en las orillas eran trabajadas por negros, de sol a sol».
Sib
(Borges, 2001)

«…y nunca he visto que al profesor de Álgebra se le discuta» No

«No te adelanto nada, mejor ve la película». Si

«Raymundo Lulio (Ramón Llull) inventó a fines del siglo XIII la máquina de pensar; No
Atanasio Kircher, su lector y comentador, inventó, cuatrocientos años después, la
linterna mágica».
(Borges, 1998)

«¡Ay, Fulgencio!, pero no es lo mismo discutir en la clase de Álgebra, que discutir


con el profesor de Ética». Si

«Sin duda podemos iniciar la discusión». Si

«Y cuando lo decidan cada quien podrá irse a casa». Si

«En algún momento llegué a creerlo, ahora no sé». No

Categoría de modo. No tiene que ver con lo que se dice, sino con cómo se dice lo que se
dice. Su supermáxima: «sea perspicuo, perspicaz, agudo». Tiene dos máximas específicas:
(i) «evite ser oscuro

al expresarse», (ii) «evite ser ambiguo al expresarse», (iii) «sea breve y directo, evite ser
extenso, detallado, si no hay necesidad», (iv) «proceda con orden» (Grice, 1991: 517).

Durante el diálogo, los participantes aunque en ocasiones no fueron precisos, tampoco fueron
ambiguos. Además, siguieron cierto orden en la discusión.

Una buena discusión exige que se aporten pruebas de ciertas afirmaciones, pero también que
no se hable de modo ambiguo. ¿Qué pasa cuando alguien al discutir hace afirmaciones
ambiguas, que no son claras?

Ejercicio 4. Cuidar la claridad.


Instrucción. Calificar los siguientes enunciados como ambiguos, claros o confusos.

ENUNCIACIÓN AMBIGUA CONFUSA CLARA

Sí, la pluma cae frente a mi mesa de trabajo. Ambigua

«Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el


descubrimiento de Uqbar».
Confusa
(Borges, 2004)

Nos vemos cuando nos veamos. Clara

«Ya te las verás con las tablas de verdad», le habían sentenciado. Clara

«La vindicación de la antigüedad de Palermo se debe a Paul


Groussac».
Ambigua
(Borges, 1998)

¡A ver si son tan buenos para enfrentar el rigor de las tablas de


verdad! Clara

La pata caminó hasta el cansancio. Confusa

Por consiguiente, treinta y cuatro círculos son suficientes para Confusa


explicar toda la estructura del universo y toda la danza de los
planetas.
(Copérnico, 1988)

El amor da vida, pero de amor se muere. Confusa

—¿A qué hora llegas?


Clara
—No lo sé, no tengo idea.

Caracterización/definición. El principio cooperativo se sintetiza en la frase: «haga su


contribución a la conversación, tal como lo exige, en el estadio que tenga lugar, la dirección
del intercambio que sostenga» (Grice, 1991: 516). Una forma para no violar este principio
consiste en solicitar caracterizaciones o definiciones donde lo requiera la discusión.

Con base en este principio, Aleida pensó lo siguiente: «¿Qué están entendiendo por
aprender? Yo digo que una cosa es aprender y otra es memorizar. Por ejemplo, si se te
olvidan las tablas de multiplicar, es

porque las memorizaste, pero no las aprendiste. A mí me han dicho que resolver problemas
es señal de que he aprendido. Y por experiencia, cuando resuelvo un problema, no puedo
darme el lujo de olvidar; si olvido, no resuelvo. Tengo la sensación de poseer ese
conocimiento, por eso lo podía aplicar a la solución de problemas prácticos. Esto sí es
aprender». La definición que ella da permite continuar el diálogo.

Plan de discusión 4. Las definiciones en la argumentación.


 ¿Toda definición puede obtenerse del diccionario?, ¿solo de él?

 No por que no esta clara la información

 ¿Se puede construir definiciones de conceptos a partir de lo que se sabe o se ha


vivido?

 Si de lo que as pasado

 ¿Se puede hablar de algo que no se ha definido?

 No necesitas organizarlo para aclarar la información

 ¿Se puede discutir de algo que no se ha definido?

 No por que no sabemos de lo que vamos a discutir

 ¿Cuándo es necesario definir un término?

 Cuando le damos sentido y organizamos la información

 ¿Se puede construir definiciones con base en el significado original de una palabra?

 Si por que ya esta un poco sintetizado

 ¿En qué parte del argumento van las definiciones?


 En un argumento comunicativo

 Si no se parte de la misma definición, ¿qué se necesita para llegar a una conclusión?

 Organizar toda la información para dar sentido y conclusión

Reglas del diálogo argumentativo. Para que una discusión pueda continuar, se exige
mantener los principios de cooperación, de relevancia y de información durante el proceso de
discusión.

Ejercicio 5. Cuidar las reglas del diálogo argumentativo.


Instrucción. Con base en el enunciado, responder lo que se pregunta abajo.

1. Seguimos hablando todavía de la «salida del sol» y la «puesta del sol» (Steiner, 1989).

¿Esta es información necesaria para continuar una discusión? ¿Por qué sí o no? No por
que no habla de un tema

2. Uno de los espíritus radicales del pensamiento actual ha definido la tarea de esta edad
oscura como la de «aprender de nuevo a ser humano» (Steiner, 1989).

Si un autor concluye esto, ¿crees que hay espíritu cooperativo en su conclusión? ¿Por qué?
Si por que esta dando su opinión

3. —En efecto, creo que debemos conservar el ambiente.

—¿Eso permite hacer más barato el combustible de autos? Si para no contaminar el


medio ambiente

Con el principio de relevancia se indica que hablamos de lo mismo, ¿aquí se habla de lo


mismo? ¿Por qué?

4. —La música nos acerca a lo más íntimo que tenemos.

—Cierto, como el baile nos hace genuinos.

¿Hay relación en ambos enunciados? ¿Qué se requiere para que la haya? No organizar la
información de los dos

5. Aclárame algo: si afirmaste que es verdad que dos líneas paralelas nunca se juntan,
¿por qué parece que las vías del tren lo hacen?

Esta pregunta pide cooperación. ¿Cómo harías para continuar la discusión? ¿O qué pregunta
harías que permita que se hable de lo mismo?

Por que

También podría gustarte