Está en la página 1de 8

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

• Denominación del programa de formación: Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos.


• Código del programa de formación: 73310066.
• Nombre del proyecto (si es formación titulada): N/A.
• Fase del proyecto (si es formación titulada): N/A.
• Actividad de proyecto (si es formación titulada): N/A.
• Competencia: 270412016. Establecer cultivos según tipo de producto, requerimientos técnicos y
normas de la agricultura ecológica.
• Resultado(s) de aprendizaje a alcanzar: 270412016-02. Identificar los diferentes métodos empleados
para manejar y preparar los suelos para el cultivo.
• Duración de la guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz SENA, bienvenido a la segunda actividad de aprendizaje del programa de formación
Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos, el cual tiene como propósito que conozca sobre
cómo manejar cultivos desde las prácticas agroecológicas.

En esta actividad de aprendizaje, podrá profundizar sobre los métodos agroecológicos del manejo de suelos,
conceptos, principios, prácticas y métodos; adicionalmente, analizará un caso específico de un terreno y
propondrá el tipo de labranza a utilizar según sus condiciones.

Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el acompañamiento del instructor
asignado al programa que de forma continua y permanente lo orientará con las pautas necesarias para el
logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico,
enmarcadas en las políticas de ética y calidad.

De igual manera, el instructor programará una asesoría virtual a través de la plataforma, para brindar
orientaciones específicas relacionadas con las temáticas a desarrollar en las actividades. La fecha y el horario
para este encuentro virtual serán indicados oportunamente.

Es importante que organice su tiempo con un promedio de trabajo diario de dos horas, dada la exigencia que
demanda la realización de las actividades mencionadas en esta guía de aprendizaje. También es necesario
revisar los materiales del programa, realizar consultas en internet y explorar los siguientes materiales
complementarios:

• Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición.


• Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales
y asegura la soberanía alimentaria.
• Análisis de plantas y síntomas visuales de deficiencia de nutrientes.
• Buenas prácticas. Barreras vivas.

GFPI-F-135 V01
• Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje
y lombricultura.
• Alternativa para desarrollar una agricultura sostenible.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de aprendizaje 2: Conocer sobre los métodos de manejo y preparación de suelos, según los
principios de la agroecología.

A continuación, se describen las actividades y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje 2:

Reflexionar sobre el manejo agroecológico del suelo

El manejo agroecológico de suelos es fundamental en el modelo de producción agroecológica; de igual


manera, la aplicación de las prácticas adecuadas trae como resultado la protección de los suelos, su
recuperación y mantenimiento de la fertilidad.

De acuerdo a lo anterior, analice las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la importancia del manejo agroecológico de suelos en su conservación y fertilidad?


• Según su opinión, ¿cuál es la base de la agricultura ecológica desde el manejo de suelos?

Nota: esta actividad tiene como finalidad brindarle un contexto en el desarrollo de los temas de esta guía de
aprendizaje, por tal motivo no es calificable.

Conocer sobre el manejo agroecológico de suelos

Las prácticas agroecológicas de manejo de suelos, favorecen su conservación, así como su recuperación
cuando han sido degradados y suplen las necesidades nutricionales de los cultivos, mediante la fertilización
ecológica.

Por lo anterior y con la finalidad de realizar con éxito esta evidencia, consulte el material de formación “Manejo
agroecológico de suelos” y los siguientes materiales complementarios correspondientes a esta actividad de
aprendizaje:

• Tecnología para la producción de lombricompuesto.


• Barreras vivas.
• Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos, a través de compostaje y lombricultura.
• Análisis de plantas y síntomas visuales de deficiencia de nutrientes.

Luego de estas consultas, realice la actividad interactiva que describe la siguiente situación:

GFPI-F-135 V01
Laura es una agricultora que recibe a un grupo de aprendices en su finca, para que observen de
manera directa la aplicación de las prácticas agroecológicas del manejo de suelos. En su
recorrido, Laura lleva a estos aprendices por varios lotes de la finca y en cada uno de ellos les
explica en qué consiste la práctica que observan. Por sus conocimientos en el tema, usted los
acompañará en el recorrido, ayudándoles a responder las preguntas que realiza la agricultora;
todo ello, con el fin de que se evidencie que valoran estas visitas y que con ellas aprenden mucho
del tema.

Tenga en cuenta que debe leer las indicaciones antes de responder cada pregunta para poder avanzar y que
si lo hace incorrectamente en tres o más preguntas perderá la actividad interactiva y el grupo de aprendices
desaprovechará la posibilidad de volver pronto a la finca de Laura.

Para participar en la actividad interactiva remítase a Activida 2 / Evidencias / Evidencia: Actividad


interactiva “Conocer sobre el manejo agroecológico de suelos”.

Identificar las características de los suelos

Los suelos presentan características físicas, químicas y biológicas que determinan su fertilidad. Por ello, es
importante establecer sus condiciones antes de tomar decisiones sobre fertilización o siembra; algunas de
estas condiciones se definen con pruebas de laboratorio, pero para otras hay prácticas sencillas de campo
que dan una idea de lo que ofrece el suelo para el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

Por lo anterior y para cumplir con esta evidencia, realice un ejercicio práctico que le permita determinar las
características físicas, químicas y biológicas de un suelo. Para dicho fin, descargue el documento asociado a
esta evidencia, para ver la instrucción detallada de lo que debe realizar.

Para el envío de la evidencia remítase a Activida 2 / Evidencias / Evidencia: Ejercicio práctico “Identificar
las características de los suelos”.

Aplicar prácticas agroecológicas en la etapa de siembra a un cultivo

La planeación para implementación de cultivos, requiere de decisiones antes de la siembra, ellas tienen que
ver con las prácticas que se van a realizar en cada uno de los siguientes aspectos básicos:

• Preparación del terreno (limpieza del terreno, labranza, correctivos, entre otros).
• Trazo.
• Ahoyado.
• Siembra.

Luego, analice la siguiente información:

GFPI-F-135 V01
Existe un terreno con características específicas que se destinará para la siembra de un cultivo.
La decisión preliminar es la de establecer y sostener este cultivo, mediante prácticas
agroecológicas.

El terreno presenta las siguientes características:

• No ha tenido cultivos recientes.


• Se encuentra en zona de ladera o pendiente.
• Está enmalezado.
• Tiene algunos árboles distribuidos a través del terreno.
• Por uno de los linderos corre una pequeña quebrada.
• El nacimiento de agua se encuentra en el lote.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo aprendido en esta actividad de aprendizaje, desarrolle lo siguiente:

1. Escoja un cultivo a implementar.


2. Investigue sobre prácticas agroecológicas específicas para el cultivo de su elección. Limítese a las
de etapa de siembra.
3. Indique qué tipo de labranza se va a emplear, teniendo en cuenta las condiciones del terreno
anteriormente descritas.
4. Analice las opciones para la siembra en un lote con las características mencionadas.
5. Posteriormente, desarrolle una propuesta de siembra con un esquema sencillo: un dibujo
representando el cultivo, puede elaborarlo a mano, fotografiarlo o escanearlo.
6. Explique detalladamente la implementación de las prácticas agroecológicas escogidas.
7. Dé respuesta por escrito a las preguntas planteadas al inicio de esta guía en la evidencia “Reflexionar
sobre el manejo agroecológico del suelo”.
8. Consolide en un documento todos los puntos solicitados en este taller y envíelo a su instructor a
través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Para el envío de la evidencia remítase a Activida 2 / Evidencias / Evidencia: Taller “Aplicar prácticas
agroecológicas en la etapa de siembra a un cultivo”.

3.2. Ambiente Requerido:

• Ambiente virtual de aprendizaje.

3.3. Materiales:

• Material de formación y materiales complementarios.


• Biblioteca SENA.

Total horas actividad de aprendizaje: 10 horas; 2 directas (D), 8 independientes (I).

GFPI-F-135 V01
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos


de evaluación

Maneja el concepto de fertilización


De conocimiento: ecológica.
Cuestionario.
Evidencia: Actividad interactiva Realiza las actividades interactivas
“Conocer sobre el manejo planteadas acorde con lo aprendido Actividad interactiva.
agroecológico de suelos”. en el desarrollo del programa.

De producto:
Identifica las características físicas,
Evidencia: Ejercicio práctico Lista de chequeo.
químicas y biológicas del suelo en la
“Identificar las características de finca. Ejercicio práctico.
los suelos”.

De producto: Describe por medio de un esquema


las condiciones del área destinada a Rúbrica.
Evidencia: Taller “Aplicar la siembra.
prácticas agroecológicas en la Taller.
Indica qué tipo de labranza se va a
etapa de siembra a un cultivo”.
emplear teniendo en cuenta las
condiciones del terreno.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Agroecosistema: sistema artificial debido a la intervención del hombre con labores de producción agrícola
sostenibles.

Agroforestal: son cultivos asociados de especies forestales y agrícolas.

Compostaje: descomposición controlada de residuos vegetales y/o animales para obtener un material fuente
de nutrientes disponible para las plantas.

Enmienda: aplicación de productos favorecedores de condiciones químicas y/o físicas del suelo.

Labranza: labores de preparación del suelo en las que intervienen herramientas o maquinaria a fin de romper
las estructuras del suelo y hacerlo más suelto para el adecuado desarrollo de las raíces de los cultivos.

Policultivos: siembra de dos o más especies en arreglos espaciales que favorecen a ambas.

Silvopastoriles: son cultivos asociados de pastos para la alimentación animal y cultivos forestales.

Suelo: capa superficial de la corteza terrestre en la cual se sostienen las plantas.

GFPI-F-135 V01
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Corpoica. (2017). Así mejoran los sistemas agroforestales la cacaocultura colombiana. Recuperado de
https://www.contextoganadero.com/agricultura/asi-mejoran-los-sistemas-agroforestales-la-
cacaocultura-colombiana

Escobar, J. C., Zuluaga, J. J., Colorado, G. & Cárdenas, C. A. (1998). Tecnología para la producción de
lombricompuesto. Alternativa para desarrollar una agricultura sostenible. Bogotá: Produmedios.

Fonseca, P. (2016). ¿Qué tipos de productos corrigen problemas en el suelo? Recuperado de


https://www.contextoganadero.com/reportaje/que-tipos-de-productos-corrigen-problemas-en-el-suelo

Freepik. (2017a). Manos plantando. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/manos-plantando-


planta-que-crezca_1077714.htm

Freepik. (2017b). Planta. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/escena-fantastica-planta-


bonita_1077711.htm

Freepik. (2017c). Campo de fresas. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/campo-


fresas_1123505.htm

Freepik. (2017d). Plántula. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/plantula-nuevo-bebe-bosque-


primavera_1150268.htm

Freepik. (2017e). Tierra cultivada. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/paisaje-tierra-


cultivada_979046.htm

Freepik. (2018a). Jardinería. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/composicion-jardineria-


espacio-medio_1270004.htm

Freepik. (2018b). Tierra fértil. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/recortar-manos-tierra-


fertil_2367782.htm

Gosálbez, C. (2012). Rotaciones: una técnica de horticultura imprescindible. Recuperado de


https://www.planetahuerto.es/revista/rotaciones-una-tecnica-de-horticultura-imprescindible_00115

Haider, A. (2009). Fairy meadows. Recuperado de https://www.stockvault.net/photo/110864/fairy-meadows#

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2006). Crear y manejar un
huerto escolar. Un manual para profesores, padres y comunidades. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-a0218s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014). Una huerta para
todos. Manual de auto-instrucción. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3846s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural (INCODER). (2016). Guía para la implementación de Centros Demostrativos de
Capacitación con enfoque agroecológico. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6041s.pdf

GFPI-F-135 V01
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Gobernación de Antioquia.
(2015). Sistemas de Abastecimiento Alimentario. Bases para la Inclusión de la Agricultura Familiar.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5210s.pdf

Pixabay. (2014a). Deforestación. Recuperado de https://pixabay.com/es/deforestaci%C3%B3n-forestales-


madera-405749/

Pixabay. (2014b). Compost. Recuperado de https://pixabay.com/es/esti%C3%A9rcol-mont%C3%B3n-de-


compost-406217/

Pixabay. (2015a). Campos de riego. Recuperado de https://pixabay.com/es/patata-campos-riego-el-agua-


839469/

Pixabay. (2015b). Campo herbáceo. Recuperado de https://pixabay.com/es/avenida-campo-


herb%C3%A1ceos-%C3%A1rboles-767376/

Pixabay. (2015c). Plantas oleaginosas. Recuperado de https://pixabay.com/es/colza-oleaginosa-de-invierno-


767421/

Pixabay. (2015d). Residuos vegetales y frutas. Recuperado de https://pixabay.com/es/abono-residuos-


vegetales-y-frutas-709020/

Pixabay. (2016a). Lombricultura. Recuperado de https://pixabay.com/es/lombriz-lombricultura-humus-tierra-


1140767/

Pixabay. (2016b). Estiércol líquido. Recuperado de https://pixabay.com/es/g%C3%BCllefa%C3%9F-


g%C3%BClle-esti%C3%A9rcol-l%C3%ADquido-1303569/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de Atención al
Gestor de Octubre de
Autor (es) Nina Elvira Rocha Nieto Sector Agropecuario
Cursos 2018
CAISA-Regional Risaralda

GFPI-F-135 V01
8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del cambio

Ajustes pedagógicos y
Centro
metodológicos en las
Gloria Amparo E-pedagogo Agroindustrial- Febrero
actividades y sus
López Escudero instruccional Regional de 2019
correspondientes
Quindío
evidencias.

Ajustes en redacción
Centro
de las actividades y
Andrés Felipe Evaluador de Agroindustrial- Febrero
Autor (es) referencias utilizadas,
Velandia Espitia contenidos Regional de 2019
para la elaboración de
Quindío
la guía de aprendizaje.

Centro de
Gestor de
comercio y
Luis Fernando repositorio Noviembre Actualización formato
servicios -
Amortegui Garcia de 2020 guía.
Regional
contenidos
Tolima

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte