Está en la página 1de 15

Evidencia: Taller “Reconocer las características y componentes de la evaluación de impactos

ambientales”.

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El


concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es
la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales
sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como
la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos
radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de
superficie de hábitats naturales, entre otros.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se identifican y


evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social. La Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) es el documento oficial que emite el órgano ambiental al final del
procedimiento de EIA, que resume los principales puntos del mismo y concede o deniega la
aprobación del proyecto desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación de
impactos ambientales es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental. La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada "jerarquía de
mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de los proyectos sobre el medio
ambiente.

Instrumentos que se utilizan (leyes, reglamentos, etc)

REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente ordenamiento es de observancia general en el territorio del Distrito


Federal, y tiene por objeto reglamentar la Ley Ambiental del Distrito Federal en materia de
Impacto Ambiental y Riesgo.

Artículo 2. La aplicación de este Reglamento compete al Gobierno del Distrito Federal a través
de las autoridades ambientales, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables en la materia.

Artículo 3. Para los efectos del presente Reglamento, además de las definiciones contenidas en
la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, se entenderá por:

I. Área urbanizada: Superficie de suelo ubicada dentro de los centros de población o poblados
rurales, que es utilizada para una función de habitación, producción, comercio o algún otro tipo
de servicio comunitario, y que forma parte del conjunto de edificaciones y trazado de calles,
incluyéndose los cascos antiguos y las superficies que, aún no estando edificadas, han sido
objeto de traza vial y urbanización, con la aprobación de la autoridad competente y de
conformidad con los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico;

II. Aviso de ejecución de obras o acciones: documento a través del cual los interesados informan
a la Secretaría sobre la realización de las obras que no requieren de autorización previa en
materia de impacto ambiental por así indicarlo este Reglamento.

II bis. Aviso de inicio de operaciones. Escrito mediante el cual, el representante legal o


propietario de una  autorización de impacto ambiental otorgada conforme al Capítulo VI bis de
este Reglamento, hace del conocimiento de la Dirección General el inicio de operaciones de las
actividades cubiertas por dicha autorización.

III. Central de abasto: Instalaciones en un predio o lotes que en su conjunto tengan más de cinco


mil metros cuadrados de superficie o diez mil metros cuadrados de construcción, que se
destinen al almacenamiento, acopio, expendio y distribución de productos alimenticios
perecederos o no perecederos, así como vehículos, maquinaria, madera, entre otros;

IV. Centro comercial: Instalaciones en predios de más de cinco mil metros cuadrados de


superficie o de diez mil metros cuadrados de construcción que se destinen a la venta al público
de bienes y servicios;

V. Centro de concentración masiva: Inmuebles, espacios abiertos o estructuras destinadas a


actividades por las que llegan a reunirse cincuenta o más personas y los que se indican a
continuación, sin importar el número de personas concentradas: escuelas y centros de
enseñanza, hospitales, clínicas, iglesias, templos, centros comerciales, mercados, cines y teatros,
entre otros.

VI. Condicionante. Acción, criterio, lineamiento, medida o disposición de carácter obligatorio,


que la Dirección General establece en las resoluciones administrativas de impacto ambiental o
riesgo ambiental que contienen las autorizaciones condicionadas en materia de impacto
ambiental o riesgo ambiental, como condición para la instrumentación de los programas o la
realización de las obras o actividades de que se trate, que deberá observarse por el promovente
tanto en la etapa previa al inicio de la obra o actividad, como en sus etapas de construcción,
operación, cierre, clausura o desarrollo de la actividad;

VII. Daño grave al ambiente: Alteración o modificación en cualquiera de los factores ambientales


en uno o más predios, ocasionado por la incidencia puntual, acumulativa o sinérgica de impactos
ambientales significativos y relevantes que lesionan u ocasionan la pérdida irreversible de uno o
varios de los componentes de un ecosistema, afectando su estructura y función, y que en
consecuencia repercute en la calidad y cantidad de los servicios ambientales que ofrece y
modifica sus patrones de evolución natural;

VIII. Desequilibrio ecológico: Condición de inestabilidad, permanente o temporal, como


consecuencia de la perturbación de las relaciones de interdependencia entre los elementos que
conforman el ambiente, ocasionada por acciones antropogénicas, y que pone en riesgo el
desarrollo del hombre y la existencia de los demás seres vivos;
VIII. bis. Dirección General. La Dirección General de Regulación Ambiental adscrita a la
Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.

IX. Emergencia: Evento repentino e imprevisto que obliga a tomar medidas de prevención,


protección y control, inmediatas, para minimizar sus consecuencias.

X. Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones y construcciones destinados a


prestar a la población, los servicios de administración pública, de educación y cultura; de
comercio, de salud y asistencia; de deporte y de recreación, de traslado y de transporte, y otros,
para satisfacer sus necesidades.

XI. Estaciones de autoconsumo: Estaciones que suministran combustible para uso exclusivo de


flotillas de vehículos o parques automotores de propiedad de una empresa o entidad, sin
realizar venta al público.

XII. Estaciones duales: Estaciones en las que se pueden suministrar simultáneamente gas natural


comprimido y gasolina o diesel.

XIII. Estudio de impacto ambiental: Documento técnico de carácter interdisciplinario, cuyo fin es


dar a conocer las características de un programa, obra o actividad, y del predio donde pretende
desarrollarse, así como identificar los impactos ambientales de su ejecución y las medidas para
prevenir, minimizar y compensar sus efectos adversos;

XIV. Estudio de riesgo: Análisis mediante el cual el promovente da a conocer, con base en la


revisión de las acciones proyectadas para el desarrollo de una actividad considerada riesgosa,
los riesgos probables que éstas representan para los ecosistemas, la salud o el ambiente, y que
incluye las medidas técnicas preventivas, correctivas y de seguridad, tendientes a mitigar o
evitar los efectos adversos que se causen en caso de un posible accidente, durante la realización
u operación normal de la obra o actividad de que se trate;

XIV bis. Estudio de riesgo ambiental sujeto a reporte y visto bueno. Análisis mediante el cual el
promovente da a conocer, con base en la revisión de las acciones proyectadas para el
establecimiento y operación de estaciones y terminales de almacenamiento y distribución de
gasolina, diesel, combustibles, aceites, lubricantes y aditivos en cualquiera de sus modalidades,
los riesgos probables que representa para los ecosistemas, la salud, la seguridad y el medio
ambiente, y que incluye las medidas técnicas preventivas, correctivas y de seguridad tendientes
a mitigar o evitar efectos adversos que se causen en caso de un posible accidente durante el
establecimiento, operación y/o cierre de la obra; las cuales deben de ser periódicamente
reportadas a la Dirección General, para su visto bueno.

XV. Evaluación de impacto ambiental: Es el instrumento de política ambiental y el


procedimiento a través del cual la Secretaría, con base en el informe preventivo, manifestación
de impacto ambiental o estudio de riesgo, presentado por el promovente, determina la
procedencia ambiental de realizar un programa, obra o actividad, pública o privada, dentro del
territorio del Distrito Federal, e identifica las medidas que se impondrán de manera obligatoria,
para evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, prevenir futuros daños
a éste y propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales;
XVI. Evaluación de riesgo ambiental: Procedimiento que se integra al de evaluación de impacto
ambiental, a través del cual la autoridad califica la probabilidad de que se produzca un riesgo
para los ecosistemas, la salud pública o el ambiente, como resultado de proyectar la realización
de actividades consideradas riesgosas, así como de las medidas técnicas, preventivas, correctivas
y de seguridad propuestas por el promovente en el estudio de riesgo;

XVII. Impacto ambiental acumulativo: El efecto integral, en el ambiente o uno de sus elementos,


que en escala temporal y espacial, resulta del incremento de los impactos ambientales de
acciones particulares;

XVIII. Impacto ambiental sinérgico: El efecto que sobre el ambiente o uno de sus elementos,
resulta de la interacción temporal y espacial, de más de un impacto ambiental, el cual puede
adquirir valores de significancia o relevancia que rebasa las estimaciones hechas sobre los
efectos particulares o su simple acumulación;

XIX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquél que una vez ponderado en términos de


su magnitud, extensión e importancia, se estima que afecta negativamente los ecosistemas, sus
elementos o la salud, en virtud de que impide la existencia y desarrollo natural del hombre y de
los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

XX. Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de
una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados en
el presente Reglamento, o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto
ambiental;

XXI. Ley: La Ley Ambiental del Distrito Federal;

XXII. Ley general: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

XXIII. Medidas de prevención: Acciones que deberá ejecutar anticipadamente el promovente


para evitar efectos adversos o negativos al ambiente;

XXIV. Medidas de mitigación: Acciones, instalaciones o equipos que el promovente debe


implantar para atenuar los impactos negativos que las obras o actividades en el Distrito Federal
puedan causar a los ecosistemas o sus componentes, con la finalidad de reducir los efectos
adversos o restablecer las condiciones originales de los componentes ambientales;

XXV. Medidas de compensación: Acciones que deberá de ejecutar el promovente para resarcir el


deterioro ocasionado por la obra o actividad proyectada, en un elemento natural distinto al
afectado, cuando no se pueda restablecer la situación anterior en el elemento afectado;

XXVI. Parque o zona industrial: La superficie geográficamente delimitada y diseñada


especialmente para el asentamiento de la planta industrial, conforme a lo dispuesto en los
programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico, en condiciones adecuadas de
ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente
para su operación;
XXVII. Programa: Instrumento de planeación de obras o actividades, públicas o privadas, por
medio del cual se proyectan en una escala espacial y temporal las acciones requeridas para su
emplazamiento, ejecución y operación.

XXVIII. Prestador de servicios de impacto ambiental y riesgo: La persona física o moral que


elabora informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental o estudios de riesgo, por
cuenta propia o de terceros, y que es responsable del contenido de los mismos;

XXIX. Promovente: El interesado, persona física o moral, con personalidad jurídica, que solicita
autorización de impacto ambiental o riesgo, y somete a consideración de la autoridad
competente los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental, los estudios de
riesgo o los avisos que correspondan;

XXX. Predios de cobertura forestal significativa: Aquellos que contengan superficies de


vegetación forestal mayor a mil metros cuadrados;

XXXI. Resolución administrativa de impacto ambiental o riesgo ambiental. Acto administrativo


emanado de la Dirección General, para concluir el procedimiento de evaluación de un informe
preventivo o de una manifestación de impacto ambiental, estudio de riesgo ambiental o
cualquier otro estudio ambiental en su caso requerido, en cualquiera de sus modalidades, a
través del cual se otorga o se niega la autorización para la realización de programas, obras o
actividades, una vez que han sido evaluados sus posibles impactos negativos o daños al
ambiente, y mediante la cual se establecen medidas de prevención, mitigación y compensación,
así como condicionantes que deberá cumplir el promovente, así como, en su caso, los riesgos
ambientales;

XXXII. Reglamento: El Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo;

XXXIII. Secretaría: La Secretaría del Medio Ambiente;

XXXIV. Suelo de conservación: El territorio determinado en el Programa General de


Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal;

XXXV. Suelo urbano: El territorio del Distrito Federal sujeto a las regulaciones de uso del suelo
de los programas de desarrollo urbano;

XXXVI. Vegetación de galería: La que crece circundante a los cuerpos de agua y en las laderas de
las depresiones orográficas o pendientes; y

XXXVI bis. Visto Bueno. Procedimiento a través de cual la Dirección General otorga su


autorización al programa de cumplimiento de obligaciones en materia de impacto y riesgo
ambiental, otorgada conforme al Capítulo VI Bis de este Reglamento, incluyendo el reporte de
cumplimiento de las condicionantes impuestas, así como de la implementación de las medidas
técnicas preventivas, correctivas y de seguridad a ser ejecutadas para mitigar o evitar efectos
adversos que se causen acaso de un posible accidente durante el establecimiento, operación y/o
cierre de la obra y actividades.
XXXVII. Yacimiento pétreo: Todo aquél depósito de material en su estado natural de reposo,
como arena, grava, tepetate, tezontle, arcilla, piedra o cualquier otro material derivado de las
rocas, que sea susceptible de ser utilizado como material de construcción.

Artículo 4. Corresponde a la Secretaría además de las atribuciones ya existentes:

I. Evaluar el impacto ambiental y riesgo y emitir los dictámenes y resoluciones correspondientes


para la realización de programas, obras o actividades a que se refiere la Ley y el presente
Reglamento, así como emitir los dictámenes sobre la aplicación de estudios de impacto
ambiental y riesgo, y los dictámenes de daños causados al ambiente;

II. Formular, publicar y poner a disposición del público las guías para elaborar y presentar los
informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental en sus diversas modalidades,
estudios de riesgo, consultas sobre la aplicación de estudios de impacto ambiental y riesgo, y
avisos de ejecución de obras o acciones;

III. Solicitar la opinión de otras dependencias y de expertos en la materia para que sirvan de
apoyo en las evaluaciones de impacto ambiental y riesgo que se formulen;

IV. Conducir el proceso de consulta pública cuando lo considere pertinente durante el proceso
de la evaluación de impacto ambiental;

V. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento, así como la observancia de


las resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones y demás medidas de control y de
seguridad necesarias, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y

VI. Las demás previstas en otras disposiciones jurídicas relativas a la materia.

Artículo 5. Compete a las Delegaciones del Distrito Federal emitir las resoluciones


correspondientes de los informes preventivos en los supuestos previstos en este Reglamento y
en los acuerdos de coordinación que al efecto suscriban con la Secretaría, o bien, determinar
que las obras o actividades de que se trate requieren la presentación de una manifestación de
impacto ambiental.

Encargados

Setena

El Departamento de Evaluación Ambiental (DEA), es el encargado de realizar los análisis; este


Departamento cuenta con un equipo técnico multidiciplinario para realizar el análisis de las
evaluaciones de impacto ambiental, elaborados y presentados por los desarrolladores de las
actividades, obras o proyectos. DEA se encargará de recomendar a la Comisión Plenaria la
aprobación o el rechazo de las mismas y cualquier consideración que considere pertinente.

Por lo anterior, DEA analiza los documentos de evaluación ambiental de ingreso inicial, a saber:

- Formulario D1 (para proyectos de alto y moderado impacto ambiental).

- Formulario D2 (para proyectos de bajo impacto ambiental).

cumpliendose siempre con el Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA).


Adicional a los Formularios (documentos de evaluación de ingreso inicial), existen los
instrumentos de evaluación ambiental definitivos en la normativa, a saber:

- Declaración Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA).

- Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental (P-PGA).

- Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

los cuales serán requeridos dependiendo del tipo de proyecto y su impacto en el medio
ambiente.

DEA, también evalúa los Estudios de Diagnóstico Ambiental (EDA), que consiste en un
instrumento voluntario de evaluación ambiental, aplicable para aquellos proyectos que se
desarrollaron sin que la legislación ambiental les exigiera en su momento realizar algún trámite
ante la SETENA (antes de la promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente 7554).
Empresas encargadas de medir el impacto ambiental

Acaba de salir un estudio del Economist Intelligence Unit sobre lo que las empresas están
haciendo sobre su impacto ambiental o,mejor dicho, lo que les falta hacer. lo primero que sale
es que sólo una de cada cuatro tiene un ejecutivo responsable de temas medio ambientales, y
otros 12% piensan introducirlo próximamente.

Parece que empresas no están tan sensibilizadas como lo está la sociedad en general, aunque la
actividad de los consumidores todavía no sigue sus preocupaciones.

No obstante, las empresas no están protestando por el coste relacionado con la necesaria


reducción de sus emisiones de carbón, protestan más por la falta de marco legal y la falta de
claridad sobre lo que deben hacer.

Las importantes conclusiones del estudio son:

 Sólo el 10% de las empresas están midiendo su impacto de carbón total.

 32% de las empresas ni tienen formas de medir sus emisiones de carbón.

 20% de las empresas ya han introducido sistemas para reducir sus emisiones.

 Otras 28% dicen que lo tendrán antes de 2010, es decir que menos de la mitad en esa
fecha lo tendrán.

 35% de las empresas ya han reducido sus viajes aéreos o tienen planes para hacerlo.

 Sólo 18% de las empresas utilizan automóviles de bajas emisiones.

 Otras 26% tienen planes para introducirlos dentro de tres años.

 40% de las empresas ya utilizan energía renovable o tienen planes para hacerlo.

 Reducir emisiones de carbón no es necesariamente caro.

 Todavía hay mucho que aprender y no existen guías establecidas.

 Empresas no conocen los sistemas vigentes que existen para su uso, como son la
posibilidad de transar en permisos y sistemas de compensación.

  Parámetros que se debe tomar en


cuenta
El impacto ambiental es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un
proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano
o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo
o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene un
impacto sobre el medio.
La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio.

En los impactos ambientales hay que tener en cuenta: 

 signo: si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la


zona

 intensidad: según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja;

 extensión: según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual, o a una zona algo
mayor -parcial-, o a una gran parte del medio -impacto extremo- o a todo -total-. Hay
impactos de ubicación crítica: como puede ser un vertido en un río poco antes de una
toma de agua para consumo humano: será un impacto puntual, pero en un lugar crítico;

 el momento en que se manifiesta y así distinguimos impacto latente que se manifiesta al


cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminación de un suelo como
consecuencia de que se vayan acumulando pesticidas u otros productos químicos, poco
a poco, en ese lugar. Otros impactos son inmediatos o a corto plazo y algunos son
críticos como puede ser ruido por la noche, cerca de un hospital;

 persistencia. Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es


temporal y pertinaz si dura de 4 a diez años. Si es para siempre sería permanente;

 recuperación. Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos irrecuperables,


reversibles, mitigables, recuperables, etc. 

 suma de efectos: A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es


mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. Así, por
ejemplo dos carreteras de montaña, pueden tener cada una su impacto, pero si luego se
hace un tercer tramo que, aunque sea corto, une las dos y sirve para enlazar dos zonas
antes alejadas, el efecto conjunto puede ser que aumente mucho el tráfico por el
conjunto de las tres. Eso sería un efecto sinérgico;

 periodicidad. Distinguimos si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo; o


discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias
contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales;

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Antes de empezar determinadas obras públicas o proyectos o actividades que pueden producir
impactos importantes en el ambiente, la legislación obliga a hacer una Evaluación del Impacto
Ambiental que producirán si se llevan a cabo. La finalidad de la EIA es identificar, predecir e
interpretar los impactos que esa actividad producirá si es ejecutada. Los pasos a dar para hacer
una EIA son:

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).- Para hacer una EIA primero hace falta un Estudio de
Impacto Ambiental que es el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la
posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, etc. Debe ser lo más objetivo posible, sin
interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudiomultidisciplinar por lo que
tiene que fijarse en como afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que se va a ver
afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales o históricos, etc.; analizar la
legislación que afecta al proyecto; ver como afectará a las actividades humanas: agricultura,
vistas, empleo, calidad de vida, etc.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA).- La Declaración de Impacto Ambiental la hacen los


organismos o autoridades medioambientales a las que corresponde el tema después de analizar
el Estudio de Impacto Ambiental y las alegaciones, objeciones o comentarios que el público en
general o las instituciones consultadas hayan hecho. La base para la DIA es el Estudio técnico,
pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de consulta pública para que toda
persona o institución interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus
objeciones o comentarios, si lo desea. Después, con todo este material decide la conveniencia o
no de hacer la actividad estudiada y determina las condiciones y medidas que se deben tomar
para proteger adecuadamente el ambiente y los recursos naturales.

Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental.- La legislación pide estudios más o menos


detallados según sea la actividad que se va a realizar. No es lo mismo la instalación de un bar
que una pequeña empresa o un gran embalse o una central nuclear. Por eso se distinguen: 

 Informes medioambientales que se unen a los proyectos y son simplemente indicadores


de la incidencia ambiental con las medidas correctoras que se podrían tomar.

 Evaluación preliminar que incorpora una primera valoración de impactos que sirve para
decidir si es necesaria una valoración más detallada de los impactos de esa actividad o
es suficiente con este estudio más superficial;

 Evaluación simplificada que es un estudio de profundidad media sobre los impactos


ambientales

Evaluación detallada en la que se profundiza porque la actividad que se está estudiando es de


gran envergadura.

Métodos utilizados para medir el impacto

El Acta del Mercado Único II establece que «la Comisión elaborará un método para medir los
beneficios socioeconómicos generados por las empresas sociales. Medir rigurosa y
sistemáticamente la repercusión de las empresas sociales en la comunidad … es esencial para
demostrar que el dinero invertido en ellas produce ahorros e ingresos elevados». El Programa
para el Empleo y la Innovación Social también prevé, en su tercer eje (Microfinanciación y
Emprendimiento Social), que los informes de ejecución que las entidades financieras y los
gestores de fondos han de presentar a la Comisión deberán contener también información
acerca de los resultados en relación con las repercusiones sociales. Por consiguiente, el
subgrupo del Grupo de expertos sobre las empresas sociales (GECES) se instauró en octubre de
2012 con el fin de acordar un método europeo que pudiera aplicarse a la economía social
europea. El cometido del subgrupo consiste en crear un método para medir la repercusión social
que tienen las actividades de las empresas sociales para finales de 2013. Este método resulta
particularmente necesario en dos contextos:
● En primer lugar, para el desarrollo de los fondos de emprendimiento social europeo (EuSEF),
donde pueden precisarse otros criterios a efectos de coordinar mejor la forma en que los
gestores de fondos sociales deciden si pueden invertir en una empresa concreta y supervisar y
comunicar los resultados de tales inversiones, así como para permitir que tales gestores rindan
cuentas de la manera apropiada a los inversores y al público en general.

● En segundo lugar, en el contexto del Programa para el Empleo y la Innovación Social (EaSI),
que habilita más de 86 millones de euros disponibles para subvenciones, inversiones y garantías
para el periodo 2014-2020 destinados a las empresas sociales que puedan demostrar que tienen
una repercusión social mensurable. Las diferencias entre los EuSEF y el EaSI radican en las
necesidades, el enfoque y la aplicación, por lo que el GECES se ha dado cuenta de que pueden
requerir soluciones diferentes.

En el caso del EuSEF, la norma de medición crea una norma de cualificación para determinar si
una empresa social cumple los requisitos para recibir apoyo financiero y para recabar
información, así como para facilitar la información que proceda. En cambio, en el contexto del
EaSi, la necesidad de medir está relacionada con la recopilación de información, a fin de que la
Comisión y los agentes designados para gestionar los fondos en los Estados miembros informen
acerca de la medida en que se cumplen los objetivos establecidos en el ámbito de la repercusión
social en todo el fondo. El desarrollo de una norma para medir la repercusión excede de las
necesidades de los EuSEF y del EaSI, por lo que se trata de otro beneficio importante de este
trabajo. En ninguna otra parte del mundo se ha acordado una norma para medir la repercusión
social. Disponer de una norma aportaría coherencia a la información, constituiría la base para
gestionar el rendimiento de las empresas sociales de todos los tamaños (con una mejora de la
eficacia) e instaría a una colaboración más informada con socios, inversores y financiadores del
sector público.

Medidas para contrarrestar el impacto ambiental

1. Usa eficientemente la energía. Realiza auditorías energéticas de tus procesos e


instalaciones, te ayudará a saber si estás utilizando las mejores técnicas disponibles.
Revisa periódicamente tus consumos y los aislamientos térmicos en equipos de frío y
calor.

2. Consume agua de forma responsable. Es importante realizar un control periódico de tus


consumos y aplica las mejores técnicas disponibles. Piensa cómo puedes reducir el
consumo o reutiliza algunas corrientes de agua de la instalación.

3. Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Por ejemplo, la producción de
biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción de
productos o sustancias de valor.

4. Optimiza los envases de tus productos. Realiza un plan de prevención de envases


específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables.

5. Calcula la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de mejora.


6. Mejora la gestión de los materiales y residuos peligrosos.

7. Sensibiliza y ofrece formación ambiental a los trabajadores.

8. Reduce el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua residual. Aplica


técnicas para reducir la contaminación en origen. Selecciona la instalación de depuración
más adecuada optimizando su gestión y mantenimiento.

9. Mejora los procesos de diseño de nuevos productos. Mejora la competitividad de tu


empresa considerando el factor ambiental y elabora productos más sostenibles.
Potencia el ecodiseño.

10. Toma en consideración el medio ambiente y haz que sea una parte importante de la
gestión de tu empresa. Implanta sistemas de gestión medioambiental y responsabilidad
social empresarial.

Estudios especiales

Los estudios especiales del impacto ambiental son los instrumento básicos para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá
en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este
reglamento. Estos estudios deberán corresponder en su contenido y profundidad a las
características y entorno del proyecto, obra o actividad, e incluir lo siguiente:
1. Objeto y alcance del estudio.

2. Un resumen ejecutivo de su contenido.

3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad.

4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización, etapas,


dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación
básica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la
tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.

5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el
POT.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003.

6. La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o
afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.

7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el


proyecto, obra o actividad.

8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el


cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.

9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto,


obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse.

10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad que deberá
contener lo siguiente:

a) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos


ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad en el medio ambiente
y/o a las comunidades durante las fases de construcción, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, abandono y/o terminación del proyecto obra o actividad;

b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el


cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales durante la implementación del
Plan de Manejo Ambiental, y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental
establecidos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeño
ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de
manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables
a cada caso en particular;
c) El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención de la
emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o actividad;

d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del proyecto obra o
actividad y cronograma de ejecución del Plan de Manejo.

    Que organizaciones se encargan de medir el impacto ambiental

El examen de Estudios de Impacto Ambiental generalmente es llevado a cabo por comisiones,


consejos o juntas locales.

Los estudios deben evaluarse con los mismos criterios usados para proyectos mayores. Es
decir, estos deben asegurar que sean: completos, adecuados y meritorios. Algunos gobiernos
cuentan con comisiones de voluntarios (llamadas comisiones ambientales, comisiones de
conservación, o consejos de administración ambiental) que actúan como examinadores
independientes para el gobierno local, informando, al encargado de las decisiones, sus
comentarios y recomendaciones sobre los informes y Estudios de Impacto Ambiental.

Otros gobiernos también emplean planificadores y/o personal de planificación a tiempo


completo, los cuales pueden presentar comentarios y exámenes de expertos durante las
distintas etapas del diseño de los proyectos.

La mayoría de los gobiernos o sus juntas de planificación organizan audiencias públicas sobre
los proyectos que necesitan su aprobación. Durante estas audiencias, los que preparan el
Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto menor pueden ofrecer testimonios y se piden
los comentarios de los ciudadanos. En general, los proyectos menores evaluados al nivel local
cuentan con gran participación y escrutinio públicos. Así mismo, la negociación jugará un
papel más importante a nivel local en el diseño final de proyectos porque los fines de la
comunidad se expresan durante el proceso de audiencias públicas.

Algunas organizaciones que miden el impacto son:

-ONU
-Semarnat
-Setena

Conclusion

Para hablar del impacto ambiental primeramente debemos saber que es ello. Es todo lo que
nos rodea a un organismo constituido por componentes como el agua, el aire, suelo,
animales y personas. 
El impacto ambiental es la contaminación de todos estos componentes, por parte de los
cuales no medimos las consecuencias que se les puede causar a nuestro planeta. 
Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el ambiente
tales como: industriales, números, agropecuarios y domésticos y recordar que hay
instrumentos legales relacionados con la defensa, mejoramiento y protección del ambiente. 

También podría gustarte