Está en la página 1de 24

MÓDULO ECONÓMICO DE PRODUCCIÓN DE AVES DE

POSTURA DE 100 PONEDORAS, PARA PEQUEÑOS


PRODUCTORES DEL NEA

Construcción Paso a Paso


*Tec. Univ. Alejandro Bettella
ProHuerta Formosa – EEA “El Colorado” del INTA

1
INFORME TÉCNICO
SERIE: EXTENSIÓN RURAL

MÓDULO ECONÓMICO DE PRODUCCIÓN DE AVES DE POSTURA DE 100


PONEDORAS, PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL NEA

Construcción Paso a Paso

*Tec. Univ. Alejandro Bettella

2020

ProHuerta Formosa – Estación Experimental Agropecuaria “El Colorado” del INTA

2
INFORME TÉCNICO
SERIE: Extensión Rural

PROHUERTA FORMOSA, EEA “El Colorado” del INTA


Av. Carlos Pellegrini Acceso Sur S/N.
CP 3603 – El Colorado Formosa Argentina

Director EEA “EL Colorado” del INTA: Ing. Agr. Edgar Porfirio Pajuelo Ríos.

Asistente Regional de Extensión ProHuerta Centro Regional Chaco – Formosa del INTA:
Ing. Agr. Jorge H. Passamano.

Referente Nacional en Granja del INTA: Med. Vet. Zulma Canet

Jefe AER “El Colorado” del INTA: Agr. Alfredo Peralta

Autor: * Téc. Univ. Alejandro Bettella, Referente en Granja ProHuerta Formosa.

Edición y Diagramación: Asistente ProHuerta Formosa, Lic. Diana Vanina Schaller.

Fotos: Ing. Agr. Pablo Oliveri, Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión INTA.
Módulo para Aves Ponedoras Construido en Colonia KM 210, El Colorado, Formosa, Familia Becla.

Consultas: bettella.alejandro@inta.gob.ar

Primera Edición: Julio Año 2020.

3
ANTECEDENTES
En la zona (Formosa), existían gallineros en su mayoría con gallinas criollas, precarios con
instalaciones deficientes: mal orientados, sin agua potable, sin comederos, sin bebederos, con
ventilación mala o insuficiente, sin nidales, sin manejo eficiente, alimentados sin alimento
balanceado entre otros. O bien directamente no existían los gallineros. Estos pequeños productores
producían para autoconsumo con una pequeña venta de excedentes.
A partir de la aparición del componente Granja, el ProHuerta comenzó en primera instancia, a
proveer de gallinas ponedoras (Negra INTA y Rubia INTA), y a promocionar en principio los
gallineros móviles y capacitar en cuanto al manejo, alimentación balanceada, sanidad, alojamiento,
y fundamentalmente el mejoramiento genético, entre otros. En principio para producción de
autoconsumo.
Los productores comenzaron a interesarse no solo en el autoconsumo, sino también en la mejora
de las instalaciones para la venta de excedentes a pequeña escala.
Surge a partir de allí desde ProHuerta, la idea de comenzar a generar una solución económica, de
infraestructura acorde a la zona y que reúna todas las condiciones para la producción eficiente de
huevos en ambientes subtropicales.
Teniendo en cuenta que el 95% del huevo que se consume en la provincia de Formosa proviene
de otras provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos), se observó la necesidad de contar con
huevos frescos y de color. Los productores vieron en esto la posibilidad de generar
emprendimientos.

CONDICIONES AGROECOLÓGICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE FORMOSA EN


PARTICULAR
El clima se caracteriza por ser cálido con temperaturas medias de 22° C, con variaciones extremas
en verano que llegan a los 45° C. Formosa se encuentra entre la situación de escasez y el exceso
de humedad, variable según la época.
Agroecológicamente la provincia cuenta con tres grandes áreas: la zona Este o húmeda, la zona
centro o sub húmeda y la oeste o semiárida.
Al oeste el clima es cálido con estación seca, temperaturas medias anuales superiores a los 23°
C, con moderadas amplitudes térmicas estaciónales y balance hídrico marcadamente deficitario.
Al este, el clima cálido subtropical húmedo, con temperaturas ligeramente inferiores y
precipitaciones durante todo el año, superiores a los 1.000, 1.200 milímetros anuales.
Entre ambos extremos se ubica una amplia faja de orientación meridiana en la que se produce de
Este a Oeste, una gradual disminución de las lluvias de 1.000 mm a 650 mm anuales.

4
En rasgos generales, el clima de la Provincia de Formosa presenta características climáticas
tropicales a subtropicales. La diferenciación climática es más marcada de Este a Oeste que de
Norte a Sur, con incremento del grado de aridez.

IMPORTANCIA DE INSTALACIONES ADECUADAS PARA LA ZONA


Al estar en condiciones agroecológicas particulares es importante la adecuación de las
instalaciones tradicionales a otras particulares, acordes a las condiciones climáticas y a la escala
de producción necesarias por los productores, a fin de que las aves expresen al máximo su
potencial genético tanto para la producción de autoconsumo como para venta de excedentes.
Desde el Centro de Multiplicación de Aves “Agr. Nilo A. Schaller” del ProHuerta Formosa en la EEA
“El Colorado” del INTA, tras varios años de trabajo se desarrolló un módulo tipo demostrativo, apto
para el desarrollo de los animales y que cubre las necesidades de los productores.

CONCEPTO DE MÓDULO PARA AVES


El módulo constituye una estructura de construcción sencilla, regular y económica. Su propia
estructura modular permite modificar el tamaño para alojar diferentes cantidades de aves, en
contraposición a un gallinero convencional el cual tiene una estructura estándar.

PRODUCCIÓN SEMIINTENSIVA
En la producción semi intensiva las aves tienen acceso a parque. En la granja las gallinas tienen
una superficie recreativa (parque o patio), que varía en tamaño según la cantidad de aves,
aproximadamente de 2 a 3 metros cuadrados por ave. El parque o patio, empastado por ejemplo
con alfalfa sirve a su vez para proporcionar proteína de origen vegetal y otorgar el pigmento y sabor
a la yema de huevo. La producción semi intensiva contribuye al confort de las aves, bajar el nivel
de estrés, evitar medidas drásticas o cruentas como el despique, y por tanto a fortalecer en general
el Bienestar Animal. Además de estos beneficios el parque o patio contribuye a una reducción
aproximada del 5% en el consumo de alimento balanceado.

MÓDULOS PARA AVES PONEDORAS


Elección del terreno:
La construcción debe ser realizada en el lugar más elevado del terreno (donde no exista
encharcamiento). Una vez elegido debe ser rellenado 10 cm sobre el nivel del suelo.
5
Orientación:
La orientación debe tener en cuenta fundamentalmente que el sol no ingrese dentro del módulo. La
orientación más común en función del movimiento del sol para nuestra zona, es noreste-suroeste.
Los caminos de acceso deben ser lo más firme posibles.

Foto: Elección del sitio y orientación del


módulo.

Agua:
El módulo debe contar con disponibilidad de agua en cantidad y calidad constantes. Se trata de un
tanque plástico con capacidad para 200 litros de agua.
Debemos tener la precaución de que el tanque y mangueras para abastecer a las aves esté siempre
bajo sombra (un árbol, envuelto en una malla de media sombra, o bien dentro del propio módulo).
El consumo diario para 10 gallinas ponedoras es de 3 litros de agua en invierno, y 6 litros de agua
en verano.

Foto: Tanque plástico instalado bajo sombra.

6
ESTRUCTURA BASE PARA 100 GALLINAS PONEDORAS:

Dimensiones:

La medida del módulo para 100 gallinas ponedoras, es de 6 por 4 metros (24 m2), con una altura
máxima en el centro de 2,30 metro y en los laterales de 1,50 metros. La puerta de ingreso es de 80
cm de ancho por 1,50 metros de alto de marco de madera construida con madera de tarima
descartada, además se utilizaron 2 bisagras medianas con tornillos tirafondo.

Además, la ventaja del módulo consiste en la posibilidad de ampliarlo a lo largo.

Módulo aves para 100 gallinas ponedoras.

7
Techo:

Tiene la particularidad de contar con una cumbrera con no más de 20 centímetros de abertura,
importante para ventilación y circulación del aire dentro del módulo (tipo invernadero), y el techo es
realizado a dos aguas.
La cumbrera (abertura), debe estar orientada hacia el lado opuesto de las lluvias predominantes en
la zona, por ejemplo, si las lluvias son del sur la cumbrera tiene que mirar al norte.
La cobertura se realiza con plástico reciclado de silo bolsa. Si el silo plástico a colocar posee uno
de los lados color blanco, es recomendable que el lado color blanco se coloque hacia arriba para
ayudar a la refracción de los rayos solares.

Techo realizado con plástico reciclado de silo bolsa

Murete lateral (zócalo):

Se realiza de madera con una altura de 30 cm. Sirve para contener la cama del gallinero, para que
el viento no dé directamente a las gallinas y para clavar el alambre de los laterales del gallinero.

Colocación del murete lateral o zócalo.

8
Postes, tijeras (clavaderas o tirantes), y columnas:

Son de madera de la zona (palma, quebracho colorado, palo blanco, eucaliptus, algarrobo, palo
lanza, otros).

Material de la zona utilizado para la construcción del gallinero.

Cubierta laterales:

Los laterales del gallinero son recubiertos por alambre pajarero de 1,20 metros de altura. Se utiliza
el alambrado pajarero para que no ingresen los pájaros, para que no consuman el alimento
balanceado o transmitan enfermedades a las gallinas, además este tipo de alambrado es maleable
y económico.

Laterales recubiertos con alambre pajarero de 1,30 metros de altura.

9
Parque:

El parque o patio de este módulo de 100 gallinas, tiene 10 por 30 metros cuadrados
aproximadamente. Para cercar el parque se utiliza cerco eléctrico (boyero). El primer hilo a 10 cm
del suelo, el segundo a 15 cm del primer hilo, y el tercero a 20 cm del segundo.

Fo

Parque cercado por boyero eléctrico.

COMPARTIMENTOS GENERALES
Nidales:
La cantidad necesaria es de, un nidal cada 5 gallinas. Para un módulo de 100 ponedoras
necesitamos 20 nidales. La medida de cada nidal es de 30 x 30 x 30 cm.
Los nidales pueden ser realizados de machimbre, cajones de fruta en desuso, tomando la
precaución de que deben estar a 30 cm del suelo.
Cada nidal debe tener una percha para que la gallina suba a la misma e ingrese caminando al nido,
evitando la ruptura de huevos.

Nidales reciclados con material de la zona a razón de uno cada 5 aves.

10
Perchas:
Se colocan en un extremo del gallinero, su longitud se calcula en función de 5 gallinas por metro
lineal. Para 100 gallinas, serían hileras de 20 metros lineales a 30 cm del suelo, también realizada
con material de la zona. Las perchas son utilizadas por las gallinas para “perchar”, dormir.

Bebederos:
Para estos módulos se necesitan dos bebederos tipo planetario.

Bebedero tipo planetario.

Comederos:
Para el módulo de 100 gallinas ponedoras se necesitan 4 comederos tolva de 8 kilogramos cada
uno.

Comedero tolva 8 kilogramos.

11
Cama:
Podemos utilizar: marlo, viruta de madera blanca, cáscara de arroz, cáscara de girasol, restos de
la industria del pino. En Formosa por experiencia la cáscara de arroz da buenos resultado, es
absorbente, es duradera y se consigue con facilidad.

Colocación de la cama.

Cortinas:
Se realizan con el mismo material utilizado para el techo y se colocan del lado de predominio de los
vientos.

12
1. HERRAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIOS:

 Plástico silo bolsa: 14 metros por 3 metros.


 8 Costaneros: 3 metros de largo por 15 cm de alto.
 4 Costaneros: 4 metros de largo por 15 cm de alto.
 Tablillas para techado: 36 metros (una tabla de machimbre dividida en tres partes).
 Tejido pajarero: 21 metros de largo por 1,30 cm de alto.
 Clavo de 2’’: 1 kilogramo (tejido).
 Clavo de ½’’: 1 kilogramo (techo).
 Clavo 5’’: 50 unidades (estructura).
 Cal: 1 bolsa (blanqueado de estructura y tratamiento de piso).
 3 Postes de madera de la zona: 2,80 metros de largo por 9 cm de diámetro (postes centrales).
 6 Postes de la zona: 3 metros de largo por 9 cm de diámetro (cumbreras techo y laterales).
 7 Postes de la zona: por 2,20 metros por 9 cm de diámetro.
 1 Tarima en desuso para construcción de la puerta.
 2 Bisagras con tornillos tirafondos.

 1 Depósito de Agua: capacidad 100 litros.


 2 Bebederos automáticos.
 1 Llave de paso de ½’’ (salida del depósito de agua).
 Manguera: 3 metros de ½’’.
 Alambre galvanizado: 5 metros (para instalar comederos y bebederos).
 4 Nidales: 2 cajos de frutas.
 2 Comederos tipo Tolba: capacidad 5 kilogramos.
 12 bolsas cama: viruta blanca, cáscara de arroz, otros.

 1 Pateador o boyero eléctrico (parque o patio).


 Hilo para boyero: 200 metros.
 12 Estacas de madera de 60 cm.
 48 Aislantes.

 Maso
 Martillo
 Cinta Métrica
 Pala de punta
13
 Tenaza
 Alargues
 Escalera
 Serrucho
 Taladro

Materiales necesarios para iniciar la construcción del gallinero.

2. ETAPAS DEL ARMADO DE LA ESTRUCTURA


Una vez elegido el terreno se elige el lugar donde se ubicará el módulo. Luego se encuadra con
estacas e hilo la orientación y medidas del módulo. Se marcan los lugares donde se realizarán los
hoyos para colocación de los postes. Se alinean y entierran los postes y se comienza el armado
del módulo.
Armada la estructura principal se comienza con la colocación de los zócalos. Seguidamente al
mediodía y con la temperatura más elevada del día, se comienza el techado a fin de que el plástico
se expanda lo más posible al estirarlo.
Colocado el techo, cumbreras, zócalos continuamos con el tejido de alambre pajarero de los
laterales, el mismo se clava en los zócalos y en la columna de arriba.
La tarea continúa con la instalación del sistema de agua, colocando un tanque que puede ser un
tambor plástico de 100 litros con todos sus accesorios (flotante, válvula de entrada, válvula de
salida, mangueras, a una altura no mayor de 2 metros. Luego se colocan los bebedores, los nidales
y perchas, se cuelgan los comederos, se coloca la cama y por último se coloca la puerta.

14
PASO A PASO:

1. Ubicación del terreno y orientación del módulo.

2. Encuadre del módulo y Estaqueado: medir y marcar con estacas el lugar donde se ubicarán
los postes.

3. Realización de pozos y colocación de postes correspondientes.

15
4. Colocación de 2 cumbreras centrales a centímetro una de otra(techo), 4 laterales, 2
cumbreras de frente y 2 traseras.

5. Colocación de zócalos.

16
6. Encalado: aplicación general de la cal.

7. Colocación de la cama.

17
8. Techado: Colocación del plástico convenientemente de silo bolsa descarte con la parte
blanca hacia arriba o bien polietileno negro. Conviene antes colocarlo al sol preferentemente
al mediodía para que el mismo se dilate y resulte más flexible para su dilatación.

18
9. Colocación del sistema de agua (depósito, mangueras, bebederos), y ubicación de
comederos.

19
10. Colocación de nidales y perchas.

20
11. Colocación del tejido pajarero.

21
12. Colocación de la puerta.

13. Instalación cerco eléctrico del parque o patio.

22
14. Módulo finalizado. Participantes del proceso de construcción.

23
Referente en Granja ProHuerta Formosa, técnicos de terreno y apoyos técnicos ProHuerta INTA, Fotógrafo,
Colaboradores y familias que asistieron a la capacitación organizada durante la construcción del módulo.

3. ANÁLISIS ECONÓMICO
El módulo tiene un costo de $ 250 (Pesos doscientos cincuenta), por metro cuadrado al
07/09/18.
Es necesario tener en cuenta a la hora de economizar que muchos de los materiales sobre
todo la madera que puede ser de la zona o bien la utilización de materiales reciclados o en
desuso como el silo bolsa, las tarimas usadas, entre otros, economizan el costo del armado
final de la infraestructura.

24

También podría gustarte