Está en la página 1de 106

Visión Geotécnica de la Amenaza Sísmica

Con énfasis en el Nororiente de Colombia y la ciudad de Bucaramanga

Capítulo 3: Segmentación de fallas geológicas


para análisis de Amenaza Sísmica
La geología
de los sismos

En 1884 Grove K. Gilbert presentó la primera teoría sobre los


terremotos.
1884 G. K. Gilbert: Publica observaciones en relación con las fracturas
generadas por el terremoto de Owens Valley de 1872.

1910 H. F. Reid: Publica el modelo del rebote elástico para explicar las
observaciones del terremoto de San Francisco de 1906.

1935 C. F. Richter: Cuantifica el tamaño de los terremotos mediante la


creación de una escala de magnitud.

1954 B. Gutenberg y Richter: Relacionan la frecuencia de los terremotos


con su tamaño mediante una ley potencial.

1965 J. T. Wilson: Formula las bases de la Tectónica de Placas.

1966 K. Aki: Publica las primeras medidas de momento sísmico para el


terremoto de 1964 Niigata (Japón)
Referencias Principales

James P. McCalpin (2009) «Paleosismology» , capitulo 9 « Application Of


Paleoseismic Data To Seismic Hazard Assessment And Neotectonic Research»
International Geophysics, Vol 95 Elsevier Inc.

Peter L. K. Knuepfer (1989) «Implications of the Characteristics of End-points of


Historical Surface Fault Ruptures for the Nature of Fault Segmentation.» U.S
Geological Survey, Proceedings of Conference XLV.

Yann Klinger (2010) « Relation Between Continental Strike-Slip Earthquake


Segmentation And Thickness of the Crust.» Journal of Geophysical Research, Vol 115.

Toshikazu Yoshioka y Fujika Miyamoto (2005) «Active Fault Database of Japan:


Gathering and Spreading Active Fault Data for Earthquake Risk Management.»
Estudios de Amenaza Sísmica
En los últimos años las regulaciones
gubernamentales están exigiendo la
realización de estudios de amenaza Sísmica
para obras importantes tales como presas,
hospitales y escuelas. Para la realización de
estos estudios se requiere analizar las fallas
geológicas activas que afectan un
determinado sitio en lo referente a magnitud
de los sismos que podría generar la falla y sus
ratas de recurrencia.
Para este análisis se puede requerir,
determinar:
 Sismo máximo creíble que puede
generarse en la falla.
Magnitud máxima de un sismo para un
periodo de recurrencia.
Efectos del Sismo de Tohoku.
Aunque no es común que se presente el sismo
máximo creíble , en ocasiones han ocurrido sismos
de magnitud superior a la esperada como el sismo
de Tohoku (Mw=9.0) ocurrido en Japón en 2011 que
afecto la planta nuclear Fukushima. En este sismo se
generaron aceleraciones de hasta 0.56g cuando los
diseños se habían realizado para aceleraciones
máximas de 0.46g.
Esta situación ha generado normas mas estrictas
para la construcción de obras, como es el caso de
Suiza donde se exige predicciones de movimiento
para periodos de retorno entre 100.000 y un millón
de años, para plantas nucleares.
La caracterización de las fallas y la determinación de
los movimientos potenciales del terreno para
periodos de retorno tan largos solo se puede realizar
con base en información paleosísmica,
complementada con estudios geomorfológicos,
geológicos y geofísicos con el objeto de encontrar
indicios de las deformaciones prehistóricas
Importancia de los Estudios Paleosísmicos
En algunas áreas del mundo como
por ejemplo la falla de San
Andreas en California (USA) existe
información abundante de
sismicidad histórica y de
monitoreos de las ratas de
deformación y los estudios
paleosísmicos sirven como
complemento para obtener una
historia de mayor tiempo.
En los sitios en los cuales hay
poca información histórica e
instrumental la obtención de
información sobre la localización,
tamaño y recurrencia de grandes
sismos prehistóricos o potenciales
es critica para poder caracterizar
la fuente sísmica y determinar la
magnitud de la amenaza.
Amenaza Sísmica Determinística
En un estudio de amenaza
sísmica determinística se evalúa
el caso del peor escenario
(sismo máximo) sin tener en
cuenta el tiempo o probabilidad
de su ocurrencia.
La amenaza se calcula
aplicándole parámetros de
localización y características de
la fuente sísmica a las
condiciones del sitio utilizando
algoritmos que representan los
procesos físicos.
Comúnmente este análisis se
realiza para la falla activa de
mayor tamaño de cercanía al
sitio (falla controladora). El
movimiento en el sitio se calcula
aplicándole a la fuente sísmica
la máxima magnitud de sismo Sismo de Izmit 1999
creíble.
Amenaza Sísmica Probabilística
La amenaza sísmica probabilística se especifica
como los peores efectos que pueden ocurrir con
una determinada probabilidad de excelencia en
un determinado periodo de tiempo (tiempo de
exposición) relacionado con la vida útil de la
obra, o con una determinada probabilidad de
ocurrencia anual (Somerville y Moriwaki,2003).
La amenaza se calcula utilizando una serie de
algoritmos que relacionan la magnitud-
frecuencia de todas las fuentes posibles a la
distancia y condiciones del sitio.
Debido a que la evaluación probabilística de la
amenaza sísmica requiere tener en cuenta el
espacio y el tiempo, se necesitan los
parámetros espaciales y temporales de las
fuentes sísmicas así como las relaciones de
comportamiento entre las diversas fuentes,
tales como ruptura simultanea y transferencia
de esfuerzos entre las fallas.
Amenaza Sísmica Determinística o Probabilística
¿Cuál es mejor?

La amenaza Sísmica determinística ha sido la


más utilizada históricamente pero poco a poco
se ha ido prefiriendo la evaluación de amenaza
Sismica probabilística.
Existe mucha controversia sobre cual de las dos
evaluaciones es mejor.
La evaluación determinística se critica por ser
demasiado conservadora al tener en cuenta el
«peor caso» el cual puede tener una muy baja
probabilidad de ocurrencia durante la vida útil
de la obra lo cual hace que la construcción sea
costosa.
La evaluación probabilística se critica porque
pueden ocurrir terremotos mayores a los
previstos (Klugel, 2005, Brune, 2002).
Estimación de la Magnitud de un Paleosismo.
Los parámetros mas utilizados para estimar la
magnitud de un paleosismo son la longitud de la
superficie de ruptura y el desplazamiento máximo
(Bonilla y otros, 1984; Wells y Coppersmith,
1994).
La longitud y movimiento de los paleosismos en
un sitio especifico se comparan con la base de
datos mundial de magnitudes relacionadas con
longitudes y movimiento.
Otros métodos tienen en cuenta el área de la falla
o el momento sísmico que es la energía liberada
durante un sismo. Estos métodos aunque tienen
mejor base teórica que las correlaciones
empíricas con la longitud de la falla no
necesariamente son mas precisas.
Una posibilidad es la de realizar los análisis
utilizando varios métodos.
Importancia de la Precisión de la Información.

La precisión de las fechas y las


correlaciones con la estratigrafía y
geomorfología son muy
importantes para estimar las
magnitudes de los paleosismos
debido a que las deformaciones
superficiales que aparentemente
son el producto de un gran sismo
pueden haber sido generadas por
varios sismos (Doser y Smith,
1989). Una gran cantidad de
superficies de ruptura fueron
probablemente el producto de
sismos múltiples.
Activación Simultanea de Varias Fallas.
Un sismo puede comprender la ruptura simultanea de varias fallas
cercanas y las deformaciones se pueden presentar en varios
alineamientos en un mismo evento (Lettis y Hanson, 1991). La
magnitud del evento puede ser significativamente mayor a la calculada.
Método de Longitud de Ruptura Superficial.

En este método se calcula la magnitud del sismo


estimando la longitud de la ruptura en la falla y
comparando con la base de datos de sismos
históricos de magnitud conocida.
La correlación mas conocida es la de Wells y
Coppersmith (1194), y existen una gran cantidad
de correlaciones similares (Slemmons, 1982;
Bonilla y otros, 1984; Heaton, 1986;
Khomovskikikh, 1989).|
Correlación de Wells y Coppersmith.
Método del Desplazamiento Máximo.
En este método se determina el desplazamiento máximo generado
por un paleosismo y se compara con los desplazamientos máximos
medidos de sismos históricos.
Entre mayor es la magnitud
mayor es el desplazamiento
Método del Desplazamiento Promedio.
La determinación de la magnitud de un
paleosismo con base en el
desplazamiento promedio es mas
confiable que la utilización de
desplazamiento máximo. Desde el
punto de vista teórico el momento
sísmico y por lo tanto la magnitud es
una función lineal del desplazamiento
promedio en el plano de falla
(Kanamori, 1977).
Es desafortunadamente complejo el
determinar el desplazamiento
promedio debido a que los
desplazamientos varían en forma
considerable a lo largo de la falla
(Thatcher y Bonilla, 1989).
Ratas de Movimiento.

Las ratas de
desplazamiento
representan las
deformaciones acumuladas
y luego liberadas.
Las ratas de movimiento
no necesariamente
requiere la datación de un
determinado paleosismo.
Método de LxD (Longitud por desplazamiento).

Se han determinado relaciones empíricas


de la magnitud con log LD o log LD2
(dePolo y Slemmons, 1990)
Este método mejora las interpretaciones
de la utilización por separado de la
magnitud con relación a L o con relación
a D.
Las longitudes de ruptura tienden a dar
magnitudes menores en forma
sistemática mientras las correlaciones
con el desplazamiento tienden a dar
valores mayores.
La utilización de los dos factores cancela
estas tendencias.
Método del Area de Ruptura.

El método del área de ruptura


utiliza la distribución espacial
de las replicas para obtener
una correlación con la
magnitud (Wyss, 1979; Wells
y Coppersmith, 1994).

Area de ruptura sismo de Haiti


Relación Entre Magnitud y Area.
Método del Momento Sísmico.
El momento sísmico
de un paleosismo
puede calcularse si se
conoce el área de
ruptura y la rigidez de
las rocas en la falla.
Este método es muy
similar al del área de
ruptura pero requiere
adicionalmente
estimar la rigidez de
la roca.
Momento Sísmico Acumulado.

Para poder desarrollar los modelos de recurrencia se requiere


calcular el momento sísmico acumulado en cada segmento de falla.
Con este objetivo se puede utilizar la ecuación de Aki(1966).
MoT =  A D
Donde MoT = Momento Sísmico Total
 = Rigidez (Dinas/ cm2)
A = Area de Ruptura (km2)
D = Rata Anual de Movimiento (mm)
Recurrencia.

La recurrencia (el tiempo


transcurrido entre
paleosismos) requiere datar
los paleosismos; sin embargo
para poder obtener un valor
confiable de recurrencia se
requiere tener la información
de varios paleosismos en el
mismo sitio.
Segmentos Sísmicos.

Las porciones discretas de las


fallas que se han roto durante
uno o mas sismos en el mismo
sitio, pueden legítimamente
denominarse segmentos
sísmicos o segmentos de
ruptura y para ello se requiere
tener información histórica de
las superficies de ruptura.
Los sismos se repiten en
los mismos Segmentos.

El modelo de segmentos de falla se utiliza


para estimar las longitudes de las rupturas
de falla en un sismo, la magnitud y
calcular el momento sísmico. (Bull, 2007).
La base de este modelo es que los
segmentos de falla tratan de romperse
repetidamente en tamaño similar que se
acerca al sismo máximo posible de
acuerdo a las características de la falla. El
modelo implica una longitud relativamente
constante y desplazamientos similares
para cada secuencia de segmento de falla.
Segmentos de una Falla.

Cuando no hay información histórica


de evidencias de rotura, las fallas
pueden subdividirse en porciones o
segmentos basados en criterios
geométricos o geológicos.
El termino segmento de falla puede
utilizarse como un termino general
de porciones de falla que podrían
eventualmente corresponder a
sismos futuros.
La caracterización de los segmentos
de una falla activa se le conoce como
«segmentación».
Tipos de segmentos de falla y sus características.
La Probabilidad de Falla en un Segmento
Una premisa básica es que los
sismos futuros máximos muy
probablemente ocurren en
aquellas fallas con el mayor
desplazamiento acumulado y
las ratas de movimiento
mayores durante el cuaternario
reciente (Allen, 1975; Matsuda,
1978).
Bordes o discontinuidades de Los Segmentos de Falla
Un borde de segmento de falla se define como la zona hasta la cual se
puede producir el movimiento de la falla en un evento sísmico.
Los bordes o limites de un segmento se definen mediante criterios
estructurales geológicos o geométricos y se reconocen por las
discontinuidades espaciales que separan los segmentos.
En pequeña escala los limites
de la falla se indican como
puntos pero en la practica
son dominios de complejos
de estructura que pueden
tener una longitud entre el
20% y el 40% de los
segmentos adyacentes
(McCalpin, 2009).
Discontinuidades a lo largo de la falla

Los segmentos de ruptura


potencial en un sismo poseen
diferentes historias paleosísmicas
y características físicas o están
separados por discontinuidades
identificables.

Una discontinuidad es un límite


entre dos segmentos que puede
suspender la ruptura de la falla en
un sismo.
Identificación de discontinuidades.

Hay dos categorías de discontinuidades en las fallas geológicas:

 Discontinuidades geométricas.

Las discontinuidades geométricas incluyen intersección de fallas


que cruzan la falla analizada, formación de ramificaciones en la falla
o terminación de la línea fracturada. Igualmente, los
escalonamientos, separaciones y cambios de actitud.
Del mismo modo las curvas pronunciadas pueden tomarse como
discontinuidades.

 Cambios de homogeneidad.
Incluyen cambios en el ancho de la falla, niveles locales de
esfuerzos y ratas de desplazamiento.
Evidencias de una discontinuidad

Si la discontinuidad es suficientemente
grande y evidente la segmentación
puede hacerse fácilmente en forma
intuitiva (por ejemplo gradas de más
de 3 km de ancho)

En algunos casos las discontinuidades


no son claras y se requiere obtener
información geológica, sismológica,
geométrica y geofísica suficiente para
poder determinar la existencia de una
discontinuidad.
Longitud de las Discontinuidades

Las barreras a la
propagación de las rupturas
definen las fronteras entre
segmentos las cuales
generalmente tienen una
longitud de 1 a 10 km. Estas
barreras representan
discontinuidades las cuales
actúan en forma consistente
impidiendo la propagación
de los esfuerzos en el
momento de un sismo.
Las discontinuidades se traslapan.
Las superficies de ruptura de segmentos adyacentes se traslapan:
El medio central de cada segmento no es afectado por las rupturas de
los segmentos adyacentes.
Las rupturas no paran abruptamente al entrar a la frontera entre
segmentos de falla si no que continúan por una distancia de
aproximadamente un cuarto de la longitud del siguiente segmento.
Los desplazamientos repetitivos ocurren con frecuencias similares y
magnitudes en todos los segmentos. (Bull, 2005)
Las réplicas
representan la
ruptura de
otros
segmentos
por acción del
sismo
principal.
Efectos del Espesor de la Corteza.

El espesor de la corteza
controla la longitud de los
segmentos sísmicos. En fallas
de rumbo se conoce que la
longitud de la ruptura no
aumenta infinitamente con la
magnitud si no que alcanza un
valor máximo de
aproximadamente 25 km
(Klinger, 2010).
Longitudes características de los Segmentos.

Klinger (2005) indica que las evidencias


muestran que los segmentos en fallas de
rumbo tienen una longitud característica
de 21 km  4 km. Este valor derivado de
observaciones en varias partes del mundo
aparentemente es independiente de las
características geológicas.
El promedio de 21 km es similar al espesor
de la cresta frágil la cual se estima
generalmente entre 15 y 25 km (Lee y
otros,2002; Klinger, 2005).
El Cambio de Azimut no tiene que ser muy grande para
producir efectos significativos(King y otros, 2005).
Guía para la Segmentación de las Fallas de Rumbo.
Kneupfer (1989) identifico 20 tipos de detalles relacionados con la falla que
representan barreras para la rotura en un evento sísmico.
Para fallas de rumbo las curvaturas o saltos así como las estructuras de cruce
y los cambios en el sentido del buzamiento son las principales características
de los puntos finales de ruptura. Las curvaturas mas largas representan mas
posibles puntos de determinación que las curvaturas pequeñas.
Curvas dobles o escalones.
•Curvas dobles de dilatación o
escalones
Se aplican solamente a fallas de
rumbo. Las curvas dobles o
escalones actúan como empujones
de dilatación en fallas que producen
extensiones locales y cuencas “pull-
apart”(Sibson,1985). Los datos
incluyen la localización del punto
medio de la curva o grada, la
longitud total y su ancho.
Curvas dobles de compresión o escalones.

Se aplican solamente a
fallas de rumbo y actúan
como sistemas de
contención o anti-
liberación produciendo
compresión localizada.
Los datos incluyen la
localización del punto
medio de la curva o
grada, la longitud total y
su ancho.
Curvas Sencillas.
Si la dirección de la
ruptura se conoce
una curva simple de
la falla en una falla
de rumbo puede
clasificarse como
liberadora o de
contención. Los
datos incluyen la
localización del
punto de inflección
de la curva y su
ángulo.
Cambios de dirección de más de 20 o

Yoshioka y Myamoto (2005) recomiendan utilizar un criterio de


cambios de dirección de mas de 20 grados para la segmentación de
fallas en estudios de amenaza sísmica.
Escalones
Son discontinuidades en fallas
conectadas por gradas o
escalones en planta. Estas
incluyen gradas en fallas
reversas y normales las cuales
no pueden clasificarse como
liberadoras o contenedoras a
menos que se conozca la
geometría 3D de la falla. Los
datos incluyen la localización
del punto medio de la grada, su
longitud total y el ancho de la
grada.
Cambios o curvas en el buzamiento de la falla.
Para el análisis de las curvas o cambios en el buzamiento de la
falla se requiere realizar un análisis 3-D. Estos cambios en
buzamiento generan situaciones de dilatación o compresión
similares a las de las curvas dobles.
Intervalos en la continuidad de la falla.
Este caso corresponde a fallas en las cuales la evidencia superficial
desaparece en una determinada longitud.
Yoshioka y Myamoto(2005) recomiendan utilizar un criterio de
intervalos de mas de 2 km para la segmentación de fallas.
Ramificaciones o Derivaciones de las Fallas.

Cuando una falla se


ramifica puede actuar
como una barrera a la
rotura de la falla. Se
considera
ramificación cuando
el ángulo entre las
dos fallas es menor a
30° (Knuepfer,1989).
Desplazamientos o Cruces de Falla.
Consisten en estructuras
que interceptan o desplazan
la falla principal a ángulos
mayores a 30°.
Terminaciones de la Falla.

Consisten en sitios en los cuales la falla aparentemente termina o no


hay evidencias superficiales de su continuación. También puede
presentarse que la ruptura termina pero la falla continua.
Cambio en la litología del basamento.
Cuando se tienen planos geológicos se puede determinar los
cambios de roca en el basamento en términos regionales.
Por ejemplo un cambio de rocas sedimentarias a rocas
metamórficas o ígneas.
Cambios en la Complejidad de la Linea.

Por ejemplo los cambios de una línea con superficie relativamente


simple a un alineamiento de líneas múltiples o anastomosadas.
Cambio de Fallas Bloqueadas (quietas) a Continuacion
de Fallas con «Creep» asísmico.
En algunas fallas se presentan sectores de «Creep» asísmico junto a
segmentos en los cuales las fallas se encuentran bloqueadas. Este caso
se presenta en algunos tramos de las fallas de San Andreas, Hayward y
Calaveras en California.
Es común en fallas de transformación que sectores importantes de las
fallas presentan deformaciones sin ocurrencia de sismos (deformaciones
asísmicas).
Cambios de Sismicidad a lo Largo de la Falla.
Con frecuencia algunos sectores presentan sismicidad histórica y
esta desaparece a lo largo de la falla conformando un segmento
independiente.
Se recomienda localizar a detalle los sismos de acuerdo a los
catálogos de las diferentes entidades con el objeto de determinar
con la mayor precisión los segmentos que presentan sismicidad y
aquellos intervalos sin eventos sísmicos.
Fallas Paralelas Separadas mas de 2 Km.
Las fallas paralelas separadas mas de 2 Km actúan como
segmentos independientes.
Ejemplo de geometría de ruptura
sismo de Parkfield(1966) .
Falla de San Andreas
Ejemplo sismos de Pleasant
Valley(1915) (Knuepfer,1989)
Clasificación geométrica de discontinuidades
(Barka y Kadinsky,1968)

Tipo de Discontinuidades Geométricas


Pequeña Moderada Grande

Ancho de grada d d < 1 km 1< d < 5 km d > 5 km

Angulo de Curva  < 5° 5° <  < 30°  > 30°


Los epicentros con mucha frecuencia ocurren al lado de las curvas o
saltos de restricción dentro de un segmento de ruptura.
Se presentan dos ejemplos en Turquía (Barka y Hancock, 1982).
Replicas en los extremos de los segmentos.
Se ha observado gran actividad de replicas en los extremos de los
segmentos incluyendo sismos en los segmentos contiguos al sismo
principal.
Segmentación de Fallas Inversas.

En fallas inversas la
terminación o separación
en ramas de las fallas y
las estructuras de cruce
tienden a asociarse con
puntos de terminación de
ruptura.
Segmentación de las Fallas Normales.

En fallas normales los


puntos de terminación
de ruptura son
principalmente las
estructuras de cruce.
Comportamiento de los limites de Segmentos de
Falla.
El comportamiento mecánico de un limite de segmento de falla es
un indicativo de su persistencia como un punto de iniciación o
terminación de la ruptura.
La Segmentación y la Evaluación de la Amenaza
Sísmica.
Las fuentes sísmicas.
Las fuentes sísmicas generalmente se
modela como superficies planas y se
describen con una serie de parámetros,
tales como actividad, geometría,
localización, longitud, buzamiento,
profundidad de extensión del buzamiento,
desplazamientos sísmicos, magnitud
máxima, modelo de recurrencia.
Estos parámetros generalmente se definen
con base en la información geológica,
topográfica, geomorfológica y
paleosismologica.
El nivel de información de cada falla como
posible fuente sísmica varia de acuerdo al
nivel de investigaciones regionales y
locales realizadas (US Bureau o
reclamation).
Actividad de la Falla.
Para estudios probabilísticos de amenaza sísmica se considera como
activa una falla con evidencias de actividad en el cuaternario reciente.
Las fallas con evidencia de desplazamientos durante los últimos 1.6
millones de años se consideran activas ( US Bureau of Reclamation).
Existen otras formas de definir las fallas activas o potencialmente
activas y cuales fallas se pueden considerar como fuentes potenciales
de sismos; sin embargo no existe un criterio especifico claro y en
ocasiones han ocurrido sismos en fallas que no se consideraban como
activas.
Distancias al Sitio que Ameritan
la Caracterización de las Fallas.
El US Bureau of Reclamation
recomienda analizar las
fallas dentro de un radio de
50 km del sitio sin embargo
sugiere incluir las fallas
hasta 100 km de distancia
que pueden tener impactos
significativos sobre la
amenaza. En todos los casos
deben tenerse en cuenta la
posibilidad de zonas de
subducción que se
encuentren a mayores
distancias y que podrían
generar sismos de gran
magnitud.
Segmentación de una
falla.
La segmentación consiste en
identificar el segmento individual
de la falla que tiene
características propias de
continuidad, carácter y
orientación.
Los segmentos continuos y
similares se rompen como una
unidad (Slemmons, 1982).
Cada segmento tiene
características específicas
diferentes a los segmentos
adyacentes o están separados
por discontinuidades
identificables.
Técnica de segmentación
La segmentación consiste en la investigación de las características físicas y
el comportamiento de las zonas de falla, con el objeto de identificar las
longitudes de falla que podrían romperse durante un sismo individual.

La segmentación requiere del análisis geomorfológico de la falla, la


continuidad, la presencia de ramificaciones y especialmente la identificación
de discontinuidades entre segmentos.
Parámetros que se Requieren
para cada Segmento.
Los parámetros mas importantes que se requiere
determinar son:
Actividad de la falla.
Longitud de ruptura.
Buzamiento.
Profundidad.
Tipo de ruptura.
Ratas de desplazamiento.
A continuación se presentan los estándares del U.S
Bureau of Reclamation para la segmentación de
fallas en estudios de amenaza sísmica (2008).
Información Geológica y Teledetección Remota.
Localización Actividad Longitud Buzamiento Profundidad Estilo

Mapeo detallado X X X X X
Geomorfología X X X X
Ruptura en el cuaternario X X X X
Información de trincheras X X X X
Paleolicuefaccion X X
Sondeos X X X X
Fotos Aéreas X X X
Fotografía de Bajo Angulo X X X
Imágenes de Satélite X X
Estructura regional X X X
Sección Geológica X X X
U.S Bureau of Reclamation(1989).
Informacion Geofisica y Geodesica.
Localización Actividad Longitud Buzamiento Profundidad Estilo

Gravimetría y Sismica x X
Regional
Gravimetría y Sismica X X X X X
Local
Reflección de Alta X X X X
Resolución
Reflección Estandar X X X

Reflección Profunda X X X X

Información de X X X X X
Deformaciones Geodésicas
Tectónicas
Información de Esfuerzos X
Regionales
U.S Bureau of Reclamation(1989).
Información Sismológica
Localización Actividad Longitud Buzamiento Profundidad Estilo
Información Pre-instrumental X X X X
de sismos
Información de sismicidad X X X X X
regional
Información de sismicidad X X X X X
local
Información de Mecanismos X X
focales

U.S Bureau of Reclamation(1989).


Localización de la Fuente Sismica.
En el ANSI/ANS-2.29-2008 se especifica que para cada fuente sísmica se debe definir
su localización en geometría en tal forma que la distancia al sitio de análisis puede ser
calculado para determinar la amenaza sísmica.
El área a investigar depende de las normas locales y de la importancia del análisis.
Actividad de la Falla.

La actividad de la falla debe evaluarse para todas las fuentes sísmicas potenciales
significativas para el sitio de análisis. Para determinar la actividad de la falla se deben
analizar todas las evidencias geológicas, sismológicas, geodésicas y geomorfológicas.
Sin embargo en el caso de fallas inactivas estas se pueden demostrar utilizando
solamente evidencias geológicas (American National Standards Institute, 2008).
Rata de Desplazamiento.
•Para evaluar la rata de desplazamiento deben
considerarse los siguientes criterios:
• Evidencia Histórica y Geológica sobre desplazamientos
en el cuaternario reciente.
• Información de sismicidad pre-instrumental e
instrumental.
• Relaciones estructurales que pueden indicar
conexiones a una falla cuaternaria conocida.
• Situación tectónica regional.

•Para fallas donde no hay depósitos recientes debe


utilizarse criterios conceptuales para estimar la rata de
desplazamiento con un margen de incertidumbre.
Estilo de Falla.

Las componentes horizontales y


verticales del desplazamiento y el
buzamiento de la falla deben
evaluarse para clasificar
apropiadamente el estilo de la
falla.
En los casos en los cuales la falla a
experimentado movimiento en
mas de una dirección durante su
historia debe hacerse énfasis en
evaluar el estilo del sistema
tectónico actual.
Determinación de la longitud de ruptura
En fallas largas generalmente no se rompe su longitud total durante
un evento sísmico
Después de que se ha delineado una falla debe aplicarse una técnica
para estimar la longitud potencial de ruptura.

Albee y Smith (1966) observó que la longitud total de la falla es de 2 a


5 veces mayor que el segmento que se rompió durante un evento
histórico.

En esta forma se concluye que en todos los casos la longitud de ruptura


es menor a la mitad de la longitud de la falla.
Cuando no hay información detallada de la falla, se puede estimar
como límite una ruptura del 50% de longitud total de la falla.
(Wentworth y otros, 1969; Weson y otros, 1975; Freeman y otros,
1986).
Ejemplo de Surface rupture associated with the 1954 Dixie
Valley earthquake. Data are from Zhang et al.
longitud de (1991) and Caskey et al. (1996).
ruptura
aAAAA
Ejemplo en Turquía
Limitaciones para la evaluación de las fallas
La evaluación del potencial sísmico de una falla es con frecuencia
difícil debido a los siguientes factores:

 Condiciones pobres de exposición en la superficie debido a la


presencia de depósitos cuaternarios o cuerpos de agua.

 Perfiles profundos de suelos residuales.

 Deformación plástica de los materiales cercanos a la superficie.

 Ramificación y formación de fallas paralelas.

 Observación incompleta de la geología, sismología o geofísica.

 Falta de información básica (topografía, geología, etc).

 Conflictos de interpretación entre geólogos.


Ejemplo: Falla de Wasatch
Con base en información histórica de
rupturas las cuales han variado entre 35
y 65 km en la falla de Wasatch se
determinaron los segmentos de futuros
sismos potenciales con longitudes
comparables a las históricas.

Cada uno de los segmentos se identificó


utilizando la geometría de la falla, la
morfología de los escarpes, las
magnitudes de desplazamientos e
información gravimétrica y geodésica.
Modelo de segmentación de la falla de
Wasath en Utah USA (modifcado de Schwartz
y Coppersmith, 1984).
Otro ejemplo
El mapa muestra las
longitudes de
segmentación en el
Asnam en Argelia, los
cuales se definieron
utilizando diferencias
en extrusión
geomórfologia,
sismicidad y
geometría.
Modificado de King y
Yielding, 1984.
Segmentación falla de San
Andreas
El segmento norte se rompió en
1906, el segmento central ha
presentado sismos moderados
repetitivos durante 100 años y
actualmente se está desplazando,
el segmento central rompió en
1857 y el segmento sur no ha
generado sismos históricos
importantes.
Ejemplo de discontinuidad
PROCEDIMIENTO PARA LA SEGMENTACION DE UNA FALLA

Recopilación y análisis de la falla en los planos geológicos


disponibles.
Recopilación y análisis fotogramétrico de fotografías aéreas .
Localización de los tramos de falla en Google Earth.
Localización de los tramos de falla en Google Topography.
Trazado sobre planos de tramos continuos de la falla.
Identificación de sitios de posible discontinuidad.
Análisis individual de cada sitio de posible discontinuidad.
Caracterización en campo de los sitios de discontinuidad (A pie,
helicóptero etc.)
Trazado de los segmentos para el estudio sísmico.
Uso del GPR

aAAAA
aAAAA
Recomendaciones Para Análisis
Determinísticos de Amenaza Sísmica.
Cuando se realizan análisis empíricos determinísticos en un área con
presencia de fallas activas McCalpin(2009) recomienda los siguientes
pasos:
 Identifique y mapee todas las fallas activas cercanas al sitio.
 Estime el valor de Mmax para cada una se esas fallas.
 Seleccione una ecuación adecuada de atenuación.
 Mida la distancia mas cercana del sitio a cada falla.
 Utilice una ecuación para calcular los movimientos máximos del terreno
para cada falla.
 La aceleración máxima del análisis de todas las fallas es la aceleración
de diseño a menos que se deseen utilizar factores de seguridad
adicionales.
Análisis Probabilístico de Amenaza Sísmica.

El análisis probabilístico
considera el potencial
sísmico de todas las fuentes
y las relaciones de
atenuación, y se evalúa la
probabilidad de ocurrencia
de un determinado sismo en
un determinado tiempo.
Análisis del sitio y Amplificación
Análisis del sitio y Amplificación

Una vez determinada la aceleración máxima en un determinado sitio se debe proceder a


realizar el análisis de amplificación para lo cual se requiere tener la siguiente
información:
 Coordenadas geográficas del sitio para el cual se estimaron las distancias del sitio a
las fuentes sísmicas.
 Mapa de localización que defina las fronteras del sitio y muestre la distancia del sitio a
elementos naturales o antrópicos tales como ríos, lagos, océanos, volcanes, fallas,
presas, taludes de alta pendiente, etc. Igualmente se deben localizar las fuentes
sísmicas potenciales y las áreas potencialmente susceptibles a problemas cosísmicos
tales como deslizamientos y depósitos licuables.
 Mapa detallado topográfico, geológico y de los materiales del basamento geológico.
 Perfil geológico y geotécnico de los mantos o capas de suelo y/o roca con propiedades
diferentes.
Información de las propiedades dinámicas de los materiales de cada uno de los mantos
de perfil de suelo.
 Localización de los niveles freáticos.
 Perfiles de la superficie del terreno incluyendo modificaciones previstas de acuerdo al
proyecto.
 Información de Movimientos del terreno de sismos históricos de las bases de datos
existentes de fuentes similares a las que afectan el sitio ( por ejemplo sismos de zonas
de subducción, movimientos de transformación, nidos sísmicos, etc). Deben analizarse
sismos de fuentes de corta mediana y larga distancia al sitio.
 Una vez se tenga toda la información se procede a realizar el análisis de amplificación
utilizando un código adecuado de elementos finitos.
Se analiza la amplificación
Finalmente se obtienen los espectros para diseño
Pregunta :

¿Cuales son los criterios básicos a tener en


cuenta para la segmentación de fallas en los
análisis de Amenaza Sísmica ?

También podría gustarte