Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera de Psicología

Asignatura:
Agresion intraf. Ab. Inf 002

Presentado a:
Juana Alcántara Castillo M.A

Presentado por:
Talia Dorner Martínez 1-17-1457

Tema:
Control de Lectura

09 de junio de 2021

Santiago de los Caballeros, R. D.


Contextualización histórica y social del abuso sexual infantil

Los abusos sexuales a niños son un tipo de maltrato infantil según


la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS). Los niños
no han sido siempre objeto de protección, al contrario, se puede
concluir que a lo largo de la historia los niños han sido víctimas de
todo tipo de abusos y vejaciones, incluido los abusos sexuales.

DeMause afirmaba a principio de los setenta del siglo pasado que


“la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos
empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en
el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos
están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, al
temor y a los abusos sexuales”.

Intebi en su libro Abuso sexual infantil en las mejores familias


(2011) menciona a través de Lloyd deMause la forma en que
fueron tratados los niños durante los siglos XIV y XVII, periodo
que denomina ambivalencia. Si bien entonces, por un lado, era
frecuente que se castigara físicamente a los niños y que en sus
primeros años de vida se los atara para que no pudieran moverse
libremente (se los vestía con corsé y fajas), por el otro, comenzaban
a entablarse en lo familiar vínculos más afectivos y a considerarse
algunos aspectos respecto de la violencia de la cual eran víctimas.
“En los siglos XVII y XVIII comenzaron a surgir ciertas
consideraciones sobre algunas formas de violencia hacia los niños,
en especial física y sexual, aunque la reducción más
importante de estas prácticas se verifica recién en el siglo XX”.

La historia moderna del abuso sexual infantil en la sociedad


occidental

A principios de los noventa, Erna Olafson, David Corwin y Roland


Summit publicaron un artículo que estudiaba lo que ellos llamaron
ciclos de descubrimiento o aparición y de supresión o desaparición
del tema del abuso sexual infantil en la sociedad occidental,
haciendo hincapié especialmente en los siglos XIX y XX.
En la Inglaterra victoriana, el abuso sexual y la violación empezaron
a ser unidos de manera exclusiva a condiciones de pobreza. Esta
situación hizo que el foco de las investigaciones se centrara
exclusivamente en las clases pobres y en los inmigrantes.

Sin embargo, ya hacia fines del siglo XIX, un grupo de feministas


y reformistas, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos,
comenzaron a promover la idea de que el abuso sexual y el incesto
ocurrían en todas las clases sociales, sin distinción.

En sus primeros escritos de finales del siglo XIX, Freud planteaba


que las pacientes histéricas que atendía enfermaban como
consecuencia de haber sido víctimas de ataques sexuales por parte
de adultos que cuidaban de ellas.

En la primera mitad del siglo XX, en Estados Unidos, si bien se


consideraba que el abuso sexual existía, que era un fenómeno real,
las idas y vueltas en torno al tema y a su conceptualización no
cesaban.

En 1953 apareció el famoso informe Kinsey sobre sexualidad


humana. En él, una cuarta parte de las mujeres que respondieron a
la encuesta refirieron haber sido víctimas de abuso sexual en su
infancia por parte de un hombre al menos cinco años mayor, y un
80% de estas mujeres reportaron haberse sentido atemorizadas por
la experiencia.

Definiciones según diversos autores y conceptos relevantes

Ochotorena y Arruabarrena (1996) plantean que una definición clara


de la violencia hacia la infancia:

a) facilita y clarifica la comunicación entre los distintos


agentes de la intervención, y
b) afecta el tipo y la calidad de las decisiones que se tomen
respecto de las familias sobre las que se interviene.
El abuso sexual como una forma de violencia hacia los niños.
Similitudes y diferencias con otras formas de violencia.

De manera más amplia, la Organización Mundial de la Salud (oms)


define el maltrato infantil como:

Los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18


años, incluidos todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de
otro tipo, que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia,
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder. (oms, 2014)

El maltrato infantil es un problema mundial con graves


consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las
encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos
y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en
muchos países. (oms, 2014)

La siguiente lista contiene los tipos de malos tratos


reconocidos a la fecha:

a) maltrato físico;
b) maltrato emocional (en algunos textos puede ser denominado
psicológico, en otros verbal; consideramos que la
denominación emocionales la más adecuada, y que hablar de
maltrato verbal excluye otras acciones comprendidas en el
maltrato emocional, como la corrupción o el aislamiento);
c) abuso sexual;
d) abandono;
e) negligencia física;
f) negligencia emocional;
g) síndrome de Munchausen por poderes (by proxy)
h) ser testigo de violencia parental;
i) maltrato prenatal;
j) maltrato institucional;
k) explotación sexual con fines comerciales;
l) explotación laboral.
En diversas situaciones niños, niñas y adolescentes son víctimas
de abusos. El abuso en menores es algo sumamente común,
casi siempre una persona conoce por lo menos un infante
sexualmente abusado ya sea por un familiar, amigos cercanos o
desconocidos.

Algunas similitudes y diferencias entre el abuso sexual


infantil y otros tipos de violencia y malos tratos más
comúnmente reportados.

El abuso sexual infantil no tiene ningún tipo de tolerancia cultural


y social, requiere de la necesidad del secreto para continuar
sucediendo porque si se hace público los hechos son
interrumpidos de inmediato en el mayor de los casos, y por
último el abuso sexual infantil es nulo a la vista de personas
fuera de la familia a menos que no haya un embarazo u otros
signos evidentes.

Mientas que los demás malos tratos la tolerancia cultural y social


es bastante alta ya que muchas personas ven esto como algo
“Normal”, estos tipos de maltratos no tienen la necesidad de ser
ocultos para poder seguir sucediendo y por último los demás
maltratos son mayormente vistos al ojo público o sea que las
personas fuera de la familia tienen más posibilidad de darse
cuenta de los abusos que en el abuso sexual infantil.

¿Qué es el abuso sexual infantil? Tipos de conductas


sexualmente abusivas

El abuso sexual infantil es cualquier actividad sexual forzada


entre un niño y alguien mayor. No es limitado al contacto físico y
puede incluir cosas como exponer a un niño o niña a la
pornografía. Algunos abusadores usan fuerza física, pero mucho
otros usan formas menos obvias de coerción como la
manipulación emocional, amenazas, etc.

Una forma de erradicar estos preconceptos consiste en entender


qué conductas constituyen abuso sexual infantil en el contexto
de las definiciones compartidas al inicio de esta sección:
–La utilización del niño y/o su cuerpo desnudo para la obtención
de material pornográfico aunque no haya contacto directo
del adulto con su víctima.

–Tocar al niño en sus genitales, zona anal y/o pechos, por


encima de la ropa o por debajo de ella.

–Hacer que el niño toque al adulto en sus genitales, zona anal


y/o pechos (en el caso de mujeres ofensoras), por encima de la
ropa o por debajo de ella.

–Contacto oral-genital del adulto al niño.

–Contacto oral-genital del niño al adulto.

–Contacto genital del adulto sin penetración (frotamientos


contra el cuerpo del niño o alguna parte de este, con el objetivo
de lograr excitación sexual y eventualmente un orgasmo).

–Penetración vaginal y/o anal con dedo/s y/u objetos.

–Coito.

Todas estas conductas pueden darse en su totalidad o no.


Tampoco debe ser en ese mismo orden o se debe llegar al límite
para que sea un abuso sexual.

Algunas conductas y actitudes que pueden considerarse abuso


sexual encubierto son:

–Mantener conversaciones con la víctima sobre su sexualidad y/o


la sexualidad del adulto, pidiendo y/o aportando detalles explícitos,
y/o haciendo preguntas directas e íntimas.

–Hacer chistes y/o comentarios subidos de tono sobre el cuerpo


de la víctima.

–Exposición a material pornográfico audiovisual.

Muchas veces las víctimas nunca contaran estos hechos quizás por
vergüenza, temor o alguna amenaza hecha a su persona o familia.
Factores de riesgo para el abuso sexual infantil.

Se entiende por factores de riesgo aquellas variables que


incrementan la posibilidad de que determinado evento suceda
(Bringiotti, 1999). La valoración de los factores de riesgo es un
elemento clave de la intervención en las situaciones de violencia
hacia la infancia en general, entre otras cuestiones porque
sirve como eje para el constante monitoreo de las
intervenciones.

Desde el punto de vista social y comunitario también se ha


trabajado para identificar algunos factores de riesgo para el
asi (Save the Children, 2001; Center for Disease Control and
Prevention, 2014):

–Alta tolerancia a la violencia sexual en la comunidad en que se ha-


bita.

–Políticas y leyes débiles relacionadas con la igualdad de género.

–Altos niveles de tolerancia al delito en general.

–Normas y comportamientos sociales que apoyan la violencia


sexual, la superioridad masculina y su derecho al ejercicio irrestricto
de su sexualidad, y la sumisión sexual femenina.

–Aplicación de penas mínimas a los agresores sexuales.

–Fracaso en los programas de sensibilización social relacionados


con el tema.

–Involucramiento de las fuerzas de orden y control en actividades


delictivas, o pasividad excesiva ante estas, que favorece la
circulación de niños, niñas y adolescentes por circuitos locales
de explotación sexual con fines comerciales.

También es posible identificar algunos factores de riesgo para


el abuso sexual infantil asociados a los niños y niñas víctimas:

–La edad. A menor edad, es más fácil que el niño pueda ser
involucra-do por el adulto en conductas sexuales que no
comprende, muchas veces a través de juegos.
–Que el niño presente alguna discapacidad física o mental, lo
que lo coloca en una situación de mayor vulnerabilidad a ser
abusado sexualmente, ya sea por sus limitaciones físicas para
moverse, escapar o defenderse, ya sea por una aún menor
comprensión de las conductas en las cuales está siendo
involucrado.

–Que el niño o niña ya haya sido víctima de abuso sexual.

–Ser niña. Las estadísticas a escala mundial dan cuenta de que la


pre-valencia de así sobre niñas es mayor que sobre varones.

Abuso sexual infantil extra familiar e intrafamiliar

En los abusos sexuales intrafamiliares se incluyen todas aquellas


personas que conforman el grupo familiar biológico, político o
adoptivo, nuclear y extenso: padres, padrastros, madres,
madrastras, hermanos/as, primos/as, tíos/as, abuelos/as.

En el caso de los abusos sexuales extra familiares se incluyen


todas aquellas personas que no conforman el grupo familiar del
niño, pero que tienen suficiente acceso a este como para
cometer el así a lo largo de un tiempo: niñeras, profesores/as y
maestros/as de escuela, líderes de grupo —por ejemplo, boy
scouts—, líderes espirituales de cualquier culto, amigos y/o
allegados de la familia o de algún miembro en particular de la
familia.

También podría gustarte