Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

Ensayo Segunda Unidad


Luis Alfredo de la Cruz Salazar

Ingeniería Industrial
6to Semestre Grupo B

Ingeniería Económica

Ing. Mazariegos Paz Aymer Iván

Tapachula Chiapas, 16 de abril de 2021


Introducción
La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de
ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la
toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la
utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja,
hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y
pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales.

Los autores siguieron la metodología de varias Facultades de Tecnología de Alimentos


e Ingeniería Química de Universidades norteamericanas, que normalmente ofrecen uno
o más cursos, usualmente a nivel de maestría, donde se incluye el análisis
microeconómico de las industrias de alimentos y química. Se adaptó libremente esta
metodología a las características y necesidades percibidas en la industria pesquera, y
particularmente para países en vías de desarrollo.

En muchos países en vías de desarrollo existen dificultades reales respecto al


entendimiento práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación
(amortización), la financiación y formación de costos, particularmente cuando se trata
con industrias pesqueras de pequeña y mediana escala, incluyendo el procesamiento
artesanal de pescado. Esta situación ciertamente impide la posibilidad de actividades
autosustentables, muy frecuentemente impide la introducción de las necesarias
mejoras técnicas y contribuye al desgaste de los recursos humanos y financieros.
Indudablemente, los tecnólogos pesqueros que trabajan en la producción, extensión o
en la asistencia en el desarrollo de proyectos de inversión, deberían estar preparados
para respaldar al sector pesquero.
Método del valor presente.

Este valor neto (VPN) es el método mejor conocido durante la evaluación de proyectos
de inversión a largo plazo. El valor de esta red le permite determinar si una inversión
cumple con el objetivo financiero básico: maximiza la inversión. El valor de esta red le
permite determinar si esta inversión puede aumentar o reducir el valor de las PYME.

Es importante tener en cuenta que el valor del valor neto actual depende de las
siguientes variables:

La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de
efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.

Inversión inicial previa

Corresponde a la cantidad o valor del pago que la Compañía opera en el momento de


la adquisición o adquisición de las inversiones necesarias. En esta cantidad,
encontrará: el valor de los activos fijos, las inversiones en inversiones y el capital
operativo.

Los activos fijos serán todos aquellos bienes tangibles necesarios para el proceso de
transformación de materia prima (edificios, terrenos, maquinaria, equipos, etc.), la
comercialización de los productos y/o servicios y otros que pueden servir de apoyo al
proceso.

La inversión diferida es aquella que depende de la producción hecha para sacar un


estimado costo

El capital de trabajo es el monto de activos corrientes que se requiere para la operación


del proyecto: el efectivo, la inversión en cuentas por cobrar e inventarios se encuentran
en este tipo de activos.

LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO:

Es importante tener en cuenta la diferencia existente entre el las utilidades contables y


el flujo neto de efectivo. Las primeras es el resultado neto de una empresa tal y como
se reporta en el estado de resultados; en otras palabras, es la utilidad sobre un capital
invertido. El flujo neto de efectivo es la sumatoria entre las utilidades contables con la
depreciación y la amortización de activos nominales, partidas que no generan
movimiento alguno de efectivo, pero si producen ahorros fiscales debido a que son
deducibles para propósitos tributarios. Cuanto mayor sea la depreciación y mayor sea
la amortización de activos nominales menor será la utilidad antes de impuestos y por
consiguiente menor los impuestos a pagar.

LA TASA DE DESCUENTO:

La tasa de descuento es la tasa de retorno requerida sobre una inversión. La tasa de


descuento refleja la oportunidad perdida de gastar o invertir en el presente por lo que
también se le conoce como costo o tasa de oportunidad. Su operación consiste en
aplicar en forma contraria el concepto de tasa compuesta. Es decir, si a futuro la tasa
de interés compuesto capitaliza el monto de intereses de una inversión presente, la
tasa de descuento revierte dicha operación.

CALCULO DEL VALOR PRESENTE NETO.


Suponga que se tienen dos proyectos de inversión, A y B (datos en miles de pesos).
Se va considerar que el proyecto A tiene un valor de inversión inicial de $1.000 y que
los FNE durante los próximos cinco periodos son los siguientes
Año 1: 200
Año 2: 300
Año 3: 300
Año 4: 200
Año 5: 500

Para desarrollar la evaluación de estos proyectos se estima una tasa de descuento o


tasa de oportunidad del 15% anual.

lo que se pretende es conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados a pesos


de hoy y, para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su
tasa de descuento (15%) de la siguiente manera:
Año 1: [200÷(1.15)1]
Año 2: [300÷(1.15)2]
Año 3: [300÷(1.15)3]
Año 4: [200÷(1.15)4]
Año 5: [500÷(1.15)5]
Hay que como cada flujo se divide por su tasa de descuento elevada a una potencia,
potencia que equivale al número del periodo donde se espera dicho resultado. Una vez
realizada esta operación se habrá calculado el valor de cada uno de los FNE a pesos
de hoy. Este valor corresponde, para este caso específico a $961. En conclusión: los
flujos netos de efectivos del proyecto, traídos a pesos hoy, equivale a $961.
En el proyecto se pretende hacer una inversión por $1.000. El proyecto aspira recibir
unos FNE a pesos de hoy de $961. ¿El proyecto es favorable para el inversionista?
el proyecto no es favorable para el inversionista pues no genera valor; por el contrario,
destruye riqueza por un valor de $39.
Ecuación 1
VPN (miles) =-
1.000+[200÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]
VPN =-1.000+ 174+ 227 + 197 + 114 + 249
VPN = - 39
En este caso el valor negativo por lo cual el proyecto no debe realizarse
Ahora se tiene el proyecto B que también tiene una inversión inicial de $1.000.000 pero
diferentes flujos netos de efectivo durante los próximos cinco periodos así (datos en
miles de peso):
Ecuación 2
VPN (miles) = -
1.000+[600÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]
VPN =-1.000 + 521+ 227 + 197 + 114 + 249
VPN = 308
Al ser positivo el resultado nos da paso que el proyecto deba ser realizado
COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS CON VIDAS ÚTILES IGUALES

Este método se emplea para comparar proyectos con igual vida útil (duración); y su
comparación es directa. Si las alternativas se utilizaran en idénticas condiciones, se
denominan alternativas de igual servicio y los ingresos anuales tendrán el mismo valor
numérico.

El proceso del método del Valor Presente Neto es el mismo que se uso para encontrar
el valor de P, es decir la cantidad en el presente.

Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.

COMPARACION DE ALTERNATIVAS CON VIDAS UTILES DIFERENTES.


Al utilizar el método de Valor Presente para comparar alternativas con diferente vida
útil, se aplica lo aprendido en la sección anterior con la siguiente excepción: las
alternativas se deben comparar sobre el mismo número de años. Es decir, el flujo de
caja para un “ciclo” de una alternativa debe multiplicarse por el mínimo común múltiplo
de años para que el servicio se compare sobre la misma vida útil de cada alternativa.

Por ejemplo, si se desea comparar alternativas que tienen una vida útil de 3 y 2 años,
respectivamente, las alternativas deben compararse sobre un periodo de 6 años
suponiendo la reinversión al final de cada ciclo de vida útil. Es importante recordar que
cuando una alternativa tiene un valor Terminal de salvamento, este debe también
incluirse y considerarse como un ingreso en el diagrama de flujo de caja en el momento
que se hace la reinversión.

Costo capitalizado

Se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se considera perpetua. Puede
considerarse también como el valor presente de un flujo de efectivo perpetuo, como,
por ejemplo: carreteras, puentes, etc.

La comparación entre alternativas mediante costo capitalizado es realizada con la


premisa de disponer de los fondos necesarios para reponer por ejemplo un equipo, una
vez cumplida su vida útil. La ecuación para obtener el costo capitalizado se obtiene de:

Donde:

P= Valor días.

A= Anualidad o serie de pagos constantes e iguales.

i= tasa de interés.

n= número de periodos.

CC=P=A/i

Comparación de dos alternativas según el costo capitalizado

Cuando se comparan dos o más alternativas con base en su costo capitalizado, se


sigue un procedimiento para cada alternativa. Como quiera que el costo capitalizado
representa el costo total presente de financiar y mantener una alternativa dada para
siempre, las alternativas serán comparadas automáticamente durante el mismo número
de años (es decir, infinito).

La alternativa con el menor costo capitalizado representará la más económica. Al igual


que en el método de valor presente y en todos los demás métodos de evaluación
alternativos, para propósitos comparativos sólo deben considerarse las diferencias en
el flujo de efectivo entre las alternativas.

Por consiguiente, siempre que sea posible, los cálculos deben simplificarse eliminando
los elementos del flujo de efectivo que son comunes a ambas alternativas.
CONCLUSION

Hay bastantes métodos para analizar todo lo que es el flujo de efectivo de una empresa
y se aprendió las bases de cada uno y cual puede ser mas adecuado en el momento
aunque para mas seguridad y certeza se debe analizar las empresas que tenemos en
control con cada uno para verificar las variación y flujo que puedan tener nuestros
activos
Bibliografia

Brickley James, A., Smith Clifford, W., & Zimmeman Jerold, L. (2005). Economía
empresarial y arquitectura de la organización. McGraw-Hill.

García Echevarría, S. (2020). Introducción a la economía de la empresa. Ediciones


Díaz de Santos.

También podría gustarte