Está en la página 1de 27

SEMANA 9

CITOESQUELETO Y
UNIONES
CELULARES
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

• Comprende la importancia del citoesqueleto y las uniones celulares.


SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

• ¿Qué determina la
forma de las células?
SECCIÓN DE REFERENCIA

TEMARIO
• Citoesqueleto.
• Componentes del citoesqueleto
• Función de los componentes del citoesqueleto.
• Uniones intercelulares:
• Estrechas u Oclusivas.
• Anclaje:
*Desmosomas.
*Hemidesmosomas.
• Comunicación
• Gap.
• Plasmodesmos.
EL CITOESQUELETO
Es una especie de esqueleto interno que
poseen todas las células eucariotas y
procariotas.
Esta formado por una compleja red de
filamentos proteícosque son de tres tipos:

‒Microfilamentos de actina
‒Microtúbulos
‒Filamentos intermedios.

Función:
Es el responsable de la forma de la célula
de su organización interna y de sus
movimientos.
COMPONENTES DEL
CITOESQUELETO
Sub unidades proteicas de los componentes del citoesqueleto

Los filamentos intermedios difieren según la célula.


•Filamentos de queratina, se denominan tonofilamentos, en las células
epiteliales.
•Neurofilamentos se encuentran en los axones y dendritas de las neuronas.
•Filamentos de desmina se encuentra en las fibras musculares.
UBICACIÓN DE LOS COMPONENETES DEL
CITOESQUELETO

http://sergiovasquez0803.blogspot.pe/2010/10/capitulo-vii-organelas-no-membranosas.html
Microfilamentos Filamentos intermedios Microtúbulos

De puntos específicos De los centriolos (cerca


En la periferia
de la membrana hacia del núcleo) hacia el
interna de la
el interior de la célula resto del interior de la
membrana
célula
FUNCIONES DE LOS
MICROFILAMENTOS
FUNCIONES DE LOS FILAMENTOS
INTERMEDIOS

b. Uniones intercelulares
a. Mantenimiento de la forma celular.

c. Dar forma al núcleo


FUNCIONES DE LOS
MICROTÚBULOS

A. Movimiento de cilios y flagelos B. Movimiento de organelas


dentro del citoplasma

C. Movimiento de cromosomas
durante la división celular,
coordinado con los centriolos
UNIONES
INTERCELULARES
A. UNIONES ESTRECHAS U
OCLUSIVAS

Unen células vecinas, impidiendo que la mayoría de las moléculas crucen el espacio que
hay entre ellas.
•Las uniones estrechas forman una especie de cinturón que rodea todo el perímetro celular.
•Las uniones estrechas están formadas por la ocludina y claudinas , que son las proteínas
transmembrana encargadas de establecer los contactos célula célula.
UNIONES ESTRECHAS U
OCLUSIVAS

Las proteínas
ocludinas y claudinas de ambas
células se unen y forman un sello
impermeable
que ocluye el espacio intercelular.
B. UNIONES DE ANCLAJE

Distribuidas en
los tejidos
animales
sometidos a
mecanismos
estresantes de
estiramientos

Participan diferentes tipos de proteínas transmembranas con proteínas del citoesqueleto


(filamentos
intermedios)
─Proporcionan estabilidad mecánica al tejido.
B. UNIONES DE ANCLAJE:
Desmosoma

•Unión entre célula-célula.


•Proteína que interviene Cadherina.
¿Qué ocurriría si no
hubieran desmosomas?
B. UNIONES DE ANCLAJE:
Desmosoma
B. UNIONES DE ANCLAJE:
Hemidesmosoma
HEMIDESMOSOMA: Estas uniones se dan entre célula – matriz.
Semejantes morfológicamente a los desmosomas. Une el dominio basal de las células y la
lamina basal. Son las integrinas receptoras de la matriz extracelular.
c. UNIONES COMUNICANTES GAP
(sólo en célula animal)
Permiten el paso directo de
pequeñas moléculas entre las
células:

•Iones inorgánicos.
•Pequeñas moléculas hidrosolubles.
•Azúcares.
•Aminoácidos.
•Nucleótidos.
•Vitaminas.
•Virus
-Las uniones GAP, están organizadas en base a proteínas trans-membrana forman
estructuras: conexones.
-Cada conexon está compuesto por un anillo de 6 subunidades proteicas idénticas:
conexinas.
-Los canales de unión se alternan entre estados abiertos y cerrados.
Controlados por el descenso en el pH o el incremento en la concentración de Ca +2
c. UNIONES COMUNICANTES:
PLASMODESMOS (sólo en células
vegetales)
Las células vegetales, se conectan
entre si por medio de conductos a
través de la paredes llamados
plasmodesmos.

El interior del conducto ó plasmodesmo


se encuentra revestido por una
membrana plasmática y contiene un
desmotúbulo, (especie de varilla densa
derivada del retículo endoplasmático
liso).

Los plasmodesmos son sitios de


comunicación, que permiten la
integración metabólica en los tejidos
vegetales.
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Los a)______________ son los componentes de menor diámetro del citoesqueleto, se


ubican por debajo de la membrana celular formando la b)_____________; están
compuestos por subunidades de c) _________y están relacionados con los cambios de
d)________ de la célula.
• Los a)______________ son los componentes que generan resistencia a altas tensiones,
se ubican por debajo de la membrana nuclear formando la b)_____________; están
anclados a c) ____________generando de esta forma resistencia mecánica; se
encuentran formando parte de las d)___________
• Los a)______________ son los componentes de mayor diámetro del citoesqueleto, su
punto de anclaje se encuentra adyacente al núcleo; están compuesto por subunidades
proteicas de b)_____________; son responsables de la formación de cilios y c)
____________y son los encargados del d)___________ de cromosomas durante la
división celular.
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Las a)____________________son regiones de interacción entre dos células o entre una


célula y la matriz externa; existen en uniones estrechas, b)___________ y uniones
comunicantes
• 2. Las uniones intercelulares pueden ser de tres tipos: a)____________, las cuales sellan
cavidades; b)____________ las cuales brindan resistencia mecánica y por ultimo
c)__________ las cuales conectan citoplasmas como por ejemplo los d)___________ en
las células vegetales..
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

¿ Que aprendimos hoy?

Componentes del citoesqueleto


a. Microtúbulos
b. Filamentos Intermedios
c. Microfilamentos

Uniones Intercelulares

a. Uniones Estrechas
b. Uniones de anclaje
c. Uniones Comunicantes en células
animales y vegetales
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

• Cuestionario 6: Citoesqueleto y uniones celulares.


• Actividades complementarias: Entrega del avance del video
• (no calificable)
• Revisión de la infografía 3: El citoesqueleto y las uniones celulares
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas
‒ Cerezo M. Fundamentos de biología básica [libro electrónico]. Universitat Jaume I. Madrid, España.
Servei de Comunicació i Publicacions, 2009 [consultado: 14 de marzo de
2016]. Disponible
en:
http://site.ebrary.com/lib/ucsursp/detail.action?adv.x=1&docID=11126522&f00=all&f0
1=subject&p00=biologia&p01=Biolog%C3%ADa
‒ Vázquez R. Biología 1 [libro electrónico]. 2a. Edición. México. Grupo Editorial Patria. 2014 [consultado:
14 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/ucsursp/detail.action?adv.x=1&docID=11046713&f00=all&f0
1=subject&p00=biologia&p01=Biolog%C3%ADa
‒ HINARI: Disponible en:http://www.per.ops HINARI
‒ Biblioteca Virtual de Salud – Perú (BVS) Disponible en:: http://www.bvs.com

También podría gustarte