Ciclo celular
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141
• Como se conoce, la vida solo puede ser generada por otra u otras
formas vivas.
• Cada una de las diferentes clases de organismos vivos procrean otros
organismos vivos de la misma clase.
• Muchas de la similaridades y diferencias de los organismos vivos
tienen una base biológica heredable que reside en las unidades
hereditarias llamadas genes que están localizadas en los cromosomas
encontrados en el interior del núcleo celular.
• Las divisiones nucleares mitosis y meiosis tienen implicaciones muy
importantes en el ciclo vital de la mayor parte de organismos.
Cómo varía el número de cromosomas en el ciclo
celular
Profase
A menudo, la profase dura la mitad de la mitosis, una fase que se caracteriza por diversas
actividades esenciales.
• Uno de los hechos más tempranos de la profase en todas las células animales es la
migración de dos pares de centriolos hacia extremos opuestos de la célula. Estas estructuras
se encuentran próximas a la envoltura nuclear, en una zona del citoplasma diferenciado
denominado centrosoma. Se cree que cada par de centriolos consta de una unidad madura
y un centriolo más pequeño recién formado.
• La dirección de la migración de los centriolos es tal que se establecen dos polos en extremos
opuestos de la célula. Una vez han migrado, los centriolos son responsables de la
organización de los microtúbulos citoplásmicos, lo que da lugar a una serie de fibras del
huso que van de polo a polo. Esto da lugar a un eje, a lo largo del cual se produce la
separación de los cromosomas.
• A medida que los centriolos migran, la envoltura nuclear comienza a descomponerse y
desaparecer gradualmente. De igual manera, los nucléolos del interior del núcleo se
desintegran. Las fibras de la cromatina difusa comienzan a condensarse, un proceso que
continúa hasta que se hacen visibles los cromosomas.
• Cerca del final de la profase queda claro que cada cromosoma es una estructura doble,
escindida longitudinalmente, excepto en una constricción puntual, el centrómero.
La mitosis
Anafase
• En la anafase, que es la más breve, ocurren los fenómenos esenciales que tienen
que ver con la distribución de los cromosomas en la mitosis. Es en esta fase en la
que las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y migran hacia los
extremos opuestos de la célula. Para que se dé una separación completa, cada
región centromérica tiene que dividirse en dos. Este hecho indica el inicio de la
anafase. Una vez que ha ocurrido esto, cada cromátida se denomina, a partir de
ahora, cromosoma hijo.
• El movimiento de los cromosomas hijos a los polos opuestos de la célula depende
de la unión entre las fibras del huso y el centrómero.
• Los pasos que ocurren en la anafase son esenciales para proporcionar a cada
célula hija una dotación idéntica de cromosomas. En células de la especie
humana tendría que haber en este momento 46 cromosomas en cada polo, uno
de cada una de las parejas hermanas originales. En la Figura 2.7(e) se presenta la
anafase antes de su finalización.
La mitosis
Placa
celular
Telofase
de célula
vegetal
Telofase
• La telofase es la fase final de la mitosis. En su comienzo hay dos dotaciones
completas de cromosomas, una en cada polo. El hecho más significativo es la
citocinesis, la división o partición del citoplasma. La citocinesis es esencial si a
partir de una única célula se han de producir dos nuevas células. El mecanismo
difiere mucho entre células animales y vegetales.
• En las células vegetales, se sintetiza una placa celular que atraviesa a la célula en división, en
la región de la placa metafásica.
• En las células animales sufren una constricción del citoplasma, de manera muy similar a
como lo provocaría el lazo de una cuerda apretando la zona ecuatorial de un globo.
• Hacia el final de la telofase, se inician también otros procesos necesarios para la
transición de mitosis a interfase. Representan una inversión generalizada de
aquellos sucesos que se han producido en la profase. En cada nueva célula, los
cromosomas comienzan a desespiralizarse y quedan de nuevo como cromatina
difusa, mientras que se rehace la envoltura nuclear a su alrededor. Los nucléolos
se forman de nuevo gradualmente y quedan totalmente visibles en el núcleo en
la interfase temprana. También desaparecen las fibras del huso. Al final de la
telofase la célula entra en interfase.
La meiosis
…La meiosis
• La meiosis tiene que ser muy específica, ya que, por definición, los
gametos o esporas haploides tienen exactamente uno de los
miembros de cada una de las parejas de cromosomas homólogos.
• Terminada con éxito, la meiosis asegura la continuidad genética de
generación en generación. La reproducción sexual asegura también la
variación genética entre los individuos de una especie.
La meiosis
Célula diploide
(2n=4)
Resumen de Prometafase Profase I
(sinapsis)
los
principales Cromátidas
hermanas
sucesos y Metafase
(cuatro cromosomas,
Tétradas
la mitosis y hermana
de la meiosis. División
reduccional
Diadas
División
Célula hija Tétradasv
Célula hija ecuacional
(2n) (2n)
Mónadas
Gametos
(n)
La meiosis
Profase II
Los principales sucesos de la meiosis en un animal, con número diploide igual a 4, comenzando con la metafase I. Se puede
ver que las combinaciones de cromosomas de las células, que se producen después de la telofase II, dependen del
alineamiento aleatorio de cada tétrada y diada en los planos ecuatoriales de las metafases I y II. Se pueden formar otras
muchas combinaciones, que no se muestran. Los hechos representados aquí se describen en el texto.
La meiosis
• Es esencial que haya una segunda división de las cromátidas hermanas que
forman cada diada, denominada meiosis II, si cada gameto o espora tiene que
recibir sólo una cromátida de cada una de las tétradas originales.
• Los estadios que caracterizan a la meiosis II:
• En la profase II, cada diada está formada por un par de cromátidas hermanas
unidas por un centrómero común.
• En la metafase II los centrómeros se sitúan en la placa ecuatorial. Cuando se
dividen, se inicia la anafase II y las cromátidas hermanas de cada diada se separan
hacia los polos opuestos. Ya que el número de diadas es igual al número haploide.
• En la telofase II se encuentra un miembro de cada pareja de cromosomas
homólogos en cada polo. Cada cromosoma se denomina mónada. Después de la
citocinesis, en la telofase II se pueden producir cuatro gametos haploides como
resultado de una única meiosis.
La meiosis
…Continuación
La meiosis
…Meiosis
Al final de la meiosis, no sólo se habrá conseguido el estado haploide,
sino que, si ha habido entrecruzamiento, cada mónada será una
combinación de información genética paterna y materna. Por ello, los
descendientes que se producen por la unión de gametos recibirán una
mezcla de la información genética presente originalmente en sus
abuelos paternos o matemos. Por ello, la meiosis incrementa
significativamente el nivel de variación genética en cada una de las
sucesivas generaciones.
Variación del contenido celular de ADN en la
meiosis
Espermatogénesis y oogénesis
en células animales.