Está en la página 1de 4

Videos tutoriales para citas con normas APA

1. Cita textual de un libro

https://www.youtube.com/watch?v=Gz79rEypZk8&feature=youtu.be

2. Cita textual de un libro con más de 40 palabras

https://youtu.be/00mOecMoP-4

3. Cita parafraseada de un periódico digital

https://youtu.be/Z1f_hOpXLfc

4. Cita textual para una revista científica, utilizando buscadores académicos

https://youtu.be/5nHbhr6vNb4

5. Cita parafraseada de un video de YouTube

https://youtu.be/NmWTGA_Mkf0

6. Cita de una tesis con normas APA

https://youtu.be/xDeyOEtpQYs

7. Cita de una ley con normas APA

https://youtu.be/7mACekyysbg

8. Cita de una página web con normas APA

https://youtu.be/ee6jeliMjfU

9. Cita de la RAE con normas APA

https://youtu.be/_QaiFa1U5gg

10. Cita de una cita con normas APA

https://youtu.be/lWQL_A9690k

11. Como crear un índice en Word y estilos para los títulos

https://youtu.be/-NBChaDtTbc

12. Numeración de hojas en Word con separación de secciones

https://youtu.be/rc_3L25k9is

13. Como crear encabezados y bordes en Word

https://youtu.be/3MVBUHa9xuk
14. Cómo hacer un examen digital mediante Google Forms

https://youtu.be/2dDcaZ2Zbos

15. Como hacer exámenes digitales más seguros en Google Forms

https://youtu.be/-vG5qR9z2aU

16. Como hacer encuestas digitales en Google formas

https://youtu.be/7f50JwlgbBI

17. Análisis de preguntas excluyentes mediante Google forms


https://www.youtube.com/watch?v=WQNXohxNGHw
18. Análisis de preguntas no excluyentes mediante Google forms
https://www.youtube.com/watch?v=fyQVoowKFhk
19. Generación de tablas de contingencia mediante tablas dinámicas en Excel
https://www.youtube.com/watch?v=TZ5Xgu9W3Ys
20. Cálculo del tamaño de la muestra
https://www.youtube.com/watch?v=jy5JorLd8LA

Diferencia entre fuente primaria y secundaria

https://www.youtube.com/watch?v=wtnrNxIm61g

Métodos de investigación

https://www.youtube.com/watch?v=Ui34iuSAX7k

Fuentes de información Las fuentes de información son todos los documentos


que difunden los conocimientos propios de un área. Cada uno de estos
documentos da origen a las fuentes primarias de información y éstos,
Fuentes primarias: Exponen por primera vez descubrimientos científicos,
observaciones y datos originales. Los datos que proporcionan son de primera
mano (López, 2009; Guevara y Miladis, 2009). Entre las fuentes primarias
están:
 Libros
 Artículos científicos
 Reportes de investigación
 Antologías
 Ponencias en congresos
 Tesis
 Testimonios de expertos
 Monografías
 Disertaciones
A continuación, se definirán algunas de las fuentes primarias:
 Libros: Los libros comunican muchos tipos de información, provocan
pensamientos y entretenimiento
 Artículos científicos: Son escritos originales y publicados que describen
resultados de una investigación. Se acompañan de gráficos y tablas en
casos excepcionales, de fotografías y dibujos.
 Reportes de investigación: Son documentos en los cuales se describe
qué investigación se realizó, cómo se efectuó, qué resultados y
conclusiones se obtuvieron
 Ponencias en congresos: Son presentaciones escritos y orales de
experiencia, trabajos de investigación y/o vinculación, relacionados con
la administración del capital intelectual, donde se da a conocer la
situación problemática o de oportunidad, el método, los resultados y sus
conclusiones.
 Tesis: Son trabajos de investigación que conciernen a un problema en
un área definida de la ciencia.
Fuentes secundarias: Son documentos que compilan y reseñan la
información publicada en las fuentes primarias. Retoman los documentos
primarios u originales. Proporcionan una síntesis de la información que existe
en los documentos primarios sobre temas de interés; además, se utilizan para
remitir a los usuarios a documentos cuyos contenidos puedan ayudar a
solucionar sus necesidades de información. Entre las fuentes secundarias se
encuentran:
 Compilaciones
 Listados de referencias
 Enciclopedias Diccionarios
 Resúmenes
A continuación, se definirán algunas de las fuentes secundarias:
 Enciclopedias: Son fuentes multidisciplinarias de información en las que
se resume el conocimiento de forma selectiva. Es aquí donde se reúne
todo tipo de información, abarcando áreas generales o particulares del
conocimiento, y se logra aportar, al menos, una explicación básica de
cada uno de los términos. La información contenida tiene un orden,
comúnmente, alfabético.
 Diccionarios: Contienen la definición de términos, ortografía, división en
sílabas de las palabras, pronunciación, uso e inclusión de sinónimos y
abreviaturas. Su contenido está ordenado, generalmente, de forma
alfabética. Los objetivos de los diccionarios son definir las palabras que
incluyen, revisar y verificar su ortografía, establecer la separación de las
mismas en sílabas para su pronunciación con vistas a su uso y,
finalmente, determinar su etimología. Los diccionarios normalizan el
lenguaje que se utiliza cotidianamente. Pue den ser idiomáticos,
biográficos o especializados.
 Resúmenes: Incluyen, además de los elementos que contiene un índice,
una breve descripción del contenido del artículo. En ocasiones también
contienen información sobre los capítulos o partes de un libro, cada una
de las ponencias de una memoria de un congreso, patentes e informes
técnicos. En la actualidad se publican, principalmente, en formato
electrónico, pero algunos incluyen todavía una versión impresa.

También podría gustarte