Está en la página 1de 3

COyE- EXAMEN INTEGRADOR - 12 de junio de 2021

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO


CURSO DE INGRESO 2021

Estudiante:……AGUILAR JUAN……… Documento: 24754192..

Carrera:Relaciones Comerciales
Internacionales…………………………………………….. Comisión:…
44…………………….

Leer el texto que sigue y luego resolver las consignas.

CON ALERTA PERO SIN PÁNICO. EL ROL DE LOS MEDIOS DURANTE LA


PANDEMIA1
María Soledad Segura2

Vivimos una situación excepcional por el avance de la que denominan la primera


pandemia global de la historia. En este contexto, la calidad del trabajo de los medios
de comunicación de masas es crucial.

Los medios de comunicación prestan un servicio público esencial porque son el


principal vehículo para asegurar el ejercicio del derecho a la comunicación
de todas las personas, y resultan fundamentales para la construcción del
espacio público. Ese papel se torna crítico, en situación de pandemia, para poder
detener su avance porque proveen información y fomentan valores cruciales, para
que la gente tome decisiones y medidas de protección individual y colectiva que
mitiguen los efectos del riesgo.

¿Cuáles son las principales tendencias problemáticas que se identifican en la


cobertura de la pandemia en nuestro país y por qué es recomendable modificarlas?
Buena parte de las coberturas son “espectacularizantes”, sensacionalistas, centradas
en casos individuales particularmente desesperantes, acompañados de
musicalización y zócalos o títulos que incrementan el dramatismo de la narración y
de imágenes especialmente impactantes. Este efecto se acentúa con la actualización
de datos de transmisión del virus y muertes día a día, junto con gráficos que
expresan esos datos, con casos y datos descontextualizados y abordados con
enfoques moralizantes. Además, con frecuencia, se presentan informaciones
imprecisas, confusas y hasta contradictorias entre sí. Se realizan analogías
desafortunadas que comparan la necesidad del cuidado colectivo y solidario frente a
una epidemia con situaciones absolutamente opuestas, de ataques y enfrentamientos
como guerras, estados de sitio y campos de concentración.

Todo esto constituye lo que la OMS llamó “infodemia”: propagación de


desinformación sobre la pandemia. Estas formas de cobertura promueven la
confusión y la incertidumbre y alimentan el morbo. Esto genera pánico: el pánico es
inmovilizador. Se necesita cierto nivel de temor y percepción del riesgo para estar
alertas, tomar decisiones y actuar para prevenir y ser responsables en el
cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio, y con las medidas de
protección recomendadas. Sin embargo, es preciso no entrar en pánico ni generar
psicosis que, por ejemplo, deje desabastecidos de artículos indispensables para esta
coyuntura a nuestros almacenes, farmacias y evitar que se genere angustia,
ansiedad y depresión en la población.

Las coberturas están muy centralizadas en términos geográficos, tendencia histórica


en el país debido a la centralización de la producción audiovisual en Ciudad de
Buenos Aires. Nos enteramos muy bien de lo que pasa en la capital, un poco de lo

1
COyE- EXAMEN INTEGRADOR - 12 de junio de 2021

que sucede en el conurbano bonaerense y en algunos otros grandes centros urbanos


como Córdoba y Rosario, pero no sabemos prácticamente nada de lo que se está
viviendo en la mayoría de las provincias y en los centros urbanos del país que son
medianos y pequeños, y muchísimo menos sabemos qué está ocurriendo en las
zonas rurales.

También se repite un sesgo de clase en las coberturas y las campañas de


sensibilización y prevención que apuntan sobre todo a las clases media y alta. La
consigna “Quedate en casa” sólo es posible para un cierto sector social cuya casa
cuenta con acceso a servicios básicos y críticos como el agua potable y es posible de
ventilar; una casa en la que se pueden guardar las distancias necesarias con otras
personas y no se vive en condiciones de hacinamiento; en la que se puede trabajar o
sobrevivir sin hacerlo. Se deja de lado, se desconoce o se sabe muy poco de lo que
sucede con un tercio de la población del país que está en situación de pobreza y no
tiene estas condiciones de vida. Se registra, asimismo, la reiteración de un sesgo de
género y generación en las coberturas y en las campañas porque se sabe poco de lo
que ocurre con quienes conviven con personas violentas y abusadoras, como
mujeres, adultos mayores y niños, para quienes la casa en lugar de un refugio es
una amenaza.

La difusión de información socialmente relevante como, por ejemplo, adónde se


puede acudir ante casos sospechosos, cuáles son los criterios que hay que tener en
cuenta y qué medidas de prevención tomar contribuye a evitar que se incremente la
incertidumbre y la confusión, a sostener la confianza de la población, a colaborar
para orientar la acción de manera coordinada y a preservar la salud física y mental
de las personas.

La provisión de información debe ser precisa, basada en hechos, rigurosa y


debidamente chequeada -recomendación usual para el periodismo serio, pero que
adquiere especial relevancia por tratarse de información sensible- y debe ser
también presentada con lenguaje sencillo para hacerla accesible a las mayorías . Son
destacables las coberturas en las que la información es estructural y está
contextualizada, por ejemplo: las que no sólo muestran la cantidad de infectados,
sino también de quienes fueron dados de alta; qué porcentaje de la población total
implican esos infectados; qué niveles de letalidad ha tenido en otros países la nueva
pandemia; qué relaciones tiene ésta con otras epidemias y endemias que tenemos
en nuestro país y que siguen asolando a vastas regiones de nuestro territorio como
el dengue o el mal de Chagas, y con otras pandemias y epidemias a lo largo de la
historia como las recientes gripe aviar o porcina o el SIDA. Esto contribuye a
dimensionar de manera más cabal el fenómeno y reducir así la sensación de lo
absolutamente novedoso, amenazante e incontrolable y, de este modo, ayuda a
cuidar la salud mental también. Aun mejores son los casos en que esta
contextualización va acompañada de la recuperación de los aprendizajes sanitarios y
también sociales y culturales que nos dejaron esas experiencias en otros momentos
históricos. Esto es importante porque posibilita que se tomen decisiones y se actúe
en función de los riesgos conocidos.

Los medios de comunicación de masas en Argentina tienen hoy una oportunidad


histórica de mostrar la relevancia de su aporte no sólo para que salgamos de esta
coyuntura, sino también para que salgamos como una sociedad mejor y más justa.

Notas
El texto fue modificado para esta instancia de examen y ha sido extraído del volumen 77, N°1 (2020) de
la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 55-58. La misma se publica desde el año 1943
hasta la actualidad con una periodicidad de 4 números anuales y 1 suplemento. 

2
COyE- EXAMEN INTEGRADOR - 12 de junio de 2021

Publica trabajos científicos de reconocidos investigadores de esta Facultad y de otras instituciones


nacionales e internacionales. Está dirigida a los públicos interesados en temas relacionados con las
ciencias de la salud.
2
María Soledad Segura es Doctora en Ciencias Sociales, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se ha especializado en el área de Comunicaciones y Políticas. Trabaja como investigadora en el CONICET y
ha publicado varios artículos sobre temáticas relacionadas con los medios, con políticas culturales y con
problemáticas de género. Además, ha participado en la autoría de varios libros en los que aborda los
temas mencionados.

1.En el texto leído aparecen subrayadas dos marcas de subjetividad. Clasificarlas y


explicar cómo se relacionan con el punto de vista de la autora.

2.En el texto leído aparecen destacadas en negrita dos estrategias de


argumentación. Clasificarlas y explicar cuál es la función de cada una dentro del
desarrollo argumentativo de la autora.

3.Escribir un informe de lectura crítico sobre el texto de M. S. Segura. (Cuidar la


cohesión, coherencia, ortografía, puntuación, registro, construcción sintáctica,
concordancia, etc.)

Guía de estructura del informe


Referencia bibliográfica completa
Introducción
Presentación del autor
Presentación del TF
Contexto
Tema
Descripción
Quaestio
Marco
Campo
Finalidad
Género discursivo
Anticipo o hipótesis del estudiante
Desarrollo
Hipótesis del TF
Argumentación del TF
Análisis ideológico/comparación con otros
autores
Desarrollo de la argumentación del informante
Conclusión

También podría gustarte