Está en la página 1de 6

I.E.S. Nº 1 “DRA.

ALICIA MOREAU DE JUSTO”

Año lectivo 2019

Profesorado en Filosofía

Trayecto centrado en la enseñanza de la disciplina

Instancia curricular: Filosofía Política

Nº de código: 433
Modalidad: Materia
Duración: Cuatrimestral
Turno: Vespertino
Carga horaria: 4 horas cátedra semanales
Profesora: María Castel

Página 1 de 6
Fundamentación
El presente curso se propone ofrecer a los estudiantes un recorrido histórico-
sistemático de los problemas fundamentales del pensamiento político moderno, dando
cuenta de la génesis y el desarrollo de los principales conceptos de la Filosofía Política y de
su recepción contemporánea. Con ese objetivo, las distintas unidades —articuladas a partir
de un eje histórico— abordan determinados problemas sistemáticos, característicos del
período en ellas considerado.

Objetivos
Que los estudiantes logren:
- Distinguir los niveles de reflexión y los métodos propios de la Filosofía Política, así
como las relaciones de ésta con la práctica política y las demás disciplinas filosóficas.
- Comprender las características de las principales corrientes modernas y contemporáneas
de reflexión filosófica sobre la política.
- Establecer relaciones entre las diferentes corrientes de pensamiento filosófico acerca de
la política y los contextos en que surgieron.
- Realizar una lectura reflexiva y crítica de textos fuente modernos y contemporáneos
correspondientes a la disciplina.
- Manejar el vocabulario técnico correspondiente a cada teoría estudiada.
- Reconocer, a partir del trabajo con textos fuente, diversas concepciones acerca de la
libertad y la justicia.
- Reconocer los términos en que se plantea dicha cuestión en los distintos autores vistos,
pudiendo comparar sus posturas.
- Discernir los supuestos -implícitos y explícitos-, postulados y demás pasos de una
secuencia argumental, y las consecuencias prácticas derivables de la misma.
- Defender sus puntos de vista a través de argumentos.

Contenidos:
Unidad I: Antecedentes de la filosofía política moderna
Discusión preliminar: las dimensiones de lo político y la delimitación filosófica de la
cuestión. La politicidad innata del hombre. El modelo organicista. La pregunta por el mejor

Página 2 de 6
régimen de gobierno. Los cambios propios de la Edad Moderna: La pregunta por la
legitimidad de la obediencia.

Unidad II: El pensamiento político del contractualismo moderno


Transiciones políticas de la Modernidad: del feudalismo al Estado-Nación. El proyecto
ilustrado y el problema de la obediencia legítima; de la fundamentación racional del Estado
a la fundamentación del Estado racional: la filosofía política del iusnaturalismo moderno,
los derechos universales del hombre; los modelos iusnaturalistas de Hobbes, Locke y
Rousseau como antecedentes de las concepciones absolutistas, liberales y sociales del
Estado: características del estado de naturaleza, el contrato como pasaje e institución del
Estado de derecho, características y funciones del Estado político.

Unidad III: Política y dialéctica: G.W.F. Hegel y Karl Marx


La crítica de Hegel al modelo contractualista; visión dialéctica de la realidad; moralidad y
eticidad; la sociedad civil como ámbito de la economía y los problemas sociales; la
concepción hegeliana del Estado y la filosofía de la historia.
El materialismo de Marx y su crítica al idealismo hegeliano; la lucha de clases como motor
de la historia; la alienación y la ideología; crítica a la sociedad burguesa y a su Estado como
construcción ideológica; la política como práctica revolucionaria.

Unidad IV: Crítica al pensamiento político moderno en el siglo XX


Crisis del proyecto ilustrado a la luz de los totalitarismos y genocidios del siglo XX. El
origen de los regímenes totalitarios y la reivindicación de la vida activa según Hannah
Arendt. Ernesto Laclau: pensar la democracia y el populismo. El malentendido según
Jacques Rancière.

Bibliografía para el estudiante, obligatoria y complementaria


Para la Unidad I: Antecedentes de la filosofía política moderna
Dotti, J. "Pensamiento político moderno", en: De Olaso. E. (ed.) Del Renacimiento a la
Ilustración I, Madrid, Trotta, 1994.

Página 3 de 6
Bibliografía complementaria:
Ranciere, J., "El comienzo de la política", en: -, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos
Aires, Nueva visión, 1996.
Rossi, M. (comp.), Ecos del pensamiento político clásico, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Wolin, Sh., "Filosofía política y filosofía", en: -, Política y perspectiva. Continuidad y
cambio en el pensamiento político occidental, Buenos Aires, Amorrortu, 1960.

Para la Unidad II: El pensamiento político del contractualismo moderno


Bobbio, N., "El modelo iusnaturalista", en: Bobbio, N. y Bovero, M., Sociedad y Estado
en la filosofía moderna, México, Fondo de cultura económica, 1986.
Bobbio, N., Libertad e igualdad, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 51-155.
Hobbes, Th. Leviatán, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2005, caps. 13 a 18.
Locke, J. Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza, 2004, pp. 33-138.
Rousseau, J-J., Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres, Madrid, Tecnos, 1995, pp. 95-239.
Rousseau, J-J., El contrato social, Madrid, Espasa Calpe, 2007, pp- 35-83.
Bibliografía complementaria:
Bloom, A., "Jean-Jaques Rousseau", en: Strauss, L. y Cropsey, J. (comps.), Historia de la
filosofía política, México, Fondo de cultura económica, 1996.
Goldwin, R. "John Locke", en: Strauss, L. y Cropsey, J. (comps.), Historia de la filosofía
política, México, Fondo de cultura económica, 1996.
Strauss, L., "Thomas Hobbes", en: Strauss, L. y Cropsey, J. (comps.), Historia de la
filosofía política, México, Fondo de cultura económica, 1996.

Para la Unidad III: Política y dialéctica: G.W.F. Hegel y Karl Marx


Bovero, M., "El modelo hegeliano-marxiano", en: Bobbio, N. y Bovero, M., Sociedad y
Estado en la filosofía moderna, México, Fondo de cultura económica, 1986.
Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíriti, Madrid, Abada, 2010. pp. 245-273.
Hegel, G.W.F., Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho, Madrid, Biblioteca
nueva, 2010, pp. 302-313 y 348-363.
Marx, K., Sobre la cuestión judía, varias ediciones, parte I.

Página 4 de 6
Bibliografía complementaria:
Bobbio, N., Marx y el Estado, México, Fondo de cultura económica, 1999.
Cropsey, J. "Karl Marx", en: Strauss, L. y Cropsey, J. (comps.), Historia de la filosofía
política, México, Fondo de cultura económica, 1996.
Hasner, P., "George W. F. Hegel", en: Strauss, L. y Cropsey, J. (comps.), Historia de la
filosofía política, México, Fondo de cultura económica, 1996.

Para la unidad IV: Crítica al pensamiento político moderno en el siglo XX


Arendt, H., La condición humana, Barcelona, Paidos, 1993. Capítulos 1 y 2.
Laclau, E., "Populismo: ¿qué nos dice el nombre?", en: Panizza, F. (comp.), El populismo
como espejo de la democracia, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2009.
Rancière, J., El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva visión, 1996, pp. 13-
60.
Bibliografía complementaria:
Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, 1974.
Laclau, E. y Mouffe, Ch., Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires, Fondo de
cultura económica, 2004.
Laclau, E., La razón populista, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2005.
Rancière, J., En los bordes de lo político, Buenos Aires, La cebra, 2007.

Criterios de Evaluación

A lo largo del curso se dispondrá un examen parcial domiciliario o trabajo práctico


de carácter individual. Los estudiantes deberán exponer a lo largo del curso un tema de su
elección.
El proceso de evaluación de la materia se completa con el examen final oral de
carácter obligatorio.
Como criterios de evaluación se tendrá especialmente en cuenta la claridad y
precisión en el planteo de los problemas propios de la disciplina, la participación en las
clases, y la lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria.

Página 5 de 6
Régimen de promoción

Los alumnos deberán tener el 75 % de asistencia a las clases y haber aprobado todas
las instancias de evaluación con 4 (cuatro) o más puntos para quedar en condición de
regulares, debiendo rendir un examen final oral. Si no alcanzaran los 4 (cuatro) puntos en
las evaluaciones y/o no hubieran cumplido con la asistencia requerida, quedarán en
condición de libres.

Los alumnos que rinden en condición de libres deberán dar (en la mesa examinadora)
primero un examen escrito, de cuya aprobación depende el acceso a uno oral.

Firma

Aclaración

Página 6 de 6

También podría gustarte