Está en la página 1de 24

Unidad N°: 3

Diseño geométrico
Trazado En Planta
Perfiles
Trazado En Planta
• Rectas
• Curvas
– Curvas Circulares
– La parte central circular y dos arcos de
enlace
– Otras combinaciones de arco circular y arco
de enlace.
Controles del Trazado en Planta
• Categoría de la Ruta
• Topografía del Área
• Velocidad de Proyecto
• V 85% para diseñar las Curvas Horizontales
• V* para verificar Visibilidad de Parada
• Coordinación con el Alzado
• Costo de Construcción, Operación y
Mantención
Definiciones
• Curva de enlace
• Bombeo
– Doble bombeo
– Bombeo único
Definiciones
• Peralte
• Contraperalte
• Tasa de giro
• Transición de peralte
Curvas Circulares
Elementos de las Curvas Circulares.
• Vn: Vértice; punto de intersección de dos alineaciones consecutivas del trazado.
• a: Ángulo entre dos alineaciones, medido a partir de la alineación de entrada,
en el sentido de los punteros del reloj, hasta la alineación de salida. Expresado en
grados centesimales.
• w: Ángulo de deflexión entre ambas alineaciones, que se repite como ángulo
del centro subtendido por el arco circular.
• R: Radio de Curvatura del arco de círculo.
• T: Tangentes, distancias iguales entre el vértice y los puntos de tangencia del
arco de círculo con las alineaciones de entrada y salida. Determinan el Principio de
Curva PC y el Fin de Curva FC.
• S: Bisectriz; distancia desde el vértice al punto medio, MC, del arco de círculo.
• D: Desarrollo; Longitud del arco de círculo entre los puntos de tangencia PC y
FC
• p: Peralte; valor máximo de la inclinación transversal de la calzada, asociado al
diseño de la curva (%)
• E: Ensanche; sobreancho que pueden requerir las curvas para compensar el
mayor ancho ocupada por un vehículo al describir una curva.
Radios Mínimos y su utilización
Si el eje del trazado se desarrolla por el
centro de la mediana
• El radio efectivo de las curvas en las pistas de la calzada
interior, será menor que el eje del trazado; en consecuencia,
el Rm del trazado deberá aumentarse en al menos el espacio
existente entre el eje del trazado y el borde izquierdo de la
pista interior de esa calzada, esto es:
• m: ancho de la mediana (m)
• n: número de pistas por calzada
• a: ancho normal de cada pista
Peralte y contraperalte en curvas
circulares
• El valor de los peraltes a utilizar en Carreteras
y Caminos están dados exclusivamente en
función del radio asociado.
• El Contraperalte, o inclinación en sentido
contrario al correspondiente a la curva, sólo
será aceptable para radios ≥ 3.500 m en
Caminos y ≥7.500 m en Carreteras. Su valor
máximo podrá igualar el de bombeo, pero sin
superar los -2,5%.
Línea de máxima Pendiente(q%)
• En las curvas horizontales la combinación del peralte
(p%) con la pendiente longitudinal (i%) da origen a
una línea de máxima pendiente:
• En caminos q% ≤ 11%
• En Carreteras q% ≤ 10%.
Desarrollo de Peralte en C.C. sin
Curvas de Enlace
• Para pasar de una sección transversal con bombeo normal
a otra con peralte, es necesario realizar un cambio de
inclinación de calzada. Este cambio debe ser gradual a lo
largo de la vía entre este par de secciones. A este tramo de
la vía se le llama Transición del peraltado.
• La transición del peralte dependerá del eje que se defina
como el eje de giro de Peralte, y su ubicación depende del
tipo de camino o carretera del que se trate.
• La longitud del desarrollo del peralte será la requerida para
la transición desde el bombeo (-b) al peralte total (+p) o (-
p) y dependerá ubicación de la del eje de giro del peralte.
Longitud de desarrollo del Peralte (l)
• a) Eje de Giro Normal: Tanto para calzada bidireccionales como
unidireccionales, considerando la respectiva ubicación del eje de giro del
peralte:
• n = Número de pistas entre el eje de giro del peralte y el borde de la calzada.
• a = Ancho normal de una pista (m). Se prescinde de los posibles ensanches.
• ∆p = Variación total de la pendiente transversal para el borde que debe
transitar entre (-b) y (+p) en caminos bidireccionales o entre (-b) y (+p) o (-p)
para el borde exterior en carreteras unidireccionales.
• ∆ = Pendiente Relativa del Borde de la Calzada, respecto de la pendiente
longitudinal del eje de la vía (%).
b) Giro en los Bordes de una Calzada
Bidireccional
• Cuando la calzada en recta posee inclinación transversal a dos
aguas y se desea dar el peralte en torno al borde interior de la
curva, borde derecho en curvas a la derecha, es necesario
inicialmente lograr el bombeo único girando en torno al eje,
para posteriormente cambiar el eje de giro al borde interior.
• Si el peralte se debe dar en torno al borde exterior de la
curva, borde izquierdo en curvas a la derecha, se girará en
torna a dicho borde, manteniendo constante el bombeo de la
pista interior hasta que se consiga el bombeo único. En ambos
casos la longitud de transición está dada por:
Tasa de Giro (tg)
• Es la longitud necesaria para producir un giro de un
1% en torno al eje.
Proporción del Peralte a Desarrollar
en Recta
Longitud de Curva con Peralte Total
• En caminos y carreteras con Vp ≥ 60km/h, el
peralte total se mantendrá por una longitud al
menos igual a Vp/3,6 (m), y en lo posible para
V85% ≥ 80 km/h en al menos 30 m.
Desarrollo de Peralte entre Curvas
Sucesivas
• Entre dos curvas de distinto sentido, separadas por una
recta corta se podrán emplear los valores máximos de
D. El caso límite lo constituye aquella situación en que
no existe tramo en recta con bombeo normal,
existiendo en dicho tramo un punto de inclinación
transversal nula, a partir del cual se desarrollaran los
peraltes en uno y otro sentido.
• Entre dos curvas de igual sentido deberá existir un
tramo en recta mínimo, como ya se ha establecido. Si
la Longitud de esta recta es menor que el mínimo
deseable, se mantendrá un peralte mínimo de igual
sentido que el de las curvas y de una magnitud al
menos igual a la de el bombeo.
Sobreancho para C.C. sin Curvas de
Enlace
Perfiles
• Diagrama de curvaturas:

También podría gustarte