Está en la página 1de 48

Unidad N°1: INGENIERIA BASICA Y

DISEÑO VIAL

Clasificación de las vías


Estudios de factibilidad
Clasificación de las vías
• Clasificación Legal. a) Caminos Nacionales
b) Caminos Regionales
• Clasificación Administrativa. a) Caminos Nacionales.
b) Caminos Regionales Primarios.
c) Caminos Regionales Secundarios.
d)Caminos Comunales Primarios.
e) Caminos Comunales Secundarios.
Clasificación de las vías
• Clasificación Funcional. a) Carreteras
Categorías: Autopistas, Autorrutas y Primarias
b) Caminos
Categorías: Colectoras, Locales y de Desarrollo
• Clasificación según proyecto vial.
a) Proyectos de nuevos trazados
b) Recuperación de estándar
c) Cambio de estándar
Factores que intervienen en la definición
de las características de una carretera o
camino
• Factores operacionales:
Servicio para el cual debe ser diseñada, como:
• Función que debe cumplir la carretera.
• Volumen y características del tránsito inicial y
futuro.
• Velocidad de operación deseable.
• Seguridad para el usuario y comunidad
circundante.
• Relación con otras vías y la propiedad adyacente.
Ponderación cualitativa de los
Factores más Relevantes
• Tipo y calidad de servicio que la carretera debe brindar
al usuario.
• Seguridad para el usuario y para todos aquellos que se
relacionen con la carretera.
• Inversión inicial en una carretera debe ser siempre
ponderada con los costos de conservación y operación
a lo largo de la vida de la obra.
• Oportuna consideración del impacto ambiental
permite evitar y/o minimizar daños que en otras
circunstancias se vuelven irreparables. Por otra parte la
compatibilización de los aspectos técnicos con los
estéticos, mejorará la calidad final del proyecto.
Factores que intervienen en la definición
de las características de una carretera o
camino
• Factores Físicos:
Condiciones impuestas por la naturaleza que
generalmente implican restricciones en el
diseño.
• Topografía, hidrología, geología en la zona del
trazado.
• Clima de la zona.
Factores que intervienen en la definición
de las características de una carretera o
camino
• Factores ambientales y humanos:
Características de la comunidad que se pretende
servir y el medio ambiente en que está inserta.
Los principales son:
• Actividad de la zona de influencia.
• Interacción que debe haber con otras
infraestructuras como con la propiedad
adyacente.
• Características ecológicas y aspectos estéticos.
• Idiosincrasia de usuarios y peatones.
Factores que intervienen en la definición
de las características de una carretera o
camino
• Factores económicos:
El costo general de una carretera está
determinado por tres ítems fundamentales:
• Costo de construcción inicial.
• Costo de mantención a lo largo de la vida útil.
• Costo de operación de los usuarios.
Definiciones
• Control de acceso:
• Caminos Laterales o de Servicio:
• Instalaciones al Lado de la Carretera:
• Facilidad para Peatones:
• Capacidad de una Carretera:
• Niveles de Servicio:
• Tránsito Medio Diario Anual (TMDA).
• Clasificación por tipo de vehículo.
– Vehículos livianos:
– Locomoción colectiva:
– Camiones:
– Semirremolques y remolques:
Definiciones
• Tipos de Vehículos.
- Vehículos livianos:
- Vehículos pesados:
• Demanda Horaria.
• Crecimiento del tránsito.
• Velocidad de Proyecto (Vp):
• Velocidad Específica (Ve):
• Velocidad de Operación (Vop):
• Velocidad Percentil 85 (V85%).
UNIDIRECCIONALES UNIDIRECCIONALES BIDIRECCIONALES
NIVEL DE SERVICIO
ACCESO CONTROLADO ACCESO NO CONTROLADO ACCESO NO CONTROLADO

Flujo libre Flujo libre controlado Flujo libre


V prom 112 Km/hr V prom 96 Km/hr V prom 93 Km/hr
A
Intensidad máx 700 vh pp Intensidad máx 720 vh pp Intensidad máx 420 vh pp
Capacidad vía 32% Capacidad vía 33% Capacidad vía 15%

Flujo Razonable Libre Flujo Razonable Libre Flujo Razonable Libre


V prom 112 Km/hr V prom 96 Km/hr V prom 88 Km/hr
B
Intensidad máx 1.120 vh pp Intensidad máx 1.200 vh pp Intensidad máx 750 vh pp ambos sentidos
Capacidad vía 51% Capacidad vía 55% Capacidad vía 27%

Flujo Estable Flujo Estable Flujo Estable


V prom 110 Km/hr V prom 95 Km/hr V prom 84 Km/hr
C
Intensidad máx 1.640 vh pp Intensidad máx 1.650 vh pp Intensidad máx 1.200 vh pp ambos sentidos
Capacidad vía 75% Capacidad vía 75% Capacidad vía 43%

Flujo por debajo de la estable Flujo por debajo de la estable Flujo por debajo de la estable
V prom 101 Km/hr V prom 92 Km/hr V prom 80 Km/hr
D
Intensidad máx 2.015 vh pp Intensidad máx 1.940 vh pp Intensidad máx 1.200 vh pp ambos sentidos
Capacidad vía 92% Capacidad vía 89% Capacidad vía 64%

Flujo Inestable Flujo Inestable Flujo Inestable


V prom 96 Km/hr V prom 88 Km/hr V prom 72 Km/hr
E
Intensidad máx 2.200 vh pp Intensidad máx 2.200 vh pp Intensidad máx 2.800 vh pp
Capacidad vía 100% Capacidad vía 100% Capacidad vía 100%

Flujo Forzado Flujo Forzado Flujo Forzado


V prom 50 Km/hr V prom 50 Km/hr V prom 72 Km/hr
F
Intensidad máx sobre 2.200 vh pp Intensidad máx sobre 2.200 vh pp Intensidad máx sobre 2.800 vh pp
Características típicas de Carreteras
• Autopistas
Carreteras nacional: Destinadas al tránsito de paso.
Longitudes de viajes considerables, velocidades elevadas,
altos estándares de seguridad y comodidad.
Las velocidades de proyecto: entre los 80 km/h y los 120
km/h.
Control Total de Acceso respecto de vehículos, peatones y
animales, a todo lo largo del trazado, se conectan a otras
carreteras sólo mediante enlaces que deberán distanciarse
por al menos 5 Km. (medidos entre los extremos de las pistas
de cambio de velocidad).
Deben tener cercos de malla a todo lo largo del trazado.
Constan de 2 o 3 pistas unidireccionales dispuestas en
calzadas separadas por una mediana de al menos 13m de
ancho si se prevé pasar de 2 pistas iniciales a 3 en el futuro.
Características típicas de Carreteras
• Autorrutas
Carreteras nacionales existentes a las que se les ha construido
una o se les construirá una segunda calzada prácticamente
paralela a la vía original. Se emplazan donde existen extensos
tramos con desarrollo urbano, industrial o agrícola intenso
muy próximo a la faja. Están también destinadas al tránsito de
paso, pero también sirven al tránsito interurbano entre
localidades próximas. Velocidades de proyecto entre los 80
km/hr y los 100 km/hr.
Deben contar con Control Total de Acceso de vehículos y será
obligatorio el control de acceso de peatones y animales en las
zonas de enlaces, pasarelas y zonas adyacentes a poblados.
La sección Transversal contará con al menos 2 pistas
unidireccionales por calzada debiendo existir una mediana
entre ambas.
Características típicas de Carreteras
• Primarias
Carreteras nacionales o regionales con volúmenes de demanda
medios a altos que sirven al tránsito de paso con recorridos de
mediana, larga y corta distancia en zonas densamente pobladas.
Velocidades de proyecto son iguales a las de autorrutas de modo
que en el futuro puedan adquirir las características de ella mediante
un cambio de estándar.
Tendrán Control Parcial de Acceso, es decir, se dispondrá de enlaces
desnivelados cuando se hagan necesarios por condiciones de
seguridad y de volumen de tránsito que presente la vía secundaria.
Los cruces con líneas férreas serán siempre desnivelados y el resto
deberán contar con intersecciones canalizadas con sus respectivas
pistas de cambio de velocidad.
La frecuencia de los Accesos directos a ellas está normada de
acuerdo al área (urbana, suburbana, rural) en que se encuentren.
Su sección transversal puede estar constituida por pistas
unidireccionales separadas por una mediana, pero normalmente se
tratará de una calzada con 2 pistas para tránsito bidireccional.
Características típicas de Caminos
• Caminos Colectores
Caminos regionales o provinciales que sirven de
tránsito de mediana y corta distancia, a los que
acceden numerosos caminos locales o de desarrollo.
Tiene similar importancia el servicio al tránsito de
paso y la propiedad colindante.
Velocidad de proyecto entre los 60 Km/h y los 70 Km/h.
Transitarán por ellos vehículos motorizados y de
tracción animal y en zonas densamente pobladas se
deberán habilitar ciclovías.
Tendrán pavimento superior.
Su sección Transversal será de 2 pistas bidireccionales.
Características típicas de Caminos
• Caminos Locales
Caminos provinciales o comunales destinados
a dar servicio a la propiedad adyacente.
Velocidad de proyecto entre los 40 km/h y los
70 km/h.
La Sección transversal será de 2 pistas
bidireccionales.
Características típicas de Caminos
• Caminos de desarrollo
Destinados a conectar zonas aisladas.
Responden a las características mínimas para
caminos públicos.
Función: posibilitar el tránsito permanente aún a
velocidades reducidas, entre 30 km/hr y 50 km/hr
que podrán ser disminuidos en sectores
conflictivos.
La Sección Transversal debe permitir el cruce de
un vehículo liviano y un camión a 10 km/h.
TABLA 2.101.203(5) A
EQUIVALENCIAS PARA LA CLASIFICACION DE
PROYECTOS
Clasificación de los Proyectos según
su Impacto Económico.
• Impactos sobre el Sistema de Actividades,
sobre la Generación/Atracción de viajes y/o
sobre la Distribución de Viajes.

• Impactos sobre la Partición Modal.

• Impacto sobre la Asignación de Flujos a la Red


Vial.
Clasificación de los Proyectos según
su Impacto Ambiental.
• Proyectos que sólo requieren de una
“Declaración de Impacto Ambiental”, (DIA) y que
pueden requerir de uno o más estudios
específicos sobre la materia.

• Proyectos que requieren de un “Estudio de


Impacto Ambiental” (EIA).

• En ambos casos los proyectos deben ingresar al


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA).
Niveles De Estudio Y Metodologías
Alternativas Según Tipo De Proyecto
Los niveles o grado de profundidad creciente de los Estudios de Ingeniería considerados en el
Manual de Carreteras, son:
• Idea
• Perfil
• Estudio Preliminar  Prefactibilidad  Diagnóstico
Ambiental
• Anteproyecto  Factibilidad Impacto Ambiental (DIA o
EIA)
• Estudio Definitivo Actualización de Indicadores(1)  (DIA
o EIA)

(1) Si corresponde según se establezca en los Términos de Referencia Específicos del Estudio
(TRE) en que
• DIA: Declaración de Impacto Ambiental;
• EIA: Estudio de Impacto Ambiental
• El símbolo  implica que los estudios de las áreas de Evaluación Social y de Evaluación y
Mitigación de Impacto Ambiental, se ejecutan simultáneamente con los estudios de
ingeniería vial, realimentándose entre sí.
Ciclo de vida de un proyecto vial
Fases del
ciclo de
vida de un
proyecto
vial
• Estudio
• Construcción
• Mantenimiento
y explotación
TABLA 3.201-5.A

NORMAS MINIMAS DE DISEÑO EN CARRETERAS RURALES

AUTOPISTAS
CATEGORIA PRIMARIOS / AUTORRUTAS REF.
CARRETERAS Y CAMINOS COLECTORES
LOCALES 3.100
DESARROLLO
VELOCIDAD DE PROYECTO V (km/h) 30 40 50 60 70 80 90 100 (110) 120 3.103/3.201.301

Dist. Visibilidad Parada i = 0% Dp (m) 25 38 52 70 90 115 145 175 210 250 3.202.2
VISIB.

Dist. Visibilidad Adelantamiento (1) Da (m) 180 240 300 370 440 500 550 600 650 (1) 3.202.3

Alineaciones en Recta Lr (m) Lr máximo = I 20 V. Km/h I Para todo V.; Lr mínimo 3.203.203 3.203.2

Radio Mínimo en Curva Rm (m) 25 50 80 120 180 250 330 425 540 700 3.203.302

Radio Mínimo 400 m < Lr 600 m R' mín  Rm (V+10) R mín Rm>Rm
Rmín (V+5)(V+5)
en curva R'm (m) 3.201.301(2)
al final recta Lr 600 m R' mín  R m (V+20) R' mín Rm (V+15) R' mín Rm (V+10)
PLANTA

Peralte Máximo P (%) 7 7 7 7 7 7/8 8 8 8 8 3.203.302

Pendiente Relativa de Borde (2) D(%) 0,7 - 1,5 0,6 - 1,3 - (1,3) 0,5 - 0,9 - (0,9) 0,35 - 0,8 - (0,8) 3.203.305 (3)
g
Desarrollo Mín. w = 9 y Rm D (m) - 7 12 17 26 35 47 60 76 100 3.203.303 (4)

Radio lím. Contra Peralte (3) RL (m) - - - > 3500 > 7500 3.203.303(3)

Parámetro Mín. Clotoide; R 1,2 Rm A (m) (4) - 29 37 48/68 60/83 83/125 110/144 142/173 -/195 -/234 3203403 (1)

Cond. Adicionales A - Por desarrollo Peralte - Por Longitud L máx < 1,5 L mín. - Siempre A < R 3.203.403

Pendiente Máxima (5) i (%) 10 - 12 10 - 9 9 8 8 8-6-5 5 4,5 - 4 3.204.301

Curva Vert. Convexa (Dp) V* = Vp Kv (m) 300 400 700 1.200 1.800 3.000 4.700 6.850 9.850 14.000 3.204.403 (1)
ALZADO

Curva Vert. Cóncava (Dp) Kc (m) 400 600 1.000 1.400 1.900 2.600 3.400 4.200 5.200 6.300 3.204.403 (2)

Curva V. Cóncava (Ilum. Artif.) Kci (m) 250 400 650 950 1.300 1.700 2.100 2.600 3.200 3.700 3.204.403 (3)

C. Vert. Convexa x . Adelant. (6) Ka (m) 3.500 6.300 9.800 14.900 21.000 27.200 33.900 39.100 45.900 - 3.204.405

Long. Mín. Curva Vertical 2T (m) En general 2T mín >V (km/h); Si 2T mín. Controla K mín. = V/q-Salvo casos 3.204.406 3.204.404

(1) Distancia Visibilidad adelantamiento requerida sólo en caminos Bidireccionales - No corresponde para V > 100 KPH. Salvo (110) si Vp = 100 y se trata de una pendiente > 6%.
(2) Valores deD Normal y Máximo, en ( ) Máximos para n > 1
(3) Para Radios Límite en Contraperalte en Tramos Singulares. Ver Tabla 3.203.303 (3) A
(4) Primer Valor Calzada Bidireccional / Segundo, Calzada Unidireccional-Ambas consideran Jmáx y Dmáx.
(5) Pendiente Máxima hasta 2500 m.s.n.m. - Mayor valor corresponde a Menor Categoría de Carretera.
(6) Considerar sólo en caminos Bidireccionales - No corresponde para V > 100 KPH.
Vp (110) No corresponden a una Velocidad de Proyecto de las Categorías - Se da en relación con la V85% de un cierto tramo.
CLASIFICACION REDEVU
DETALLE DE CATEGORÍAS VEHICULARES
• Atendiendo a: función principal, condiciones
fundamentales y estándares de diseño, vías
urbanas de uso público intercomunales y
comunales destinadas a la circulación vehicular,
se clasifican en expresa, troncal, colectora, de
servicio y local, en concordancia con las
disposiciones establecidas en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones:
1. Vía expresa
a) Relación intercomunal entre las diferentes áreas urbanas a nivel regional.
b) Calzadas funcionales en distancias mayores de 8 km. Velocidad de Diseño
entre 80 y 100 km/h.
c) Alta capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares, en ambos sentidos.
d) Flujo predominante de automóviles, con presencia de locomoción colectiva
y vehículos de carga. Prohibición de circulación para vehículos de tracción
animal y humana.
e) Cruces con otras vías o con circulaciones peatonales preferentemente
deberán ser a distintos niveles.
f) Cruces con otras vías deben estar a distancias no menores de 1.000 m,
debiendo contar a lo menos con enlace controlado. Paradas de buses solo
en lugares especialmente diseñados y habilitados.
1. Vía expresa
g) Segregación funcional, completa respecto de las actividades del entorno.
Servicios anexos prohibidos sin accesos especiales.
h) Prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de
cualquier tipo de vehículo, sobre la calzada
i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 50 m.
j) Ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas no debe, en conjunto ser
inferior a 21 m.
k) Conformada por un solo cauce, bidireccional, debidamente canalizado y
dispondrá de una mediana de ancho mínimo de 2 m , pudiendo contar
además con caleteras.
l) En general deben consultar caleteras . De no ser así , se podrá prescindir de
ellas solo en casos muy justificados. Estarán provistas de aceras en su lado
exterior, de un ancho mínimo de 4 m.
m) No se contempla en ellas la existencia de ciclovias , pero pueden existir en
las vías locales.
2. Vía troncal
a) Conecta entre diferentes zonas urbanas de una intercomuna.
b) Calzadas funcionales en una distancia mayor de 6 km. Velocidad de Diseño
entre 50 y 80 km/h.
c) Alta capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares, considerando
ambos sentidos.
d) Flujo predominantemente de locomoción colectiva y automóviles, con
prohibición para vehículos de tracción animal y humana.
e) Cruces con otras vías o circulaciones peatonales pueden ser a cualquier
nivel, manteniéndose la preferencia de esta vía sobre las demás, salvo que
se trate de cruces con vías expresas, las cuales siempre son preferenciales.
Sus cruces a nivel con otras vías troncales deben ser controlados. El cruce
de peatones podrá ser a desnivel, en caso contrario, deberá estar
restringido a los cruces semaforizados y prohibido en todo otro lugar de la
vía.
f) Los cruces, paraderos de locomoción colectiva, servicios anexos y otros
elementos singulares, deben estar distanciados entre sí a una distancia tal
que no ocasione un perjuicio notorio sobre el patrón de circulación de
esta tipología de vías.
2. Vía troncal
g) Presenta una segregación funcional parcial con su entorno. Servicios
anexos solo con accesos normalizados.
h) Prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de
cualquier tipo de vehículo en su calzada.
i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 30 m.
j) El ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas, en conjunto, no debe ser
inferior a 14 m.
k) Puede estar conformada por un solo cauce, bidireccional, con o sin
mediana, o bien, puede constituirse un Sistema Troncal conformado por
un par de vías con distinto sentido de transito, en que cada una de ellas
cumpla los siguientes requisitos mínimos:
- Distancia entre líneas oficiales no inferior a 20 m.
- Ancho de calzada pavimentada no inferior a 7 m.
l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 3,5 m de
ancho mínimo, en su condición más desfavorable.
m) En el caso de existir ciclo vías, ellas pueden ser ciclo pistas o ciclo bandas,
las cuales podrán ser materializadas en aceras.
3. Vía colectora
a) Es corredor de distribución entre la residencia y los centros de
empleo y de servicios, y de repartición y/o captación hacia o desde
la trama vial de nivel inferior.
b) Calzadas funcionales en una distancia mayor de 3 km. Velocidad de
Diseño entre 40 y 50 km/h.
c) Tiene capacidad media-alta de desplazamiento de flujos vehiculares,
considerando ambos sentidos.
d) Flujo predominante de automóviles. Restricciones para vehículos de
tracción animal.
e) Sus cruces con otras vías o circulaciones peatonales pueden ser a
cualquier nivel, manteniéndose la preferencia de esta vía sobre las
demás, salvo que se trate de cruces con vías expresas o troncales,
los cuales deben ser controlados.
f) No hay limitación para establecer el distanciamiento entre sus cruces
con otras vías.
3. Vía colectora
g) Ausencia de todo tipo de segregación con el entorno. Servicios anexos solo
con accesos normalizados.
h) Puede prohibirse el estacionamiento de cualquier tipo de vehículos en ella.
i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 20 m.
j) El ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas, en conjunto no debe ser
inferior a 14 m.
k) Puede estar conformada por un solo cauce, bidireccional, con o sin
mediana, o bien, puede constituirse un sistema colector conformado por
un par de vías con distinto sentido de tránsito, cada una de ellas debe
cumplir los siguientes requisitos mínimos:
- Distancia entre líneas oficiales no inferior a 15 m.
- Ancho de calzada pavimentada no inferior a 7 m.
l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 3 m de ancho
mínimo.
m) Puede o no existir ciclo vías.
4. Vía de servicio
a) Vía central de centros o subcentral urbanos que tienen como rol
permitir la accesibilidad a los servicios y al comercio emplazados en
sus márgenes.
b) Calzada funcional en una distancia mayor de 1 km. Velocidad de
Diseño entre 30 y 40 km/h.
c) Tiene capacidad media de desplazamiento de flujos vehiculares,
considerando toda su calzada.
d) Flujo predominante de locomoción colectiva. Restricción para
vehículos de tracción animal.
e) Sus cruces pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la
preferencia de esta vía solo respecto a las vías locales y pasajes, los
cuales podrán ser controlados.
f) No hay limitación para establecer el distanciamiento entre sus
cruces con otras vías. La separación entre paraderos de locomoción
colectiva preferentemente será mayor de 300 m.
4. Vía de servicio
g) Ausencia de todo tipo de segregación con el entorno.
h) Permite estacionamiento de vehículos, para lo cual deberá
contar con banda especial, la que tendrá un ancho consistente
con la disposición de los vehículos que se adopte.
i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 15 m.
j) El ancho mínimo de su calzada pavimentada no debe ser
inferior a 7 m , tanto si se trata de un solo sentido de transito
o doble sentido de transito.
k) Debe estar conformada por un solo cauce.
l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de
2,5 m de ancho mínimo, en su condición más desfavorable.
m) Puede o no existir ciclo vías.
5. Vía local
a) Su rol es establecer las relaciones entre las vías Troncales,
Colectoras y de Servicios y de acceso a la vivienda.
b) Su calzada atiende desplazamientos a cortas distancias. Ausencia de
continuidad funcional para servicios de transporte. Velocidad de
Diseño entre 20 y 30 km/h.
c) Tiene capacidad media o baja de desplazamientos de flujos
vehiculares.
d) Flujo de automóviles y vehículos de tracción animal y humana,
excepcionalmente locomoción colectiva.
e) Sus cruces pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la
preferencia de esta vía solo respecto a los pasajes.
f) No hay limitación para establecer el distanciamiento entre sus cruces
con otras vías.
g) Presenta alto grado de accesibilidad con su entorno.
5. Vía local
i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 11 m.
j) El ancho mínimo de su calzada no debe ser inferior a 7 m, tanto si se trata
de un solo sentido de tránsito o doble sentido de tránsito.
k) Cuando este tipo de vía cuente con acceso desde un solo extremo, la mayor
distancia entre el acceso de un predio y la vía vehicular continua más
cercana será de 100 m, debiendo contemplar en su extremo opuesto un
área pavimentada que permita el giro de vehículos livianos. Podrá
prolongarse dicha longitud hasta un máximo de 200 m, si cuenta con un
tramo inicial equivalente como mínimo al 50% de la longitud total, de 15
m de ancho entre líneas oficiales y un ancho de calzada pavimentada no
inferior a 7 m, que permita el estacionamiento adicional de vehículos en
uno de sus costados a lo menos en 2 m de ancho. Cuando su longitud sea
inferior a 50 m podrán tener hasta 1 m menos las medidas contempladas
en las letras j) e i) precedentes.
l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 2 m de ancho
mínimo.
m) No se contempla en ella la presencia de ciclo vías.
Próxima clase
Estudios de factibilidad
• Introducción
• Actividades metodológicas
– Diseño físico
– Diseño operacional
– Modelación y simulación
– Estimación de costos y beneficios
– Evaluación

También podría gustarte