Está en la página 1de 51

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

ASIGNATURA: ABASTECIMIENTO Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA

TEMA: RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD SAN


ANDRÉS DE LA PALANCA, MATEARE.

PROFESOR: WILBER PÉREZ (MSc. Ing)

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL


ELABORADO POR:

1. Gisele Indira Reyes Téllez. 15040788


2. Randy Antonio Méndez Ortega. 15042779
3. Atilano José Gonzales Orozco. 15041470

Managua, Nicaragua 10 de Abril del 2019.


Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 1
Objetivos ......................................................................................................................................... 3
Objetivo General ......................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos.................................................................................................................. 4
Marco Teórico ................................................................................................................................. 5
......................................................................................................................................................... 9
Descripción del Área en Estudio..................................................................................................... 9
Localización .......................................................................................................................... 10
Topografía ............................................................................................................................. 10
Clima ..................................................................................................................................... 10
Información General/ Costumbres de la Población .............................................................. 11
Principales Problemas ........................................................................................................... 11
Mapa de Ubicación del Proyecto .................................................................................................. 12
Estudio de Población..................................................................................................................... 14
Estudio de Consumo ..................................................................................................................... 14
Estudio de la Fuente de Abastecimiento ....................................................................................... 18
Línea de Conducción por Bombeo ............................................................................................... 22
Tanque de Almacenamiento ......................................................................................................... 27
Interpretación de Resultados ......................................................................................................... 35
Conclusiones ................................................................................................................................. 41
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 43
Referencias .................................................................................................................................... 44
Anexos .......................................................................................................................................... 45
Planos ............................................................................................................................................ 49
Introducción

1
El abastecimiento del agua son un problema para un gran número de comunidades urbanas y en su
mayoría rurales debido a que no cuentan con un sistema capaz de cumplir con las presiones y
velocidades mínimas para proveer el vital líquido y garantizar las necesidades básicas de la
población.
Algo tan sencillo para nosotros como abrir el grifo y que salga por él agua limpia y apta para el
consumo no es tarea fácil para los 1.400 millones de personas que carecen de agua potable en el
mundo, según datos de la ONU. Disponer de agua potable de calidad en cantidad suficiente es una
necesidad básica para el adecuado desarrollo del ser humano. Pero también lo es un uso solidario
y eficiente de este bien escaso. (Gobierno de Aragon)
Como bien se sabe, el proceso de abastecimiento conlleva una serie de fases tales como: captación,
potabilización, almacenamiento, distribución y transporte, vigilancia y control, usos urbanos entre
otros. A pesar de que existe un proceso ya establecido en muchos lugares no se logra cumplir por
una serie de factores que comienzan desde la fase de captación hasta la forma en cómo se distribuye
el líquido.
Nicaragua cuenta con un gran número de zonas rurales, en las cuales no se han desarrollado las
medidas necesarias para garantizar que el agua llegue a cada vivienda cumpliendo los estándares
de potabilización ya establecidos para evitar enfermedades que se puedan convertir en epidemias.
Un caso en específico es el área en estudio San Andrés de la Palanca, a pesar de ser una comunidad
relativamente pequeña no cuenta con un servicio de distribución de agua potable lo
suficientemente capaz para abastecer todas las viviendas. La escasez de agua en esta zona se puede
apreciar al verificar que los pobladores solo tienen acceso al agua cada día de por medio por un
periodo no mayor a las dos horas. Además del déficit presentado en la red de distribución también
se encuentra latente un problema mayor. Una gran parte de los ciudadanos asegura que el agua que
consumen no es totalmente potable, debido a que un gran número de ocasiones han percibido
malos olores y mal sabor del vital líquido.
Por lo tanto, el principal objetivo del presente trabajo es diseñar una red de distribución capaz de
cumplir con las presiones y velocidades establecidas por las Normas de Diseño de Abastecimiento
y Potabilización del Agua (INAA); esto con el propósito de permitir a los pobladores de la
comunidad contar con el vital líquido de una forma más equitativa y constante.

2
Objetivos

3
Objetivo General

Diseñar la red de distribución que logre abastecer de agua a la comunidad de San Andrés
y La Palanca en el municipio de Mateare, departamento de Managua.

Objetivos Específicos

Analizar las costumbres respecto al uso del agua de los pobladores de San Andrés y La
Palanca.
Identificar los principales problemas de abastecimiento de agua en la comunidad de San
Andrés y La Palanca.
Calcular diámetros de tubería capaces de distribuir los caudales en los ramales cumpliendo
con presiones y velocidades por medio del software EPANET.

4
Marco Teórico

5
¿Qué es abastecimiento de agua potable?
Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite que llegue el agua
desde el lugar de captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como
en cantidad. Este sistema se puede clasificar por la fuente del agua en: agua de mar, agua
superficial; esta procede de lagos o ríos, agua de lluvia almacenada, agua subterránea y las aguas
procedentes de manantiales naturales. Es importante tener en cuenta que esta agua antes de ser
enviadas a las viviendas se transformará en agua potable, dependiendo el origen de estas, se le hará
un proceso de saneamiento y desinfección. Ahora bien, el sistema que utiliza aguas superficiales
consta de cinco partes principales como son la captación, el almacenamiento de agua bruta, el
tratamiento, almacenamiento de agua tratada y red de distribución. Este sistema se considera como
la red de abastecimiento de agua potable más completa.
Obra de captación
Las aguas subterráneas constituyen importantes fuentes de abastecimiento de agua. Tienen muchas
ventajas. En general, el agua no requiere un tratamiento complicado y las cantidades de agua
disponible son más seguras. A veces, el descenso de los niveles de agua en los pozos ha causado
su abandono; pero en la actualidad, los modernos métodos de investigación permitirán una
aproximación muy segura de los recursos de agua subterránea para una prolongada producción.
Las posibles obras de captación para este tipo de agua son: cajas de manantial, pozos y galerías
filtrantes. (MALAVÉ, 2009)
El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie terrestre, la
exploración de la misma consiste básicamente en determinar en dónde se encuentra bajo las
condiciones que le permitan llegar rápidamente a los pozos a fin de poder ser utilizada en forma
económica. La manera práctica de hacer lo anterior incluye la aplicación de conocimientos
técnicos, experiencia en la perforación y sentido común.
La obra de captación tipo pozo no es más que una perforación vertical, en general de forma
cilíndrica y de diámetro mucho menor que la profundidad. El agua penetra a lo largo de las paredes
creando un flujo de tipo radial. Sea acostumbra clasificar a los pozos en "poco profundos o
someros" y “profundos”.
Así mismo, en el proyecto propuesto se optó para una obra de captación subterránea de tipo pozo
ya que no se contaba con algún tipo de fuente superficial, a su vez debido a las ventajas con la que
se cuenta al realizar una obra, ya que el agua que se extraer por lo general sale con un alto cardo
de calidad y el tratamiento por el cual se pude pasar es simplemente de ablandar el agua ya que
pude tener un alto grado de mineral y sedimentos. También con los datos obtenidos del aforo del
pozo se verifico que la capacidad del mismo sobre pasa el caudal necesario para abastecer a las
dos comunidades y el residencial aledaño.

6
Almacenamiento
El agua es almacenada para equilibrar tanto las tasas de bombeo a corto plazo como el suministro
y la demanda a largo plazo, y para suministrar agua durante emergencias como incendios y
pérdidas de capacidad de bombeo. (McGhee, 1999)
Uno de los aspectos primordiales para cumplir con el suministro de agua potable a una población
es su almacenamiento y regulación. Operar un sistema de distribución conlleva a conocer los
criterios básicos operativos que se implementan, desde la variación de consumo a lo largo del día
por parte de los consumidores hasta el manejo de los sistemas de válvulas y equipos de bombeo
que se encuentran en cada uno de los tanques de almacenamiento.
Por otro lado, es importante mencionar que no todos los tanques tienen la capacidad de almacenar
agua para eventos extraordinarios. El gasto que reciben es igual, o casi igual al gasto de salida
hacia la red. No obstante, hay aquellos que tienen la capacidad (volumen adicional) de bombear
agua por un tiempo determinado sin recibir un gasto de la fuente de abasto, ya sea por alguna falla
en la conducción o en la planta que suministra (fallas eléctricas). Nos permite el almacenamiento
de un volumen de agua cuando la demanda en la población es menor que el gasto de llegada y el
agua almacenada se utiliza cuando la demanda es mayor.
Red de distribución
El agua puede ser distribuida mediante gravedad, o sólo por bombas junto con almacenamiento en
línea. La distribución por gravedad es posible sólo cuando la fuente de suministro está localizada
en gran medida sobre el nivel de la ciudad. Ésta es la técnica más aconsejable, siempre que haya
múltiples conductos bien protegidos llevando el flujo a la ciudad. Las altas presiones para combatir
el fuego pueden requerir el uso de camiones con motobombas, y las áreas bajas podrían necesitar
ser aisladas para prevenir la excesiva presión. (McGhee, 1999)
Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones que la empresa de
abastecimiento tiene para transportar desde el punto o puntos de captación y tratamiento hasta
hacer llegar el suministro al cliente en unas condiciones que satisfagan sus necesidades.
Este grado de satisfacción tiene un elevadísimo número de componentes, unos medibles y otros
no, y entre los que podemos destacar la calidad, el caudal, la presión, la continuidad del suministro
y el precio.
Naturalmente todos estos componentes tienen unos antecedentes a la red de distribución, por lo
que los parámetros iniciales vienen prefijados. Por tanto, debemos crear es una red de distribución
que altere lo menos posible las características de los componentes, minimizando la variación de
satisfacción de las necesidades de los clientes.
Todos los valores para los cuales se diseña cada aspecto del sistema de abastecimiento de agua
potable está regido por la normativa “Diseño de Abastecimiento de Agua en el Medio Rural” y
“Saneamiento Básico Rural”, han sido actualizadas y ampliadas por el INAA (Instituto
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados).

7
PARAMETROS DE DISEÑOS
Velocidades permisibles en tuberías
Se recomienda fijar valores de las velocidades del flujo en los conductos en un rango para evitar
erosión interna o sedimentación en las tuberías.
Los valores permisibles son los siguientes:
Velocidad mínima = 0.4 m/s
Velocidad máxima = 2.0 m/s
Presiones Máximas y Mínimas
Para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento del sistema de abastecimiento se
recomienda que éstas se cumplan dentro de un rango permisible, en los valores siguientes:
Presión Mínima: 5.0 metros
Presión Máxima: 50.0 metros
(Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, 2008)

8
Descripción del Área en Estudio

9
San Andrés de la Palanca
Localización
San Andrés y la Palanca son comunidades del municipio de Mateare, departamento de Managua;
se localizan a unos 30 km al oeste de la cabecera departamental. El municipio de Mateare:
Se encuentra ubicado entre las coordenadas 11º 59´ latitud norte y 86º 18´de longitud,
limita al norte con el lago de Managua, al sur con el municipio de Villa Carlos Fonseca, al
este municipio de Managua y Ciudad Sandino, al oeste con el municipio de Nagarote.
Cubre una extensión territorial de 297.4 Km.², ubicado a 30 km de Managua. El clima es
cálido, se caracteriza por ser tropical de sabana, con una marcada estación seca. (Instituto
Nacional de Información de Desarrollo (INIDE); Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR), 2013).
El municipio está comprendido por el sector urbano y sectores rurales. En este último se encuentra
localizados las comunidades en los cuales se enfocará este proyecto.
Topografía
Mateare cuenta con altitudes que van desde 80 hasta 400 metros sobre el nivel del mar. Las
pendientes oscilan entre 15 a más de 75% siendo clasificadas entre moderadamente inclinada hasta
fuertemente inclinadas lo que se conoce más comúnmente como precipicios. También se localizan
pendientes de 2% en la zona de Chiltepe y a las orillas del lago de Managua. (Universidad Nacional
Agraria, 1997).
Específicamente en el sector de las comunidades de San Andrés, La Palanca, El pozo y la Colonia
las alturas oscilan entre los 135m y 181m. Estas comunidades no presentan un relieve muy
accidentado, por el contrario, se visualizan planicies sobre todo en los sectores cercanos a Ciudad
Sandino. Sin embargo, hacia las zonas de las comunidades Las Yucas, Lajas, Las Parcelas, estas
se ubican en zonas montañosas que logran alcanzar alturas de hasta 400m.
Clima
El clima en esta zona es tropical de sabana con variaciones a sub - tropical, semi - húmedo con
temperatura entre los 25 y 27 grados centígrados, con vientos variables de 12 a 15 Km. / hora y la
humedad relativa del 63%. (INGENNYA, 2016).
La mayor parte del año presenta un clima cálido. La estación lluviosa inicia a mediados del mes
de mayo y finaliza a fines de octubre. Dos picos de mayor precipitación se observan en los de
mayo a octubre donde cae el 99% de la lluvia anual. El fenómeno de la canícula se da en los meses
de Julio a agosto.
“La clasificación Bioclimática de Holddrege, lo define como bosque seco tropical y sub - tropical.
La precipitación media anual es de 1.350 MM, variando de 1.10 MM en la franja costera a 1.300
MM en las partes altas de los filos de Cuajachillo”. (INGENNYA, 2016)

10
Información General/ Costumbres de la Población
Las comarcas de San Andrés, La Palanca, El pozo y La Colonia están siendo abastecidos por un
único pozo ubicado en San Andrés, esto se debe a que el pozo ubicado en la Palanca presenta
desperfectos en la bomba, y por otro lado el pozo localizado en La Colonia de acuerdo a los
habitantes se secó después de unos meses de ser utilizado.
De acuerdo al señor Berman Largaespada encargado del pozo en San Andrés este opera solamente
dos horas al día de 5-7 am, abasteciendo el sector de San Andrés día de por medio; de igual forma,
opera con la comunidad de la Palanca dos horas, día de por medio. La diferencia en cada sector es
que las zonas aledañas al pozo y que no se encuentran elevadas, el agua es distribuida por medio
de una red de abastecimiento. En contraste, en los sectores de la Palanca, El Pozo y La colonia los
pobladores deben realizar viajes hasta el sitio donde se ubica el pozo donde se cobra cinco córdobas
por un barril de agua; esto se debe a que los volúmenes de líquido que brinda el pozo en verano y
la presión de bombeo no son suficientes para abastecer estas localidades.
Cabe mencionar que, el sector más vulnerable es La Palanca debido a que no todos los habitantes
cuentan con un medio de transporte para trasladar el vital líquido por ende terminan pagando entre
cincuenta y cien córdobas el barril a aquellos que se dedican especialmente al acarreo del agua.
Cada tarde el señor Largaespada enciende la bomba para llenar un tanque con capacidad de 320
barriles localizado a unos 70 m desde donde se localiza el pozo, y la duración total en que se llena
el tanque en de seis horas con veinticinco minutos.
Por otro lado, se deseaba conocer las costumbres de los pobladores (respecto al uso del agua), por
lo que se realizaron entrevistas a alrededor de doce viviendas entre las comunidades de San Andrés,
La Palanca, El pozo y la Colonia. La mayor parte de la población logra recolectar o comprar en
promedio entre 3-4 barriles de agua día de por medio, con un promedio de cinco habitantes por
vivienda. Principalmente, utilizan el líquido para realizar las labores domésticas, aseo personal,
consumo y dar de beber a los animales.
Principales Problemas
Los habitantes de los sectores aledaños al pozo no expusieron ningún tipo de problema respecto a
el abastecimiento del agua, sin embargo, conforme las viviendas empiezan a alejarse del pozo y se
introducen a las zonas más alejadas los problemas aparecen. Una gran parte de la población expuso
problemas sobre las horas en que se les abastece de agua, en muchos lugares no se cumple con las
dos horas estipuladas, sino que solo cuentan con una hora en la que pueden contar con el vital
líquido.
Por otra parte, los pobladores exteriorizaron su preocupación debido a que no creen que el agua
que consumen sea potable. Algunas personas mencionaron haber sentido el agua pesada, o bien
con color oscuro, además que existen casos de enfermedades renales, así como más de 20 personas
fallecidas debido a la misma enfermedad (según versión de los pobladores).
Durante la época de verano es donde se presenta mayores escases de agua. Una parte de los
pobladores han optado por construir pilas o instalar tanques para recolectar agua durante la época
lluviosa, este proceso logra minimizar la escasez de agua en el lugar.

11
Mapa de Ubicación del Proyecto

12
Comunidades San Andrés y La Palanca

Imagen 2: Mapa de Microlocalización

Imagen 1: Mapa de Macrolocalización

13
Estudio de Población
Estudio de Consumo

14
Problemática: Actualmente los pobladores del sector están siendo abastecidos por una única fuente
la cual consta de un pozo donado por el Gobierno de la República de China beneficiando a unos
500 pobladores de San Andrés de la Palanca con un costo total de C$ 792,776.00.
Datos: estos fueron proporcionados por el Ministerio de Salud, específicamente por el director del
Centro de Salud Carlos Lacayo Manzanares, ubicado contiguo a la Alcaldía Municipal- Frente al
parque Central.
El censo poblacional es realizado mediante las visitas que realiza el Ministerio de Salud a las
comunidades mediante campañas de vacunación, fumigación y abatización. Por lo tanto, se debe
entender que los datos recopilados no tienen un 100% de confiabilidad puesto que no son datos
obtenidos mediante un censo oficial. Sin embargo, el Ministerio de Salud ha optado por realizar
estos procedimientos para llevar un control del crecimiento o descenso de la población.
De acuerdo al director del Centro de Salud del Municipio de Mateare, en la zona en estudio ha
venido sufriendo un crecimiento lento en la población esto se debe principalmente a las pocas
oportunidades de progreso que existen en la zona. Al momento de la visita de campo se pudo
constatar que las actividades de agricultura y ganadería son casi nulas.
No. De No. De familias Población Total
viviendas que se según censo
ubican en el 2018
plano
401 526 1652
El censo poblacional donde se presentan todos los datos del municipio de Mateare se encuentran
en anexos. (Ver Anexo 1)
Criterios de Diseño:
Ritmo o tasa de crecimiento: el rango es de 2.5% ≤ r ≤ 4.0%
Periodo de Diseño: 20 años
Cálculos:
1. Proyección de población
Censo 2018: 1652 habitantes
p2019 = 1652(1 + 0.025)1 = 1693.3 ≈ 1694 habitantes
p2041 = 1694(1 + 0.025)22 = 2916.3 ≈ 2917 habitantes
Dotación: 75 l/hab/día
2. Caudal de diseño
CD = 75 l/hab/dia ∗ 2917 habitantes = 218775 l/dia ≈ 2.53 l/s
l
Consumo comercial (CC) = 7% (2.53 ) = 0.18 l/s
s

15
l
Consumo público (CP) = 7% (2.53 ) = 0.18 l/s
s
l l l
Consumo Promedio (CPD) = (0.18 ) + (0.18 ) + (2.53 ) = 2.88 l/s
s s s
l
Perididas por fugas (PF) = 20% (2.88 ) = 0.58 l/s
s
l l
Consumo promedio diario total (CPDT) = (2.53 ) + (0.58 ) = 3.46 l/s
s s
l
Consumo máximo diario (CMD) = 150% (3.46 ) = 4.85 l/s
s
l
Consumo público (CMH) = 250% (3.46 ) = 8.65 l/s
s
Tabla de crecimiento población para un periodo de 22 años

P 0 = 1652 Hab
TASA DE
AÑO POBLACIÓN
CRECIMIENTO
2018 0,025 1652
2019 0,025 1693
2020 0,025 1736
2021 0,025 1779
2022 0,025 1823
2023 0,025 1869
2024 0,025 1916
2025 0,025 1964
2026 0,025 2013
2027 0,025 2063
2028 0,025 2115
2029 0,025 2168
2030 0,025 2222
2031 0,025 2277
2032 0,025 2334
2033 0,025 2393
2034 0,025 2452
2035 0,025 2514
2036 0,025 2577
2037 0,025 2641
2038 0,025 2707
2039 0,025 2775
2040 0,025 2844
2041 0,025 2915

16
Tabla de caudal de diseño para cada año en el periodo del 2018 – 2041
CONSUMO PERDIDA CONSUMO
CAUDAL DE CONSUMO CONSUMO
POBLACION DOTACION PROMEDIO S POR PROMEDIO CMD CMH
AÑOS DISEÑO COMERCIAL PÚBLICO
DIARIO FUGAS DIARO TOTAL
Habitantes lpd l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s
2018 1652 75 1,43 0,10 0,10 1,63 0,33 1,96 2,94 4,90
2019 1693 75 1,47 0,10 0,10 1,67 0,33 2,01 3,01 5,02
2020 1736 75 1,51 0,11 0,11 1,72 0,34 2,06 3,09 5,15
2021 1779 75 1,54 0,11 0,11 1,76 0,35 2,11 3,17 5,28
2022 1823 75 1,58 0,11 0,11 1,80 0,36 2,16 3,25 5,41
2023 1869 75 1,62 0,11 0,11 1,85 0,37 2,22 3,33 5,55
2024 1916 75 1,66 0,12 0,12 1,89 0,38 2,27 3,41 5,68
2025 1964 75 1,70 0,12 0,12 1,94 0,39 2,33 3,50 5,83
2026 2013 75 1,75 0,12 0,12 1,99 0,40 2,39 3,58 5,97
2027 2063 75 1,79 0,13 0,13 2,04 0,41 2,45 3,67 6,12
2028 2115 75 1,83 0,13 0,13 2,09 0,42 2,51 3,77 6,28
2029 2168 75 1,88 0,13 0,13 2,14 0,43 2,57 3,86 6,43
2030 2222 75 1,93 0,13 0,13 2,20 0,44 2,64 3,96 6,59
2031 2277 75 1,98 0,14 0,14 2,25 0,45 2,70 4,05 6,76
2032 2334 75 2,03 0,14 0,14 2,31 0,46 2,77 4,16 6,93
2033 2393 75 2,08 0,15 0,15 2,37 0,47 2,84 4,26 7,10
2034 2452 75 2,13 0,15 0,15 2,43 0,49 2,91 4,37 7,28
2035 2514 75 2,18 0,15 0,15 2,49 0,50 2,98 4,48 7,46
2036 2577 75 2,24 0,16 0,16 2,55 0,51 3,06 4,59 7,65
2037 2641 75 2,29 0,16 0,16 2,61 0,52 3,13 4,70 7,84
2038 2707 75 2,35 0,16 0,16 2,68 0,54 3,21 4,82 8,03
2039 2775 75 2,41 0,17 0,17 2,74 0,55 3,29 4,94 8,23
2040 2844 75 2,47 0,17 0,17 2,81 0,56 3,38 5,06 8,44
2041 2915 75 2,53 0,18 0,18 2,88 0,58 3,46 5,19 8,65

17
Estudio de la Fuente de Abastecimiento

18
Datos del Pozo
POZO Q Descenso CE T t W(u) u S R
3
(m /d) (m) 3
(m /d/m) m2/d m2/d (m)
s d h
(m)
Cuajachillo 2594.4 34.15 75.98 700 29.17 0.1 1 24 0.3389 0.76 0.25 92.08
No.2

Cálculo hidráulico de la estación bombeo unificado


Datos obtenidos del registro del pozo de ENACAL Cuajachillo No. 2
NEA= 344 pies
Variación Estacionaria= 10 pies
Abatimiento= 14.12 pies
Horas de bombeo= 16 horas
Longitud de la columna= 371.23 pies= 113.15 pies
Longitud de la línea de conducción pozo-cisterna= 10 m
CMD cuajachillo #2 = 2.77 l/s
CMD trinidad central = 1.85 l/s
Caudal máximo diario = 0.00485 m3/s
Diámetro de descarga
𝐷 = 0.9 (𝑄)0.45
𝐷 = 0.9 (0.00485)0.45
𝐷 = 0.08 𝑚 ≈ 3.22 𝑝𝑢𝑙𝑔 ≈ 4 𝑝𝑢𝑙𝑔
Carga Total Dinámica (CTD)
𝐶𝑇𝐷 = 𝑁𝐵 + 𝐶𝐸𝐷 + ℎ𝑓𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + ℎ𝑓𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

 Nivel más bajo de bombeo


𝑁𝐵 = 𝑁𝐸𝐴 + 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐴𝑏𝑎𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑁𝐵 = 344 + 10 + 17.23
𝑁𝐵 = 371.23 𝑝𝑖𝑒𝑠 ≈ 113.18 𝑚

19
 Carga Estática de la Descarga (CED)

𝐶𝐸𝐷 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 − 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚á𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒


𝐶𝐸𝐷 = 179 − 175
𝐶𝐸𝐷 = 4𝑚
 Pérdida de la columna hfcolumna
o Longitud de la columna
𝐿𝑐 = 𝑁𝐵 + 𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐿𝑐 = 113.18 + 6.096
𝐿𝑐 = 119.28 𝑚

ℎ𝑓𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 5% 𝐿𝑐
ℎ𝑓𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 0.05 ∗ 119.28
ℎ𝑓𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 5.96 𝑚
 Pérdida de los accesorios
Pérdidas por longitud equivalente
Accesorios Cantidad Longitud Total
equivalente (m)
(m)
C-90º de radio mediano 1 2.1 2.1
Válvula de compuerta, VC liviano 1 0.7 0.7
Válvula de retención, VR liviano 1 6.4 6.4
Tee paso directo 1 2.1 2.1
Medidor 1 10 10
C-90º de radio corto 5 2.5 12.5
Salida al tanque 1 2.2 2.2
Pérdidas Totales 36

20
 Pérdida de la descarga hf descarga
𝐿𝑟 = 𝐿𝑒𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝐿 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
𝐿𝑟 = 2.1 + 70.7 + 36
𝐿𝑟 = 108.8 𝑚

𝑄 1.852 𝑙
ℎ𝑓𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 10.674 ( ) ( 4.87 )
𝐶 ∅
0.00485 1.852 108.8
ℎ𝑓𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 10.674 ( ) ( )
150 0.10164.87
ℎ𝑓𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 0.38 𝑚

Carga Total Dinámica (CTD)


𝐶𝑇𝐷 = 𝑁𝐵 + 𝐶𝐸𝐷 + ℎ𝑓𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + ℎ𝑓𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝐶𝑇𝐷 = 113.18 + 4 + 5.96 + 0.38


𝐶𝑇𝐷 = 123.52 𝑚 ≈ 405.25 𝑝𝑖𝑒𝑠
Potencia de la bomba
𝑄 ∗ 𝐶𝑇𝐷
𝑃𝐵 =
3960 ∗ 0.60
76.82 ∗ 405.25
𝑃𝐵 =
3960 ∗ 0.60
𝑃𝐵 = 13.10 𝐻𝑃
 Características de la bomba
Características de la bomba
ID Valor U/M
Potencia 15 HP
Eficiencia 60 %
Energía 220 Voltios
(trifásica)
 Potencia del motor
𝑃𝑀 = 1.15 ∗ 𝑃𝐵
𝑃𝑀 = 1.15 ∗ 15
𝑃𝑀 = 17.25 𝐻

21
Línea de Conducción por Bombeo

22
Cálculo del golpe de ariete Pozo-Tanque de Almacenamiento
Diámetro de la línea de conducción

El diámetro fue calculado en la sección, dando como resultado una tubería de conducción de 4
pulgadas.

Cálculo de la altura manométrica

𝐻𝑚 = 𝐻𝑔 + Σℎ𝑝 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐻𝑚 = 117.179878𝑚 + 6.30 𝑚

𝐻𝑚 = 123.48 𝑚

Velocidad

Aplicando la ecuación de continuidad:


4𝑄
𝑉=
𝜋∅2
4(0.004846415 𝑚3 /𝑠)
𝑉= = 0.6 𝑚/𝑠
𝜋( 0.1016 𝑚)2
0.6 𝑚/𝑠 < 0.627 𝑚/𝑠 < 1.5 𝑚/𝑠
La velocidad está dentro de los límites establecidos por la norma para limitar el efecto del golpe
de ariete.
Pendiente
4
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
70.7
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.06
Golpe de ariete
Cálculo de la celeridad

Considerando una línea de conducción de PVC SDR-26 de 4”, el espesor del tubo es 2.7 mm y la
K para tubos plásticos.
9900
𝐶=
𝐷
48.3 + 𝐾 𝑒

9900
𝐶=
0.1016 𝑚
48.3 + (33.33 ∗ 0.0044 𝑚)

𝐶 = 346.16 𝑚/𝑠

23
Cálculo de sobre presión

𝐶𝑉
𝐺. 𝐴 =
𝑔
(346.16 𝑚/𝑠)(0.60 𝑚/𝑠)
𝐺. 𝐴. =
9.81 𝑚/𝑠 2
𝐺. 𝐴. = 21.09 𝑚

Cálculo del tiempo de cierre

Para considerar las peores condiciones de funcionamiento los cálculos se realizan para cierre
inmediato de la válvula de retención, de esta manera consideramos la sobrepresión máxima.
2(221.98 𝑚)
𝑇=
346.16 𝑚/𝑠
𝑇 = 1.28 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Longitud Crítica
𝑇
𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐶 ∗
2
1.28
𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 346.16 ∗
2
𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 221.98 𝑚

Presión total
La presión máxima ejercida en las paredes de la tubería está dada por la sumatoria de la carga
estática y la sobrepresión ocasionada por golpe de ariete.
𝑃𝑇 = 𝐺. 𝐴. + 𝐶𝐸𝐷
𝑃𝑇 = 21.09 𝑚 + 4 𝑚
𝑃𝑇 = 25.09 𝑚
Considerando que la presión de servicio ofrecida por la tubería PVC cédula SDR-26 es de
aproximadamente 112 m.c.a., se concluye que es factible el usar esta denominación de
tubería en la línea de conducción.

24
Cálculo del golpe de ariete Tanque de Almacenamiento-Red de Distribución
Diámetro de la línea de conducción

El diámetro fue calculado en la sección, dando como resultado una tubería de conducción de 4
pulgadas.

Cálculo de la altura manométrica

𝐻𝑚 = 𝐻𝑔 + Σℎ𝑝 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐻𝑚 = 0 𝑚

Velocidad

Aplicando la ecuación de continuidad:


4𝑄
𝑉=
𝜋∅2
4(0.008654313𝑚3 /𝑠)
𝑉= = 1.07 𝑚/𝑠
𝜋( 0.1016 𝑚)2
0.6 𝑚/𝑠 < 0.627 𝑚/𝑠 < 1.5 𝑚/𝑠
La velocidad está dentro de los límites establecidos por la norma para limitar el efecto del golpe
de ariete.
Pendiente
5.19
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
90
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.06
Golpe de ariete
Cálculo de la celeridad

Considerando una línea de conducción de PVC SDR-26 de 4”, el espesor del tubo es 2.7 mm y la
K para tubos plásticos.
9900
𝐶=
𝐷
48.3 + 𝐾 𝑒

9900
𝐶=
0.1016 𝑚
48.3 + (33.33 ∗ 0.0044 𝑚)

𝐶 = 346.16 𝑚/𝑠

25
Cálculo de sobre presión

𝐶𝑉
𝐺. 𝐴 =
𝑔
(346.16 𝑚/𝑠)(1.07 𝑚/𝑠)
𝐺. 𝐴. =
9.81 𝑚/𝑠 2
𝐺. 𝐴. = 37.67 𝑚
Cálculo del tiempo de cierre

Para considerar las peores condiciones de funcionamiento los cálculos se realizan para cierre
inmediato de la válvula de retención, de esta manera consideramos la sobrepresión máxima.
2(90 𝑚)
𝑇=
346.16 𝑚/𝑠
𝑇 = 0.52 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Longitud Crítica
𝑇
𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐶 ∗
2
0.52
𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 346.16 ∗
2
𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 90 𝑚

Presión total
La presión máxima ejercida en las paredes de la tubería está dada por la sumatoria de la carga
estática y la sobrepresión ocasionada por golpe de ariete.
𝑃𝑇 = 𝐺. 𝐴. + 𝐶𝐸𝐷
𝑃𝑇 = 37.67 𝑚 + 4 𝑚
𝑃𝑇 = 41.67 𝑚
Considerando que la presión de servicio ofrecida por la tubería PVC cédula SDR-26 es de
aproximadamente 112 m.c.a., se concluye que es factible el usar esta denominación de
tubería en la línea de conducción.

26
Tanque de Almacenamiento

27
Volumen de Almacenamiento de Tanque en San Andrés de la Palanca-Mateare
El Tanque de Almacenamiento se diseña con el caudal CPDT
CPDT (lps) = 3.46 CPDT (m3/día) = 298.94
o Capacidad de Almacenamiento
𝑠
𝐿 86400
𝐶𝑃𝐷𝑇(𝑚 3)
= 𝐶𝑃𝐷𝑇 ( ) ∗ ( 𝑑 )
𝑆 1000

𝑠
86400
𝐶𝑃𝐷𝑇(𝑚3 ) = 3.46 ∗ ( 𝑑)
1000

𝐶𝑃𝐷𝑇 = 298.94 𝑚3

o Volumen compensador
Volumen compensador (m3/día): 25% CPDT (poblaciones menores a 20,0000 hab)
𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝐶𝑃𝐷𝑇 ∗ 0.25
𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝 = 298.94 ∗ 0.25
𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝 = 74.74 𝑚3
o Volumen de emergencia
Volumen emergencia (m3/día): 15% CPDT
𝑉𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔 = 𝐶𝑃𝐷𝑇 ∗ 0.15
𝑉𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔 = 298.94 ∗ 0.15
𝑉𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔 = 44.84 𝑚3
o Volumen de incendio
𝑉𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 = 150 𝑔𝑝𝑚
o Volumen de Almacenamiento Final
𝑉𝑎𝑙𝑚. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑃𝐷𝑇 + 𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝 + 𝑉𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔
𝑉𝑎𝑙𝑚. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 298.94 + 74.74 + 44.84
𝑉𝑎𝑙𝑚. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 418.52 𝑚3

28
Cálculo de las dimensiones del tanque
o Diámetro del tanque

3 4𝑉
𝜃=√
𝜋

3 4 ∗ 418.52
𝜃=√
𝜋

𝜃 = 8.11 ≈ 9 𝑚

o Altura del tanque


𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ
Despejando la altura se obtiene:
𝑉
𝐻=
𝜋 ∗ 𝑟2
418.52
𝐻=
𝜋 ∗ (4.5)2
𝐻 = 6.58 𝑚

29
Red de Distribución

30
RED GENERAL

31
SECCIÓN 1

32
SECCIÓN 2

33
SECCIÓN 3

34
Interpretación de Resultados

35
La red estudiada está compuesta por 59 nodos, siendo las longitudes de tuberías entre cada nodo
no mayor a 150 m. Así mismo, los caudales nodales fueron calculados por el método de repartición
media.
Cabe señalar que, se han simulado tres escenarios en la red de distribución; siendo el primero sin
consumo o sin demanda (o sea cero); el segundo es el consumo máximo diario; y el tercero es el
consumo máximo de hora.
Para el primer caso simulado, lo que se busca es que las presiones nodales no superen las
establecidas en la norma INAA 2008, esta establece presiones (P) 5m ≤ P ≤ 50m, sin embargo, en
la realidad del campo laboral ENACAL permite un valor máximo de presión de hasta 70m (o
m.c.a).

Figura 1

Como logra observarse en el gráfico (Figura 1), todas las presiones nodales cumplen con el valor
real máximo permisible siendo la más cercana a fallar con lo establecido, la presión del n57 con
69.61m.
Así mismo, se verifican las velocidades del flujo en la tubería, las cuales para este caso simulado
al no haber demanda deben ser cero para todos los nodos; estas pueden verificarse en las tablas de
resultados (ver anexos) en donde podrá encontrarse que en efecto todas las demandas y las
velocidades tienen un valor correspondiente a cero.
Cabe mencionar, que al enfatizar en que no habrá consumo o demanda en la red, se hace referencia
a que el consumo que pueda haber en dicho momento sea tan cercano a cero (no necesariamente

36
cero) que se vuelve despreciable; esto puede ocurrir en altas horas de la noche u horas de la
madrugada, cuando hay poca actividad.
Por ende, la primera simulación de la red de distribución, cumple con los requerimientos
estipulados, reflejando que la red no sufrirá sobre presiones en las horas mínimas de consumo.

Seguidamente, se simuló la demanda máxima que se puede presentar en un día, es decir cuando la
red está en su punto máximo de consumo durante un día cualquiera. Acá, a diferencia de la primera
simulación, la demanda nodal, los caudales que circulan por la tubería y la velocidad del flujo en
cada sección de la red, ya no tendrán un valor de cero.

Figura 2

Se observa que el n57 sigue siendo quien presenta mayor presión con 54.67m, no obstante, sigue
respetando el parámetro establecido por ENACAL (P ≤ 70m). Además, se aprecia que todos los
nodos de la red logran ser abastecidos con valores coherentes de presiones, sobrepasando los
valores establecidos por la norma INAA solo tres nodos debido a la diferencia de nivel entre los
nodos y el deposito.

Figura 3
37
De la gráfica anterior (Figura 3) se observa que la mayoría de las velocidades están por encima de
0.4 m/s y por debajo de 2 m/s que es lo que estipula la norma INAA 2008 (0.4m/s ≤ V ≤ 2m/s)
esto permite que el flujo no sufra sedimentaciones o en este caso estancamientos de líquido, ni
tampoco, erosión interna en la tubería.
Sin embargo, logra apreciarse que para algunos tramos de tuberías las velocidades no cumplen con
el valor mínimo establecido en la norma. Cabe mencionar, que, en estos casos no necesariamente
sucederá que el líquido no llegará a las viviendas, sino que serán zonas abastecidas con más
dificultad cuando todos los consumidores de la red estén activos; que no precisamente será en todo
tiempo.
Estado de las Líneas de la Red Diámetro Caudal Velocidad
ID Línea mm LPS m/s
Tubería p6 18 0,06 0,22
Tubería p7 18 0,06 0,25
Tubería p10 25 0,16 0,33
Tubería p11 18 0,06 0,23
Tubería p18 50 0,69 0,35
Tubería p24 18 0 0,02
Tubería p26 18 0,05 0,21
Tubería p40 75 1,63 0,37
Tubería p41 75 1,55 0,35
Tubería p42 75 1,47 0,33
Tubería p43 75 1,39 0,31
Tubería p44 75 1,31 0,3
Tubería p45 75 1,2 0,27
Tubería p50 50 0,68 0,35
Tubería p51 50 0,57 0,29
Tubería p52 50 0,47 0,24
Tubería p53 38 0,38 0,33
Tubería p54 38 0,27 0,24
Tubería p56 18 0,05 0,2
Tubería T3 25 0,13 0,27
Tubería T4 18 0,04 0,16

Exactamente, los tramos de tubería que se presentan en la tabla son los que no cumplen con la
presión mínima establecida (0,4m/s). A pesar de que se presenta esta situación, se estima que la
importancia de las presiones supera la relevancia de las velocidades, pues se intentó con el posible
diámetro menor permitido aumentar las velocidades de los tramos, pero no se logra cumplir con el
criterio mínimo, afectando las presiones a medida que se busca cumplir con la velocidad.
Casos similares, aunque no iguales se presentaron en el último evento simulado, pues al someter
la red a un factor de demanda para el máximo consumo que se puede dar en una hora cualquiera
se obtuvieron los siguientes resultados reflejados en las siguientes gráficas.

38
Figura 4

La gráfica (Figura 4) presenta la variación de las presiones nodales, se observa que en este caso
todas las presiones cumplen con ambos criterios, con el de la norma INAA 5m ≤ P ≤ 50m, y con
ENACAL P ≤ 70m. La presión más elevada que se obtiene para un consumo máximo de hora
se da en n21 con 39.17m, superando así al n57 que en las simulaciones anteriores era el que mayor
presión presentaba, pero esta vez logra respetar ambas normas de diseño.

Figura 5

39
En contraste a las presiones, al analizar las velocidades, vuelven a presentarse varios
incumplimientos del valor mínimo permitido por las normas, a continuación, se detallarán los
tramos de tubería que no cumplen las velocidades en la red:

Estado de las Líneas de la Red Diámetro Caudal Velocidad


ID Línea mm LPS m/s
Tubería p6 18 0.09 0.37
Tubería p11 18 0.1 0.39
Tubería p24 18 0.01 0.03
Tubería p26 18 0.09 0.34
Tubería p56 18 0.09 0.34
Tubería T4 18 0.07 0.27

Se resalta que, todos estos tramos también fallaron en la simulación para consumo máximo diario,
aunque ahora han disminuido la cantidad de tramos que no cumplen con la norma INAA 2008 la
que establece 0.4m/s ≤ V ≤ 2m/s como límites de velocidades de flujo.
La disminución de tramos que no cumplen las velocidades también tienen su explicación, pues
para el programa EPANET 2.0 al digitar un factor de demanda menor (CMD) las pérdidas
aumentan dado que hay menos caudal en circulación por la tubería y la fuerza de fricción ejerce
más acción, no así cuando se incrementa el factor de demanda (CMH) simulando una mayor
circulación del fluido que contrarrestan mayormente la fuerza de fricción que ejerce la tubería,
esto genera que las velocidades tengan esas variaciones, y si se comparan los tramos que aun fallan
para CMH las velocidades son mayores que para CMD.
En este análisis también se trató de cumplir las velocidades en los tramos de tubería, sin embargo,
al disminuir los diámetros las presiones nodales no cumplían con las normativas, y tampoco se
alcanzaba el valor mínimo establecido para la velocidad.
Además, ya se ha mencionado que se ha priorizado que la red de distribución cumpla con las
presiones antes que con las velocidades. Así mismo ya se ha argumentado que el hecho de que en
algunos tramos de tubería de la red no se cumpla con los límites establecidos para la velocidad, no
significa que esas viviendas carecerán de agua, sino que, al estar solicitada toda la demanda
máxima horaria o diaria, estas zonas tendrán mayor dificultad en abastecerse.
Sin embargo, con todo lo que se ha presentado, se considera que la red de distribución cumple con
las necesidades que demanda la zona en estudio.

40
Conclusiones

41
En relación a lo antes expuesto en este informe, se deduce, que se han alcanzado satisfactoriamente
los objetivos pues:
 Se alcanzó conocer las costumbres que tienen los pobladores de la comunidad de San
Andrés y La Palanca en cuanto al uso del agua, esto fue de gran importancia porque
permitió estimar cómo ocupan el vital líquido la población de la zona y así se estima de
que demanda y tiempos necesitan ser abastecidos.
 Así mismo, por medio de la visita de campo en la localidad se logró identificar las
problemáticas que sufren en la zona en cuanto al abastecimiento de agua, siendo las
principales el tiempo que disponen del vital líquido, así como los volúmenes que llega a
cada vivienda y la calidad del mismo.
 También, se consiguió diseñar la red de distribución de agua potable para la localidad de
San Andrés y La Palanca. Al configurar el modelo de la nueva red en el programa EPANET
2.0 refleja que esta cumple con los parámetros de diseño normados por la INAA y
ENACAL, por lo que se piensa que este nuevo diseño suplirá las necesidades de la
localidad.
 Por otra parte, los diámetros establecidos en la red fueron propuestos a partir de los cálculos
realizados por el software EPANET, verificando que las presiones y velocidades se
encuentren dentro de la normativa INAA.
Cabe mencionar que, aunque no todos los resultados fueron los deseados puede ser debido a
factores como la topografía del terreno, pues a pesar de haber sido descargada de la plataforma
ALOS PALSAR, no se tiene la misma exactitud que hubiese tenido hacer el levantamiento de
campo. Así mismo, el método de repartición de caudales nodales no es el más preciso pues asume
que a los tramos con mayor longitud requieren mayor dotación de agua generando así que los
nodos que comprendan tramos con mayor longitud demanden más líquido. Otro dato aún más
interesante sería trabajar con datos reales de los pozos de la zona que podrían ser facilitados por la
empresa ENACAL si así lo dispusieran.

42
Referencias Bibliográficas

43
Referencias
Gobierno de Aragon. (s.f.). Gestión del Agua. Obtenido de
http://aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesAgua/Documen
tos/Areas_Tematicas/02_Abastecimiento_Agua_Potable/Abastecimiento_agua_potable.P
DF
INGENNYA. (FEBRERO de 2016). MTI. Obtenido de ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA LAS
PIEDRECITAS:
http://documents.worldbank.org/curated/en/522221483078387144/pdf/SFG2810-V6-EA-
SPANISH-P160359-Box396343B-PUBLIC-Disclosed-12-28-2016.pdf
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE); Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR). (Mayo de 2013). Departamento de Managua y sus municipios . Obtenido de
https://www.mag.gob.ni/documents/Publicaciones/CENAGRO/Managua.pdf
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. (2008). Diseño de Abastecimiento de
Agua en el Medio Rural . Mangua : INAA .
MALAVÉ, R. J. (2009). DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PARA LAS COMUNIDADES SANTA FE Y CAPACHAL, PÍRITU, ESTADO
ANZOÁTEGUI. Puerto la Cruz : Universidad de oriente .
McGhee, T. J. (1999). ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIALLADO. Colombia :
McGrawHill.
Universidad Nacional Agraria. (7 de Febrero de 1997). Inventario Forestal y Explotación de Leña
en Cinco Fincas de las comunidades rurales del municipio de Mateare. Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/888/1/tnk10a173.pdf

44
Anexos

45
Anexo 1
Ministerio de Salud
SILAIS Managua
Centro de Salud Familiar Comunitario : Carlos Lacayo Manzanarez.
INDICADORES ESPECIALES DE POBLACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD PÚBLICA 2019.
UNI Mujer Nacid
60 - M.E.F.(1 Partos Mujeres
DAD N° N° Población 01-04 02-04 00-05 01-05 01-06 06-09 05-10 05-12 10-19 00-14 15 y + 50 y + 15 - 59 65 y + es 10 os
Sector Barrios/Comunidades 0 Año 1 Año 10-14 Años 64 5-49 Espera E.E > 15 a
ES Viviendas Familias Total Años Años Años Años años Años Años Años Años Años Años años años años -14 Vivos
años Años) dos 99 años
DE Años Esper
Raúl Cabezas 84 85 209 6 5 9 12 26 20 27 12 33 71 36 71 74 191 41 151 10 13 13 15 2 2 2 38
Carlos Fonseca Amador 51 52 238 7 5 11 10 27 20 25 10 28 81 38 81 75 223 32 163 11 12 15 24 2 2 2 40
Julio Buitrago 53 53 253 6 6 11 12 27 21 27 19 43 70 44 70 90 226 47 186 10 12 12 19 4 4 3 35
Mario Ramón Corea 48 49 293 8 6 11 5 31 23 29 14 36 84 36 84 81 263 42 223 12 15 15 34 2 3 4 51
1(iglesia Catolica ) Guadalupe Ruiz 60 64 304 8 7 16 15 35 27 33 13 35 91 43 91 91 266 44 226 14 16 19 31 4 4 4 54
Jesús Silva Calonge 55 56 294 8 6 11 10 28 20 27 13 34 80 41 80 82 257 47 217 15 16 16 32 2 2 4 53
Rigoberto López Pérez 56 58 159 6 4 9 3 20 14 21 12 34 39 34 39 66 164 39 101 10 14 14 31 2 2 2 55
Luis Alfonso Velásquez 58 60 221 6 2 9 10 20 14 19 11 28 66 27 66 58 221 28 101 11 11 11 18 2 2 2 40
Casimiro Sotelo 160 161 690 14 15 44 29 73 59 68 65 107 143 88 143 226 541 121 501 20 29 29 196 9 16 8 245
625 638 2661 69 55 131 106 287 218 276 169 378 725 387 725 843 2352 441 1869 113 138 144 400 29 37 31 611
Xavier Saballos No. 1 107 148 663 11 17 66 53 94 83 91 75 143 126 54 126 223 485 147 445 19 67 67 131 8 17 9 217
Xavier Saballos No. 2 86 125 654 13 16 68 55 98 85 99 77 142 142 46 142 221 480 142 440 16 21 21 141 8 16 9 178
Xavier Saballos No. 3 90 128 633 14 11 57 46 82 68 84 75 139 128 56 128 213 504 148 464 11 27 27 142 9 18 11 180
2(CB-Roberto Colonia San José 65 71 367 10 0 31 23 52 42 54 39 76 77 33 77 124 297 84 257 8 15 15 82 4 4 4 105
Alvarado.) Bendicion de Dios. 245 248 752 9 13 32 21 49 40 55 33 68 87 34 87 116 689 76 649 15 14 14 152 8 12 8 181
Marvin Ortega 101 107 356 9 8 22 24 51 42 61 35 71 93 44 93 130 284 78 144 16 7 7 86 4 5 5 109
Roberto Alvarado No. 1 191 224 758 13 17 67 52 95 82 95 83 134 152 47 152 225 472 134 334 27 22 22 136 8 16 9 185
Roberto Alvarado No. 2 188 218 785 14 17 68 50 99 85 97 85 127 142 61 142 245 487 132 334 28 29 29 134 9 14 9 191
1073 1269 4968 93 99.093 411 324 620 527 636 502 900 947 375 947 1497 3698 941 3067 140 202 202 1004 58 102 64 1346
Rosario Murillo 727 731 2258 39 41 189 129 248 209 227 245 345 435 234 435 727 1670 345 1520 51 85 102 821 13 25 17 957
3- CHILTEPE. Chiltepe 195 198 200 4 7 21 19 37 33 43 23 38 90 16 90 76 141 44 91 17 8 8 83 3 3 3 108
Haciendas Los Brasiles 94 95 103 4 3 9 6 16 12 21 18 37 34 19 34 53 179 42 103 10 7 7 46 1 1 1 63
1016 1024 2561 47 51 219 154 301 254 291 286 420 559 269 559 856 1990 431 1714 78 100 117 950 17 29 21 1128
Álvaro Alemán 171 174 599 12 9 41 40 70 58 75 75 176 130 62 130 207 462 176 322 11 19 29 129 8 20 12 159
Dios proveera 391 395 599 8 10 16 5 29 21 35 33 75 77 39 77 101 563 75 321 10 19 19 121 8 8 8 150
José Benito Escobar 330 335 507 11 9 33 24 49 38 55 36 71 122 54 122 139 426 71 298 11 26 26 119 8 8 9 156
CENTRO DE SALUD MATEARE.

Isaac Andino 98 101 264 7 6 15 9 29 22 36 19 36 65 23 65 71 251 36 115 11 11 11 65 4 5 5 87


Divino Pastor 126 129 267 7 6 14 13 28 21 37 18 39 71 21 71 67 258 39 116 8 9 9 81 5 4 5 98
4-CB Elsa Faustino Miguez 151 161 261 6 6 14 14 29 23 38 26 48 69 34 69 89 251 48 113 9 16 16 63 5 4 5 88
Mondragon. Haciendas De Occidente 22 31 148 5 6 13 7 24 19 34 36 82 29 35 29 95 116 75 71 9 16 16 25 2 2 2 50
Las Mercedes 254 289 864 14 18 79 57 107 93 122 104 198 212 56 212 267 659 198 570 18 28 28 216 8 19 12 262
Mario José Rojas 104 121 527 7 12 31 25 49 42 66 38 76 90 37 90 124 458 76 319 12 18 18 121 8 12 10 181
18 de julio 41 61 299 7 7 17 18 36 29 49 15 32 62 38 62 89 269 32 129 17 17 17 46 3 4 6 80
Edgar Lang 34 36 220 7 5 10 10 26 19 36 19 36 65 34 65 79 237 36 167 15 14 14 14 3 4 4 43
Sector Lago 42 52 191 6 4 17 14 31 25 41 29 59 25 18 25 78 173 54 105 10 7 7 36 2 2 2 53
1764 1885 4746 97 97.825 300 236 507 410 624 448 928 1017 451 1017 1406 4123 916 2646 140.98 200 210 1036 64 91.5244 80 1407
San Andrés 202 285 792 12 7 41 34 61 49 68 69 137 78 57 78 187 581 117 502 7 25 25 109 7 7 7 141
La Palanca 199 241 860 17 9 58 46 81 64 91 97 198 176 77 176 255 661 158 521 9 36 36 180 9 9 7 225
La Ceiba 80 90 158 3 3 9 6 15 12 25 12 34 13 21 13 48 164 34 124 6 9 9 31 1 1 1 46
5-Jorge Solorzano.
Las Yucas 44 48 118 2 2 9 7 13 11 21 11 23 8 15 8 39 128 12 88 6 6 6 11 1 1 1 23
Las lajas 22 29 124 3 3 12 9 17 14 26 12 24 9 17 9 46 131 13 91 6 7 7 14 1 1 2 27
La parcelas 63 71 178 4 2 7 5 13 9 23 11 21 7 21 7 45 185 15 145 6 10 10 29 2 2 2 45
610 764 2230 41 26 136 106 200 159 254 212 437 291 208 291 620 1850 349 1471 40 93 93 374 21 21.564 20 507
Oscar Alemán 1262 1295 1593 63 48 253 201 389 326 378 398 567 634 278 634 1065 554 567 514 60 98 122 643 32 22 15 801
Vistas De Apoyeque 355 370 925 14 19 26 14 56 42 78 43 66 83 39 83 138 333 82 196 30 19 19 124 13 13 12 235
La Estación 281 289 1016 22 15 141 101 177 155 213 83 112 356 137 356 397 874 112 634 30 49 49 259 21 29 15 338
Daniel Roa 253 261 249 9 9 21 12 39 30 46 55 115 131 48 131 142 177 115 98 22 22 22 152 5 5 5 196
6-Josue 1:8.
William Diaz 58 60 247 7 4 9 5 20 13 21 39 87 66 28 66 87 201 101 99 14 11 11 71 3 3 4 112
San Francisco 455 460 1088 29 19 114 85 174 145 185 126 223 422 184 422 484 611 223 515 22 78 96 378 24 24 15 478
San Benito 68 90 289 6 8 17 11 23 17 29 19 29 21 23 21 65 218 38 115 12 11 11 48 5 5 5 22
Lidia Saavedra 92 98 186 10 13 17 16 19 9 23 18 38 15 22 15 59 222 38 82 19 9 9 35 4 4 4 79
2824 2923 5593 160 135 598 445 897 737 973 781 1237 1728 759 1728 2437 3190 1276 2253 209 297 339 1710 107 105 75 2261
Zayda González 156 158 264 9 7 12 5 28 19 32 21 43 126 33 126 82 252 48 98 13 15 15 109 5 6 6 137
Resid.Guardabarranco 88 90 310 3 5 15 10 23 20 35 18 37 22 21 22 62 275 47 112 13 9 9 88 4 4 4 110
Resid.Villa xiloa 122 125 240 3 6 15 9 24 21 36 19 31 21 17 21 60 236 46 96 9 8 8 46 4 4 4 66
Resid.Valle sandino 1477 1510 3020 18 25 29 11 59 41 51 116 210 421 203 421 378 1982 379 1852 49 146 206 1296 37 38 43 1526
1843 1883 3834 33 43 71 35 134 101 154 174 321 590 274 590 582 2745 520 2158 84 178 238 1539 50 52 57 1839
El Doral 1381 1385 2870 12 24 25 15 69 57 85 114 245 380 251 354 434 1853 341 1831 53 198 163 1152 35 37 41 1389
8-Doral.
Vistas De Momotombo 897 899 1048 11 17 19 6 31 20 35 59 89 102 70 102 160 912 115 892 29 178 145 568 29 28 41 728
2278 2284 3918 23 41 44 21 100 77 120 173 334 482 321 456 594 2765 456 2723 82 376 308 1720 64 65 82 2117
9-Pedro Joaquín.
Pedro Joaquín Chamorro 1179 5195 3627 3001
Chamorro 1197 90 99 548 438 863 780 849 548 555 720 610 985 2021 555 171 171 297 1166 92 98 99 1692
10-Gaspar García.
Gaspar García Laviana 5301 2426 2576
Laviana 1139 1141 101 113 626 514 961 860 921 547 588 810 741 1087 2249 688 183 222 331 1326 98 81 96 1731
11-4 De Abril 4 De Abril 1981 1991 5685 120 148 954 719 1159 1039 1127 657 687 920 896 1115 2712 3130 787 3021 179 236 394 1828 124 82 129 2216
12-xiloa. XILOA 824 835 3250 42 68 294 226 403 361 442 341 376 487 377 587 1121 2251 575 2454 112 153 182 648 60 54 55 876
Alfonso González 1019 1132 2102 42 36 128 94 168 126 165 128 153 532 181 532 477 1423 181 1524 62 104 117 802 51 28 44 952
13-Alfonso Tierras De Gozen 99 101 352 3 4 11 11 14 11 23 15 38 20 24 15 53 90 52 187 13 11 11 48 3 2 3 62
González. El Marañonal 378 395 1185 18 25 36 19 91 73 88 44 95 95 78 82 213 910 98 1051 35 32 46 254 14 13 14 261
Canaan 91 92 695 7 12 22 11 31 24 33 18 34 41 32 44 81 360 40 420 28 16 16 124 6 6 6 151
1587 1720 4334 76 77 197 135 304 234 309 205 320 688 315 673 824 2783 371 3182 138 163 190 1228 74 49 67 1426
Mira Flores 300 310 1114 18 11 69 59 109 91 112 48 87 166 79 125 236 720 90 812 36 32 49 206 7 7 8 250
14-Miraflores. Monte De Sion 370 384 1235 16 18 21 16 53 37 46 42 88 35 75 55 170 890 95 1143 31 57 53 217 19 19 19 291
Los Cachorros 422 431 310 4 6 11 8 14 10 21 15 32 61 26 61 55 172 41 232 33 2 4 79 2 2 2 96
1092 1125 2659 38 35 101 83 176 138 179 105 207 262 180 241 461 1782 226 2187 100 91 106 502 28 28 29 637

TOTAL 19835 20679 56935 1030 1088 4630 3542 6912 5895 7155 5148 7688 10226 6163 11001 18223 38712 8532 34322 1770 2620 3151 15431 886 895 905 19794

Tabla 1: Censo Poblacional 2018


Ministerio de Salud

46
Anexo 2

Figura 2. Sarta de Bombeo


Figura 1. Pozo San Andrés
Fuente: Propia
Fuente: Propia

Figura 3. Sarta de Bombeo


Fuente: Propia Figura 4: Pila de almacenamiento
Fuente: Propia

47
Figura 6: Pozo inactivo de la Palanca
Figura 5: Forma de entregar el agua
Fuente: Propia
Fuente: Propia

Figura 7: Pozo inactivo de la Colonia


Fuente: Propia

48
Planos

49

También podría gustarte