Está en la página 1de 13

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).

Una evaluación del impacto ambiental (EIA) se describe como una evaluación del impacto de las
actividades planificadas en el medio ambiente, incluyendo los impactos en la biodiversidad,
vegetación y ecología, agua y aire. Se puede considerar a una EIA como un proceso de
identificación, predicción y evaluación de los posibles impactos ambientales, socioeconómicos,
culturales y de otra índole de un proyecto o desarrollo propuesto para definir acciones, de
mitigación, no solo para reducir los impactos negativos, sino también aportar contribuciones
positivas al medio ambiente natural y bienestar.

En esencia, una EIA está diseñada para identificar los posibles riesgos de un proyecto (por ejemplo,
el desarrollo de infraestructura como una represa) para el bienestar ambiental y humano e
identificar medidas para eliminar y/o mitigar estos riesgos, lo cual se puede lograr mediante la
sustitución y/o modificación de actividades planificadas para reducir los impactos. En este
contexto, se puede considerar una EIA como una actividad de recopilación de información por
parte del líder del proyecto para delinear (y si es posible cuantificar) los riesgos, impactos y
medidas de mitigación incorporados en todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta el
cierre de manera que los tomadores de decisiones estén totalmente informados en el momento
de aprobar el proyecto.

La EIA se realiza en una amplia variedad de sectores, incluyendo la agricultura, manufactura,


turismo, minería y silvicultura. Los proyectos que requieren una EIA pueden ser grandes, como una
represa hidroeléctrica, o pequeños, como un nuevo hotel en una playa. El nivel del impacto en la
salud humana y del medio ambiente, en lugar del tamaño del proyecto, es el aspecto más
importante de una decisión sobre la necesidad de una EIA.

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es


prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades
para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente. El objetivo de la evaluación del impacto
ambiental es la sustentabilidad, pero para que un proyecto sea sustentable debe considerar
además de la factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los
recursos naturales.
Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA).
La evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad mediante un
procedimiento de tipo técnico administrativo,  hay tres opciones mediante las cuales puede
presentarse dependiendo del control que se tenga sobre los impactos y la magnitud del área
donde se pretende desarrollar un proyecto:

 a).- Informe preventivo

 b).
 Manifestación de impacto ambiental modalidad particular y,
-

 c).-  Manifestación de impacto ambiental modalidad regional.

a).- Informe preventivo

Requieren de presentar un Informe Preventivo y no una Manifestación de Impacto Ambiental en


los siguientes casos:  

I.- Existan normas oficiales u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el
aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes
que puedan producir las obras o actividades;

II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de
desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico .

III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la


presente sección.

Una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un plazo no mayor de veinte días, si se
requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en alguna de las
modalidades o si se está en alguno de los supuestos señalados.
b).- Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)

Se trata de un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales)
que desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de la  LGEEPA,
analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la
finalidad de evaluar  los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la
realización de las actividades podría causar al ambiente  y definir y proponer las medidas
necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones.

Que es esencial en una EIA

Una EIA debe permitir que los tomadores de decisiones evalúen los impactos de un proyecto en
todas sus fases. También debería permitir que el público y otras partes interesadas presenten sus
puntos de vista y aportes en el desarrollo planificado. Asimismo, para ser realmente eficaz, la EIA
debe contribuir a mejorar el diseño del proyecto, de manera que las medidas ambientales y
socioeconómicas sean las partes fundamentales de la EIA. La información utilizada en la EIA debe
basarse en buenos datos, usar enfoques metodológicos aceptados y resumirse en un lenguaje
sencillo que sea comprensible para los tomadores de decisiones.

Por último, la evaluación del impacto ambiental no termina con la concesión de una licencia de
explotación. Es fundamental que se sigan las prácticas y diseño aprobados durante las operaciones
y construcción del proyecto, y que se realice el monitoreo continuo durante toda la vida del
proyecto.

Porque realizar una EIA

El bienestar humano está estrechamente relacionado con la sostenibilidad ambiental. Como


resultado, todas las formas de desarrollo humano, por ejemplo la construcción de infraestructura
(es decir, carreteras y oleoductos, minas e instalaciones turísticas, etc.) tienen un impacto en el
entorno natural circundante, y viceversa, lo cual es evidente si tenemos en cuenta los resultados
de desarrollo a gran escala; por ejemplo las minas a cielo abierto, hoteles para miles de personas y
grandes represas hidroeléctricas que a menudo tienen impactos irreversibles sobre el medio
ambiente y los medios de subsistencia de las personas a causa de la deforestación a gran escala, el
uso excesivo del agua, la destrucción del hábitat y el reasentamiento.

Debido a la compleja relación entre los entornos naturales y humanos, es muy importante tratar
de predecir los impactos ambientales y sociales de los programas, proyectos y desarrollos
planificados que pueden alterar la calidad del medio ambiente y afectar el bienestar. A medida
que la población humana sigue aumentando y los recursos naturales se vuelven más limitados, se
vuelve cada vez mayor la importancia de la mejora de la sostenibilidad del desarrollo y la
identificación de medidas de mitigación, y de ahí la importancia de la creación de EIA de alta
calidad.
Resultado de una EIA

El producto final de una EIA es una Declaración o Informe Ambiental. El informe de la EIA
proporciona información a los tomadores de decisiones antes de la emisión de una licencia de
explotación para que puedan evaluar adecuadamente los impactos del proyecto sobre el medio
ambiente y las personas. Por lo tanto, el informe debe basarse en información precisa y relevante
que dé cuenta de los diversos impactos y los efectos acumulativos del ciclo de vida del proyecto
planificado. El público final del informe de la EIA son los tomadores de decisiones: su objetivo es
ayudarles a decidir si aceptan el proyecto tal como está, solicitar modificaciones en el proyecto o
rechazarlo.

También hay resultados más amplios asociados con una EIA. Debe conducir a mejores niveles de
desarrollo, y en algunos casos, limitar el desarrollo completamente en zonas sensibles. En los
lugares donde se autoriza los desarrollos, las evaluaciones ambientales deberían ayudar a
proponer medidas adecuadas de mitigación. Cuando se realiza bien, la EIA puede ayudar a
estimular el crecimiento y la producción en la economía local y a la vez promover la sostenibilidad.

*Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)  fase técnica que debe ser realizada por
expertos. Consiste en una serie de estudios encaminados a identificar, analizar,
valorar y predecir los posibles efectos medioambientales, su finalidad es
proporcionar, a los órganos administrativos, la información necesaria para tomar
una decisión racional, de acuerdo con las exigencias medioambientales y  los
intereses y derechos implicados.

*Declaración de impacto ambiental (DIA) es el resultado final de todo el


proceso, se trata de un dictamen administrativo, elaborado por la Autoridad
Ambiental, tomando como base el EsIA  y tras una fase de participación pública.
La DIA puede ser negativa, en cuyo caso no se autoriza la ejecución del proyecto
que se esta evaluando, o positiva en el que se puede exigir una serie de
condiciones para la autorización definitiva.

La ordenación o planificación del territorio consiste en destinar, cada


zona del mismo, al uso para el que sea más adecuada, en función de sus
características. Tiene como finalidades el desarrollo equilibrado de las
regiones y la organización física del espacio y se basa en un principio “
cualquier actuación debería localizarse allí donde sea máxima la
capacidad del territorio para acogerla y, a la vez, sea mínimo el impacto
de dicha actuación sobre el medio”.   En el momento de tomar
decisiones  hay que tener en cuenta criterios técnicos,
económicos,  sociales,   medioambientales, prevenir riesgos, usar
racionalmente los recursos y evitar la degradación ambiental. Planificar el
territorio es usarlo racionalmente, dedicando a la actividad más adecuada
cada zona del mismo, destinando cada lugar para lo que es más apto,
carreteras, cultivos, viviendas, determinar que lugares es necesario
conservar y elaborar mapas de riesgo, asimismo prohibir la edificación en
zonas de riesgo de inundaciones o la tala de un bosque autóctono. Se
trata de compatibilizar su uso con su conservación y mantenimiento a
largo plazo (desarrollo sostenible), evitando los posibles impactos y
riesgos.

La gestión ambiental es indispensable para garantizar la utilización


de los recursos de forma racional. El objetivo fundamental de la
ordenación del territorio es conocer  las características del medio y
valorar los recursos naturales con el fin de ordenar los posibles usos del
mismo, estableciendo prioridades o restricciones, de modo que el uso del
territorio sea el más adecuado  a sus características y permita la
conservación de los recursos.

Por otra parte, la valoración o evaluación de impactos puede ser


doble; cualitativa  con términos como temporal, permanente, localizado
o extensivo de magnitud media, alta, baja. Y cuantitativos  mediante
cifras calculadas por expertos a partir de escalas establecidas.
Evaluación de Socio Cultural

A) Representante

Lev Vigotsky

Síntesis biográfica

Vigotsky nació en la ciudad de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), en una


próspera familia judía. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a la ciudad de Gómel,
lugar donde creció. En su adolescencia, era fanático del teatro.
Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de Moscú, terminando en 1917 las dos
carreras, y graduándose en 1918. Luego, vuelve a la ciudad de Gómel, con un anhelo difícil de
cumplir: enseñar psicología y literatura.
Sus diversas actividades lo convierten en el centro de la actividad intelectual y cultural de Gómel.
Enseña lengua y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseña psicología y lógica en
el Instituto Pedagógico; Estética e Historia del Arte en el Conservatorio, dirige la sección teatral de
un periódico y funda una revista literaria.

En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los


jardines infantiles. De aquí obtiene material para su libro "Psicología Pedagógica" que aparece en
1926.Posteriormente, trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Luria y Leóntiev,
quienes eran un poco más jóvenes que él y que, posteriormente, también adquirirían
reconocimiento a nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teoría psicológica tomando como
base la mirada marxista, inventando estrategias pedagógicas que permitieran luchar en contra
del analfabetismo y de la defectología, condición atribuida, en esa época, a aquellos niños
considerados como "anormales" o "difíciles", dentro de la cual se incluían situaciones como ser
zurdo o retrasado mental.
Siempre activo, en 1933, emprende una gran síntesis de su obra para responder a las diversas
críticas que le han sido hechas. Este material termina por constituirse en
"Pensamiento y Lenguaje". En la primavera de 1934, es hospitalizado y desde su cama dicta el
último capítulo de "Pensamiento y Lenguaje", publicado poco después de su muerte, la que ocurre
en la noche del 10 al 11 de junio de 1934.

Planteamientos básicos

1. El desarrollo del pensamiento y del lenguaje se da en interacción con su medio sociocultural e


histórico. Por tanto, más plantea una posición filogenética.
2. El pensamiento y el lenguaje constituyen una unidad cuyo nexo son las palabras (el significado).

3. El ser humano aprende teniendo en cuenta un mediador, en este caso uno que tenga más
conocimientos para poder orientarlo.
4. El lenguaje es un instrumento para desarrollar las interrelaciones sociales.
5. La historia y la cultura tienen un papel preponderante en el desarrollo del pensamiento y del
lenguaje.

6. Los procesos psicológicos superiores se desarrollan a nivel intersocial y luego intrasicológico.

D) Palabras o términos clave

Pensamiento, lenguaje, zona de desarrollo real, zona de desarrollo próximo, zona de desarrollo
potencial, contexto social y cultural, procesos psicológicos, mediación,
apropiación, signos, símbolos.

E) Indicadores

1. Teoría inductiva o deductiva

Predomina la teoría inductiva.Parte de casos, de hechos y luego los generaliza (inductiva). Sus
estudios psicológicos se realizaron durante unos 10 años: desde 1924 hasta poco antes de su
muerte acaecida en 1934. Referente a este aspecto fundó un laboratorio para niños deficitarios, el
cual se convirtió luego en el Instituto Experimental de Defectología. También le interesó la
actividad clínica. En base a observaciones con niños también indujo su teoría del aprendizaje que
consiste en la apropiación de la cultura que se da a través de la internalización, donde predomina
el medio cultural-histórico y luego pasa al intrapsicológico mediado por los signos.

También induce su teoría a través de un metaanálisis que realizó de las teorías precedentes a la


suya, al respecto sostiene: "sometimos las teorías más importantes al respecto a un análisis crítico,
esperando superar sus insuficiencias y evitar sus peligros latentes en nuestra propia búsqueda del
camino teórico a seguir" (Vigostky; 1964: 17).

2. Experimentos o experiencias

Las ideas expuestas en su primer texto "Pensamiento y lenguaje" están sustentadas en una gran


cantidad de observaciones de niños y en experiencias llevadas a cabo, principalmente de acuerdo
al método de la estimulación dual, usando el medio nemotécnico.

En las observaciones con niños, que presentaban diversos tipos de problemas y deficiencias,
adoptó un punto de vista cualitativo que permitía comprender la organización específica de
las funciones y el comportamiento.

Asimismo, en base a sus experiencias, proponía como objetivo básico para la educación


especial proporcionar al niño recursos metacognitivos para desarrollar su pensamiento.

3. Leyes o principios que se derivan: explícitos o implícitos


a. El aprendizaje, en primer lugar, se da como un producto sociocultural (intersocial) y luego a
través de un proceso interno. Se da desde una perspectiva interpersonal a intrapersonal o
intrasicológica.

b. El sujeto es activo en el proceso de aprendizaje.

c. El sujeto, en su aprendizaje, va de una zona de desarrollo real a un próximo y potencial a través


de la mediación de alguien que sabe más. En la zona de desarrollo real el alumno resuelve o se
apropia de su cultura, realidad social. Luego el docente planifica lo que el alumno aprenderá, pero
estos nuevos contenidos deben estar acordes con sus capacidades, necesidades, intereses de los
estudiantes.

d. La comunicación es la función primaria del lenguaje que permite a los sujetos interactuar.

e. El sujeto a través de sus experiencias se apropia de la cultura y de esa forma va aprendiendo. Va


siendo capaz de desarrollar su pensamiento y a la vez ir transformando su realidad.

f. La palabra (significado) es el vínculo entre el pensamiento y el lenguaje.

4. Método de estudio y análisis que emplea

Es un método experimental basado en observaciones directas de los alumnos.


Formuló una nueva metodología, según Riviére (1990), concordante con el proceso sociocultural
para el estudio de los procesos superiores. Denominaba a este método genético experimental.

Usa el metaanálisis porque debate las teorías precedentes a la suya. En este sentido también


podemos afirmar que usa el método documental, basado en el análisis de la literatura.

Conceptualización del aprendizaje

El aprendizaje es una construcción social permanente del sujeto en la apropiación de la cultura en


interrelación con los demás teniendo como instrumento el lenguaje. En este aspecto asimila la
cultura y luego lo transforma.
Vigotsky postula el proceso de internalización que consiste en pasar de lo interpersonal a lo
intrapersonal en cuanto a la apropiación de la cultura. Todos los procesos psicológicos superiores
son relaciones sociales internalizadas.
6. ¿Qué tipo o forma de aprendizaje asume?

Aprendizaje por descubrimiento guiado que es realizado por un mediador (docente). También
puede ser un aprendizaje significativo porque relaciona la zona de desarrollo real (lo que sabe) con
su zona próxima (lo que va a aprender).
El aprendizaje mediado que incluye una intención por parte del mediador (docente) de trascender
las necesidades inmediatas o las preocupaciones del alumno al ir más allá del aquí y ahora en el en
el espacio y en el tiempo. Este aprendizaje permite el desarrollo humano con la confluencia de dos
aspectos centrales: la maduración orgánica de la especia (hasta llegar al homo sapiens) y la
historia cultural.
En consecuencia, el aprendizaje (Riviére, 1990) se produce solamente cuando los útiles
(instrumentos), los signos, los símbolos y las normas de los compañeros de interacción, pueden ser
incorporados por el niño en función de su nivel.

El proceso para aprender, entonces, se da de la siguiente manera:

Apropiación de la cultura

Interiorización
Predominio del medio cultural (interpersonal)

Proceso interno (intrapsicológico)

Mediación semiótica (signos, símbolos)

Mediador (docente)

Zona de desarrollo real

Zona de desarrollo próximo y potencial

-Alumno participa en actividades desconocidas

-Toma en cuenta las perspectivas del alumno y del docente

-Toma en cuenta una dimensión temporal

-Vinculación compleja con los contextos

7. ¿Qué constructos o variables del aprendizaje reconoce?

- Las variables culturales influyen sobre las funciones superiores de percepción, memoria y


pensamiento.

- La influencia de las variables transculturales en el desarrollo cognitivo (aprendizaje).


- Las zonas de desarrollo real, zona de desarrollo próximo, zona de desarrollo potencial.
- Mediación (que lo realiza un ser que conoce) que usa como instrumento el lenguaje.
- El lenguaje ayuda a desarrollar el pensamiento y por ende el aprendizaje del alumno.
- El docente, a través de la mediación, ayuda a relacionar la zona del desarrollo real y la zona de
desarrollo próximo y potencial, pero enfatiza en el desarrollo de estos dos últimos.

Contribuciones a la educación

8.1. A nivel curricular

- En este nivel se adecua el macro currículo en un micro currículo teniendo en cuenta el contexto


sociocultural donde se imparte la educación; está muy relacionado con la diversificación curricular
que incluye los procesos pedagógicos, los actores (docentes, alumnos, comunidad educativa en
general), el contexto y las condiciones reales de la comunidad educativa determinada.
- Dentro de la diversificación curricular está presente el principio de pertinencia que da respuestas
a las necesidades educativas, en congruencia con las características sociales,
económicas, políticas y culturales de los seres humanos, de los pueblos y del país y con las
exigencias que plantea la sociedad. Asimismo el principio de pluralismo que responde a diversas
tendencias filosóficas, culturales.

- También aporta a los fundamentos del currículo sobre todo con el sociológico (interacción
y socialización); antropológico (el ser humano como creador y heredero de su cultura); pedagógico
que concibe la educación como un proceso social transformador y funcional.

8.2. A nivel de intervención del docente (enseñanza)

El docente debe planificar como mediador; esto implica que debe ser un compañero activo que
"guía, planifica, y completa los comportamientos del niño" (Riviére; 1996: 90).

8.3. A nivel de proceso de enseñanza-aprendizaje

En el proceso de enseñanza-aprendizaje enfatiza en que el docente debe planificar su enseñanza


teniendo en cuenta las motivaciones de los estudiantes que lo conforman los deseos, necesidades,
intereses y emociones.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe hacer que el estudiante pase de la zona de desarrollo
real a la zona de desarrollo próximo o potencial.

8.4. A nivel del medio (contexto)

- Tener en cuenta la realidad sociocultural donde se desarrolla el estudiante. Incluir los


conocimientos de la realidad educativa del centro educativo donde se enseña y de las
características propias del estudiante.

9. ¿Cómo considera el rol del maestro?

Se considera como mediador puesto que planifica el aprendizaje en función del contexto y de las
necesidades, intereses, necesidades y emociones del estudiante.
El docente debe dominar el modelamiento, manejo de contingencias, instrucción, preguntas y
estructuración cognoscitiva.

El modelamiento, manejo de contingencias y retroalimentación son los principales mecanismos


para ayudar a los aprendices a través de las zonas de desarrollo próximo (ZDP). Los medios de
ayuda en las ejecuciones específicamente lingüísticas (instruir, preguntar, y estructuración
cognoscitiva) permiten una interacción entre el docente y los estudiantes.

Además, el docente para desarrollar su ZDP en el estudiante, debe tener en cuenta los siguientes
pasos o etapas:
Etapa 1: donde la ejecución de los estudiantes es ayudada por el docente.
Etapa 2: donde la ejecución es ayudada por sí mismo (por el mismo estudiante).
Etapa 3: donde la ejecución es desarrollada, automatizada.

Etapa 4: donde la desautomatización de la ejecución lleva a la recursión a través de la ZDP.

10. ¿Cómo considera el rol del alumno?

El rol del alumno es activo, participativo. En este proceso activo con sus pares o con el docente se
apropia de la cultura.

Además resuelve las instrucciones, preguntas dadas por el docente. Se expresa con coherencia
dando a conocer sus aprendizajes.

Asimismo, va elaborando significados en interacción con los demás por medio de la cultura.

11. ¿Cómo maneja la motivación en el aprendizaje?

La motivación está centrada en que el docente debe considerar sus necesidades, intereses,


deseos, emociones de los estudiantes.

12. ¿Cómo maneja la transferencia?

La transferencia se realiza en el momento en que el alumno influye sobre su medio para


transformarlo en interrelación con los demás; usa como herramienta el lenguaje o los signos para
interrelacionarse. Asimismo utiliza los conocimientos aprendidos para enfrentar nuevas
situaciones sociales o culturales.

13. ¿Cómo se realiza el aprendizaje de los conceptos?

Para Vigotsky, se puede inferir que el alumno realiza una serie de pasos para aprender los
conceptos:

a. Apropiación (en términos de contextos culturales). En este caso podríamos decir que se apropia
de los conocimientos que se puede impartir en su formación.
b. Luego se reestructura en relación con el conocimiento previo (zona de desarrollo real) y lo que
se va a aprender (zona de desarrollo próximo).
c. Para desarrollar los aspectos anteriores, interviene la mediación semiótica en la que utiliza los
signos para interrelacionarse con los demás y de esta manera aprender.
14. ¿Qué propone como metodología de la enseñanza?

Al respecto Vigotsky refiere que existen múltiples modalidades para enseñar a los alumnos y
desarrollar su zona de desarrollo próximo. Tenemos:

-Imitación de las actitudes

-Los ejemplos presentados al niño


-Las preguntas de carácter mayéutico

-La vigilancia por parte del adulto y también, en primerísimo lugar, la colaboración en actividades
compartidas como factor constructor del desarrollo (aprendizaje)
15. ¿Cómo maneja la evaluación?

La evaluación que utiliza este autor, por inferencia, es continua porque también son continuos los
cambios sociales; es una evaluación formativa, de proceso porque el docente acompaña en su
aprendizaje al estudiante para lograr desarrollar su zona de desarrollo próximo y potencial.

La propuesta de Vigotsky y su relación con la lectura

Respecto a la lectura, la teoría sociocultural está íntimamente relacionada con la teoría del análisis
sociolingüístico de Waldemar en su texto "Semiótica del discurso jurídico" quien a su vez se basa
en la lingüística textual de Van Dijk.

a) A nivel de superestructructura

En este nivel se consideran los factores contextuales: entorno situacional, características del
emisor y receptor (autor y lector); intencionalidad del escritor. También se considera la globalidad
del texto en función de la definición o comentario del título. Tiene relación con la postura de
Vigotsky porque también toma en cuenta el contexto sociocultural.

b) A nivel de macroestructura

Estudia la estructura global del significado (tema). También se puede definir como el


universo temático que se refiere a los hechos concretos que se expresan en el texto. La relación lo
encontramos en que Vigotsky habla de los significados como elementos que nos permiten
comunicarnos o difundir información que hemos captado producto de la interacción con su medio
sociocultural o con las personas.

c) A nivel de microestructura

Continúa con la microestructura, que la define como segmentación de análisis de los enunciados.


Consta de los siguientes niveles: morfosintácticos y léxicos. En el primero toma en cuenta las
frases nominal y verbal, analizando cuál de ellas predomina; en el léxico se analiza los términos
según su relación con los niveles de lengua. En este caso existe relación con Vigotsky porque toma
en cuenta el lenguaje morfosintáctico en función en función del pensamiento y la realidad social;
en este caso a través del lenguaje se comunica la cultura.

Principales aportes a la educación

- Aportó en el aspecto metacognitivo


- Educación de la defectología, relacionado con la educación inicial, centrado en problemas
psicológicos, neurológicos

- Aporte a una educación holística: hombre, cultura, sociedad, historia.

- La educación especial de los niños en base a la enseñanza a través de recursos metacognitivos

- También ha ayudado a realizar un currículo diversificado teniendo en cuenta el contexto o


realidad social del centro.

Conclusiones generales

- Toma en cuenta la historia, lo sociocultural para el desarrollo del pensamiento y del lenguaje.

- Postula una posición filogenético y luego ontogenética

- El proceso de aprendizaje se da desde el aspecto intercultural hacia lo intrapsicológico.

- La educación desarrolla la zona de desarrollo próximo y potencial del estudiante.

- El proceso de aprendizaje en el estudiante se da a través de la apropiación de la cultura teniendo


en cuenta el lenguaje como instrumento.

- La historia, la cultura, el lenguaje y el medio social permiten desarrollar los procesos psicológicos
del alumno.

- El docente es un mediador activo que apoya al estudiante a desarrollar su zona de desarrollo


próximo y potencial

También podría gustarte