Está en la página 1de 6

Revista de revistas

77

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
REVISTA DE REVISTAS
REDACTOR: ANDREU PUIGDOLLERS

Estabilidad a largo plazo


ANDREU PUIGDOLLERS*

El tema monográfico del número de septiembre de resultados a largo plazo no son muy optimistas, en
1999 de Seminars in Orthodontics es la estabilidad especial la estabilidad de los incisivos inferiores en
y los cambios que experimenta la dentición a largo los pacientes tratados con extracciones de premola-
plazo. El editor de ese número, el Prof. Emile res. En estos estudios tampoco logra detectar aque-
Rossouw de la Universidad de Toronto, reúne a un llos factores que pueden explicar la falta de estabi-
conjunto de autores cuyos artículos se centran ma- lidad. El artículo del Dr. Little se comenta en primer
yoritariamente en la estabilidad del alineamiento de lugar, porque de alguna manera sirve de referencia
los incisivos inferiores y en la estabilidad de la para comparar sus resultados con las investigaciones
dimensión transversal. que presentan los otros autores.
El ortodoncista tiene la responsabilidad ética de La Dra. Richardson revisa los cambios que experi-
alcanzar la excelencia en los tratamientos de orto- menta el alineamiento dental inferior desde los 7 a
doncia. Sin embargo, en ocasiones se ve incapaz de los 50 años. Dependiendo de la edad los incisivos
obtener ese alto nivel o, cuando se alcanza, la inferiores tienden a apiñarse más o a permanecer
oclusión tiene una estabilidad precaria. En especial más estables. A diferencia del Dr. Little, apunta
el alineamiento de los incisivos mandibulares y los razones que pueden explicar la inestabilidad de los
tratamientos de la dimensión transversal. Por esta resultados oclusales tras los tratamientos de orto-
razón, resulta muy interesante revisar los artículos doncia. En el artículo de Rossouw et al. se compara
publicados en este número monográfico. Porque la estabilidad de los incisivos inferiores en los casos
permite contrastar la experiencia de profesionales de extracciones de premolares y de no extracciones.
prestigiosos centrándose en estos dos temas. Pero, A diferencia de los resultados obtenidos por los de
además, cuando se trata de la estabilidad de incisi- la Universidad de Washington, la estabilidad posre-
vos inferiores, porque el editor contrasta la expe- tención de ambos tipos de pacientes es parecida.
riencia de investigaciones parecidas que obtienen Por su parte Woodside et al. observan que los casos
resultados de estabilidad diferentes. Estos artículos tratados con extracciones seriadas sin ulterior trata-
no presentan investigaciones originales sino revisio- miento de ortodoncia son más estables que los de
nes y reflexiones de las investigaciones de los pro- aquellos pacientes que sí son tratados.
pios autores. Por último, se resume una revisión sobre la estabilidad
Encabeza esta Revista de Revistas un artículo del Dr. a largo plazo de la dimensión transversal del Dr.
Little. Este autor revisa las investigaciones realizadas Vanarsdall. Este autor se centra en la necesidad de
en la Universidad de Washington sobre la estabili- modificar adecuadamente las bases apicales, el método
dad de los incisivos inferiores y resume la extraordi- a emplear en función de la edad del paciente, si no se
naria experiencia que tienen sobre este tema. Sus quiere esperar una cierta inestabilidad en el resultado.

Dirección para correspondencia:


C. Urgell 280, 1.º 2.ª
08036 Barcelona

79
Rev Esp Ortod 2000; 30
78

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Estabilidad y recidiva del alineamiento anterior plazo. La amplitud y longitud de arcada disminuyeron en el
mandibular: Estudios de la Universidad de Washington período tras la retención. El alineamiento temprano del api-
Stability and relapse of mandibular anterior alignment: ñamiento con las extracciones seriadas durante la dentición
University of Washington studies mixta resultó en una mejor estabilidad a largo plazo en
Little RM comparación con los pacientes a quienes se practicaron
Semin Orthod 1999; 5: 191-204 extracciones y se permitió el movimiento dental hasta poner
tratamiento en la dentición permanente.
El propósito de este artículo es el de resumir los resultados de Extracciones de incisivos mandibulares en dentición perma-
las investigaciones realizadas en la Universidad de Washing- nente: La muestra la constituían 42 pacientes tratados con
ton sobre los problemas de la longitud de arcada y sugerir la extracción de uno o dos incisivos mandibulares junto a la
implicaciones clínicas. extracción de premolares superiores.
Situaciones con longitud de arcada adecuada o en exceso. La extracción de un incisivo tenía un 71% de alineamientos
Oclusiones “normales” no tratadas: Se estudiaron 65 pacien- aceptables y un 44% en los casos de dos incisivos extraídos.
tes con una oclusión “normal” desde dentición mixta hasta la La distancia intercanina y la longitud de arcada disminuyeron
edad adulta temprana. durante el tratamiento y en el período después de la reten-
La longitud y la amplitud de arcada disminuyeron con el ción.
tiempo. Unos pocos pacientes presentaban un apiñamiento Aumento de la longitud de arcada en dentición mixta: Se
leve o moderado al entrar en la edad adulta. Las mujeres estudiaron 26 pacientes quienes se aumentó la longitud de
tenían una mayor tendencia a la constricción de la arcada y arcada en dentición mixta con aparatología fija o removible.
al apiñamiento. Tras la retención en 20 de los 26 pacientes se detectó una
Diastemas generalizados: Se controlaron 30 pacientes con pérdida neta de longitud de arcada en comparación con la
diastemas generalizados en dentición permanente desde an- medición inicial. El hallazgo habitual fue la constricción de
tes del tratamiento hasta un mínimo de diez años posreten- la arcada. En el 89% de los pacientes hubo un alineamiento
ción. inaceptable posretención.
A medida que se cerraban los espacios con el tratamiento Factores que pueden influir en la estabilidad:
disminuía la longitud de arcada que continuó disminuyendo Forma de la arcada: Se estudiaron los registros de 45 pacien-
después del tratamiento. Casi todos los pacientes mostraron tes de Clase I y 42 pacientes de Clase II/1 tratados con
una disminución en la longitud de la arcada. Excepto unos extracciones de los primeros premolares.
pocos casos la estabilidad posretención era satisfactoria. No El redondeamiento de la forma de arcada durante el trata-
se abrieron los espacios inferiores. miento se seguía típicamente de un cambio hacia una forma
Situaciones con longitud de arcada inadecuada. más estrecha. La forma de la arcada tendía a volver hacia la
Maloclusiones en adultos no tratadas: Se estudió la evolu- forma pretratamiento tras la retención. Cuanto mayor era el
ción sin tratamiento de las maloclusiones de 19 adultos de cambio con el tratamiento, mayor era la tendencia al cambio
entre 23 y 47 años un promedio de 12 años más tarde. tras la retención. La forma de arcada pretratamiento parece
La amplitud de arcada disminuyó un promedio de 0,3 mm, ser la mejor guía para una futura estabilidad de la arcada.
aunque en unos pocos pacientes esta distancia se incremen- Tamaño y forma de los incisivos inferiores: Se estudiaron los
tó. La anchura intermolar disminuyó en unos y aumentó en registros de 164 pacientes a los 10 años de acabada la
otros pacientes. La longitud de arcada se mantuvo igual o retención.
disminuyó. El Índice de Irregularidad de Little mostró pocos No se pudo predecir la estabilidad a partir del Índice Peck &
cambios que no fueron significativos. Peck. El tamaño mesiodistal de los incisivos inferiores tampo-
Extracciones de premolares en dentición permanente: Se co aseguraban la estabilidad a largo plazo.
estudiaron 65 pacientes tratados con extracción de premola- Presencia o ausencia de terceros molares: Se contaba con
res y mecánica de arco de canto. muestras de pacientes 10 años después de la retención que
El alineamiento a largo plazo era muy variable e impredeci- tenían terceros molares impactados, terceros molares erup-
ble. Tras la retención la longitud y la amplitud de arcada cionados, terceros molares extraídos o agenesias de terceros
disminuyeron y el apiñamiento aumentó. Esto sucedió inde- molares.
pendientemente de si se mantuvo, si se hizo expansión o si En todas las submuestras aumentó el Índice de Irregularidad
se hizo estrechamiento de la amplitud inicial de la arcada. A de Little y disminuyó la longitud de arcada y la anchura
los 10 años posretención menos de un 30% de los pacientes intercanina. No existía una diferencia en la respuesta del
mantenía un alineamiento satisfactorio y a los 20 años el alineamiento entre los que tenían agenesia de terceros mola-
porcentaje era sólo del 10%. La reducción en la longitud y res y los otros tres grupos. Por tanto, no parece haber un
amplitud de arcada junto al aumento del apiñamiento conti- relación directa entre la presencia o ausencia de terceros
nuó hasta más allá de los 30 años, aunque a partir de esta molares y la estabilidad o recidiva tras la retención.
edad el ritmo de cambio parecía disminuir. No parecía haber
diferencia a largo plazo entre los pacientes con extracciones
de primeros y segundos premolares.
Extracciones seriadas de dientes temporales y premolares: Se La primera impresión que causa a este redactor la
controlaron pacientes en dentición mixta a quienes se prac- lectura de la revisión de Little es de admiración por
ticaron extracciones seriadas de dientes temporales y después el trabajo realizado en el estudio de la estabilidad
de los cuatro primeros premolares. Todos los pacientes se
trataron con mecánica de arco de canto y se evaluaron 10 de los tratamientos de ortodoncia. Casi todos los
años después de la retención. aspectos que se puedan plantear sobre la estabilidad
El alineamiento mejoró durante la deriva fisiológica tras las se han pensado y estudiado. Por otro lado, los re-
extracciones de premolares y antes del tratamiento activo. El sultados de estabilidad de los incisivos inferiores
porcentaje de alineamiento exitoso era de menos del 30%.
El alineamiento en los pacientes con exos seriadas era impre- que obtiene en el período posretención son, en gran
decible y muy variable en relación al alineamiento a largo medida, decepcionantes. En especial, la recidiva del

80
Revista de revistas
79

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
apiñamiento inferior en más del 70% de los casos (rango de 0 a 7,0 mm). Es el período estudiado en el que hay
de extracciones de premolares. Únicamente los ca- un aumento del apiñamiento más importante.
De los 18 a los 21 años: La muestra la formaban 60 estudian-
sos de extracciones de incisivos inferiores tiene una tes del estudio de crecimiento de adultos de Belfast. Se
estabilidad de más del 70%. midieron los cambios en el apiñamiento y en el movimiento
Todos los estudios muestran que la longitud y am- del primer molar.
No hubo cambios significativos en el apiñamiento. Sólo un
plitud de la arcada disminuyen con el tiempo y que 8% mostró un pequeño aumento del apiñamiento. En un 94%
ocurre de rutina tras el tratamiento de ortodoncia y no hubo cambio en la posición del molar y en el 6% restante
también en los pacientes sin tratamiento. Estos cam- hubo una deriva mesial de 0,5 a 2,0 mm. Sólo un individuo
bios ocurren de forma activa hasta los 20-30 años, tuvo un incremento clínicamente evidente de 1,8 mm. Parece
un período relativamente estable.
en especial durante los años de la adolescencia, y De los 21 a los 28 años: Cuarenta y seis de los estudiantes
continúan a menor ritmo a partir de los 30 años. En de la muestra anterior se volvieron a estudiar a los 28 años.
el estudio de pacientes adultos sin tratamiento se Entre los 21 y los 28 años hubo un incremento del apiña-
observaron cambios mínimos en un período de 10 o miento inferior de 0,2 mm (rango de 0,2 a 1,4). El apiñamien-
to acumulado de los 18 a los 28 años de 1,3 mm era poco
más años. El grado de apiñamiento que se desarrolla perceptible.
tras la retención es variable e impredecible. Por esta De los 18 a los 50 años: Se estudiaron 16 adultos a los 18
razón se debe advertir a los pacientes y a sus padres y a los 50 años.
de la posibilidad del cambio y de su papel en el En dos individuos no hubo cambios. En los otros se observó
un incremento del apiñamiento inferior que iba de 0,2 a 2,5
mantenimiento del resultado de tratamiento. mm. Casi la mitad de la muestra presentaba incrementos en
Con todo, los resultados que se reflejan en los estu- el apiñamiento de entre 1,5 y 2,5 mm.
dios muestran una considerable variabilidad entre Pacientes con extracción de segundos molares: Se estudió el
los pacientes. efecto de la extracción de los segundos molares mandibulares
en una muestra de 30 pacientes. Se tomaron modelos y
A lo largo de estos estudios no se han podido radiografías en el momento de la extracción (edad media
detectar factores que permitan predecir la estabili- de 13,9 años) y a los 5 años. Se utilizó una muestra igual de
dad final. Tampoco se conoce por qué los pacientes individuos sin extracciones que se estudió a los 13 y 18 años
que sirvió como control.
tratados tienden a deteriorarse más con el tiempo. En el grupo de extracción de los segundos molares el apiña-
miento disminuyó 0,75 mm mientras que aumentó de 2,0
mm en el grupo control. Los primeros molares se movieron
ligeramente hacia atrás unos 0,5 mm en el grupo de extrac-
Revisión de los cambios en el alineamiento de la arcada ción de segundos molares, mientras que se movieron hacia
inferior desde los siete hasta los cincuenta años delante alrededor de 2,0 mm en el grupo control.
A review of changes in lower arch alingment from seven
to fifty years
Richardson M E
Semin Orthod 1999; 5: 151-9
El artículo de la Dra. Richardson plantea tres cues-
tiones importantes. Observa, en primer lugar, y en
Para comprender la relación entre el proceso de maduración esto coincide con Little, que el período adolescente
normal y los cambios después del tratamiento de ortodoncia es el de mayor cambio a nivel incisivo, mientras que
y la retención, es importante estudiar el progreso del desarro-
llo del apiñamiento en la arcada inferior sin tratamiento. Esto la edad adulta, aunque evidencia cambios, éstos son
permite conocer si el cambio es continuo, gradual, si dismi- de mucha menor cuantía.
nuye con el tiempo, o si ocurre rápidamente en ciertos En segundo lugar, la causa del aumento en el
períodos intercalados con períodos de relativa estabilidad. apiñamiento no se comprende bien, pero es obvio
De los 7 a los 15 años: Se estudiaron los modelos de 48 niños
que formaban parte del estudio de crecimiento de Belfast. Las que tiene un origen multifactorial y por tanto es
edades que se estudiaron fueron: a los 8, 11, 12,5 y 15,5 años. difícil mostrar una relación causa/efecto. A pesar de
De los 8 a los 11 años el apiñamiento disminuyó en 0.9 mm. todo, existen evidencias que sostienen la impresión
Estos cambios parecen ser principalmente dentoalveolares, de que el movimiento mesial del primer molar es
por inclinación vestibular de los incisivos inferiores y por
aumento del crecimiento alveolar a nivel de caninos cuando responsable del incremento en el apiñamiento du-
erupcionan los incisivos. De los 11 a los 12,5 también rante la edad adolescente. Los estudios de agenesias
disminuyó, aunque el cambio fue mínimo, 0,15 mm. Tras la o extracciones de terceros molares sugieren que la
erupción de los segundos molares (12,5 años) hubo un
incremento significativo del apiñamiento de 0,41 mm.
migración mesial es mayor en presencia de terceros
De los 13 a los 18 años: Se estudiaron los cambios en el molares en desarrollo. Esta sugerencia se refuerza
apiñamiento y en el movimiento del primer molar en una con las conclusiones de los estudios de extracción
muestra compuesta por 51 pacientes pertenecientes al estu- de segundos molares. Cuando el tercer molar queda
dio de terceros molares de Belfast.
De los 13 a los 18 años el apiñamiento aumentó un prome- aislado por la extracción del segundo molar se
dio de 2,3 mm (con un rango de 0 a 6 mm). Los primeros reduce el apiñamiento y el primer molar se distala.
molares se movieron hacia delante un promedio de 2,0 mm Con todo, la causa del apiñamiento no tiene que ser

81
Rev Esp Ortod 2000; 30
80

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
la misma en cada paciente y puede haber más de un lar, que en el grupo de extracciones era más pequeña en T1,
factor que contribuya. Todos los cambios reflejados continuó siendo más estrecha. La posición mesiodistal del
molar superior disminuyó mucho más en el grupo de extrac-
hasta ahora demuestran que las causas del apiña- ciones debido al movimiento mesial por las extracciones. El
miento tardío pueden variar en las diferentes fases movimiento anterior de los molares a una zona de la arcada
de desarrollo del individuo. más estrecha por las exodoncias explicaba la disminución de
la amplitud intermolar.
Por último, la autora diferencia el deterioro impre- Todas la maloclusiones fueron tratadas con el fin de conse-
decible del alineamiento de la arcada inferior años guir el cumplimiento de las “seis claves de la oclusión”. Se
después de la retención posterior al tratamiento con necesitó, pues, de una buena técnica ortodóncica para lograr
ortodoncia que aparece en la literatura, de los alcanzar estos resultados y que no existieran diferencias
al final del tratamiento ni al final del período posterior al
cambios fisiológicos del proceso de maduración que tratamiento.
se observan en los sujetos no tratados. Interpreta En la valoración del perfil blando no se encontraron diferen-
que los dientes movidos con ortodoncia pueden ser cias significativas entre los grupos al final del tratamiento (T2)
más susceptibles a las presiones que causan la ni tras el período posterior (T3). Al final del tratamiento el
valor del índice era casi de cero. Entre T2 y T3 hubo una
reducción en la longitud de arcada y el apiñamien- ligera recidiva en la irregularidad de los incisivos inferiores
to. Porque el movimiento ortodóncico puede acele- similar en ambos grupos, aunque quedaba dentro de unos
rar el proceso de debilitamiento de las estructuras estándares clínicamente aceptables.
de soporte por la reabsorción radicular y la reduc- La conclusión era que cuando el ortodoncista es competente
y decide hacer extracciones o no extracciones para corregir
ción del hueso alveolar. una maloclusión no tiene por qué existir diferencias en el
resultado obtenido en el período posterior al tratamiento
entre los casos con o sin extracciones.
Evaluación longitudinal de tratamientos de extracción y de
no extracción con una referencia especial a la
irregularidad de los incisivos inferiores postratamiento En el estudio de Rossouw et al. se comparan los
A longitudinal evaluation of extraction versus nonextraction resultados obtenidos en dos muestras de pacientes a
treatment with special reference to the posttreatment quienes se realizaron en unos extracciones de pre-
irregularity of the lower incisors molares y en los otros no. Los autores escogen a los
Rossouw PE, Preston CB, Lombard C
Semin Orthod 1999; 5: 160-70
pacientes de cada muestra de forma aleatoria y
comparan sus características antes de iniciar el tra-
Los objetivos del estudio eran, en primer lugar, valorar si tamiento. El grupo en que se realizaron las extrac-
existían diferencias significativas en los cambios postrata- ciones tenía un patrón facial más vertical, más
miento entre tratamientos de ortodoncia con o sin extraccio-
nes. En segundo lugar, se buscaba determinar la relación apiñamiento y un perfil más protrusivo.
entre uno u otro tratamiento y la irrregularidad de los incisi- Los resultados del artículo son interesantes porque
vos inferiores. contradicen la controversia de las “tendencias” a
Material y métodos: Se estudiaron longitudinalmente 88
individuos escogidos aleatoriamente. El 44% de la muestra
favor o en contra de los tratamientos con extraccio-
tuvo tratamiento de ortodoncia con extracciones y el 56% nes. Si el diagnóstico es minucioso y el tratamiento
restante sin extracciones. Se tomaron modelos de yeso y se se lleva a cabo bien, significa que la elección, con
hizo la cefalometría antes de iniciar el tratamiento (T1) –a los o sin exodoncias según sean las características del
12 años–, al acabar el tratamiento (T2) –a los 15 años– y a
los siete años de acabado el tratamiento (T3) –a los 22 años–.
caso, permite corregir la maloclusión oclusal y esté-
Resultados y discusión: Antes de iniciar el tratamiento, en T1, tica de forma satisfactoria. Independientemente de
se encontraban diferencias entre el grupo en el que se la decisión tomada. Además, y esto entra en contra-
realizaron extracciones y en el que no se realizaron extrac- dicción con las conclusiones de Little, en ambas
ciones. En concreto, el grupo de tratamiento con extracciones
tenía una rama mandibular más corta, un crecimiento man- muestras los resultados tienen una buena y similar
dibular más vertical, una longitud de arcada menor, unos estabilidad.
incisivos inferiores más verticalizados, una distancia interca-
nina más estrecha, una curva de Spee más acentuada, un
Índice de Irregularidad de Little mayor y un perfil de tejidos
blandos más protrusivo. Todas estas diferencias entre los dos Estabilidad de los incisivos mandibulares posretención tras
grupos de tratamiento eran de esperar y justificaban la deci- la extracción seriada de premolares
sión de realizar o no tratamiento con extracciones. Postretention mandibular incisor stability after premolar
Al final del tratamiento activo (T2), los resultados en ambos serial extractions
grupos estaban dentro de las normas clínicas. Se alcanzaron Woodside DG, Rossouw PE, Shearer D
los objetivos para los incisivos inferiores, aunque en el grupo Semin Orthod 1999; 5: 181-90
de extracciones quedaron más verticalizados que en el de no
extracciones que estaban más vestibulizados. La longitud de El propósito de este estudio fue el de comparar la estabilidad
arcada disminuyó en ambos grupos pero mucho más en el de los incisivos mandibulares en una muestra de pacientes
que se practicaron extracciones. La anchura intermolar maxi- tratados con extracción de premolares sin posterior tratamien-

82
Revista de revistas
81

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
to ortodóncico con una muestra parecida de individuos sin ser lo suficientemente importante como para que
extracciones y sin tratamiento que actuó de control. precise de un tratamiento ulterior para acabar de
Material y métodos: La muestra experimental consistió en los
registros de 22 pacientes provenientes del Centro de Creci- alinear los dientes. Y en estos casos, la estabilidad
miento de Burlington. Como tratamiento para su discrepancia es menor.
oseodentaria se les había practicado la extracción seriada de
cuatro premolares y no recibieron ningún otro tipo de trata-
miento ortodóncico. Estos pacientes se compararon con una Dimensión transversal y estabilidad a largo plazo
muestra de sujetos parecida para poder formar parejas (por Transverse dimension and long-term stability
edad, sexo y características esqueléticas y dentales) que no Vannarsdall RL
recibió tratamiento y actuó como control. Los registros de los Semin Orthod 1999; 5: 171-80
sujetos control provenían de la misma base de datos. El
período posretención mínimo fue de unos 5 años. Este artículo muestra la importancia que tiene el evaluar la
Resultados y discusión: Algunas variables cambiaron desde el diferencia transversal esquelética entre maxilar y mandíbula.
final del período de tratamiento hasta el control años después. La falta de diagnóstico de una discrepancia transversal con-
La distancia intermolar disminuyó en el grupo tratado de sexo lleva problemas estéticos, periodontales e inestabilidad de la
femenino. En los otros grupos la distancia intermolar no varió compensación dental.
de forma significativa. La distancia intercanina disminuyó con Expansión maxilar y estabilidad: La estabilidad de un trata-
el tiempo tanto en los pacientes tratados con extracciones miento empieza por hacer un buen diagnóstico en los tres
seriadas como en los del grupo control. Esto contrasta con la planos del espacio. Se ha demostrado que la simple inspec-
marcada disminución de la amplitud intercanina que sucede ción clínica o de los modelos de yeso no son suficientes para
en las extracciones de premolares y ulterior tratamiento de el diagnóstico de un problema esquelético de la dimensión
ortodoncia. Lo que indica que el cambio posretención de la transversal. El plan de tratamiento de un problema esqueléti-
anchura intercanina no depende de la extracción seriada de co transversal requiere cuantificar la discrepancia y diferen-
los premolares sino del tipo de mecánica ortodóncica aplicada. ciar los componentes esqueléticos y dentales.
La longitud de arcada disminuyó en ambos grupos aunque La radiografía frontal es la radiografía más rápida y fiable
fue significativamente mayor en el grupo tratado. Éste fue el para identificar y evaluar una displasia transversal. Ricketts
único cambio significativo que se detectó entre el grupo desarrolló un análisis que permite comparar el caso concreto
tratado y el control que se puede atribuir a diferencias por el del paciente con el ideal para su edad. Se compara el índice
tratamiento. diferencial maxilomandibular transversal normal para su edad
El aumento de la irregularidad de los incisivos con el tiempo y se le resta el mismo índice calculado del paciente. Existen
era significativa, pero no se detectaron diferencias entre los tablas que proporcionan los valores de las dimensiones trans-
grupos tratado y control. Es decir, el grupo de extracciones versales de maxilar y mandíbula y su diferencia para las
seriadas se comportó como el grupo control. Parece, por diferentes edades.
tanto, que sin la intervención de aparatología la irregularidad Expansión ortopédica maxilar: La expansión ortopédica es el
de los incisivos mandibulares a largo plazo puede ser menos resultado de cambios esqueléticos (abertura de la sutura),
severa. Independientemente de esta conclusión, los cambios dentales (inclinación vestibular) y alveolares (doblado y re-
en el alineamiento de los incisivos inferiores continúan en la modelado). El efecto de ensanchamiento es más importante a
edad adulta. nivel de los caninos que de los molares (con una relación de
En conclusión, los resultados de este estudio muestran que la 3:2). A medida que el niño crece se requiere más fuerza y
estabilidad de los incisivos mandibulares, tras la extracción ocurre menos cambio esquelético y más inclinación dental.
seriada de premolares sin un tratamiento de ortodoncia ulte- La cuestión radica en que la inclinación dental y el doblado
rior, es parecido a la de sujetos no tratados. Aunque la razón alveolar tienden a recidivar, por lo que se recomienda en
de esta mayor estabilidad no se conoce, parece relacionada estos casos una sobrecorrección de un 50%. Cuando las
con el equilibrio entre dientes, neuromusculatura y hueso. suturas ya se han cerrado o apenas queda crecimiento la
Con todo, la extracción seriada no es una panacea. En todos expansión puede no ser efectiva porque apenas se consigue
los casos de extracciones seriadas se precisa un período de movimiento esquelético. En este caso, durante la expansión,
tratamiento ortodóncico para dejar una oclusión satisfactoria. el paciente puede experimentar dolor, necrosis de la mucosa,
inclinación y extrusión de los molares, doblado del hueso
alveolar, recidiva no controlada y complicaciones periodontales.
En el artículo de Woodside et al. se observa un Expansión con ayuda quirúrgica: En este caso no es necesaria
comportamiento similar de los incisivos inferiores la sobrecorrección esquelética, porque se consigue en pro-
tanto en los pacientes tratados con extracciones medio un 84% de movimiento esquelético. La expansión
seriadas como en los sujetos control. La estabilidad maxilar con ayuda quirúrgica es un técnica extremadamente
estable. Por el contrario, la osteotomía maxilar segmentaria
de los incisivos inferiores en comparación con la de es la técnica de cirugía ortognática que resulta menos estable.
pacientes tratados con aparatología es mayor. Esta En el paciente adulto cuando el diagnóstico muestra una
conclusión, similar a la del estudio de Little, parece discrepancia maxilomandibular de menos de 5 mm se puede
estar en sintonía con el papel desestabilizador de la camuflar el problema transversal con inclinación dental. Las
condiciones que permiten efectuar una expansión ortodónci-
aparatología sobre los tejidos de sostén de los dien- ca-ortopédica son: pacientes con un diferencial maxiloman-
tes y en el equilibrio con la musculatura, como dibular de menos de 5 mm, cuando existe potencial de
indicaba Richardson. crecimiento, tejido gingival normal en los sectores posteriores
y cuando el maxilar no es muy estrecho y la mandíbula muy
Aunque pudiera pensarse que por estabilidad la ancha.
extracción seriada sea una buena opción terapéuti- Forma de arcada y estabilidad: En el niño en crecimiento, al
ca, desgraciadamente el apiñamiento residual suele que se permiten movimientos dentales en los tres planos del

83
Rev Esp Ortod 2000; 30
82

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
espacio con tratamientos ortopédicos, lip bumpers o con ta el apiñamiento. El período de mayor cambio es la
mecánicas como la utilizada por el Dr. Cetlin, se logran adolescencia aunque el cambio continúa toda la vida.
correcciones estables décadas después. Incluso cuando la
anchura intercanina se aumenta durante estos tratamientos. Sobre la estabilidad de los incisivos inferiores cuan-
En los adultos la corrección de la forma de arcada basal se do se utiliza aparatología ortodóncica existen opi-
lleva a cabo mediante la ayuda quirúrgica. En aquellos niones contradictorias. Los artículos de Little mues-
pacientes adultos en los que la decisión terapéutica es única-
mente ortodóncica, tanto por estabilidad como por salud
tran una tendencia mayor a la recidiva en los casos
periodontal, se tratan mejor dejando una mordida cruzada en de extracciones que en los de no extracciones. Esta
sectores posteriores por distal a los caninos. opinión no la comparten Roussouw et al. porque
En conclusión, las estrategias de tratamiento no basadas en observan una estabilidad similar si los pacientes
influir el crecimiento y las relaciones de las bases apicales, o
que no utilizan la opción de ayuda quirúrgica, quedan
están bien diagnosticados y tratados. No se dispone
limitadas a mantener la forma de la arcada original de la de estudios en los que, además de los grupos de
maloclusión, por lo que se puede esperar un alineamiento tratamiento, con o sin extracciones, se cuente con
mandibular satisfactorio en menos del 30% de los casos. una tercera muestra de maloclusión similar, sin
tratar, que permita una mejor comparación de la
estabilidad de las oclusiones tratadas.
La revisión de Vannarsdall tiene diversos aspectos a Este último aspecto lleva a otra consideración. Los
destacar. El primero se refiere a la necesidad de tratamientos de ortodoncia parecen aumentar la
precisar el diagnóstico de los problemas transversa- inestabilidad. Cuando se realizan tratamientos sin
les. Los errores en el diagnóstico conllevarán una aparatología, como en los estudios de extracciones
falta en la consecución de los objetivos de trata- seriadas Little y Woodside et al., o como se ve en la
miento, una falta de estabilidad, y pueden provocar evolución natural en los pacientes sin tratamiento,
problemas periodontales a medio y largo plazo. la estabilidad de los incisivos inferiores es mayor.
En segundo lugar, es importante observar que el movi- Richardson apunta que el tratamiento de ortodoncia
miento transversal esquelético realizado en pacientes puede provocar un envejecimiento o debilitamiento
en crecimiento con la disyunción ortopédica, y en prematuro de las estructuras de soporte que favorez-
pacientes adultos con la disyunción con ayuda qui- can la recidiva.
rúrgica, es estable. Desde otra perspectiva, cuando se modifican las
Por último, es interesante ver el efecto indirecto relaciones de las bases apicales de forma adecuada,
positivo que tienen los tratamientos que mejoran la como muestra Vannarsdall, no tan sólo se consiguen
amplitud de las bases apicales en la estabilidad de tratamientos estables por sí mismos, sino que los
los resultados oclusales. Incluso cuando se ensan- incisivos tienen también una situación estable. Si no
cha la distancia intercanina inferior. se modifican estas relaciones se recomienda no cam-
biar la forma de la arcada con el tratamiento.
Resulta muy difícil establecer comparaciones direc- El origen del apiñamiento parece ser multifactorial.
tas entre estudios que cuentan con muestras, mecá- No se consigue detectar asociaciones entre las varia-
nicas de tratamiento y períodos posretención dife- bles estudiadas y factores predictivos de estabilidad.
rentes. Sin embargo, hay detalles, conclusiones o A pesar de esto Richardson apunta directamente
interpretaciones que se pueden extraer del conjunto como un factor importante al papel que desempe-
de artículos que se han resumido. ñan los terceros molares en el aumento del apiña-
Todos los autores coinciden en señalar que, en miento. Las investigaciones sobre tratamientos con
condiciones normales con la edad, disminuye la extracciones de segundos molares refuerzan esta
longitud de arcada, con o sin tratamiento, y aumen- hipótesis.

84

También podría gustarte