Está en la página 1de 20

Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

INFORME
DE
EVALUACIÓN

Curso de
Capacitación
Asistente de
Tornero
Convencional

Pía Peña Meza, Psicóloga.


I. Introducción

Competencias, Desempeño y Capacitación SpA (CODECAP), tiene por objeto


apoyar el desarrollo de competencias y la entrega de conocimientos actualizados
a los clientes del sector público y/o privado.
Como producto estratégico, CODECAP ha establecido proporcionar a sus clientes
o usuarios, servicios de capacitación que reconozcan y respondan a sus
necesidades y expectativas, integrando una red de relaciones estables basadas
en su compromiso por el cumplimiento de las metas y objetivos trazados por sus
clientes. 

Como Misión tiene “Satisfacer las necesidades de formación integral de sus


clientes, empresas y personas, facilitando y desarrollando competencias
personales y laborales orientadas a mejorar los niveles de calidad de vida y
desempeño de los equipos de trabajo, en función de sus metas y objetivos.”
En tanto su Visión es: “Transformarse en una institución líder en capacitación a
personas particulares, trabajadores de instituciones públicas y privadas, que les
provea competencias para que puedan desempeñarse con éxito en el mercado
laboral”
Dentro de sus valores se encuentra la honestidad de sus acciones y relaciones,
respeto en sus relaciones internar y externas, y compromiso con la diversidad, la
inclusión y los derechos humanos.

El asistente de Tonero, apoya al tornero en la realización de piezas mecánicas en


el torno convencional, integrando el uso de los diferentes componentes de la
máquina y de los elementos necesario para la fabricación de esos componentes,
manteniendo la higiene y la seguridad de la infraestructura en general y cuidado
del medio ambiente.

Una vez finalizado el curso de capacitación de tornería convencional, que tiene un


total de 240 horas, el participante estará en condiciones de realizar actividades de
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

apoyo para la construcción de piezas mecánicas de acuerdo a lo solicitado,


asistiendo en la prepaparación de las herramientas de cortes y fluidos que sean
necesarios.

Para que el beneficiario lleve a cabo el proceso del curso, debe cumplir con ciertos
deberes como por ejemplo, estar con la disposición para un aprendizaje basado
en la cooperación y la solidaridad, tener disposición para aportar solución a los
problemas, mantener, proteger y conservar adecuadamente el medio ambiente
dentro y fuera del establecimiento donde se desarrolla la capacitación.

II. Antecedentes

Desde que se inició el curso de capacitación de asistente de tornero convencional,


se ha presentado deserción de un numero significativo de beneficiarios, así como
también, recurrentes inasistencias, atrasos y/o ausencias en periodos de clases.
Hoy en dia, son aproximadamente cinco beneficiarios que continuan participando
del curso. De estos participantes, se han registrado impuntualidades en el horario
de entrada, interrupciones en el transcurso de la jornada (salir y entrar a clases) y
frecuentes inasistencias.

En virtud de la situación anteriormente descrita, emerge la necesidad de


comprender cuáles son las causas que estan afectando el compromiso de los
participantes con el curso de asistente de tornero convencional. Para responder a
este objetivo, se recogera información, que permita identificar y conocer las
principales motivaciones que tienen los participantes con este curso, sus
expectativas, cómo ha sido para ellos la relación con sus relatores y entre los
beneficiarios. También, se describirá como evalúan la metodología de enseñanza
con que se ha dictado el curso, y las principales razones de las inasistencias a la
fase lectiva y cómo podría afectar en su participación, los cambios que se
avecinan al empezar la fase practica de la capacitación.
III. Metodología

Para dar cumplimiento a los objetivos, se considera pertinente la utilización de una


metodología de tipo cualitativa, ya que posee métodos para explorar las relaciones
sociales y describir la realidad tal y como la experimentan los actores. Este
método de investigación nos permitira conocer la vivencia de los participantes del
curso de torneria, a partir de una entrevista semiestructurada, la cual contiene
aspectos relevantes sobre la ralación de los beneficiarios con el curso de
capacitación de asistente de torneria.

La entrevista aplicada para recolectar la información, fue construida a partir de las


siguientes categorías de análisis:

1. Conocimientos previos sobre la capacitación: A partir de la categoría antes


mencionada. Se conocerá que información tenían los participantes sobre la
capacitación en tornería antes de comenzar el curso. Así mismo, se conocerá
cómo fue el proceso de elección del curso de Tornería por parte de los asistentes,
si consideraron otras alternativas para capacitarse, antes de optar por este curso.
2. Principales motivaciones que tienen los participantes con el curso: A partir
de esta categoría, se buscará conocer cuales son los principales razones por las
cuales los beneficiarios ingresaron al curso de tornería y también conocer si sus
expectativas se han ido cumpliendo durante el periodo que ha transcurrido desde
el inicio de la capacitación.
3. Relaciones interpersonales en el curso: en esta categoría se buscará
conocer la percepción que tienen los beneficiarios respecto a los vínculos entre
las personas que participan de las actividades de capacitación.
4. Metodología de enseñanza de los relatores del curso: en esta categoría se
buscara conocer la impresión que han tenido los participantes, respecto al
proceso de enseñanza, que ha llevado a cabo el relator para implicarlos en
cumplimiento de los objetivos de la capacitación.
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

5. Disposición a asistir al proceso de capacitación: En esta categoría se


conocerá la manera en que los participantes se disponen a asistir a las fases del
curso de tornería. Se describen los motivos que han impedido su asistencia a las
clases de la fase lectiva y también cual es su apreciación respecto a la fase
practica del curso de capacitación.

La entrevistas fueron aplicada a cinco de los beneficiarios con rangos de edad


entre 18 y 46 años, y que actualmente se encuentran participando del curso de
toneria convencional impartido por CODECAP.
IV. Resultados

1. Categoría: Conocimientos previos sobre la capacitación

 Información sobre el curso

Sujeto 1 “No tenía conocimiento de tornería, no sabía de qué se trataba, en la


primera clase me quedó claro, no sabía ni lo que era un torno”.

Sujeto 2 “Muy poco la verdad, no indagué antes, a medida que me fueron


explicando de qué se trata empecé a captar, a medida que venía a clases, entré al
curso y los profesores me empezaron a explicar de qué se trataba y de todo”.

Sujeto 3 “ La verdad, no sabía lo que era la tornería, pero igual quise venir, pero
no sabía de tornería hasta el principio del curso”.

Los entrevistados relatan que la información que disponían sobre la capacitación


en tornería, fue entregada por la encargada de la sede donde se realiza la fase
lectiva del curso. Asimismo, declaran haber sido informados las primeras clases
sobre la extensión del curso y los requisitos a cumplir, a partir del folleto de
derechos y deberes de las personas que se capacitan con los Otec, del registro
nacional de Otec-Sence .

Sujeto 4 “(…) lo que conocía del curso fue por mi tía, las horas y lo demás,
porque a ella le llega toda la información de los cursos, donde mi tía participa en la
municipalidad, lo único que no sabía antes es donde quedaba”.

Sujeto 5 “ Yo no sabía casi nada, solo sabia que se llamaba curso de tornería, me
dijeron cuánto duraba, que duraba como cinco horas y también sabía lo que tenía
que cumplir, que hay que venir todos los días, salía en un folleto…” .

Sujeto 6 “(…) antes de la primera clase nada, el primer día sé que informaron…
pero ya en los primeros días me quedó mas clarito cómo sería el horario, cuánto
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

va a durar y todo”

 Selección del curso de asistente de tornería:

Los participantes refieren no haber poseído otras alternativas para capacitarse


además del curso de tornería, ya que no sabían si se estaban impartiendo otros
cursos que no fuese el de tornería; la encargada de la sede donde se realiza la
fase lectiva del curso, los invitó y también les sugirió la participación, ya que antes
no se contaba con esta oportunidad.

Sujeto 1 “A mí me hablaron solo del que están haciendo acá, no sé si en otro


lugar habrán estado haciendo otro, este era el único curso que yo conocía.”.

Sujeto 2 “ No sabia si podía hacer otro curso diferente, solo sabía de este, me
dijeron que en la sede estaban haciendo un curso de capacitación de tornería, me
acuerdo que me dijo la señora Magi y la dueña de la sede, es un curso que nunca
se había dado”.

Sujeto 3 “Este curso, solo este curso, me informó la persona que estaba a cargo
de la sede, que estaban haciendo este curso, la señora Magi, y me explicó que
era una buena alternativa, que este curso antes no se había dado”.

A partir del discurso de los participantes, se podría inferir que no contaban con
otras alternativas para capacitarse de manera gratuita en otras temáticas, lo cual
deja en evidencia que antes de que surgiera esta oportunidad, cercana a sus
hogares, no se habían interesado por aprender a trabajar en la tornería, es decir,
no realizaron un levantamiento de información, de tal manera de estar en
condiciones de elegir este curso u otro, a partir de un proceso reflexivo que
considere sus intereses, sus fortalezas y las posibilidades de encontrar un empleo
a partir de la temática escogida.
2. Categoría: principales motivaciones que tienen los participantes con el
curso

 Motivos principales para decidir capacitarse en tornería

En esta subcategoría ,los participantes refieren como principales motivos para


capacitarse en tornería, el querer aprender los contenidos del curso como un
nuevo conocimiento, que pueda entregar la posibilidad de avanzar en la vida,
desde el ámbito laboral, a partir del aprendizaje en el uso de la máquina.

Sujeto 1 “Por que quiero aprender de qué se trata esto y tener la capacidad de
saber trabajar, saber lo de tornería”.

Sujeto 2 “Para poder tener capacidad de poder aprender esto de la tornería y


trabajar, tener otros conocimientos que yo antes no tenía, capacitarme.

Sujeto 3 “Para aprende algo más, nunca esta demás aprender algo nuevo,
siempre es bueno aprovechar las oportunidades de aprender y eso estoy
haciendo. “

Sujeto 4 “Me llamó la atención de lo que se trataba el torno… la máquina, ya que


quiero aprender varias cosas”.

Sujeto 5 “Posibilidad de aprender un nuevo rubro y poder llevarlo a cabo (…)


también una forma de independizarse y de salir adelante.

 Cumplimiento de expectativas durante el curso

En esta categoría los participantes declaran haber esperado del curso de tornería
una oportunidad de aprender, pero también un espacio para conocerse y mejorar
la comunicación, lo cual es descrito por los beneficiarios como una oportunidad
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

que ha posibilitado un avance respecto a los vínculos entre las personas que
habitan el territorio.

Sujeto 1 “(…) yo sé que hay mucha gente que quiere aprender, pero además yo
creía que sería un buen lugar donde conocernos y así esta siendo, ahora estoy
teniendo una cierta comunicación, ha sido una ventaja por los nexos, la
comunicación se pierde con el tiempo, entonces esto mejora nuestra
comunicación”.

Sujeto 2 “Si, si han cumplido mis expectativas, ya que nos hemos podido conocer
mejor, pero además han venido a explicar las cosas que debemos cumplir, como
los deberes que ellos piden y lo están recalcando bastante desde un principio”.

Por otra parte, los participantes refieren que sus expectativas se han cumplido, a
partir de la entrega de los materiales necesarios para la fase lectiva del curso,
junto con el cumplimiento en los tiempos de duración de las clases, sin embargo
también relatan que en un principio esperaban un mayor número de participantes,
lo cual ha generado que sus expectativas hayan decaído.

Sujeto 1 (…) Nos han dado los materiales, en un principio cuando llegamos nos
dieron cuaderno, regla, lápiz, todas esas cosas, así que nada que decir, han
cumplido mis expectativas en esas cosas (…) por el momento todo se ha
cumplido, los horarios de inicio, el término, el profesor es excelente”.

Sujeto 2 “(…) cuando ingresé pensé que seriamos hartas las personas que
vendríamos, más que 20, después empezaron como es típico a disminuir. Hubiese
sido ideal que más gente se hubiese interesado, y que se quedarán.”
 Expectativas a futuro con el curso

Los participantes refieren sobre sus expectativas a futuro con el curso de tornería,
que esperan encontrar un espacio laboral donde poder trabajar con lo aprendido al
finalizar el curso, ya que los relatores les han dicho que si atienden a lo que se
esta enseñando en las clases, a futuro podrían encontrar más oportunidades de
trabajo.

Sujeto 1 “Después mas adelante no sé, haber si puedo buscar un trabajo con
esto y así tener algo que hacer”.

Sujeto 2 “Instalarme en alguna empresa más adelante y ver si puedo aprender


más con lo que queda del curso para sentirme preparado “

Sujeto 3 “Espero encontrar un trabajo que me pueda ayudar a salir adelante y


trabajar ”.

Sujeto 4 “Los profesores me dijeron que si yo presto atención en clases, mas


adelante puedo buscar un trabajo con más facilidad.

3. Categoría: Relaciones interpersonales en el curso

 Percepción de la Relación participantes con sus relatores

En esta categoría, los participantes relatan tener una relación de respeto hacia el
relator del curso, mas allá de las diferencias de edad que pudieran existir con los
beneficiarios. Asimismo, los participantes declaran ver a los relatores como una
autoridad, a quienes le entregan su atención para ir aprendiendo en el curso.
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

Sujeto 1 (…) Si, tengo dos relatores, ahora el último niño, cuando él está vamos
aprendiendo porque le tomamos atención, lo vemos como una persona más
adulta aunque estamos a la par, es menor que yo el niño, pero yo lo veo como
una autoridad y los que estamos también lo vemos como una autoridad, lo
respetamos”.

Por otra parte, los participantes refieren en su discurso, que no tienen


observaciones negativas en cuanto a los relatores. Respecto al trato que han
recibido, relatan que han actuado de forma respetuosa, atenta y dedicada hacia su
trabajo, con una actitud comprensiva hacia las necesidades de cada participantes.

Sujeto 2 (…) del profesor no tengo nada que decir, el tiene mucha educación.
Ambos son bien cordiales, respetuosos, son personas que se dedican, si algo no
entienden le vuelven a explicar una o dos veces, se dan el tiempo de explicarte”.

Sujeto 3 “ Hay un buena comunicación. Cuando tengo algo que hacer, yo les
explico y me entienden. La experiencia con ellos ha sido buena, son buenos
profesores y atentos”.

 Percepción de la relación entre los beneficiarios:

En esta subcategoría, los discursos de los beneficiarios del curso de tornería,


describen sus relaciones interpersonales de manera positiva, señalando que se
conocen hace un largo periodo de tiempo y que la mayoría del grupo tiene buenas
relaciones durante las clases, salvo con algunos participantes que antes asistían
al curso, pero que ya no han vuelto a venir más a las clases.

Sujeto 1 “Son buenos compañeros, nos conocemos desde siempre. Los que
venían antes no los conocía, nosotros somos los reemplazantes y nos llevamos
bien.
Sujeto 2 “ Los compañeros son todos muy simpáticos, nos reímos, antes venían
unos medios pesados pero ya se fueron”.

Sujeto 3 “ La relación es buena, pero no me he comunicado con todos, ya que es


más difícil cuando estamos en clases. pero igual ha sido buena”:

Sujeto 4 “ (…) donde somos vecinos los que venimos para acá, hay gente que se
conoce, pero nos da la posibilidad de conocernos mejor entre personas que viven
dentro del sector “

A partir de lo anterior, se podría inferir que a pesar de que los beneficiarios


refieren conocerse y mantener buenas relaciones en el curso, sus vínculos
comunitarios son frágiles, ya que en sus discursos predomina lo individual por
sobre lo colectivo, dejando entrever que no les impacta que otras personas no
hayan vuelto a asistir nuevamente a clases.

4. Categoría: Metodología de enseñanza de los relatores del curso

 Evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje

En esta subcategoría, los participantes refieren sentirse conforme respecto al


modo en que el profesor atiende sus inquietudes en las clases, ya que así han
logrado aprender satisfactoriamente los contenidos del curso de tornería.

Sujeto 1 “(…) Me cuesta aprender los temas pero el profe siempre me enseña,
me explica y yo después como que aprendo, podría decir que así como enseñan,
he aprendido mucho”.

Sujeto 2 “(…) me entretengo en la clase, yo estoy atenta y si no me entra en la


cabeza, lo llamo al profesor a un lado y le digo que no entendí, el profe me explica
y yo entiendo”.
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

Por otra parte, relatan que al comienzo, el proceso de enseñanza fue más teórico
y con un lenguaje muy técnico. Sin embargo, también refieren que actualmente las
clases están siendo mas prácticas, ya que les están enseñando sobre los
componentes de la maquinaria y su funcionamiento. Asimismo, refieren no
presentar mayores dificultades para comprender los contenidos de las clases,
debido a la metodología con que los relatores han trabajado en este curso.

Sujeto 1 “(…) al principio era más teoría (…) ahora es de las piezas, uno va
entrando mas al área de cómo funciona un torno.

Sujeto 2 “(…) los manuales, las definiciones, son muy técnicas las palabras, yo le
comenté eso al profesor(…)”.

Sujeto 3 “(…) Es buena la forma que tienen de enseñar, los dos son buenos
profesores, nos explican, son atentos, no me ha costado comprender los textos
porque me explican”.

 Evaluación de la adecuación de los tiempos del curso

En esta subcategoría, los entrevistados refieren estar conformes con el horario de


clases de la mañana, ya que les permite hacer otras actividades, como por
ejemplo ir al médico. Sin embargo, también relatan que este horario no esta
siendo favorable para otras personas, que les esta costando despertarse
temprano para llegar a la hora que empieza el curso.

Sujeto 1 “Hasta el momento estoy bien con el horario. Los días que voy en la
mañana aprovecho de hacer cosas en la tarde, como ir al dentista. Igual he
llegado tarde”.
Sujeto 2 “En general no me ha costado levantarme en la mañana, no he tenido
problemas.”

Sujeto 3 ”Me gusta más el horario de la mañana, me acomoda más”

Sujeto 4 “En la mañana hago un esfuerzo, no le miento, porque me cuesta


levantarme, pero no llego atrasado, pero quiero hablar con mis compañeros,
porque estoy teniendo que ir yo a despertarlos, en la mañana no conviene
mucho”.

Por otra parte, hay participantes que declaran sentirse mas conformes con el
horario de la tarde, ya que les permite realizar una mayor cantidad de actividades
durante el transcurso del día. Asimismo, declaran haber empezado a participar en
otras actividades además del curso de tornería, lo que ha generado que deban
retirarse antes de que finalice la clase de la tarde.

Sujeto 1 “Me queda mejor el horario de las tardes, porque así puedo hacer más
cosas durante el día”.

Sujeto 2 “Todo bien con el horario hasta el momento en que entre al colegio, ya
que en la tarde pierdo horas porque debo irme antes de las 18:00 que es la hora
que empiezo el colegio y las clases del curso son hasta las 20:00”.

A partir de lo anterior, es posible inferir desde el discurso de los participantes, que


pese a evaluar de manera conforme los horarios, no han organizado sus vidas,
para hacer de la capacitación una prioridad y dedicarle el tiempo necesario, lo cual
se ve reflejado en su falta de compromiso, a partir de los atrasos, inasistencias y la
deserción de los beneficiarios.
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

5. Categoría: Disposición a asistir al proceso de capacitación

 Principales razones de las inasistencias de los participante a la fase lectiva

En esta subcategoría, los beneficiarios refieren no haber faltado frecuentemente a


clases. Asimismo, exponen sus explicaciones por las cuales no pudieron asistir al
curso, en las que se encuentran como principales razones: el tener que cuidar a
los hijos de las personas que en su familia trabajan para traer el sustento a su
hogar. Además, por el mismo motivo manifestado anteriormente, relatan tener la
necesidad de salir en el trascurso de las clases y volver a reincorporarse

Sujeto 1 “ Al principio falté un poco, justo estaba viendo un tema de trabajo, no he


faltado tanto, pero sí falté, el motivo fue que tuve que hacer y pedí permiso, ya no
entro y salgo de clases.”.

Sujeto 2 “Lo que pasa es que yo cuido a mis primas chiquititas, las hijas de mi tía
porque ella trabaja. Tienen 2 y 5 años, por eso hay veces que falto.”

Sujeto 3 “(…) mi prima viene también a este curso pero hoy día no pudo venir,
entonces entre las dos cuidamos las niñas de mi tía. Pero no he dejado de asistir,
vengo bien seguido”.

Sujeto 4 “(…) A veces pido permiso porque tengo que ir a buscar a mi sobrina al
colegio, salgo diez minutos y vuelvo. También hay veces que le pido permiso al
profesor, para ir a ver a mi sobrina que está sola en la casa y vuelvo”.

Sujeto 5 “(…) Salgo un rato del curso porque voy a ver a la hija de mi prima, voy
para allá y me vengo, veo que está bien y me vengo”.

Sujeto 6 “(…) La niña es de mi prima, pero mi prima trabaja y es el único sustento


ahora, mínimo nosotros tenemos que apoyarla con su hija”
A partir de lo anterior, es posible inferir desde el discurso de los participantes, que
pese a evaluar de manera conforme los horarios, no han organizado sus vidas,
para hacer de la capacitación una prioridad y dedicarle el tiempo necesario, lo cual
se ve reflejado en su falta de compromiso, a partir de los atrasos, inasistencias y la
deserción de los beneficiarios.

 Evaluación sobre las condiciones en que se realizara la fase practica.

En esta subcategoría, los participantes del curso de tornería refieren sentirse en


condiciones de trabajar con la maquinaria y estar esperando con entusiasmo, el
aprender lo necesario y así desenvolverse en un trabajo de esta naturaleza.

Sujeto 1 “Yo siento que estoy bien para enfrentarme a la máquina, quiero puro
entrar a la práctica, solamente faltaría que nos enseñen más a medir o cómo
utilizar los instrumentos para no equivocarnos”.

Sujeto 2 “Ahora nos explicaron que vamos a manejar el tema del torno, pero la
verdad yo creo que ahora podemos focalizar todo lo del aprendizaje, cuando
estemos manejando un torno. Cuando este con la máquina lograré realmente
aprender lo que necesito, para mí, lo teórico se entiende, ahora hay que ver el
tema del torno, sus funciones, dónde van a hacer los cortes, etc.”.

También refieren estar dispuestos a continuar en el curso pese al cambio de lugar


en la fase práctica sin embargo, declaran que este cambio complicaría la
situación, a causa de sus necesidades de cuidado infantil, las cuales no tienen
cubiertas en estos momentos, lo cual permite inferir que los participantes tendrán
aun mas dificultades para continuar asistiendo al curso.

Sujeto 3 “Yo terminaría el curso aunque nos cambien la comuna a la que hay que
ir, pero ahí sería mas complicado porque yo no puedo dejar de cuidar a la niña.
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

Sujeto 4 ” En mi casa hay un drogadicto, hay una persona que viene recién
saliendo de la cárcel, ellos vienen con otra mente”.

En esta subcategoría, es posible interpretar desde el discurso de los beneficiarios,


que aunque declaren querer terminar de capacitarse, aun no han encontrado el
sentido de ir a clases, lo cual impide que busquen la manera de superar las
dificultades, por las cuales no pueden asistir al curso.
V. Conclusiones

A partir de los resultados que se han presentado anteriormente, es posible


concluir lo siguiente:

Existe un bajo proceso reflexivo por parte de los beneficiarios al momento de


tomar una decision respecto a participar en el curso, lo cual puede estar
generando ciertas conductas como por ejemplo, que los participantes adecuen los
horarios a sus necesidades.

Existen motivaciones presentes en los beneficiarios a las cuales están


respondiendo antes del ingreso al curso, manteniendo responsabilidades actuales
como por ejemplo, cuidar a algún familiar y por lo mismo, deben ausentarse en
algunos momentos de clases. Su realidad no les da la oportunidad de cumplir con
ciertos requisitos para participar y finalizar el curso.

Se presentan discursos respecto a las relaciones con los beneficiarios que


comenzaron el curso, reflejando la relación con los compañeros, unos de los
factores que influyen en la generación del sentido de pertenencia, así como
también el mantener una buena convivencia, tener claro los reglamentos y
conocer claramente el rol de cada actor que participa en el proceso.

Los participantes no manejaban una información completa respecto al curso de


tornería (horarios, cantidad de horas) antes de ingresar, dificultando una toma de
decisión reflexiva y el proceso de organización de responsabilidades anexas al
curso.

Dificultades en el proceso adaptativo en relación al cumplimiento de las normas, lo


cual se encuentra relacionado a la distancia temporal que los beneficiarios llevan
sin desenvolverse en ambientes en donde se exigen ciertas conductas (reglas).
Informe de Evaluacion Asistente de Tornero Convencional

Los motivos por lo cuales los beneficiarios siguen participando juegan un papel
importante en sus cogniciones, intenciones y comportamientos con los cuales se
están desemvolviendo actualmente con el curso.

Para enfrentarse al aprendizaje es necesario disponer de ciertas capacidades y


conocimientos, así como también es relevante la disposición, intención y
motivación frente a los desafíos que se les van presentando.

VI. Sugerencias

Es importante realizar un proceso profundo para seleccionar a participantes que


puedan comprometerse con ciertos reglamentos, con el fin de que ingresen
personas interesadas y con reales posibilidades de llevar a cabo de manera
efectiva el curso de capacitación de tornería convencional.

Acompañamiento de los postulantes para orientarlos hacia un proceso reflexivo en


la toma de desiciones al inscribirse al curso, conociendo el nivel de motivación,
con el fin de intervenir de manera efectiva en la formación intelectual y afectiva de
los alumnos.

Existen dos factores que se debe considerar en los beneficiarios de contextos


similares, las tendencias indivisuales (orientaciones motivacionales) de cada
persona y el factor situacional, los cuales hacen referencia a las características del
entorno en el que se encuentran los participantes, que junto a las característiscas
personales del mismo, van a influir en cómo se implique en el curso.
Mantener latente el interés del curso por parte de los participantes debe ser algo
que se converse constantemente, con el fin de generar estrategias preventivas por
parte de todos los que intervienen en el proceso del curso, ya que una baja o falta
de motivación intrínseca sostenida puede interferir en los objetivos.

Se debe tener presente las interacciones que se producen en clases, con el


relator, e igualmente entre los alumnos, para promover expectativas, confianza,
aceptación y respeto.

__________________
Psicóloga Pía Peña M.
C.I. 15.794.662-5
Número de registro Ministerio de Salud
463522

También podría gustarte