Está en la página 1de 2

UNI-FIC- EPIC-DAC - CICLO: 2021-1 VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA Covid-19 v.

1
CURSO TALLER (CT): GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN I (CO821-G) 28-feb
Docente Responsable del Curso: Ph.D Ing. Juan Guillermo Ríos Segura
Docente de Práctica del Curso: Ing. Mariela Irma Tomás Loayza
Docente Consultor del Curso: Mag. Ing. Víctor Pool Rojas Yupanqui (Mi y Vi)

PROGRAMACIÓN DETALLADA DELTRABAJO EN EQUIPO EN EL CURSO-TALLER CO821-G, GPC1. CICLO 2021-1


Fecha Nota
N° Actividades principales y contenido de los Informes
Inf/Ev TA#
1 Introducción al Curso-Taller Inicio del curso 05-abr
2 Conformación de los Equipos de Trabajo (ET) 05-abr
3 Prueba de Entrada - Evaluación #1 11-abr Ev.#1 1
4 Informe # 1: Proyecto de Ingeniería Infraestructural a aplicar en el curso-taller Inf.#1 4
A) Documentos e Informe Ejecutivo del Proyecto de ingeniería infraestructural
Documentos del Proyecto de ingeniería infraestructural de aplicación en el Curso-Taller Peso 1
a Expediente Técnico: Planos, Especificaciones Técnicas, Memorias Descriptivas, estudios de Ingeniería de Detalle y de Ingenierá Conceptual,
Programación de Obra y Presupuesto Base y Fórmulas Polinómicas 65%
b Bases de Licitación o Concurso y Carta de Otorgamiento de la Buena Pro de obra 10%
c Documentos contractuales: Contrato de obra, Programación de Obra contractual, Presupuesto Contractual, condiciones y aclaraciones, y otros
documentos 25%
Informe Ejecutivo del Proyecto de ingeniería infraestructural Peso 2
d Análísis integral del proyecto de ingeniería infraestructural 65%
e
Leyes y Normas aplicadas en el proyecto de ingeniería infraestructural, en la fase de Ingeniería de Detalle y en la Fase de Construcción 15%
f Indicadores significativos globales del proyecto de ingeniería infraestructural importantes para la fase de construcción 20%
B) Estudio analítico constructivo del Proyecto de ingeniería infraestructural Peso 6
a Conocimiento exahustivo de las condiciones contractuales de ejecución de la obra (Bases, Modalidad y Tipo de Contrato, Alcances,
Financiamiento, etc.) 15%
b Conocimiento amplio y profundo del medio y entorno socio económico del proyecto infraestructural para el logro de una construcción sostenible,
medioambietalista y de respeto de los derechos de todas las personas naturales y jurídicas involucradas de manera directa o inderecta,
voluntaria o involuntariamente. 15%
c Verificación de la satisfacción cabal del proyecto de infraestructura a las necesidades de los usuarios finales y mejora que aporta al entorno
socio económico 10%
d Conocimiento técnico integral detallado del Proyecto de infraestructura (planos, especificaciones técnicas, estudios, etc.) 10%
e Indicadores significativos por especialidades del proyecto de infraestructura 5%
f Búsqueda y solución de las incompatibilidades técnicas del proyecto de infraestructura y del medio y entorno socio económico; por
especialidades e interespecialidades y demás documentos contractuales (Depuración del proyecto) 15%
g Estudios técnicos, estudio del mercado de insumos de construcción, estudios del medio y entorno del proyecto de infraestructura y otros
estudios complementarios , a los documentos contractuales, necesarios para el correcto planeamiento y programación de obra y para la gestión
de la obra 10%
h Propuesta de mejoras basado en el análisis de Constructabilidad (tecnologicidad), Reingeniería y Valor Agregado al Proyecto de ingeniería
infraestructural 10%
i Condiciones y Consideraciones Asumidas por el Equipo de Trabajo en el Informe: #1 Peso 1
Entrega del Informe # 1 19-abr TA1
5 Informe # 2: Planeamiento Integral de Obra Inf.#2
Planeamiento de Obra Peso 14
a Planeamiento de ejecución integral de los procesos de construcción según el método de producción, en cadena o mediante otros métodos o
sistemas de producción
a.1 División del Proyecto integral de infraestructura en sus Unidades Componentes Principales (UCP). Entre éstas definir según los Alcances
del Contrato los UCP componentes del Objeto de Construcción (OC) 5%
a.2 División del Objeto de Construcción en sus Unidades Componentes Macro (UCM) 5%
a.3 Identificación de las características tecnológicas principales de cada una de las Unidades Componentes Macro del OC y su reagrupación,
basado en la homogeneidad tecnológica de éstas, en Sub-objetos de Construcción (SOC). Estructurar la secuencia organizativa-tecnológica
de ejecución de los SOC basado en el principio de liberación de frentes de trabajo entre ellos mismos. 15%
a.4 Estimación preliminar de la duración de ejecución del Objeto de Construcción 10%
a.5 Etapas Tecnológicas de cada sub-objeto de construcción 10%
a.6 Frentes de trabajo o unidades de producción por etapas tecnológicas de cada sub-objeto de construcción 10%
a.7 Procesos de construcción por etapas tecnológicas de cada sub-objeto de construcción 10%
a.8 Volumenes de trabajo por procesos y etapas tecnológicas de cada sub-objeto de construcción 10%
a.9 Recursos de producción por procesos y etapas tecnológicas de cada sub-objeto de construcción 5%
a.10 Duraciones de los procesos por etapas tecnológicas de cada sub-objeto de construcción 5%
a.11 Definición de los procesos relacionados con los parámetros restrictivos: sanidad, seguridad, calidad, medio ambiente, entorno socio-
económico y su intercalación con los procesos de construcción y estimación de su incidencia en la duración del OC 5%
a.12 Definición de la duración de ejecución del objeto de construcción 10%
Planeamiento de Gestión integrada de obra:
b Planes de seguimiento y control de Sanidad, Seguridad, Calidad, Medio ambiente, Entorno socio-económico Peso 1
c Planeamiento Regional de Obra: Peso 2
c.1 Facilidades estratégicas del entorno de la obra para una construcción sostenible 15%
c.2 Fuentes de abastecimiento de recursos para la obra 15%
c.3 Vías de acceso a la obra 10%
c.4 Caminos de acceso a las diferentes áreas de la obra 10%
c.5 Botaderos 10%
c.6 Plantas de producción 10%
c.7 Construcciones Provisionales 30%
d Documentos Técnicos Complementarios de Obra Peso 2
d.1 Planos de Construcción para ejecución de los procesos de construcción elaborados por el Equipo de Trabajo 60%
d.2 Especificaciones técnicas complementarias no incluidos en el Expediente Técnico y Procedimientos de Construcción para
la ejecucion de los procesos 40%
e Condiciones y consideraciones asumidas por el Equipo de Trabajo en Informe #3 Peso 1
Entrega del Informe # 2 07-jun TA2
6 Informe # 3: Costos y Presupuestos de Obra Inf.#3

El presupuesto contractual como instrumento económico de venta del producto de construcción, el presupuesto de costo de obra como herramienta económica
estratégica de producción del objeto de construcción y el margen económico de obra como indicador del crecimiento económico estratégico de la rama de la
construcción y su aporte en el desarrollo sostenible de la economía nacional y del bienestar social nacional
PRESUPUESTOS DE OBRA
A) PRESUPUESTO DE VENTA DE OBRA Peso 3
a Presupuesto contractual por Partidas y Rubros del Objeto de construcción elegido por el Equipo de Trabajo 15%
b Presupuesto contractual reajustado, a la fecha del Presupesto de Costo, por aplicación de las fórmulas polinómicas de reajuste automático por
variación de precios de insumos de la construcción en el mercado 25%
c Presupuesto contractual por Partidas correspondientes a Sub-objetos y sus Etapas Tecnológicas respectivas 60%
B) PRESUPUESTO DE COSTO DE OBRA
Cotizaciones y tarifas de recursos de construcción: Peso 4
d Cotizaciones de precios de los insumos de la construcción puestos a pie de obra. Cuadros comparativos de alternativas para la toma de
decisiones 30%
e Tarifas de Equipos de construcción de Terceros y cálculo analítico de Tarifas de Equipos de construcción propios. Cuadros comparativos de
alternativas para la toma de decisiones 30%
f Cálculo analítico de Tarifas de Mano de Obra a partir de la Negociación Colectiva entre la Federación de Trabajadores de Construcción Civil y
CAPECO con intermediación del Estado, tomando en consideración las particularidades específicas de la obra 40%
Costos directos Peso 6
g Cálculo analítico de Costos Directos de los procesos de construcción por Sub-objetos y Etapas Tecnológicas 85%
h Presupuesto del Costo Directo del Objeto de construcción 15%
Costos indirectos Peso 4
i Diseño del Organigrama del personal técnico administrativo de obra 25%
j Cálculo analítico de Costos Indirectos 30%
k Cáculo de costo de contingencias mediante análisis de riesgos 15%
l Cálculo de costos por impuestos, tasas y tributos aplicables según modalidad y tipo de contrato de obra 15%
m Presupuesto del Costo Indirecto del Objeto de construcción, incluido el costo financiero de obra 15%
Presupuesto de costo total de obra Peso 1
n Presupuesto de costo total de obra (también denominado Presupuesto Operativo, Meta o Interno)
C) MARGEN ECONÓMICO Peso 1
o Margen económico inicial programado
D) Condiciones y consideraciones asumidas por el Equipo de Trabajo en el Informe #4 Peso 1
Entrega del Informe # 3 21-jun TA3
7 Informe # 4: Cronograma de Obra y Programación de Obra Inf.#4
CRONOGRAMAS DE OBRA Peso 4
a Cronogramas de empleo de recursos físicos: Personal, Equipos, Materiales, Instalaciones provisionales 20%
b Cronograma de avance de obra valorizado de venta y su Curva "S" programada 20%
c Cronograma de avance de obra valorizado de costo y su Curva "S" programada 20%
d Cronograma de puesta de recursos a pie de obra como base para las gestiones logísticas de recursos 15%
e Cronograma financiero de Ingresos, Egresos y Flujo de caja de obra. Cálculo del costo financiero de obra 15%
f Condiciones y consideraciones asumidas por el Equipo de Trabajo en el Informe #7 10%
PROGRAMACIONES DE OBRA
La Programación de Obra Contractual como instrumento de seguimiento y control del tiempo en la venta del producto de construcción, la Programación Interna de
Obra como herramienta estratégica de seguimiento y control del tiempo en la producción del objeto de construcción y el Margen de Tiempo de Obra como garantia
para el cumplimiento del Plazo Contractual de Obra
PROGRAMACIONES DE OBRA
A) PROGRAMACIÓN DE OBRA CONTRACTUAL Peso 1
g Programación PERT/CPM, Diagrama de Barras Gantt
B) PROGRAMACIÓN INTEGRAL INTERNA DE OBRA Peso 12
h Ciclogramas 50%
i Diagramas de barras 25%
j Redes 25%
C) MARGEN TIEMPO DE OBRA Peso 2
k Margen de Tiempo por contingencias no controlables
D) Condiciones y consideraciones asumidas por el Equipo de Trabajo en Programaciones de Obra Peso 1
Entrega del Informe # 4 28-jun TA4
8 Informe # 5: Gestión de Obra (simulación) Inf.#5
A) GESTIÓN CONTRACTUAL DE OBRA Peso 8
a Apertura, Asientos y Cierre de Cuaderno de Obra 10%
b Entrega del Terreno de obra, incluye fuentes de agua, energia eléctrica, canteras, caminos, etc. 10%
c Gestión de Adelantos en Efectivo y Adelantos Específicos, Cartas Fianzas, Seguros 10%
d Fijación de Fecha de Inicio contractual de obra 10%
e Valorizaciones por Avance de Obra Mensual del Presupuesto Contractual, incluye Amortizaciones de Adelantos, Reajustes y Retenciones de
Fondo de Garantía 20%
f Presupuestos Adicionales y Deductivos y ampliaciones del Plazo de Obra 10%
g Reprogramación de Obra por atrazo en el avance físico de obra 10%
h Entregas parciales y final de obra y Cierre de obra 10%
i Devolución del Fondo de Garantía, Cartas Fianzas y otros documentos de garantía de obra 10%
B) GESTIÓN OPERATIVA DE OBRA Peso 11
j Gestión ante entidades estatales (municipalidades, ministeriales, etc.) y civiles (comunidades, vecinales, comerciales, etc.) para ocupación y/o
uso temporal de vías, terrenos, explotación de canteras, botaderos, fuentes de energía, agua, etc. 10%
k Planeamiento y programación períodicos de obra a corto plazo (aplicación de la teoría de construcción sin pérdida - Lean Construction, teoría
del último planificador - Last Planner, y teoría de programaciones semanales - Look Ahead, y/u otros métodos aplicables). Replaneamiento y
reprogramación integral del saldo de obra 20%
l Control de productividad del trabajo y de costos de producción de los procesos de construcción 15%
m Ajustes en la racionalización del uso de recursos (Cartas Balance, etc.) 10%
n Control de productividad del trabajo del plantel técnico administrativo de obra 10%
ñ Control de tiempos y costos aplicando la teoría del Valor Ganado y/u otros métodos aplicables 10%
o Política de incentivos del personal obrero y personal técnico administrativo de obra 5%
p Informe económico de obra: Ingresos, Egresos y Margen Económico actual y final 10%
q Informe final de Ingeniería de Construcción y Lecciones Aprendidas 10%
C) Condiciones y consideraciones asumidas por el Equipo de Trabajoen en el Informe #6 Peso 1
Entrega del Informe # 5 05-jul TA5
9 Informe # 6: Proyectos de Planeamiento y Programación de Obra, Presupuestos y Costos de Obra y de Gestión de Obra. Lecciones Inf.#6
Aprendidas y Mejora Contínua
a PROYECTOS DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTOS Y COSTOS Y GESTIÓN DE OBRA - Proyecto tecnológico-
organizativo, económico, financiero, social, legal y gestión de obra. 70%
b LECCIONES APRENDIDAS - Análisis crítico-autocrítico de las dificultades y ventajas de su equipo de trabajo durante el proceso de desarrollo
del Curso-Taller bajo el sistema de Trabajo en Equipo. 15%
c MEJORA CONTÍNUA - Conclusiones y Recomendaciones finales para la mejora del desarrollo del Curso-Taller y del Trabajo en Equipo 15%
Entrega del Informe # 6 12-jul TA6
Fin del curso 16-jul
Nota: Los porcentajes (%) señalados arriba son referenciales, podrían variar según el tipo de proyecto e importancia del item a criterio de los Docentes.
Lima, 28 de febrero de 2021
Elaborado por: Docente Responsable del Curso-Taller
Revisado por: Docentes del Curso-Taler
Aprobado por: Docente Responsable del Curso-Taller

También podría gustarte