Está en la página 1de 65

TERMINOS DE REFERENCIA

PARA DESARROLLO DEL PROYECTO

HABILITACIÓN SALA CUNA Y OTRAS DEPENDENCIAS DE


APOYO PARA EL HOSPITAL PROVINCIAL DEL HUASCO

2023

Código BIP: 30132446

1
ESTUDIOS, DOCUMENTOS Y PROYECTOS REQUERIDOS PARA
EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y ESPECIALIDADES
DEL PROYECTO “HABILITACIÓN SALA CUNA Y OTRAS DEPENDENCIAS DE APOYO PARA EL HOSPITAL
PROVINCIAL DEL HUASCO”.

INDICE

1. Introducción. Generalidades.
2. Estudios, documentos, proyectos, especialistas.
3. Antecedentes a elaborar por el consultor para la oferta de honorarios con anteproyecto.
4. Antecedentes que conforman el proyecto definitivo a contratar por la Unidad Técnica.
5. Etapas de entregas del consultor adjudicado.
6. Topografía.
7. Mecánica de Suelos.
8. Empalmes y factibilidades.
9. Aprobaciones.
10. Desarrollo del proyecto de Arquitectura Definitivo.
11. Estudio de Eficiencia Energética.
12. Diseño de muebles adosados.
13. Diseño señalización interior y exterior; decoraciones especiales.
14. Proyecto de Cálculo Estructural y No Estructural.
15. Proyectos de Instalaciones.
15.1. Proyectos de Alcantarillado y evacuación de aguas lluvia (del edificio)
15.2. Proyecto de Agua potable fría y caliente y riego de jardines.
15.3. Omitido.
15.4. Omitido.
15.5. Proyecto Instalaciones Térmicas y Climatización.
15.6. Omitido.
15.7. Omitido.
15.8. Proyectos para sistemas de seguridad.
15.9. Proyecto de Instalación Eléctrica y Corrientes Débiles.
15.10. Proyecto de iluminación y ahorro de energía.
16. Omitido.
17. Omitido.
18. Omitido.
19. Proyectos especiales y/o complementarios.
19.1. Proyecto de Coordinación.
19.2. Omitido.
19.3. Omitido.
19.4. Proyecto Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV).
20. Especificaciones técnicas de arquitectura y especialidades coordinadas.
21. Presupuesto oficial y cubicaciones, coordinado con proyectos y EETT; Carta Gantt.
22. Maqueta Virtual, Perspectivas, Presentación Power Point.
23. Omitido.
24. Plazos de ejecución y proposición de programación del trabajo.
25. Visitas a obra.

1.- INTRODUCCION: GENERALIDADES

1.1.- Objetivos:

Los presentes Términos de Referencia forman parte de las Bases de Licitación de Desarrollo del Proyecto de los diseños
de Arquitectura, ingeniería y especialidades del proyecto denominado “Habilitación Sala Cuna y otras Dependencias de
Apoyo para el Hospital Provincial del Huasco” y se refieren a los distintos Estudios, Proyectos y Documentos que debe
elaborar y coordinar el Consultor.

2
Comprenderá este Desarrollo el estudio y la confección de todos los planos y detalles de Arquitectura, Permisos,
Estructura, Instalaciones, Especificaciones Técnicas y Memorias respectivas, así como el Presupuesto Oficial detallado y
una programación de plazos de ejecución de obras, todo lo cual se desglosa más adelante. Incluye la obligatoriedad de
ejecutar la coordinación entre todos los Proyectos, con entrega de los planos específicos, además del estudio y la
ejecución de todos los planos generales, de coordinación, y de detalles de arquitectura, ingeniería estructural,
instalaciones, las especificaciones técnicas y memorias respectivas, las cubicaciones y el presupuesto oficial detallado,
obtención de aprobaciones sectoriales que corresponda (DOM, SEREMI Salud, SEREMI Educación), tal como se
establece en los presentes Términos de Referencia.

Esta documentación deberá dar una comprensión clara, total y precisa del Proyecto al Contratista, con el fin de
permitirles el estudio de sus propuestas de construcción y posteriormente ejecutar la obra en referencia, con el mínimo
de imprevistos para el Mandante y para la Inspección Técnica de Obra (ITO), y las herramientas para un adecuado
control y exigencias.

Sin perjuicio del listado de requerimientos y condiciones técnico normativas que se detallan a continuación, el Consultor
se compromete a ejecutar todo plano y documento que, a juicio y solicitud del Mandante, permitan la aclaración total del
proyecto.

1.2.- Formalidades de Presentación:

1.2.1.- Los proponentes dispondrán de una visita guiada, desarrollándose a las 12:00 horas en punto, asistiendo a la
dirección Hospital Provincial del Huasco, acceso de Urgencia, con el fin de observar el terreno en donde se emplazará el
proyecto de esta licitación.

La visita a terreno será de carácter obligatorio. Esta concurrencia a terreno es requisito indispensable para presentarse a
la propuesta, de la cual existirá un registro de asistencia y no se tolerará una asistencia tardía o pasada las 12:00 horas.

Las consultas derivadas de la visita a terreno deberán ser realizadas sólo a través del portal www.mercadopublico.cl
dentro de los plazos establecidos para ello en estas Bases. Las respuestas verbales dadas en terreno o por otro medio
no tendrán carácter oficial ni reconocimiento.

1.2.2.- El Consultor deberá, en lo posible, adoptar una dimensión única de lámina en cada uno de sus planos, la cual
regirá para todas las entregas (formato de 90 cm * 110 cm o formato "A0").
Para el caso de los Detalles, Informes, Memorias, Especificaciones Técnicas, estos se confeccionarán sobre la base de
una hoja tipo carta o proyecciones de ella. Será Responsabilidad del Consultor informarse oportunamente, para efectos
de la Entrega Final, sobre las carátulas y viñetas correspondientes.

1.3.- Antecedentes que entrega el Mandante:

Como base del estudio, para desarrollar las diferentes etapas que darán forma al Proyecto completo, materia de
licitación, se han elaborado los siguientes antecedentes administrativos y técnicos, que regularán el compromiso entre el
Consultor o los profesionales a quienes se les encomiende el trabajo, y el Mandante.

1.3.1.- Bases Administrativas Aplicables a la Contratación para el desarrollo de Proyecto de Diseño;


1.3.2.- Los presentes Términos de Referencia Técnicos;
1.3.3.- Propuesta de distribución de recintos (planimetría);
1.3.4.- Propuesta Programa Arquitectónico de recintos;
1.3.5.- Certificados de Factibilidad o dotación de Servicios Básicos;
1.3.6.- Certificado de Informaciones Previa;
1.3.7.- Se entregará al Consultor adjudicado el documento: APRUEBA NORMAS PARA LA PLANTA FISICA DE LOS
LOCALES EDUCACIONALES QUE ESTABLECEN LAS EXIGENCIAS MINIMAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS
ESTABLECIMIENTOS RECONOCIDOS COMO COOPERADORES DE LA FUNCION EDUCACIONAL DEL
ESTADO, SEGUN EL NIVEL Y MODALIDAD DE LA ENSEÑANZA QUE IMPARTAN (decreto 548, vigente el
10 de julio 2018).
1.3.8.- Medidas de Accesibilidad e Inclusión para Personas con Discapacidad, SENADIS.

3
1.3.9.- Proyecto de arquitectura y especialidades técnicas HPH, para desarrollo de la propuesta de edificación
(edificación existente, planimetría AS BUILT).
1.3.10.- Manual de Orientaciones para la Autorización de Funcionamiento de Establecimientos de Educación Parvularia,
Febrero 2018, Subsecretaría de Educación Parvularia.
1.3.11.- Listado de equipamiento mínimo para Jardines Infantiles/Salas Cuna (JUNJI).
1.3.12.- Láminas Tipo JUNJI, para funcionamiento de Jardines Infantiles/Salas Cuna
1.3.13.- Decreto 44 Aprueba y oficializa clasificación de especies según estado de conservación, decimoséptimo
proceso, Ministerio del Medio Ambiente

1.4.-Condiciones de Diseño:

1.4.1 Estudio de cabida y desarrollo funcional:

Especial importancia se dará a los criterios de Diseño funcional. El proyecto contendrá la totalidad del programa
arquitectónico, además de exigencias normativas, y cumplirá con las dimensiones de superficie mínima señaladas para
cada recinto, de acuerdo a lo indicado en el Programa Arquitectónico.

Se considera favorable el planteamiento de un partido general claro y acogedor para el conjunto, con economía y
simpleza en la forma en orden a la tipología de edificación existente (HPH), favoreciendo el flujo funcional de los
usuarios-personales-materiales, alejándose únicamente de lo decorativo.

La revisión del Partido General y el desarrollo del Proyecto contarán con la participación de la Unidad Técnica,
asegurando desde ya la apropiación por parte del Usuario de su nuevo Establecimiento de Educación.

Actualmente existe un sitio disponible para el desarrollo del servicio de diseño, el cual es individualizado en plano adjunto
y corresponde a un sector dentro del terreno que actualmente se emplaza el Hospital, en el que se exige sea
desarrollada la propuesta arquitectónica del oferente, considerando en él dar cabida al programa arquitectónico en
cumplimiento a las condiciones urbanísticas definidas en OGUC y PRC; además deberá considerar la superficie
requerida para estacionamientos exigidos por PRC.

1.4.2 Inserción urbana –relación con el entorno:

En consideración a la autonomía del establecimiento educacional respecto al de uso Salud de la edificación principal
emplazada en el terreno, es que se evaluarán accesos independientes o compartidos, aprovechando la gestión de
administración de lo edificado para convivencia de ambos usos, ya que la destinación del usuario en el presente proyecto
se enfoca mayoritariamente en la población profesional funcionaria femenina del HPH.

Es por ello que la relación de la propuesta con el entorno deberá asociarse a la funcionalidad de ambos usos, sin
impactar en el establecimiento principal ni continuidad de flujos existentes, tanto dentro como fuera del recinto.

1.4.3 Volumetría e Imagen:

El consultor debe considerar el desarrollo del edificio en un nivel, en el cual estarán considerados los recintos indicados
en la propuesta de recintos o programa arquitectónico o en orden a la normativa vigente. Además de considerar los
requerimientos de funcionalidad y las condiciones de diseño, la propuesta debe lograr que, a través de la presencia,
imagen, volumetría y espacialidad, establecer un lenguaje arquitectónico donde formas, texturas, colores, materialidad
sea acorde al edificio del actual hospital.

Las fachadas, volumetrías y espacialidad en la definición de una imagen de proyecto, deben vincularse a la arquitectura
contemporánea, de una estética limpia, superficies y volumetrías puras y simples, considerando que elementos en
voladizos deben responder más a una intención funcional que decorativa, dado que constituyen elementos de alta
peligrosidad frente a eventos sísmicos.

Programáticamente esta Sala Cuna incluye una cantidad de lactantes estimada de 40 y su desarrollo debe estar acorde
a lo indicado en el Programa Arquitectónico.

4
Los accesos a considerar son:

1.- Acceso de Servicio.


2.- Accesos peatonales para usuarios y funcionarios.

1.4.4 Criterios Energéticos – Sistemas Pasivos:

Como concepto base y generador de esta Unidad Técnica, es importante considerar la utilización y manejo de sistemas
pasivos de eficiencia energética en el diseño del establecimiento educacional.

La relación del Edificio con su entorno natural o medio ambiente, será prioritaria al momento de abordar el diseño. Se
deberá considerar dentro del análisis de los conceptos bioclimáticos, una materialidad acorde, una aislación adecuada
de manera de controlar en el interior del inmueble la oscilación térmica de esta zona climática, una orientación y
emplazamiento del edificio que capte la cantidad de radiación solar (solo la necesaria) tanto en invierno como en verano.
La aplicación de criterios de eficiencia energética, el uso de tecnologías que permitan un adecuado funcionamiento del
edificio con el consiguiente ahorro de energía y su uso eficiente.

Debe evaluar inicialmente el ambiente natural y construido del terreno, su grado de asoleamiento, carta solar,
incidencias, aportes, banda de temperaturas estacionales y anuales, viento, pluviometría, entre otros factores.

Los recintos deben estar diseñados para ser un lugar de trabajo efectivo y placentero. Confortables visual y
térmicamente, incorporando buena acústica para minimizar distracciones, la luminosidad justa para obtener un buen
desempeño, contar con buena calidad del aire, tener un manejo adecuado de la envolvente, buena ventilación y prevenir
la acumulación de humedad.

Esta mirada implica repensar las formas de abordar los diseños desde el punto de vista de la eficiencia energética e
incorporar las tecnologías que existen para reducir cuantiosamente los costos operativos y de mantención de estos
edificios.

Por otro lado, la elección de materiales constructivos de alto costo de inversión, deben estar correctamente justificados,
dado que no es la intención del proyecto acoger innovaciones que no estén claramente probadas en el país, en relación
a su funcionamiento y amortización económica en el tiempo.

Se hace hincapié en la importancia de un trabajo integrado y coordinado entre especialistas de Eficiencia Energética,
especialistas en instalaciones y el Consultor desde la etapa inicial, el proyecto debe ser concebido desde un inicio con
las temáticas energéticas incorporadas, lo que debe estar demostrado en la “Memoria Explicativa del Anteproyecto”.

1.4.5 Materialidad:

Se considera favorable para la calidad del diseño y su posterior ejecución que la estructuración del edificio se desarrolle
en esquemas claros y racionales, obteniendo economías de obra y flexibilidad en los espacios.

La elección e instalación de materiales, debe orientarse al logro de una construcción perdurable y adaptada a las
distintas condiciones ambientales del lugar y al uso intenso a que se somete este tipo de edificios de manera que
requieran un mínimo de mantención y fácil reposición.
Con especial consideración a la resistencia al desgaste material.

Se sugiere la simplicidad de cubiertas de largo continuo, evitando en lo posible canales de aguas lluvias escondidas. La
solución de bajadas de aguas lluvias deberá ser totalmente integrada a la arquitectura y en similar tipología que el HPH.

El proyecto debe contener soluciones de tratamientos de superficies de patios y un sistema de evacuación de aguas
lluvias, de manera de evitar inundaciones.

Se evaluará los factores que tienen relación con la Materialidad propuesta, considerando lo indicado en el ítem 10.1
Diseño Arquitectónico del Anteproyecto.

5
1.5.- Entregas:

Se exigirán cuatro entregas oficiales, además de las reuniones de trabajo necesarias para resolver situaciones propias
del desarrollo del diseño; las entregas serán formales de acuerdo a lo indicado en las Bases. Las reuniones de revisión y
entrega de las etapas e indicadas en los productos requeridos, se desarrollarán en oficinas de la Dirección Servicio de
Salud Atacama, en la ciudad de Copiapó.

Se exigirá en las entregas por etapas que la información sea entregada digitalmente en CD o DVD, a menos que el ITE
lo determine a entrega física; serán en formato AutoCAD, Word, Excel, PDF (según corresponda) y además según se
indique en las presentes bases; siendo preferentemente la Etapa Final subsanada la instancia donde necesariamente se
entreguen físicamente las copias de la documentación definitiva.

Para cada entrega de etapa o sub-etapa, el Consultor deberá dar respuesta a cada una de las observaciones formuladas
e indicar el estado de avance de dicha entrega, a través de una CARTA DE ENTREGA DE ETAPA.

Para todas las revisiones los antecedentes se entregarán firmados por el Consultor y los profesionales responsables
según corresponda y para todas las etapas del estudio. En el caso de los Proyectos de estructuras e instalaciones de
especialidades, los proyectos deberán contar con el VºBº del Consultor (Jefe de Proyecto) previamente a su
presentación a revisión o presentación final.

Las láminas para revisión se presentarán en formato digital original AutoCAD 2010 o superior, y adicionalmente la
planimetría de proyecto respaldada en formato PDF tamaño original, en línea negra/color (según corresponda su
impresión), organizadamente por especialidad y por triplicado el respaldo de la entrega en CD, la cual deberá ser en CD
u otro medio de almacenamiento digital que asegure la revisión del ITE y almacenamiento del avance del proyecto
durante la ejecución del servicio. Los documentos de la entrega podrán ser acompañados, de ser necesario, con
impresiones físicas en hojas de papel blanco, tamaño carta y organizados en archivador según materia.

Todos los antecedentes que complementan el proyecto de arquitectura, especialidades y estructura se entregarán
coordinados entre sí, especial mención a pasada de ductos y/o canalizaciones por elementos estructurales (pilares,
vigas, losas de hormigón armado, etc.), las que deberán empalmar con las redes de servicios de las edificaciones
existentes.

Durante el desarrollo del proyecto la Unidad Técnica del Estudio realizará con el equipo de consultoría a lo menos 4
reuniones generales de coordinación, y las necesarias con los especialistas; de las cuales corresponderán a la
presentación formal de las etapas entregadas.

Para la entrega final definitiva, subsanada y aprobada por ITE se exigirá la impresión firmada y respaldada físicamente
por triplicado del proyecto, en archivadores organizados de igual forma, con separadores y según especialidades, con
carátula o página inicial detallando el contenido del mismo.

2.- ESTUDIOS, DOCUMENTOS, PROYECTOS, ESPECIALISTAS

El Consultor deberá considerar como exigencia mínima para el estudio que se licita, el contenido, alcance y productos
que para cada una de las especialidades se indica.
Lo anterior no impide que los especialistas incorporen otros antecedentes, especificaciones y detalles que permitan dar
una comprensión clara, total y precisa de cada uno de los proyectos, o producto de la actualización de la normativa,
teniendo como objetivo su posterior construcción y operación.
Para la elaboración de los estudios, documentos y proyectos que se mencionan a continuación, el equipo profesional
deberá estar compuesto por los siguientes profesionales y especialistas:

 Arquitecto Especialista, quien será el Jefe de Proyecto.


 Ingeniero Geomensor o Técnico Topógrafo
 Ingeniero Calculista Estructural.
 Ingeniero en Mecánica de Suelos.

6
 Proyectista de Climatización.
 Proyectista de Instalaciones Sanitarias: agua potable (fría/caliente), alcantarillado, evacuación de aguas lluvias
del edificio.
 Proyectista de Instalaciones Eléctricas y Corrientes Débiles.
 Proyectista en diseño de muebles adosados.
 Proyectista proyecto señalética.
 Proyectista de seguridad (detección y extinción).
 Proyectista de iluminación adecuada al entorno laboral y ahorro de energía.
 Proyectista Ingeniero para Informe IMIV – Tránsito (si procede).

Proyectista en proyectos especiales:

 Modelador y Coordinador de Proyecto BIM, mediante uso de la plataforma Revit 2018.


 Desarrollador maqueta virtual; perspectivas espaciales de uso del diseño.

Revisiones independientes:

 Revisor Independiente de arquitectura;


 Revisor de proyecto de cálculo estructural.

Se podrá presentar un mismo profesional en más de un área de estudio solicitado, indicándolo explícitamente, siempre y
cuando acredite su experiencia sobre lo exigido, en cumplimiento de las exigencias individuales requeridas por
especialidad para garantía del desarrollo.

3.- ANTECEDENTES A ELABORAR POR EL CONSULTOR PARA LA OFERTA DE HONORARIOS, CON PROPUESTA
DE ANTEPROYECTO

Se requerirá para la presentación de las ofertas una propuesta de anteproyecto de arquitectura, la que deberá
desarrollarse de acuerdo al Programa Arquitectónico y según requiera la normativa vigente a la fecha de Recintos,
comprendiendo la ejecución de todos los planos que el Consultor considere necesarios para la presentación de su
propuesta arquitectónica, los cuales a lo menos deberán ser planos de anteproyecto de arquitectura (planta, cortes y
elevaciones), especificaciones técnicas resumidas y memoria respectiva del Anteproyecto (expresión volumétrica); así
como el Presupuesto Oficial estimativo y todo lo que se indica como necesario para la presentación de oferta de
Anteproyecto (puntos 3.1 y 3.2 a continuación).

3.1.- Metodología y Plan de Trabajo

A. Documentos:

a) Memoria explicativa del Anteproyecto que incluye:

a.1 Proposición arquitectónica y análisis conceptual, tanto para el anteproyecto como de su


Intervención en el entorno.

a.2 Criterio estructural que rige el proyecto firmado por el ingeniero estructural.

a.3 Proposición de materialidad, criterio en eficiencia energética que se aplicara al diseño,


Propuesta de la optimización y aplicación de sistemas pasivos. Este documento deberá estar firmado por
el especialista de Eficiencia Energética.

b) Presupuesto estimativo: Este debe reflejar a grandes rasgos el costo total del proyecto propuesto. Se deberá
considerar relación UF/m².

c) Cuadro de superficies: Superficies parciales por recinto, tanto útil como total edificado.

7
d) Memoria topográfica:
Se deberá presentar a la Inspección Técnica una planificación que permita determinar la forma de ejecución del trabajo,
además, deberá incluir una programación que permita una correcta organización entre los trabajos de terreno y oficina.
La planificación será estructurada de la siguiente forma:

- Nómina del personal técnico que ejecutará los trabajos.

- Metodología adoptada para la ejecución de los trabajos. Se deberá incluir un diagrama o carta Gantt de las
actividades a realizar como, por ejemplo, reconocimiento, monumentación de poligonal y PRs, balizado,
nivelación, medición de poligonal, levantamientos, cubicaciones, etc.

- Cantidad, especificaciones y características de los equipos y software topográfico que serán utilizados para
desarrollar los trabajos topográficos y geodésicos.

e) Plan de Trabajo: Carta Gantt, en que conste el desarrollo completo de los proyectos, sus diferentes etapas y sub
etapas, incluyendo entregas totales y parciales con sus respectivos períodos de revisión y aprobación (ver lo indicado en
ítem 9.- Aprobaciones). Así mismo declarando rutas críticas e interrelación entre los distintos proyectos. Esta Carta Gantt
incluye todos los proyectos a contratar. La carta Gantt debe considerar todos los proyectos de especialidades y
aprobaciones, entre ellos los ingresos en los organismos revisores estatales tales como: Empresa concesionaria
sanitaria (aprobación de proyecto sanitario), Dirección de Obras Municipales de Vallenar (permiso de edificación),
SEREMI de Salud Atacama (alimentación), SEREMI Educación (visto bueno), electricidad, etc.

B. Planimetría:

Propuesta de anteproyecto expresado en los siguientes planos:

a) Lámina explicativa del anteproyecto, incluye croquis o vistas 3D. Se exigirá la presentación de la imagen objetivo de
proyecto mediante visualización en croquis o vista 3D.

b) Plano de Ubicación, escala 1:2000: Deberá indicar a esta escala el perfil general del terreno, achurado, con las vías
principales de accesibilidad.

c) Plano Emplazamiento. escala 1:500: En este plano deberán acotarse claramente las siluetas de las edificaciones que
propone el partido general, el entorno al proyecto, los espacios exteriores, los jardines, circulación peatonal y vehicular,
área de estacionamientos. Indicación de la topografía del sector (aproximada), niveles de terreno (aproximado), NPT
existentes y proyectados.

Deberá señalar claramente las líneas oficiales y distanciamiento, de acuerdo a lo dispuesto por el Certificado de Línea e
informes previos.

d) Planta de cada piso, escala 1:100: Este plano deberá indicar entre otros aspectos lo siguiente:
- Accesibilidad principal de la obra (vehicular y peatonal); estacionamientos de vehículos HPH y sala cuna, incluyendo los
destinados a personas con discapacidad, y cumplir con lo normado en estándar REDEVU en relación a virajes, accesos,
anchos y largos mínimos.

- Distribución del programa arquitectónico de recintos internos, indicando la ubicación del mobiliario y de los equipos
propios de cada recinto; circulaciones horizontales y verticales en cada nivel proyectado.

e) Elevaciones, escala 1:100 ó 1:75 : En este plano se expresarán las obras proyectadas, incluyendo en cada proyección
el contexto necesario para comprender las relaciones volumétrico/espaciales de la propuesta.

f) Cortes interiores, escala 1:100 ó 1:75 : En este plano se expresarán las obras proyectadas, incluyendo en cada
proyección el contexto necesario para comprender las relaciones volumétrico/espaciales interior de la propuesta.

3.2.- Presentación de los antecedentes del Anteproyecto de Oferta.

8
Todos los antecedentes se entregarán en forma digital e impresa, en una carpeta organizada que contenga la
información del Anteproyecto técnico y administrativo. Se indica también en las Bases Administrativas.

3.2.1 Planos

Formato A0, margen en línea continua de 1 mm a 1 cm.

Las escalas y formatos indicados para elaborar por el consultor para la oferta de honorarios con anteproyecto, están
determinadas para que la Comisión de Evaluación pueda realizar lectura de los antecedentes planimétricos,
resguardando la igualdad de los oferentes.

3.2.2 Antecedentes escritos

Tamaño carta, escritos en computador.

4.- ANTECEDENTES QUE CONFORMAN EL PROYECTO DEFINITIVO A CONTRATAR POR LA UNIDAD TÉCNICA.

El proyecto definitivo se desarrollará a partir del Anteproyecto ganador.


Este proyecto comprende la futura construcción de la obra “Habilitación Sala Cuna y otras Dependencias de Apoyo para
el Hospital Provincial del Huasco” y deberá cumplir con toda la legislación y normativa técnica vigente señaladas en los
presentes Términos de Referencia, Bases Administrativas, los documentos de la licitación y los siguientes antecedentes:

- Los presentes Términos de Referencia.


- Bases Administrativas.
- Programa Arquitectónico de los Recintos.
- Certificado de Factibilidad o dotación de Agua Potable y Alcantarillado (gestión del consultor).
- Certificado de Factibilidad o dotación Eléctrica (gestión del consultor).
- Certificado de Informes Previos.
- Criterios de Diseño de Estructuras y especialidades. (Entregados al consultor adjudicado).
- Distribución de recintos.
- Otros antecedentes técnicos indicados en 1.3.-

5.- ETAPAS DE ENTREGAS DEL CONSULTOR ADJUDICADO

La entrega de cada etapa, deberá regirse a lo indicado en las Bases Administrativas y a lo indicado en este punto. El
Consultor deberá presentar los antecedentes de su proyecto, en un adecuado orden que facilite su comprensión tanto
por los revisores como ejecutores de la obra.
Cada entrega deberá regirse por lo expresado en estos TTRR y sólo se revisarán entregas completas, pudiendo ser
rechazadas las entregas incompletas o carentes de documentación requerida según etapa.
Para la mejor comprensión del grado de terminación de las entregas, se definen los siguientes conceptos:

- Grado de entrega Preliminar: Consiste en la primera propuesta del proyecto para revisión de la Unidad
Técnica.
- Grado de entrega Completa: Consiste en una entrega que considere todos los aspectos relevantes del
proyecto para una compresión completa del planteamiento funcional del sistema y/o de la propuesta.
- Grado de entrega Definitiva: Consiste en la entrega del proyecto terminado en su totalidad y con los detalles
necesarios exigidos por la Unidad Técnica, cumpliendo todas las exigencias de estos TTRR.
- Grado de entrega Apto para construcción: Consiste en la entrega final del proyecto contratado, coordinado y
coherente entre sí, apto para ser licitado para construcción por parte de la Unidad Técnica.

5.1 Anteproyecto Adjudicado – Etapa A: Plazo 30 días corridos.


El consultor debe entregar en la Etapa A, una carta de presentación que dé cuenta de los antecedentes que componen
la entrega.

9
Además de una Carta con respuesta a las observaciones efectuadas por la ITE, enumeradas correlativamente, según
Informe de Observaciones, indicando en qué documento específico se encuentra subsanada la observación (Nº de
Lámina, página, nombre documento, según corresponda).
Toda la entrega debe venir respaldada digitalmente y corregidas todas las observaciones realizadas en la etapa anterior.
Los antecedentes a entregar en esta etapa son los siguientes:

Etapa Plazo (días Porcentaje de Descripción de la entrega: Diseño de Arquitectura y Especialidades


corridos) pago por
etapa
A 30 20%
A Ítem Nombre Grado de entrega
A 6 Topografía Definitiva
A Certificados de Factibilidad Definitivo
Actualizados
A 7 Mecánica de suelos Definitivo
A 9.6 Ingreso de Proyecto en SEIM (MITT) Comprobante
A 10.1.1 Letra a) Plano general de Definitivo
emplazamiento
A 10.1.1 Letra b) PMA comparado Definitivo
A 10.1.2 Plano de cubierta Definitivo
A 10.1.3 Plantas de Arquitectura 1:100 Definitivo
A 10.1.4 Plantas de Arquitectura 1:50 Definitivo
A 10.1.5 Fachadas y Cortes Definitivo
A 10.1.6 Planos de Detalles Preliminar
A 12 Diseño de Muebles Adosados Preliminar
A 13 Diseño de Señalización Interior Preliminar
A 14 Proyecto Estructural Preliminar
A 15.1 Proyecto de alcantarillado y Evac. Preliminar
Aguas lluvias
A 15.2 Proyecto de agua potable fría y Preliminar
caliente; Riego de Jardines
A 15.5 Proyecto de instalaciones térmicas y Preliminar
de climatización
A 15.8 Proyecto para Sistemas de Seguridad Preliminar
A 15.9 Proyecto Instalación Eléctrica y Preliminar
corrientes débiles
A 15.10 Proyecto Iluminación, ahorro de Preliminar
energía.
A 15.10 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
A 20 Especificaciones Técnicas de Completo
Arquitectura
A Cálculo de carga de ocupación del Definitivo
establecimiento según OGUC.
A Ingreso expediente de Arquitectura Comprobante
DOM
Revisión de Unidad Técnica 10 días corridos

Subsanación de observaciones acta de observaciones 5 días Corridos


Etapa A

10
5.4 Entrega - Etapa B:

El consultor debe entregar en la Etapa B, una carta de presentación que dé cuenta de los antecedentes que componen
la entrega.
Además de una Carta con respuesta a las observaciones efectuadas por la ITE, enumeradas correlativamente según
Informe de observaciones, indicando en que documento específico se encuentra subsanada la observación (Nº de
Lámina, página, nombre documento, según corresponda).
Toda la entrega debe venir respaldada digitalmente y corregidas todas las observaciones realizadas en la etapa anterior.
Los antecedentes a entregar en esta etapa son los siguientes:

Etapa Plazo (días Porcentaje de Descripción de la entrega: Diseño de Arquitectura y Especialidades


corridos) pago por
etapa
B 30 40%
B Ítem Nombre Grado de entrega
B 10.1.6 Plano de Detalles Definitivo

B 12 Diseño de Muebles Adosados Definitivo


B 12 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
B 13 Diseño de Señalización Interior Definitivo
B 13 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
B 14 Proyecto Estructural Definitivo
B 14 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
B 15.1 Proyecto de alcantarillado y Evac. Definitivo
Aguas lluvias
B 15.1 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
B 15.2 Proyecto de agua potable fría y Definitivo
caliente y riego
B 15.2 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
B 15.5 Proyecto de instalaciones térmicas y Definitivo
de climatización
B 15.5 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con

11
presupuesto general, cubicaciones.
B 15.8 Proyecto para Sistema de Seguridad. Definitivo
B 15.8 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
B 15.9 Proyecto Instalación Eléctrica y Definitivo
corrientes débiles.
B 15.10 Proyecto Iluminación, ahorro de Definitivo
energía.
B 15.10 Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas con presupuesto
general, Presupuesto de la
especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones.
B Especificaciones Técnicas Definitivo
coordinadas Proy. Pavimentación con
presupuesto general, Presupuesto de
la especialidad coordinado con
presupuesto general, cubicaciones
B 19.1 Proyecto de Coordinación planos de Definitivo
todas las especialidades.
B 19.1 Documentos coordinados entre sí: Definitivo
Especificaciones técnicas,
Presupuesto general y Cubicaciones.
B 19.4 Proyecto IMIV Preliminar
B 20 Especificaciones Técnicas de Definitivo
Arquitectura coordinadas con las ET
de las especialidades.
B 21 Presupuesto oficial coordinado con Definitivo
Especificaciones Técnicas de las
Especialidades. Cubicaciones de todo
el proyecto, separando Obras
Exteriores de Obras Civiles del
Edificio.
B 22 Maqueta Virtual, perspectivas, Definitivo
presentación digital.
B Proyecto para edificación ingresado y Cartas de ingreso y
desarrollada la subsanación en DOM reingreso firmadas.
B Entrega de los certificados de los Definitivo
revisores independientes de
Arquitectura y Estructuras.
B Ingreso de los proyectos sanitarios Carta de ingreso
para revisión de la empresa firmada.
concesionaria.
Revisión de Unidad Técnica 10 días corridos
Subsanación de observaciones acta de 10 días Corridos
observaciones Etapa B

5.6 Entrega Final Firmada – Impresión y firma originales:

12
Toda la entrega debe venir respaldada digitalmente y corregidas todas las observaciones realizadas en la etapa anterior.
Además de una Carta con respuesta a las observaciones efectuadas por la ITE, enumeradas correlativamente según
Informe de observaciones, indicando en que documento específico se encuentra subsanada (Nº Lámina, página, nombre
documento según corresponda) la observación.

El consultor deberá hacer la Entrega Final definitiva de los planos y documentos firmados por él y por cada especialista,
según corresponda, además de una carta de presentación que dé cuenta de los antecedentes que componen la entrega
final. Solo se exigirá impresión y entrega física de la versión definitiva de entrega final, subsanada y aprobada por ITE.

La entrega final, subsanada y aprobada por ITE, debe venir, además de la entrega física, respaldada digitalmente
mediante la entrega duplicada del proyecto definitivo en dos discos duros portátiles con la capacidad de almacenar en
ellos el proyecto individualmente, debiendo considerar lo siguiente:

Etapa Plazo (días corridos) Porcentaje de Descripción de la entrega: Diseño de Arquitectura y


pago por Especialidades
etapa
FINAL 20 40%
FINAL Ítem Nombre Grado de entrega

FINAL 6 Topografía Apto para


Construcción
FINAL 7 Mecánica de suelos Apto para
Construcción
FINAL 10.1.1 Letra a) Plano general de Apto para
emplazamiento Construcción
FINAL 10.1.1 Letra b) PMA comparado Definitivo
FINAL 10.1.2 Plano de cubierta Apto para
Construcción
FINAL 10.1.3 Plantas de Arquitectura – Apto para
1:100 Construcción
FINAL 10.1.4 Plantas de Arquitectura – Apto para
1:50 Construcción
FINAL 10.1.5 Fachadas y Cortes Apto para
Construcción
FINAL 10.1.6 Plano de Detalles Apto para
Construcción
FINAL 10 Formulario N°9 firmado, por Declaración
el consultor y el profesional simple
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 12 Diseño de Muebles Apto para
Adosados Construcción
FINAL 12 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 12 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto

13
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 13 Diseño de Señalización Apto para
Interior Construcción
FINAL 13 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 13 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 14 Proyecto Estructural Apto para
Construcción
FINAL 14 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 14 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 15.1 Proyecto de alcantarillado, Apto para
aprobado por Construcción
Concesionaria Sanitaria
Aguas Chañar.
FINAL 15.1 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 15.1 Factibilidad Actualizada.
FINAL 15.1 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 15.2 Proyecto de agua potable Apto para
fría y caliente; aprobado. Construcción
FINAL 15.2 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,

14
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 15.2 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 15.5 Proyecto de instalaciones Apto para
térmicas y de climatización. Construcción
FINAL 15.5 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 15.5 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura.
FINAL 15.8 Proyecto para Sistemas de Apto para
Seguridad. Construcción
FINAL 15.8 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 15.8 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura.
FINAL 15.9 Proyecto Instalación Apto para
Eléctrica y corrientes Construcción
débiles
FINAL 15.10 Proyecto Iluminación y Apto para
ahorro de energía Construcción
FINAL 15.10 Especificaciones Técnicas Apto para
coordinadas con Construcción
presupuesto general,
Presupuesto de la
especialidad coordinado
con presupuesto general,
cubicaciones.
FINAL 15.10 Factibilidad Actualizada
FINAL 15.10 Presupuesto emitido por la Definitivo
empresa CGE por las obras
indicadas en la factibilidad
eléctrica.

15
FINAL 15.10 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 19.1 Proyecto de Coordinación Apto para
planos de todas las Construcción
especialidades.
FINAL 19.1 Documentos coordinados Apto para
entre sí: Especificaciones Construcción
técnicas, Presupuesto
general y Cubicaciones.
FINAL 19.1 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 19.4 Proyecto IMIV aprobado Resolución de
por MITT Aprobación
FINAL 20 Especificaciones Técnicas Apto para
de Arquitectura Construcción
coordinadas con las ET de
las especialidades.
FINAL 21 Presupuesto oficial Apto para
coordinado con Construcción
Especificaciones Técnicas
de las Especialidades.
Cubicaciones de todo el
proyecto, separando Obras
Exteriores de Obras Civiles
del Edificio. (Encargado del
Proyecto de Coordinación)
FINAL 21 Formulario N°9 firmado Declaración
ante notario, por el simple
consultor y el profesional
responsable del proyecto
de Arquitectura y
especialidad.
FINAL 22 Maqueta Virtual, Definitiva
perspectivas, presentación
digital.
FINAL Revisión V°B° por parte de Carta o
la DOM. notificación de
V°B° de la DOM
que autoriza el
pago del permiso
de edificación.
FINAL Certificado de Aprobación Permiso de
de Proyecto de Arquitectura Edificación DOM
FINAL Entrega de certificaciones Definitivos
de los revisores
independientes de
Arquitectura, Estructuras y

16
especialidades.
FINAL Revisión proyecto de Visto Bueno.
Arquitectura por parte de la
AUTORIDAD EDUCACIÓN,
SEREMI DE EDUCACIÓN
Revisión de Unidad Técnica 10 días corridos
Subsanación de observaciones acta de observaciones 10 días Corridos
Etapa FINAL

Plazo total para desarrollo del proyecto incluidas todas 135 días corridos
las revisiones y entregas (4 meses y medio)

El plazo total, incluye el tiempo de revisión de los servicios públicos involucrados, por lo que los ingresos del proyecto a
los organismos respectivos deberán ser oportuno por parte del Consultor, en cumplimiento al plazo definido. En caso que
un plazo se cumpla en días sábado, domingo o festivo, se entenderá por cumplido hasta el día hábil próximamente
anterior.

Anterior a la carta V°B° de la DOM requerida para el pago del Permiso de Edificación, el Consultor deberá iniciar el
trámite de aprobación del proyecto o anteproyecto según corresponda, una vez que el ITE a cargo del servicio notifique
al consultor mediante oficio o e-mail indicando que el proyecto se encuentra en condiciones de ser presentado, para la
obtención oportuna del permiso y V°B° de pago de la DOM requerido en la Etapa Final.

La tramitación de ingreso de las carpetas a la Dirección de Obras Municipales deberá efectuarse en un plazo oportuno y
en coordinación con los plazos del servicio, debiendo el Consultor enviar a la Dirección del Servicio de Salud Atacama
(ITE) el comprobante de ingreso que emite la DOM para dicho trámite.

Por otra parte, en caso de verificarse modificaciones al proyecto en el proceso de licitación para la ejecución del
proyecto, el consultor deberá tramitar ante la DOM los cambios realizados, con el objeto de obtener su aprobación.

6.- TOPOGRAFÍA

Sistema de referencia

El levantamiento deberá ser ligado a un vértice IGM, más cercano y datum SIRGAS, para tal efecto el consultor deberá
adquirir certificado del vértice, el cual deberá estar a nombre del SERVICO DE SALUD ATACAMA.

Equipos Topográficos y Softwares

El consultor deberá entregar a la inspección técnica certificados de calibración de los equipos topográficos a emplear, los
cuales no deberán superar en su fecha a 15 días de iniciados los trabajos topográficos.

En relación al software, este deberá ser indicado a la ITE, con el fin de su aprobación para la compatibilidad con otro software.

Planificación

Previo al inicio de los trabajos topográficos, el CONSULTOR deberá presentar a la Inspección Fiscal para su aprobación, una
planificación que permita determinar la forma de ejecución del trabajo, además, deberá incluir una programación que permita
una correcta organización entre los trabajos de terreno y oficina. La planificación será estructurada de la siguiente forma:

a. Nómina del personal técnico que ejecutará los trabajos.


b. Metodología adoptada para la ejecución de los trabajos. Se deberá incluir un diagrama carta Gantt de las
actividades a realizar como, por ejemplo, reconocimiento, monumentación de poligonal y PR, balizado,
nivelación, medición de poligonal, levantamientos, cubicaciones, etc.

17
c. Cantidad, especificaciones y características de los equipos y software topográfico que serán utilizados para
desarrollar los trabajos topográficos y geodésicos.

Este programa no deberá ser modificado, excepto por causa de fuerza mayor; la presentación del nuevo programa se
realizará en una reunión citada para tal efecto por la Inspección. La Inspección evaluará para aprobación e informará por
escrito las modificaciones propuestas, previa verificación que la calidad del estudio no sea afectada negativamente el curso del
servicio.

Monumentación de vértice de apoyo (PR).

Consiste en materializar en el área de estudios, vértices o puntos de referencias (PR), que servirán de apoyo al levantamiento
topográfico, los cuales al menos dos deberán formar parte de la poligonal de apoyo y que contendrán las coordenadas de ligazón al
vértice IGM. Dicha monumentación se materializará de acuerdo a lo indicado en Figura anexa o bien en las soleras, a través de clavo
hilt. Para ambos casos se debe indicar su nomenclatura, la cual deberá ser aprobada por la I.F.
Para todos vértices o puntos de referencia, que se materialicen en el levantamiento, se deberá entregar monografía, la cual indicará:
nombre del vértice o PR, croquis general de ubicación, referencia fotográfica, datum, coordenadas UTM, coordenadas geográficas,
alturas (ortométrica y trigonométrica) y descripción. Se anexa monografía tipo.

Metodología de medición

Una vez obtenidas las coordenadas de la poligonal de apoyo, la cual contendrá coordenadas UTM y cotas orto métricas, se
procederá a el levantamiento topográfico de detalles, se solicitará que todos los vértices de apoyo deberán contener cotas
trigonométricas.

18
Se entregará al Consultor un levantamiento topográfico, el que deberá ser considerado como referencial. Será cargo del
consultor un levantamiento topográfico acorde a las necesidades del proyecto. Las condiciones para la ejecución del
estudio topográfico son las siguientes:

a) La responsabilidad respecto a la topografía será del consultor.

19
b) Deberá entregarse un set final de proyecto para la construcción, a escala 1:100, en formato digital.

c) La entrega deberá incluir lo siguiente:

- Plano ubicación del terreno dentro de la ciudad (escala 1:1000 ó 1:500)


- Plano Topográfico indicando:

i. Punto de referencia (PR) y orientación; debe incluir dos puntos de referencia, localizados en la solera de la
calle que enfrenten, demarcado claramente y respaldado con fotografías del lugar donde se ubica. El
levantamiento deberá ser georreferenciado.

ii. Cotas y curvas de nivel: Levantar curvas de nivel de terreno cada 50 centímetros de altura como máximo y a
una distancia no mayor de 5 metros en el plano horizontal. Deberá indicar la altura sobre el nivel del mar,
considerando la más alta y la más baja marea. Además, se requerirá de perfiles transversales cada 2 metros
de distancia.

iii. Vialidad y detalles exteriores; calles, veredas, calzadas, soleras, hasta la línea de edificación de los terrenos
del frente, sus respectivas cotas, nombre de calles circundantes, materiales; jardines y árboles en su ubicación
exacta (acotada) y nombre de la especie; emplazamiento y características de matrices, subestación, redes,
postación eléctrica u otra, altura a que se ubican cables y líneas de alta tensión; cámaras de instalaciones,
tendidos, sus profundidades, alturas, tipos de tapa, rejillas de sumideros, grifos, diámetros de tuberías,
dirección del escurrimiento; línea de cierro, línea de edificación, línea de expropiaciones y ensanches previstos
(coincidentes con las informaciones previas de la DOM) y sus respectivas cotas.

iv. Detalles dentro del predio; dimensiones y límites del terreno, cotas de todos los deslindes, roles del o de los
sitios en estudio y de los sitios colindantes, ángulos de los vértices; altura, estado, cotas y materiales de cierros
y rejas, puertas y portones de ingreso; jardines, antejardines, árboles en su ubicación exacta (acotada) y
nombre de la especie; emplazamiento y características de matrices, subestación, redes, postación eléctrica u
otra, altura a que se ubican cables; cámaras de instalaciones (alcantarillado, agua, gas), tendidos, sus
profundidades, cota de tapa y cota de radier, tipos de tapa, diámetros de tuberías, dirección del escurrimiento,
sumideros de aguas lluvia, colectores, canales, acequias, pozos, rejas; servidumbres, túneles y cualquier
accidente geográfico.

v. Siluetas de edificios, de fundaciones y cimientos de construcciones existentes, muros de contención, y otras


construcciones existentes, cotas y niveles de pisos terminados respectivos, distancias referenciales, alturas en
metros y en número de pisos, materiales predominantes, emplazamiento de estanques (agua, gas, otros)
aunque sean subterráneos.

vi. Cuadro de simbologías, nombre y firma del profesional que se hace responsable del levantamiento y del
dibujante, escalas gráficas y numéricas, fecha, contenido de la lámina, orientación, nombre del proyecto.

vii. Fotografías ilustrativas del terreno y otras que miren desde su interior hacia los costados, para apreciar la
visión en cada lado y orientación. Al menos veinte fotografías del terreno desde lados opuestos.

viii. Todo otro detalle o elemento existente y de interés, destacado por el topógrafo.

7.- MECÁNICA DE SUELOS

Generalidades:

Este estudio tiene como objetivo determinar las características geotécnicas del suelo en el que se fundará la obra y
definir sus condiciones de diseño, para las Especialidades de Cálculo Estructural, Pavimentación, Aguas Lluvias y todas
las especialidades que se impliquen respecto a invulnerabilidad funcional del Edificio.

20
Según se indica en el Decreto Supremo 61, “Diseño sísmico de edificios”, las propiedades que permiten clasificar el
suelo de fundación, deben ser evaluadas en los primeros 30 m bajo la superficie natural del terreno o hasta la roca. En
edificios con subterráneos la profundidad de exploración debe ser al menos 15 m por debajo del sello de fundación,
profundidad mayor o igual a 30 m.

En base a la tecnología disponible en el país, se ha optado por centrar el estudio en el parámetro de rigidez a bajas
deformaciones, correspondiente a la velocidad de propagación de las ondas de corte promedio de los 30 m superiores,
denominada Vs30.

La velocidad de propagación de las ondas de corte, se podrá medir mediante ensayos tipo de exploración geofísica
MASW o ReMi, y de acuerdo a lo señalado en DS 61, se deberá señalar claramente el método utilizado para la
exploración.

En el caso de estos métodos de exploración geofísica, se deben informar las curvas de dispersión y el resultado de perfil
de velocidades en profundidad, para dos mediciones ortogonales. En el caso específico del ensayo ReMi, se debe incluir
además una medición con una fuente activa de ubicación conocida.

a) Exploración del terreno y ensayes de laboratorio:

El Consultor deberá incluir en su estudio las exploraciones del terreno y ensayes de laboratorio donde se emplazará el
proyecto.

Incluirá a lo menos:

- Visita a terreno del Consultor, quien deberá hacer un reconocimiento del sitio para definir el tipo de exploración
que corresponde efectuar: Calicatas y ensayos geofísicos, necesarios para conocer el perfil estratigráfico del
suelo los que permitirán establecer sus propiedades mecánicas y sísmicas.
Se consulta la realización del número mínimo de calicatas establecido en la zona de emplazamiento del
proyecto, las que deberán permitir la descripción completa de los estratos donde será recomendable fundar las
estructuras.
Las calicatas serán ubicadas de acuerdo a las instrucciones que oportunamente entregará el Inspector Técnico
del Estudio. Se debe contar con el V°B° del ITE de las calicatas y/o registro fotográfico, si el ITE así lo
estimase conveniente.

Las muestras a obtener en la exploración geotécnica deberán ser:

 En caso de aparición de suelos finos, se deberá extraer muestras no perturbadas de tipo Shelvy; al
menos una por sondaje en cada estrato de suelo fino detectado.
 Para el caso de aparición de suelos granulares (gravas o arenas), considerar extracción de muestras
perturbadas mediante cuchara normal.
 Se deberá considerar la extracción de muestras perturbadas para la realización de ensayes Proctor
Modificado y CBR necesarios para el diseño de pavimentos. La profundidad de extracción de estas
muestras deberá ser aproximadamente donde se proyecta el apoyo del pavimento.
- El consultor deberá programar la exploración (Determinación de Velocidad de Propagación de Ondas de Corte
y/o sondaje de 30 metros).
- Además del ensayo anterior se debe realizar el ensayo de Nakamura para medir el periodo fundamental del
suelo y esta información complementarla con los resultados de los demás ensayos realizados.
- En el caso de las calicatas, debe remitirse a lo indicado en la NCH 1508 “Geotecnia, Estudio de mecánica de
suelos”.
- En el caso del ensayo geofísico ReMI o WASW en base a la recomendación del Decreto 61 mencionado
anteriormente, se solicitará que el consultor o el laboratorista que el instruya, realice las mediciones en dos
direcciones ortogonales y se incluya la fuente activa de ubicación conocida.

21
- Se extraerán las muestras necesarias de suelo para los ensayes de laboratorio que correspondan y que
permitan su clasificación y establecer sus propiedades mecánicas y Especificaciones de Obras
correspondientes.

 Para el caso de suelos finos, considerar ensayos de granulometría, límites de consistencia,


clasificación USCS, peso específico y humedad. Para estimar la resistencia al corte se debe
considerar compresión no confinada, corte directo y/o triaxiales. En caso de detectar suelos finos
saturados, considerar ensayos de consolidación.
 Para el caso de suelos granulares considerar ensayos de granulometría, límites de consistencia,
clasificación USCS, peso específico, humedad, Proctor modificado y/o densidades máximas y
mínimas.
 Adicionalmente, y para el diseño de pavimentos, se deberá considerar ensayes de granulometría,
límites de consistencia, clasificación USCS, peso específico, humedad natural, Proctor Modificado y
CBR.
 Para el caso de detección de arenas potencialmente licuables es fundamental realizar ensayos de
granulometría que permitan verificar la cantidad de finos en toda la profundidad de exploración.

- Se establecerá el nivel de la napa, si esta existe.


- Se efectuarán los ensayes de penetración estándar correspondientes.
- Se medirá la permeabilidad del suelo.

b) Informe de Mecánica de Suelos:

Se solicita que teniendo presente los antecedentes del resultado del Estudio de Velocidad de Ondas de Corte elabore un
informe que de cuenta de su apreciación respecto a la necesidad de ejecución de sondaje.

Incluirá a lo menos:

 Para la determinación de la velocidad de propagación de las ondas de corte promedio a los 30 m.


 Clasificación de acuerdo al DS61 “Diseño sísmico de edificios” vigente desde el 13 de diciembre de 2011.
 En el caso del ensayo ReMi, se deberán entregar emplazadas las direcciones en las cuales se efectuaron las
mediciones y la ubicación de la fuente activa, lo que quedará reflejado en plano topográfico que debe generar
el consultor.
 En el caso del ensayo MASW, se deberán entregar las curvas de dispersión y al menos tres soluciones
posibles para el perfil del suelo y la más probable entre ellas, lo que quedará reflejado en plano topográfico.
 Ensayos para la obtención de las características físicas y mecánicas del suelo, según recomendaciones de la
Norma Chilena NCh 1508.
 Se deberán adjuntar los certificados de los ensayos de laboratorio, provenientes de instituciones debidamente
reconocidas: IDIEM, DICTUC, LEMUC o equivalente técnico.

Para el Sondaje de 30 m o hasta roca fundamental, si corresponde:

 Estratigrafía del sondaje.


 Informe de los ensayos de penetración (profundidad referida al punto citado).

En general debe contener:

Características físicas y mecánicas del suelo:

- Granulometrías.
- Clasificación de acuerdo a la norma sísmica NCh 433 of 1996 mod 2009 + D.S. Nº 61
- Permeabilidad
- Nivel Freático

22
- Propiedades mecánicas:

 Módulo de Young E (kg/cm2)


 Angulo de fricción interna (º)
 Cohesión C (t/m2)
 Coeficiente de Poisson
 Densidades

- Estratigrafía

Datos y recomendaciones para el diseño de fundación:

- Tipo de fundación recomendada (losa general, cimiento corrido, pilas asiladas, pilotes).
- Profundidad del sello de fundación.
- Tensiones de contacto admisibles (para carga estática y estática + sísmica).
- Peso específico del suelo natural.
- Coeficiente de Reacción del Suelo
- En caso de arenas saturadas efectuar análisis de licuefacción.
- Taludes o sistemas de entibación para las excavaciones.
- Parámetros para el diseño de pavimentos
- Empujes de suelos, para el caso de Muros de Subterráneos y Sostenimientos.
- Se deberán incluir la ubicación y fotografías de los pozos de reconocimiento y sondajes.
- Se deberán adjuntar los certificados de los ensayos de laboratorio.

Proyecto de mejoramiento de suelos:

- Si se determina la necesidad de reemplazo o mejoramiento de suelo, se deberá especificar la manera de


efectuarlo. (sistema de agotamiento si hay napa, entibaciones si son necesarias, material de relleno, grado de
compactación, niveles superior e inferior que se deben alcanzar, controles de calidad de los rellenos, etc.).

Especificaciones técnicas:

- Definición de escarpes.
- Especificaciones técnicas de excavaciones masivas.
- Taludes provisionales, permanentes, socalzado, entibaciones.
- Tratamiento del sello de fundación.
- Recepción de sellos.
- Recomendaciones de impermeabilización, excavaciones, mejoramientos, entibaciones y tratamiento de suelos
especiales.
- En caso de detección de suelos licuables considerar tratamientos y recomendaciones.

c) Otras obligaciones para el Ingeniero Mecánico de Suelos:

1.- Deberá coordinar su trabajo con el Inspector Técnico del Estudio (ITE) y/o el Arquitecto, mediante
comunicación directa y efectuar cuatro visitas obligatorias durante la ejecución del proyecto, las que pueden
ser requeridas durante la realización del diseño, licitación y/o la construcción de la obra.

2.- Deberá dar respuesta a las consultas de los Proponentes, durante el período de licitación y Construcción de
la obra.

3.- Deberá recibir o recepcionar los sellos de fundación, durante la construcción, dejando constancia en el Libro
de Obras.

4.- Los ensayes que realice deberán ser certificados por un Laboratorio certificado por organismos del Estado.

d) Requisitos del laboratorio que realice la mecánica de suelos:

23
Deberá estar inscrito en los registros del INN, MINVU ó MOP ó demostrar experiencia. (DICTUC, IDIEM,
LEMUC, otros).

e) Otras obligaciones para el Ingeniero Mecánico de Suelos:

1.- Coordinar su trabajo con el Inspector Técnico del Estudio (ITE) y/o el Arquitecto, mediante comunicación
directa y efectuar dos visitas obligatorias durante la ejecución del proyecto, las que puedes ser requeridas
durante la realización del diseño y/o la ejecución de la obra.

2.- Deberá dar respuesta a las consultas de los Proponentes, durante el período de estudio de las propuestas
de construcción.

3.- Deberá dar respuesta a consultas solicitadas por el Mandante durante en el período de Construcción de las
obras materia de este diseño.

4.- Deberá asistir a la obra durante su ejecución en las fechas solicitadas por el Mandante, las que serán
canceladas de acuerdo a cotización en Formato Visitas individuales extraordinarias a obra.

5.- Deberá asistir a la obra durante su ejecución en las fechas solicitadas por el Mandante, las que serán
canceladas de acuerdo a cotización definida.

6.- Deberá recibir los sellos de fundación, durante la construcción, dejando constancia en el Libro de Obras.

7.- Los ensayes que realice deberán ser certificados por un Laboratorio reconocido por organismos del estado.

8.- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura y Cálculo.

8.- EMPALMES Y FACTIBILIDADES

El Mandante proporcionará planimetría de redes de agua potable, alcantarillado y electricidad existentes en el Hospital,
con lo cual el Consultor deberá realizar el estudio y proyecto de los empalmes a dichas redes, evaluando si estas
conexiones son favorables para el proyecto y no afectan de manera negativa el normal funcionamiento del Hospital. Si
los empalmes a redes existentes son desestimados, el Mandante entregará al Consultor los Certificados de Factibilidad o
dotación de servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Electricidad, otorgados por las Empresas respectivas
(Gestionados anticipadamente por HPH). Estos Certificados deberán ser revisados por el Consultor, para su
cumplimiento o para ser verificados si procediera. En caso que el Mandante no entregue los Certificados de Factibilidad
o sea necesario corregirlo o actualizarlo, será responsabilidad del Consultor obtenerlo y así cumplir con la normativa
vigente.

En caso que el Mandante no entregue el certificado de factibilidad, es obligación del Proyectista cumplir con toda la
normativa vigente y gestionarlo en conjunto con el Mandante. Si el Mandante no entrega los antecedentes necesarios
para obtener el certificado de factibilidad, será responsabilidad del Consultor informar formalmente de esta situación.

De ser estimados los empalmes a las redes públicas, el estudio y proyecto considerará las factibilidades de conexión a
servicios respectivos, reglamentos y normativa vigente.

Alcantarillado. El certificado deberá indicar ubicación, profundidad, diámetro y material de la tubería de la red
pública de recolección; datos de la unión domiciliaria si existiera; condiciones técnicas especiales.
Agua potable. El certificado deberá indicar ubicación, diámetro y material de la red pública o del arranque,
según corresponda y la presión de diseño, según NCH 2485;
Para agua potable y alcantarillado, deberá indicar fecha de emisión y periodo de validez; señalar si exigirá aportes
financieros reembolsables en los términos que prevé el DFL MOP 70 de 1988.
Electricidad. Se deberá solicitar la factibilidad en media tensión para una potencia promedio de 200KW
contratados. Este informe deberá indicar factibilidad para la potencia solicitada, nivel de tensión y obras complementarias

24
(nuevos transformadores o subestaciones, acometidas subterráneas, equipos de medida, conectores remotos, etc.)
necesarias para la conexión del suministro, información que será considerada como preliminar para efectos de costos
involucrados en los presupuestos referenciales.

9.- APROBACIONES

9.1 Tramitación y Obtención Aprobación Anteproyecto de Arquitectura.

Se deberán presentar todos los antecedentes necesarios que solicite la Dirección de Obras Municipales de Vallenar a
través de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, PRC, y normativa vigente, a fin de tramitar y obtener la
aprobación de proyecto de arquitectura, desarrollado y validado por esta Unidad Técnica.

El Mandante asumirá el pago del permiso de edificación, requiriendo por parte del consultor una carta emitida por la
DOM indicando V°B° para pago de Derechos Municipales, mediante la cual se reporta la notificación de pago respectivo
a realizar (anticipo y definitivo).

El consultor deberá respaldar u observar el cálculo de derechos realizado por la Dirección de obras, considerando las
superficies proyectadas y que efectivamente se consideren para efecto de pago.

9.2.- Tramitación y Obtención Aprobación Proyecto de Arquitectura.

El Consultor deberá entregar el Proyecto completo, debidamente aprobado por todas las instancias y Organismos
pertinentes, tanto Públicos como Privados, que legalmente aprueban la construcción del Proyecto. En consecuencia,
deberá realizar todas las acciones tendientes a lograr oportunamente este propósito:

Deberá preparar y corregir los antecedentes hasta completar el expediente que entregará a los Revisores
Independientes exigidos por la Dirección de Obras Municipales (DOM).

Deberá obtener el Vº Bº para el Permiso de Edificación ante la Dirección de Obras Municipales, incluyendo la
preparación del expediente del proyecto y la resolución de las observaciones que esta Dirección formule.

Será responsabilidad del consultor la aprobación municipal del proyecto desarrollado (Visto Bueno informado por la
DOM, anterior a la emisión del permiso), requerida antes de término de contrato o inicio de la construcción, incluida en su
responsabilidad la contratación de los revisores independientes, tanto de arquitectura como de ingeniería. Esta
obligación incluye; la presentación, tramitación y Visto Bueno para el pago de derechos municipales, documento con el
cual el mandante procederá a pago de derechos municipales y obtención del permiso de edificación.

Tal como se indica en términos de referencia, el consultor deberá realizar ingreso oportuno del proyecto a la DOM (al
igual que la tramitación de anteproyecto), la que deberá considerar el periodo suficiente para la obtención del Visto
Bueno de proyecto en coordinación con los plazos de contrato.

En caso de existir modificaciones o actualización del proyecto en la etapa final del servicio, posterior al ingreso del
expediente a la DOM, será obligación del Consultor el reemplazo de los antiguos antecedentes.

9.3.- Al finalizar la obra, una vez recibida conforme por la Inspección Técnica (ITE), por el Consultor y el Mandante, se
procederá a oficializar las aprobaciones reglamentarias y legales tales como:

- Aprobación y permisos especiales que afecten al proyecto o a ciertos servicios de él y que estén estipulados
en los reglamentos y leyes vigentes.
- Deberá obtener la visación correspondiente para la autorización sanitaria del proyecto y sus instalaciones, ante
la Secretaría Regional Ministerial correspondiente.
- El Consultor informará al Mandante en estas materias y aprobaciones. El Mandante deberá estar en
conocimiento de las medidas y actividades del consultor a fin de supervisar la tramitación y obtención de
aprobaciones requeridas.

25
9.4.- Será de cuenta del Consultor el pago de los honorarios del Revisor Independiente que tramite la aprobación
municipal.

9.5.- Será de cuenta del Consultor el pago de los honorarios del Revisor Independiente de ingeniería estructural que
revise y apruebe el proyecto.

9.6.- Ingreso de proyecto en SEIM del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT).

Obtención del certificado de exención de presentar IMIV, o bien, obtención de Resolución de Aprobación de IMIV, según
corresponda. Cabe señalar que el acto administrativo respectivo que emita el MTT, a través del SEIM, es requisito para
la obtención del Permiso de Edificación ante la DOM.

9.7.- Obtención Aprobación Proyectos Sanitarios.

El consultor deberá presentar el proyecto sanitario para revisión de la Concesionaria Sanitaria Aguas Chañar a fin de
obtener la visación y aprobación de éste.

9.8.- En relación a la aprobación de los proyectos ante los organismos revisores, la exigencia de plazos por parte de la
ITE se hará para el ingreso de los proyectos. Los plazos indicados para la subsanación de observaciones y aprobación
de los proyectos en general se deberán desarrollar oportunamente y de acuerdo al programa de trabajo. Sin embargo, la
aprobación de los proyectos ante organismos públicos, serán exigidos antes de la devolución de la boleta de garantía por
fiel ejecución del contrato.

El Consultor es responsable de la aprobación de los respectivos proyectos por parte de todos aquellos servicios que así
lo requieran. Por ello el Consultor deberá verificar al inicio de los trabajos de consultoría los requerimientos de cada uno
de estos organismos que corresponda, a efectos de cumplir a cabalidad con las exigencias de cada uno de ellos.

10.- DESARROLLO DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA DEFINITIVO

Para este servicio, además de lo indicado en 1.3. y 1.4 del presente documento, el consultor tendrá que tomar como
antecedentes válidos y obligatorios los siguientes Documentos aportados por el Mandante:

- El Programa Arquitectónico según exige el proyecto educacional.


- La OGUC.
- La Ordenanza Municipal Local.
- La pauta de especificaciones técnicas, entregadas al consultor adjudicado.
- El Manual de eliminación de barreras arquitectónicas de MIDESO y Guía de Consulta Accesibilidad Universal,
Corporación Ciudad Accesible.
- Normativa sobre seguridad e higiene en el trabajo.

10.1.- El Desarrollo del Proyecto de Arquitectura se materializará en los siguientes Documentos, entre otros que sea
necesario agregar, según requerimientos del Proyecto:

10.1.1 Plano General de Emplazamiento de los edificios: Escala 1:500 / 1:200 (Coordinado con Proyectos Instalaciones y
otros).

a) Este plano deberá señalar, de los espacios exteriores, tanto dentro del predio como fuera de él: cotas generales de
perímetros y distanciamientos; nombres de calles circundantes y de las que sea necesario para identificar perfectamente
el terreno; edificación vecina existente; jardines, jardineras y arborización, patios, barandas; rampas y gradas con sus
respectivos pasamanos y materiales antideslizante; medianeros; accesos; vialidad vehicular y peatonal, rejillas de
calzada (sumideros con paso de vehículos), estacionamientos (numerados), espacio de evolución de vehículos de
transporte, áreas de carga y descarga; veredas, soleras y solerillas, pavimentos; luminarias exteriores, letreros
orientadores de peatones y vehículos (de seguridad y de orientación), mobiliario urbano (bancos y banquetas, teléfonos
públicos, basureros, elementos ornamentales); rejas, cierros y portones, balizas; ubicación de centrales de instalaciones
y sus componentes adicionales (plataforma para equipos de climatización, rejas protectoras de instalaciones y sus

26
portones, galerías técnicas, etc.). Deberá igualmente señalar: los nuevos niveles interiores y exteriores terminados
(referidos al PR del plano topográfico), de manera de dar una clara visión de los movimientos de tierra necesarios; los
edificios y otros elementos existentes que se demuele o elimina; Cuadro de simbologías, ejes de los edificios (iguales a
los indicados en planos de planta, cortes, fachadas y cálculo estructural); Cuadros y gráficos de superficies desglosadas
del terreno y del edificio, por cuerpos y por pisos; Croquis con el cumplimiento de la normativa urbanística (rasantes, %
ocupación del terreno, índice de constructibilidad, profundidad edificable, altura total obtenida); Viñeta completa y según
estándares de organismos.

b) Se debe entregar como documento anexo un Programa Arquitectónico de recintos entre lo requerido y lo diseñado (en
orden a las exigencias normativas de educación parvulario), asociado al cálculo de carga de ocupación definitivo del
proyecto.

10.1.2.- Plano de cubierta: Escala 1:200 general / 1:100 por edificio

(Coordinado con proyectos de pavimentos, escurrimiento de aguas lluvia, de instalaciones térmicas y de Alcantarillado).
En este plano deben figurar: cotas generales; materiales (en su verdadera ubicación) de cubierta, de aislación térmica,
de barreras de condensación, de impermeabilización, entablados y otros propios del proyecto; pendientes; canales;
limahoyas; limatones; limatesas o cumbreras; bajadas de aguas lluvia y su canalización esquemática; memoria de
cálculo del dimensionamiento de las bajadas de aguas lluvias (cantidad y diámetros); lucarnas y claraboyas; salidas de
ventilaciones de alcantarillado; ejes de los edificios (iguales a los indicados en planos de planta, cortes, fachadas y
cálculo estructural); incluirá un cuadro de simbologías nombre de los edificios; Viñeta completa.

10.1.3.- Planos generales de plantas de todos los pisos: Escala 1:100

Incluirá: el nombre de las áreas (administración, atención clínica, etc.) y recintos del establecimiento; silueta de muebles;
una señalización del lugar por donde pasan los cortes; la sectorización de seguridad del centro educacional; cotas
generales y distanciamientos; un cuadro de simbologías, ejes de los edificios (iguales a los indicados en planos de
planta, cortes, fachadas y cálculo estructural); nombre de los edificios y/o cuerpos; Viñeta completa.

10.1.4.- Planos de planta de arquitectura Escala 1:50

De todos los pisos de los edificios principales y de todos aquellos requeridos por las instalaciones y por su condición de
establecimiento educacional. Además de la gráfica propia de arquitectura, estos planos deberán indicar lo siguiente:

- Nombre y Nº correlativo de cada recinto, indicando el nombre del cuerpo/ el Nº del piso/ el Nº del recinto.

Ej.: el Hall de acceso del 1º piso será: A-1-100

- Especificaciones Técnicas (apropiadas para centros de educación) de revestimientos de muros y tabiques,


cielos, pavimentos y guardapolvos; partidas o inicios, cambios de materialidad; usando el siguiente gráfico:

Simbología EE TT de muro
1
3 Simbología EE TT de cielo
1 1
6 Simb. EE TT de piso y g/p
1
Simbología EE TT de muro

- Cotas de ejes de proyecto concordantes con cálculo estructural e instalaciones, cotas a ejes de muros y
tabiques, cotas totales y de recintos, de vanos de puertas y ventanas (interiores y exteriores) en todos los
planos;

27
- Tipología de puertas y de ventanas (interiores y exteriores, de corredera, de abatir, de proyección, de guillotina,
fijas; de madera, metálicas, otras) con su respectiva quincallería adecuada al uso de un establecimiento
educacional; en TODAS las puertas del edificio manillas de paleta, no de pomo; en escapes manillas
antipánico;

- Tipología de artefactos sanitarios (normales y especiales), que incluya su respectiva grifería, propia y exclusiva
de establecimientos de educación;

- Manillas de apoyo y facilidades para usuarios y discapacitados e impedidos;

- Guardamuros y pasamanos en pasillos y rampas; barandas (de seguridad en escaleras según OGUC);

- Mangueras (gabinetes de incendio), red húmeda, extintores, detectores de humo, lámparas autoenergizadas,
letreros de emergencia y escape (con luz);

- Tipos de vidrios: cristal, vitrea, vidrio transparente incoloro; (excluir cristal de color o tipo espejo), vidrios
fantasía o catedral, vidrio armado (corta fuego y humo), vidrio espía, doble vidrio, espejos de baños y toilettes,
espejos decorativos y especiales;

- Persianas venecianas (mini o micro persianas y sólo con uso de piolas para girar las tablillas. No se acepta uso
de varillas); Rieles de cortina de ventanas; rieles para cortinas separadores de camas o de cubículos, rieles
portasueros;

- Tipología y ubicación de letreros indicativos y orientación (señalización);

- Ejes de proyecto (de todas las líneas estructurales) tanto verticales como horizontales (con letras y números),
coincidentes en todos los planos de arquitectura y especialidades;

- Niveles de piso terminado de cada piso (NPT), referido al Plano Topográfico; rampas y escaleras deben marcar
nivel de inicio y término y de descansos; numeración correlativa de gradas de escaleras; flecha que marque el
sentido de ascensión de rampas y escaleras, interiores y exteriores; cambios de pavimentos en escaleras,
ascensores, cruces de pasillos, etc.;

- Tipología e identificación de muebles adosados, bases y colgantes, destacándolos del mobiliario y


equipamiento general que aparece sólo como referencia y no se incluye en la propuesta; pasamuros; pizarras,
diarios murales;

- Cubrejuntas de dilatación o estructurales (100% movimiento) con barrera corta humo y fuego, en pisos, muros
y losa de cielo; cubrejuntas por cambio de pavimentos;

- Accesorios de baños, toilettes y otros: ganchos, dispensador de jabón líquido, barra cortina de ducha, manillas
de apoyo para pacientes en WC (una fija y una móvil), manilla de apoyo para pacientes en lavatorios, espejo;
manilla de apoyo para pacientes en duchas;

- Ubicación de negatoscopios (de 1, 2 ó 3 caras);

- Nº del plano donde se encuentra el detalle correspondiente;

- Superficie útil por recinto.

10.1.5.- Planos de fachadas (elevaciones exteriores), cortes y elevaciones interiores de pasillos y recintos: Escala 1:100;
Escala 1:50

a) Se incluye todas las fachadas, principales y secundarias y cortes necesarios para la correcta y completa interpretación
del proyecto, reflejando los niveles de terreno. Estos planos deberán llevar la especificación de los materiales y
revestimientos de fachadas y entregarse enteramente acotados (dimensiones y cotas horizontales y verticales, incluidos

28
los NPT de cada piso); además deberá indicar las bajadas de aguas lluvia, los elementos decorativos u ornamentales,
quiebravistas o persianas o cualquier otro que, según el Arquitecto, defina el exterior; las luminarias adosadas, los
letreros; los ejes estructurales, el tipo de ventana y las canterías; en las elevaciones interiores deberá colocar los
artefactos (sanitarios y de calefacción); deberán igualmente indicar la ubicación de escantillones, los forros metálicos, las
impermeabilizaciones, las alturas de elementos y revestimientos, de antepechos, dinteles y cielos falsos; deberá
coordinarse con proyectos de instalaciones para dejar los espacios de cielo falso adecuados; Viñeta;

- Detalles de canterías, cornisas, etc.; Escala 1:20; 1:10.

10.1.6.- Planos de Detalles de:

- Puertas, incluye detalles de celosías, guarniciones, mirillas, ubicación de cerraduras, manillas de paleta y rótulos;
elevaciones, dimensiones y tipología, tanto en puertas de madera como metálicas, puertaventanas y otras;

- Ventanas: incluye ventanas de corredera, de abatir, de proyección, de guillotina con manilla (pasamuros), detalles de
perfiles, elevaciones, dimensiones y tipología; ventanas con celosías; detalles y dimensiones de celosías de ventilación
de entretechos; lucarnas, tragaluces;

- Marcos de puertas y ventanas, interiores y exteriores (deben abarcar el espesor de tabiques y muros, de manera que
no se produzcan aristas sin protección);

- Escantillones de todos aquellos sectores que presenten dificultades constructivas o de interpretación; con encuentros a
diferentes alturas o materiales y/o sistemas constructivos; Escantillones por antepechos, botaguas o alféizares, dinteles;
andenes de ambulancias y descargas; por nudos críticos de cruce de instalaciones térmicas y alcantarillado, etc.;
Plantas, cortes y detalles de escaleras, interiores y exteriores, incluye barandas de seguridad, con doble pasamanos
(para adultos y para niños), revestimientos, pisos, gradas y guardapolvos en todo su desarrollo, dimensiones de huella y
contrahuella, cotas, niveles de pisos y descansos, Nº correlativo de gradas (empezando por 1 desde el primer piso hacia
arriba y por -1 hacia abajo); detalle de gradas antideslizante de escaleras, de salidas a patios, de andenes; todo igual
también para rampas; plantas, cortes y detalles de vías de escape;

- Divisiones interiores, tipología de tabiques (sólidos, resistentes a golpes y a la humedad, refuerzos para recibir muebles
colgantes y revestimientos cerámicos. Los tabiques deben llegar a fondo de viga o losa, deben considerar solera de H.A.
como protección contra la humedad en su base) tabiques vidriados, refuerzos para adosar artefactos, muebles y
protecciones sobre-tabiques, antepechos, aislación térmica y acústica, cortafuegos, sellos ignífugos paneles; elementos
y revestimientos decorativos; detalle encuentro con elementos estructurales (dilatación - cantería)

- Planta y detalles de cielos falsos; (cielos falsos modulares deben quedar centrados con respecto a los recintos y ser lo
más liso posible, lavables, ignífugos, con suspensión asísmica; Los cielos falsos de áreas críticas deben ser monolíticos);
deben indicar materiales, altura libre con respecto al nivel de piso terminado, simbología, modulación, lámparas, rejillas
de climatización, difusores, detectores, escotillas, vigones falsos y elementos ornamentales (todo coordinado con
proyecto de instalaciones); cornisas y encuentros de cielo y paramentos verticales (redondeados, canterías, dilataciones,
etc.)

- Otros Detalles interiores: guarda-muros, guarda-muros/pasamanos; guardapolvos según tipo de pavimento (rectos,
redondeados, achaflanados, etc.); canaletas y columnas porta-instalaciones; rieles para separadores y para porta-
sueros; rieles de cortinas; rejillas de piso; otros detalles necesarios para la comprensión, valorización y construcción del
proyecto;

- Otros Detalles exteriores (coordinados con Proyectos de Cálculo, Pavimentos, Instalaciones y escurrimiento aguas):
rejillas de calzada (sumideros con paso de vehículos); muros de contención y barandas, rampas y gradas con sus
respectivos pasamanos y materiales antideslizante; jardineras; veredas exteriores, soleras y solerillas; cierros y rejas,
portones, balizas, muros medianeros; pavimentos; parrones, marquesinas, lucarnas, pérgolas, kioscos, bancos y
banquetas; señalización vial, de seguridad y de orientación; luminarias; bajadas de aguas lluvia, canales, forros,
gárgolas, hojalatería; otros detalles necesarios para la comprensión, valorización y construcción del proyecto, así como
todos los detalles propios de los proyectos de las Especialidades (plataforma para equipos de climatización, orientación e

29
inclinación de techos compatibles con instalación de colectores solares y sus accesos, en áreas rejas protectoras de
instalaciones y sus portones, galerías técnicas, etc.)

- Detalles de Baños y toilettes. Escala 1:20 de impedidos, pacientes, personal y público; con sus artefactos sanitarios,
eléctricos y de climatización y accesorios, incluidas las manillas de apoyo móviles y fijas (una fija y una móvil por cada
WC de impedidos; una fija por cada WC; una fija por cada lavatorio de discapacitado, una fija vertical y horizontal
rodeando las duchas en todos los baños de pacientes), con sus cotas, distanciamientos, alturas y ubicación relativa;
espejos; revestimientos y su compartición en muros y pisos; igualmente para recintos de aseo;

- Impermeabilizaciones: de balcones, terrazas, escaleras y rampas exteriores, jardineras, corredores o pasarelas de


escape; baños, toilettes, recintos de aseo; recintos húmedos y con artefactos sanitarios, pisos mecánicos, entretechos;
subterráneos, túneles de instalaciones, estanques, muros de contención (barbacanas); detalles de barreras contra la
humedad y de juntas de dilatación en muros de contención y losas;

- Elevaciones de muros para la coordinación, en obra, de las instalaciones (enchufes, interruptores, tomas; alturas y
distancias relativas) para ubicación especial de revestimientos y su compartición detalles ornamentales y decorativos de
pavimentos y muros;

Todos los planos llevarán una Viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones u otros materiales y productos;
nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina; piso al que
corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el
proyecto y del dibujante; escalas gráfica y en cifras, fecha, orientación, nombre del establecimiento; espacio para anotar
tipo y fecha de revisiones, Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad;

Otras obligaciones para el Consultor a cargo del desarrollo del Proyecto:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio (ITE);

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta y durante el período de construcción de la obra;

- Deberá asistir a reuniones de obra cada vez que lo requiera el Mandante o la Inspección Técnica de la Obra (ITO);

- Entregar la información pertinente a los Proyectistas de las especialidades respectivas, coordinar su aplicación y exigir
su cumplimiento.

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el consultor deberá llenar y entregar firmado el formulario N°8 según
proyecto y por especialidad que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto que
entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las especialidades que son
parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin que presente deficiencias de
ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por el especialista encargado de la
elaboración del proyecto definitivo.

- Al final de la obra deberá revisar y visar los planos originales (1:50) de planta, cortes y elevaciones, que incluyan las
modificaciones realizadas durante la construcción (“Planos As Built”);

10.1.7.- OMITIDO

10.1.8.- Especificaciones Técnicas de Arquitectura.

(Ver ítem 20 de este mismo Documento y Pauta Especificaciones Técnicas).

30
11.- EFICIENCIA ENERGETICA.

Debe entregar las bases para el requerimiento energético del edificio, mediante los sistemas pasivos que deberán
proyectarse para cubrir la demanda energética que entregue el confort adecuado al usuario del edificio.

El mandante entregará los requerimientos de temperatura por recinto los cuales deben ser cumplidos de preferencia por
los sistemas pasivos integrados al proyecto resultante. Sin embargo, de ser necesario, se recurrirá al apoyo de los
sistemas activos, los cuales también deben ser diseñados con eficiencia energética, de tal manera que la tecnología
recomendada por el especialista en esta materia, sea capaz de producir ahorros que se vean amortizados en el
transcurso del tiempo, durante el funcionamiento del edificio.

11.1.- Diseño Arquitectónico del Anteproyecto:

El proyecto de Eficiencia Energética, debe evaluar como primera opción, entregar el confort interior adecuado para cada
recinto mediante sistemas pasivos, considerando la zona climática en la cual se emplaza el edificio de acuerdo a la NCh
1079 Of 2008 y sus actualizaciones. El Estudio del proyecto de arquitectura junto al proyecto de eficiencia energética,
debe estar coordinado desde el inicio de la propuesta. El arquitecto autor del anteproyecto, debe considerar las
recomendaciones entregadas por el especialista de eficiencia energética en los siguientes aspectos:

- Orientación del Edificio: Es un factor determinante para el alcance del mejor aprovechamiento de luz natural,
asoleamiento controlado, ventilación, etc. Debe considerarse una modelación digital.

- Forma del Edificio: La forma del edificio está directamente relacionada con la orientación de este en el terreno.
La proporción entre el largo, ancho y alto del edificio y de los recintos interiores, determinara la superficie y el
volumen que debe manejarse para entregar el confort adecuado a los usuarios cuando se encuentre en
operación.

- Materialidad: Los materiales constructivos y de terminaciones, elegidos para el edificio deben ser, de
preferencia, aquellos que respondan a las necesidades climáticas de la zona, para lograr las temperaturas
interiores exigidas por el proyecto.

- Zonificación: La funcionalidad de los espacios también debe estar relacionada con el confort ambiental que
presenten los recintos interiores del edificio. Al zonificar los espacios interiores, en relación a las necesidades
de climatización, se aprovecha íntegramente los recursos utilizados para lograr este fin.

11.2.- OMITIDO

11.3.- OMITIDO

11.4.- OMITIDO

11.5.- Todos los planos llevarán una Viñeta con un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros materiales y
productos; nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina; nombre y
firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto y del dibujante; escalas gráfica y en cifras, fecha, orientación,
nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones, Nº de lámina y código (Nº o letra) de
identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la
lámina.

11.6.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del desarrollo del Proyecto:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del
Estudio (ITE);

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las

31
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el
período de estudio de la propuesta;

- Igualmente durante el período de construcción de la obra (visitas y respuestas);

- Deberá asesorar al Mandante en todas las instancias de aprobaciones y recepciones ante


los Organismos pertinentes;

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento de las exigencias requeridas por el proyecto de eficiencia energética.

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todos los materiales incorporados para la
eficiencia energética pasiva del edificio.

12.- DISEÑO DE MUEBLES ADOSADOS

Se refiere al diseño de todos los muebles bases y colgantes incorporados, tales como; mesones y estanterías de sala de
actividades, estanterías; archivos; closets; estanterías de bodegas de alimentos y didáctico; etc. Igualmente se refiere al
diseño de muebles especiales, tales como: mesón de balanzas, mesón mudador, etc.;

Notas: Todas las maderas aglomeradas que se use en las cubiertas deben ser resistente a la humedad (hidroresistente);
No debe utilizarse melaminas en las cubiertas y en lugares expuestos al roce;
No debe utilizarse maderas aglomeradas (de ningún tipo) en contacto con el piso;

12.1.- Planos de Planta. Escala 1:50

En ellos debe aparecer el número y nombre del recinto; ubicación, nomenclatura y dimensión en planta de los muebles
base y colgante; ubicación de los distintos elementos constitutivos tales como: cajoneras fijas y/o rodantes, repisas con y
sin puertas, vacíos, etc.

12.2.- Planos de detalles. Escala que entregue el mejor detalle para su construcción e instalación. Cortes, elevaciones,
detalles, cajoneras, muebles modulares, sujeción al muro y/o al piso;

12.3.- Especificaciones Técnicas y Presupuesto: Se entregará Especificaciones Técnicas y Presupuesto detallado de los
muebles adosados, debidamente coordinado con el Presupuesto Oficial; El presupuesto debe evitar los valores indicados
como GL. El itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las Especificaciones
Técnicas de esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones Técnicas, permitirá una
clara lectura al momento de licitar el proyecto para construcción.

12.4.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de muebles:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del
Estudio (ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura y con los de Instalaciones (Sanitarias,


Climatización, Eléctricas, etc.);

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 según proyecto y por especialidad que es parte integral de este contrato y en el
cual se hace responsable del proyecto que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado
y coordinado con todas las especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado

32
a la empresa contratista, sin que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto
por el consultor jefe, como por el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta;

- Igualmente durante el período de construcción de la obra; deberá asistir a reuniones de obra (las
especificadas en su oferta) y si por alguna situación especial así lo requiere la Inspección Técnica de Obra
(ITO);

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de los muebles diseñados.

12.5.- Todos los planos llevarán una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros materiales y
productos; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina, piso
al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto, nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla
el proyecto, nombre y firma del Profesional que desarrolla el proyecto de Muebles y del dibujante, escalas gráfica y en
cifras; fecha; orientación; nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de lámina y
código (Nº o letra) de identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los
cuerpos materia de la lámina.

13.- DISEÑO SEÑALIZACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR; DECORACIONES ESPECIALES

13.1.- Se refiere a todos los letreros y señalización interior y rotulación de recintos, que permitan la adecuada orientación
de los pacientes, visitas y personal, tanto sin como con discapacidades: visuales, auditivas, de lectura. Especial
importancia deberá otorgarse a la señalización de seguridad y su coordinación con el proyecto específico de evacuación
y el proyecto eléctrico. Se entregará una lista con la identificación de cada letrero y su leyenda, tanto del anverso como
del reverso; La ubicación de los letreros interiores se dará en los planos de planta de Arquitectura escala 1:50. La
ubicación de los rótulos se dará en el detalle típico de puertas y su leyenda corresponderá al nombre del recinto
respectivo;

13.2.- Se refiere igualmente, a todos los letreros y señalización exterior, de vialidad vehicular y peatonal, los indicativos
del establecimiento, que permitan la adecuada orientación de los pacientes, visitas y personal y a los vehículos de
emergencia y de abastecimiento. Incluye además los letreros con el nombre del establecimiento, el letrero con el nombre
del Mandante, de la Empresa Constructora, de los Arquitectos, la fecha de ejecución y otros; Especial importancia
deberá otorgarse a la señalización de seguridad y su coordinación con el proyecto específico de evacuación, el proyecto
de vialidad y el proyecto eléctrico. Se entregará una lista con la identificación de cada letrero y su leyenda, tanto del
anverso como del reverso. La ubicación de los letreros exteriores se dará en el plano general de emplazamiento escala
1:200 y en los planos de fachadas escala 1:50.; Detalles, fijación, iluminación.

13.3.- Se entregará planos a escala adecuada, Especificaciones Técnicas y Presupuesto detallado de los letreros,
señalización y rótulos, debidamente coordinado con el Presupuesto Oficial; El presupuesto debe evitar los valores
indicados como GL. El itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las
Especificaciones Técnicas de esta especialidad; de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones
Técnicas, permitirá una clara lectura al momento de licitar el proyecto para construcción.

13.4.- Decoraciones especiales: se refiere a los instrumentos de señalización que el Consultor quiera incorporar a la
arquitectura del Establecimiento, cumpliendo además un rol decorativo; debe incluir detalles de ejecución, fijación,
iluminación, etc.;

13.5.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de Señalización Interior:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del
Estudio (ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura y con los de Instalaciones (Sanitarias,

33
Climatización, Eléctricas, etc.);

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta;

- Igualmente durante el período de construcción de la obra; deberá asistir a reuniones de obra (las
especificadas en su oferta) y si por alguna situación especial así lo requiere la Inspección Técnica de Obra
(ITO);

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todos los materiales incorporados en este
proyecto.

13.6.- Todos los planos llevarán una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros materiales y
productos; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina, piso
al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla
el proyecto; nombre y firma del Profesional que desarrolla el proyecto de Señalización y del dibujante; escalas gráfica y
en cifras; fecha; orientación; nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de lámina y
código (Nº o letra) de identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los
cuerpos materia de la lámina.

14.- PROYECTO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

14.1.- Propuesta Estructural: considera una propuesta simple de la forma en que se abordará la estructura del edificio,
indicando las juntas de dilatación y la envolvente estructural que se considerará en el proyecto; es la Memoria
Descriptiva, que incluye las normas a utilizar, materiales y sus características, cargas y sobrecargas, consideraciones
sísmicas y estructuración esquemática base (croquis).

14.2.- Proyecto Estructural y No Estructural:

Comprende el desarrollo completo del proyecto estructural de los elementos estructurales y no estructurales, debiéndose
contemplar la ejecución de todos los planos y detalles de cálculo estructural, especificaciones técnicas y memoria de
cálculo respectivas de todos los edificios principales, secundarios, anexos, elementos ornamentales, elementos no
estructurales, etc., presentes en el proyecto de arquitectura y en todas las especialidades.

Se debe diseñar las juntas de dilatación de los edificios de manera tal que, no sólo cumplan con los requisitos y
reglamentos, sino que también coincidan con las etapas de construcción del establecimiento. El elemento cubrejuntas
debe permitir el 100% de movimiento de la estructura.

Esta documentación deberá dar una comprensión clara, total y precisa del proyecto, con el fin de permitir a las empresas
constructoras el estudio de las propuestas de construcción y posteriormente ejecutar la Obra, con el mínimo de
improvistos posibles para la Unidad Técnica y para la Inspección Técnica de Obra (ITO).

La entrega de documentos digitales se debe efectuar en formato WORD y AUTOCAD y el respaldo papel en tamaño
carta y tamaño A0.

Las características principales que se debe cumplir, es que el servicio recupera su normal funcionamiento
inmediatamente después de la emergencia. Las pérdidas de operación, si las hay, son momentáneas y no ponen en

34
riesgo a los usuarios y/o funcionarios. Para cumplir con este objetivo, los componentes de infraestructura (estructurales y
no estructurales) y funcionales deben responder de manera similar y segura. En estos componentes solo se acepta un
nivel de daño limitado. El objetivo de protección de operación incorpora intrínsecamente los objetivos de protección de la
infraestructura y de la vida.

Para cumplir con el párrafo anterior, la especialidad de ingeniería estructural será la encargada de proveer la seguridad
de la estructura. Como el objetivo de protección del centro y de sus servicios es de la infraestructura y operación, la
especialidad deberá proveer un sistema estructural que no solo vele por la seguridad de la estructura, sino por la de los
elementos no estructurales. Dentro de este concepto, la estructura no solo debe proteger, sino que debe permitir
desarrollar los procedimientos de protección de los sistemas no estructurales. Por este motivo, el sistema estructural
utilizado deberá ser aprobado por todas las especialidades en forma explícita (Acta de Coordinación de Especialidades)

El especialista en estructuras deberá coordinar su proyecto con los proyectos de arquitectura e instalaciones (sanitarias,
eléctricas, climas, etc.) de forma que satisfaga requerimientos de protección y seguridad, y verificar que todos los
elementos de fijación en las diferentes espacialidades cumplan con esta premisa (Informe de verificación por
especialidad).

Toda innovación incorporada al proyecto estructural deberá estar debidamente respaldada por información técnica.

14.3.- Listado de Normas exigidas y sugeridas.

La estructura deberá diseñarse, como mínimo, en conformidad con las siguientes normativas, de vigencia reciente, y
todas las que correspondan:

 NCh433.Of96.Mod2009: “Diseño Sísmico de edificios”.


 Decreto Supremo DS61 de 2011: Aprueba Reglamento que fija el Diseño Sísmico de Edificios y Deroga
D.S.N°117, (V. y U.), de 2010.
 NCh432-2010: “Calculo de la acción del viento sobre las construcciones”
 NCh430.Of2008: “Hormigón armado-Requisitos de diseño y cálculo”.
 ACI 318-08: “Building Code Requirements for Structural Concrete”.
 Decreto Supremo DS60 de 2011: Aprueba Reglamento que fija los Requisitos de Diseño y Cálculo para el
Hormigón Armado y Deroga D.S.N°118, (V. y U.), de 2010.
 NCh427.Of1997: “Especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para edificios”.
 AISC-2005:”Specification for Structural Steel Buildings”
 NCh1928.Of.1993.Mod2009:”Albañileria armada-requisitos para el diseño y cálculo”
 NCh2123.Of1997.Mod2003:”Albañileria confinada-Requisitos de diseño y cálculo”.
 NCh1537.Of2009:”Cargas permanentes y sobrecargas de uso para el diseño estructural de edificios”
 NCh170.Of85:”Hormigón-Requisitos Generales”
 NCh211.Of70:”Barras con resaltes en Obras de Hormigón Armado”.
 NCh203.Of2006:”Acero para uso estructural-Requisitos”.
 NCh2432.Of1999:”Bloques macizos de hormigón celular-Especificaciones”
 NCh3171.Of2010:”Diseño Estructural-Disposiciones generales y combinaciones de carga”.
 NCh1198.Of2006:”Madera-Construcciones en madera-Calculo”
 NCh2165.Of1991:”Tensiones admisibles para la madera laminada encolada estructural de pino radiata”
 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
 Norma Técnica MINVU 001:”Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales” y si corresponde
NCh 3357 “Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales”
 Norma Técnica MINVU 007:”Diseño estructural para edificaciones en áreas de riesgo de inundación por
tsunami o seiche” y si corresponde la NCh 3363 “Diseño estructural - Edificaciones en áreas de riesgo de
inundación por tsunami o seiche”
 NCh 3362 “Requisitos mínimos de diseño, instalación y operación para ascensores electromecánicos frente a
sismos”
 Recomendaciones Técnicas para el Diseño, Fabricación, Instalación y Mantención de Muros Cortina, 2006.
Documentos Técnicos CDT, www.cdt.cl

35
 CISCA ( “Ceiling & Interior System Construction Association) año 2004.
 ASCE 7, Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures, 2010.
 International Building Code (IBC) 2013, International Code Council, ICC.
 ASME, American Society of Mechanical Engineers.
 ASHRAE Handbook, HVAC (Heating, Ventilation and Air Conditioning) Systems and Equipment.
 ASHRAE Handbook, HVAC (Heating, Ventilation and Air Conditioning) Applications.
 Estándares de la “Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association”, USA.
 Certification of Equipment and Non-Structural Components, Office of Statewide Health Planning and
Development (OSHPD).
 Norma chilena 440/1.Of2000.Construccion-elevadores-requisitos de seguridad e instalación-Parte 1:
Ascensores y Montacargas Eléctricos.
 ACI-318S-08. Requisitos de reglamento para concreto estructural-American Concrete Institute.
 FEMA, Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage: A Practical Guide, 1994.
 EERI, Nonstructural Issues of Seismic Design and Construction, California, 1984.
 FEMA 273, Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings, 1997.
 FEMA 577, Design Guide for Improving Hospital Safety in Earthquakes, Floods, and High Winds, 2007.
 FEMA 412, Installing Seismic Restraints for Mechanical Equipment, 2002.
 FEMA 413, Installing Seismic Restraints for Electrical Equipment, 2004.
 FEMA 414, Installing Seismic Restraints for Duct and Pipe, 2004.
 En ausencia de normas chilenas y siempre que no contradigan otras disposiciones de las normas chilenas, se
pueden considerar normas extranjeras.

14.4.- Aspectos Básicos para el diseño:

El proyecto de ingeniería estructural debe definir, modelar, analizar, diseñar, y desarrollar todas las soluciones
estructurales y constructivas necesarias para materializar cada uno de los recintos de las distintas unidades
contempladas en la construcción del proyecta. Adicionalmente, las soluciones propuestas deben ser fundamentadas
técnicamente y a la vez económicamente eficientes, lo anterior de acuerdo a normativa.

El diseño de todo edificio y/o elemento estructural y no estructural, debe basarse en un cálculo bajo el MÉTODO DE
ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL (MÉTODO CALCULO DINÁMICO); Los diseños son convencionales y debe ser
diseñado para responder de buena forma a eventos naturales y a la vez poder funcionar en forma normal después de
estos eventos.

Los modelos estructurales de los edificios deberán ser desarrollados en algún software de análisis estructural de amplia
reputación tales como ETABS, RISA, SAFE o SAP. Los profesionales que desarrollen dichos modelos deberán tener
reconocida experiencia en su uso. En el desarrollo de los modelos, los supuestos del modelamiento deberán quedar
explícitos en la memoria de cálculo y deberán ser aprobados por el revisor estructural.

En particular aspectos como la vinculación del modelo al terreno circundante, el uso de diafragmas, el manejo de torsión
accidental, el tamaño de elementos finitos, la rigidez de los elementos, etc. deberán ser considerados cuidadosamente.
El modelo deberá ser permanentemente actualizado siempre que producto del diseño existan cambios en las
dimensiones de los elementos, especialmente en los espesores de muros, alturas de vigas, dimensiones de columnas, o
variaciones de la geometría de la estructura en planta o altura, entre otras cosas.

El modelo estructural es la representación matemática de la estructura y por ende debe ser construido con particular
cuidado. Conjuntamente con explicitar los supuestos de modelamiento, el manejo de las cargas debe también quedar
refrendado en un plano de cargas que forma parte del legajo de documentos a entregar, de forma de que exista
completa certeza en el futuro de las cargas utilizadas en el diseño original de cada recinto de la estructura y con ello
poder evaluar diversas modificaciones que siempre ocurren en este tipo de edificios.

14.5.- Documentos generados por la especialidad.

Como resultado del estudio, se deberá entregar un legajo completo de antecedentes conteniendo toda la información
necesaria para poder rehacer un diseño, generar una modificación, o verificar cualquier elemento del edificio en el futuro.

36
La información entregada debe ser completa y autosuficiente para ser comprendida y debe ser entregada en copias
físicas y digitales. Todas las hojas deben ser identificadas y numeradas de forma única.

Se exigirá en las entregas por etapas que la información sea entregada digitalmente en CD o DVD, a menos que el ITE
lo determine; siendo únicamente la entrega final la instancia donde se entreguen físicamente las copias de la
documentación final.

A continuación, se detalla la información mínima que se debe entregar, esto de ninguna manera impide que el
especialista incorpore antecedentes que permitan aclarar y precisar de mejor forma el proyecto estructural, o
documentación que el proyectista considere relevante.

Los documentos se detallan a continuación:


1. Modelo estructural del edificio en algún programa estructural reconocido, como por ejemplo ETABS, SAP,
RISA, SAFE, etc. (versión definitiva con la extensión requerida por el software y en extensión txt).
2. Bases de cálculo y criterios.
3. Memoria de cálculo completa conteniendo como mínimo las siguientes secciones:
 Tabla de contenidos.
 Supuestos de análisis y modelo.
 Descripción completa del modelo (estado de carga, combinaciones, vínculos, diafragmas, restricciones,
interacción suelo-estructura, y otras consideraciones).
 Resultados globales del modelo (tabla de frecuencias propias, tablas de modos, tablas pesos modales,
esfuerzos de corte y momentos volcantes por piso, deformaciones en el centro de masa y esquinas del
edificio, etc.).
 Criterios asumidos en el diseño.
 Memoria con el diseño detallado.
 Verificaciones globales del diseño de la estructura (verificación del criterio columna fuerte-viga débil,
deformaciones, y varios según ACI).
 Memoria con el diseño de elementos especiales (aisladores, escaleras. Estanques, elementos limpia
fachadas, y otros.).
 Anexos con esfuerzos de todos los elementos estructurales.
4. Detalles constructivos.
5. Memoria de socalzado de ser necesarias.
6. Especificaciones técnicas estructurales coordinadas con arquitectura y conteniendo como mínimo las
siguientes secciones: Aspectos generales, excavaciones, fundaciones, taludes, rellenos, acero de refuerzo,
hormigón, acero estructural, juntas de hormigonado, moldaje, descimbre, inspección, controles y ensayos a
realizar, reparación de hormigones defectuosos.
7. Conjunto de planos estructurales conteniendo:

7.1. Lamina ES-000: especificaciones técnicas estructurales y bases de cálculo.


7.2. Lamina ES-001: planos de cargas consideradas para cada planta de cada edificio.
7.3. Laminas ES-XXX conteniendo el orden siguiente:

7.3.1.1. Plantas de fundaciones (Niveles de sello, rellenos de acuerdo a Estudio Mecánica de Suelo)
y plantas estructuras.
7.3.1.2. Plantas de losas (Armadura principal, secundaria, sección longitud, etc.)
7.3.1.3. Elevaciones con enfierradura (forma, longitud, empalmes, etc.)
7.3.1.4. Detalles de elementos estructurales (muros, vigas, columnas, techumbre, anclajes,
radieres, doblado de enfierradura, otros)
7.3.1.5. Estructuras especiales (escaleras, estanques, muros de sostenimientos, etc.)

7.4. Láminas ES-XXX con detalles constructivos en caso de ser necesarios para la correcta ejecución en
obra del proyecto (Solución con encuentros de fundaciones existentes, obras de arte, anclajes para
montaje y resorte de amortiguación de ascensores, fundación y sobrelosa de equipos, etc.)
7.5. Laminas SOC-XXX con detalles constructivos de socalzado, detalle de pilas, enfierradura, etc.

37
Estos planos deben contener la definición y nomenclatura de ejes (idénticos a los de planos de
arquitectura), armaduras, cotas, dimensiones y cuadro resumen de formas y cubicaciones de enfierradura
y hormigones, inserto en cada plano.

Las escalas a utilizar son las siguientes:

 Planta General escala 1:100


 Planta Estructura escala 1:50 – 1:20
 Detalles de Pilares, Cadenas, Vigas, etc. escala 1:20 – 1:10 – 1:5

En todos los planos debe colocarse una viñeta con: un cuadro de simbologías; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos
que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del
Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto; nombre y firma del Ingeniero Calculista responsable de este Proyecto y
del dibujante; escalas gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del proyecto; espacio para anotar tipo y fecha de
revisiones; Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el
establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina; el Nº del plano donde se encuentra el detalle.

14.6.- Análisis y Diseño de los Elementos NO Estructurales:

Aquí se presenta los criterios, normas y pautas para el análisis y diseño sísmico que deben ser cumplidas por todas las
especialidades de sus elementos no estructurales, los cuales se definen como aquellos elementos que no forman parte
del sistema de soporte de la edificación. En este caso corresponden a las líneas vitales, como son las redes eléctricas,
sanitarias, los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, entre otros; el mobiliario y los equipos de oficina
fijos o móviles, así como los equipos médicos y de laboratorio, suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento,
además de elementos arquitectónicos de la edificación, entre otros (OPS Guía del evaluador de hospitales seguros).

Estos criterios tienen como finalidad minimizar los efectos adversos de los sismos sobre los elementos no estructurales,
en especial lo referido al diseño del elemento mismo, a su sistema de sujeción o anclaje a la estructura, y a la
continuidad de su operatividad.

Es importante prestar atención en la definición del sistema estructural, en el caso de sistemas estructurales de marcos
semirígidos y en general a las estructuras de comportamiento elástico, pues es precisamente en ellas en donde se
esperen los mayores problemas de interacción entre estructura y elementos no estructurales.

De acuerdo a los criterios dados, cada especialidad elaborará un documento que incorpore los criterios, normas y
elementos a diseñar bajo este punto, el cual debe ser aprobado en primer lugar por el profesional Ingeniero Estructural y
posteriormente por el ITE, para su posterior desarrollo y certificación final.

Se podrán hacer diseños con estimaciones preliminares de demandas sísmicas para los elementos no estructurales, en
conformidad con los requisitos del capítulo 8 de la norma NCh433.Of96.Mod2009/2011 y del capítulo 6 del documento
NTM-001 (2010). Las demandas a considerar durante la etapa de proyecto deberán ser determinadas por cada
especialidad, con base en los antecedentes proporcionados por la especialidad de cálculo estructural, y refrendadas por
el especialista definido por el Mandante para la etapa de proyecto.

14.6.1.- Recomendaciones para Diseño Sísmico de elementos No Estructurales.

 La fuerza sísmica que actúa sobre los elementos no estructurales se calculará de acuerdo con
NCh433.Of96.Mod2009/2011 y NTM-001 (2010), considerando los requerimientos adicionales de este
documento.
 La solicitación sísmica deberá considerarse actuando en conjunto con las cargas de servicio u operación
correspondientes.
 En el análisis de la estructura del edificio se deben incorporar los elementos y sistemas no estructurales cuyo
peso cumpla con alguna de las siguientes características:
a) Excede el 20% del peso muerto total del piso donde se ubica el elemento.
b) Excede el 10% del peso muerto total de la estructura.
 Los apoyos de los elementos no estructurales deben tener como función la limitación de su vuelco,

38
desplazamiento y movimiento excesivo.
 En el diseño sísmico se debe considerar el efecto de las aceleraciones verticales, actuando simultáneamente
con las aceleraciones horizontales, según las indicaciones de NCh433.Of96.Mod2009 y NTM-001 (2010).
Especial atención se deberá prestar en los casos siguientes:
a) En elementos de gran longitud libre.
b) En elementos en voladizo.
c) En los anclajes de sistemas, equipos y componentes esbeltos.
d) En los anclajes de sistemas, equipos y componentes apoyados en el suelo o bajo el nivel de suelo.
e) En las barras o sistemas de suspensión de elementos o equipos colgantes.
f) En los elementos, sistemas y equipos que cruzan horizontal o verticalmente la interfaz de aislación
sísmica.
g) En los elementos, sistemas y equipos que cruzan separaciones entre edificios.
 Los elementos no estructurales se consideran rígidos cuando su período de vibración mayor, considerando la
flexibilidad de sus apoyos, es menor que 0.06 segundos (Términos y definiciones punto 3.9 NTM-01).
 Los responsables del diseño arquitectónico y de especialidades deberán informar por escrito al calculista del
Proyecto, de todas las cargas/pesos de elementos no estructurales detallados en Tabla 3-1. Así, toda carga de
uso que exceda lo considerado en la Norma NCh1537, deberá ser considerado por el ingeniero de acuerdo a lo
informado por las especialidades.
 Los equipos montados sobre sistemas de aislación deberán ser provistos de topes sísmicos (stoppers) en
todas las direcciones y elementos de restricción vertical para impedir el vuelco, cuando sean necesarios. Para
el diseño de los topes sísmicos deberá amplificarse por 2 la demanda sísmica.
 De acuerdo a lo indicado por la norma NCh433, en el punto 8.5.4 todos los equipos de suministro de gas,
vapor, gases en redes de frío, agua a altas temperaturas u otros líquidos peligrosos deben estar provistos de
un sistema de corte automático que se active cuando la aceleración en la base del edificio alcance un valor
igual a λ Ao.
 Los valores de λ se indican en la Tabla 8.2 de la NCh433 y dependen de la relación que existe entre la
peligrosidad del efecto directo a que puede dar origen el daño y de las posibilidades que existen de suspender
sin mayores problemas el suministro o servicio que ofrece el equipo. El nivel de peligrosidad y la magnitud de
los eventuales trastornos producidos por la interrupción del suministro o servicio, deberá ser definido por el
Mandante en conjunto con los proyectistas de cada especialidad involucrada.

Tabla 2: Valores de λ según Tabla 8.2 Ch433

14.6.2.- Documentos Generados del Diseño Sísmico de elementos No Estructurales.

La memoria de cálculo de los elementos no estructurales deberá ser realizada por especialidad, como mínimo los
indicados anteriormente y además todos los pedidos por el mandante (ITE) o el profesional que designe este.

El contenido de la memoria de cálculo debe incluir como mínimo lo siguiente:

a) Identificación del proyecto y especialidad

 Nombre y dirección del proyecto.


 Zona sísmica y clasificación del suelo según normativa vigente.

b) Características de los elementos no estructurales

39
 Descripción del elemento no estructural, indicando función y principales características.
 Propiedades geométricas
 Propiedades mecánicas y de resistencia de los materiales del elemento no estructural, de sus elementos
de soporte, de los anclajes, colgadores, arriostramientos, etc., incluyendo como mínimo lo siguiente:
módulo de elasticidad, punto de fluencia de materiales dúctiles y resistencia a la ruptura.
 Deformaciones máximas admitidas por el sistema del elemento no estructural y sus anclajes.
 Pesos de los distintos componentes del elemento no estructural, indicando la ubicación del centro de
gravedad para cada uno de ellos. Indicar pesos desglosados en cargas permanentes y contenidos, según
corresponda a cada caso particular.

c) Verificación de la capacidad resistente del elemento no estructural

 Se deberán considerar todas las solicitaciones que actúan sobre el elemento en estudio y como mínimo
deben ser: peso propio, cargas sísmicas verticales y horizontales, cargas de operación, presión del
viento, cargas y deformaciones por variación de la temperatura.
 Indicar combinaciones de cargas consideradas para el diseño. Se deberá considerar las cargas
eventuales actuando simultáneamente con las cargas de peso propio y operación.
 Se deberán explicar claramente los métodos de análisis y supuestos realizados, junto con las
condiciones de apoyo consideradas. Se deberá incluir como parte de la memoria las salidas de dichos
análisis (gráficos, tablas u otros).
 Verificación de la capacidad resistente y deformaciones de los anclajes del elemento no estructural.
 Capacidad resistente de los anclajes según ensayos de laboratorios certificados
 Verificación de resistencia anclaje-estructura, incluyendo la verificación del arrancamiento del hormigón
según apéndice D de ACI 318-08
 Verificación de la capacidad resistente de la conexión anclaje-elemento no estructural

d) Planos

Los planos deben reflejar lo indicado en la Memoria de Cálculo y deberán detallar todos los aspectos
necesarios para una correcta ejecución de los trabajos de instalación de los elementos no estructurales.

Los planos deberán incluir toda la información del sistema soportante del elemento no estructural y el detalle de
los anclajes, indicando claramente su geometría y la calidad de los materiales considerados en el proyecto.
Para el caso de los anclajes se deberá indicar tipo de anclaje, su diámetro y profundidad de empotramiento.
Se deberá indicar el detalle de las pasadas de cañerías y ductos por elementos estructurales (losas y muros),
anclaje de los gabinetes y otros elementos soportados directamente a la estructura.

Para el caso de las juntas flexibles se deberá indicar claramente su ubicación, y en caso de que éstas se
soporten a la estructura se deberá incluir el detalle de su anclaje a la estructura. Los puntos de apoyo de estos
elementos deben estar ubicados sobre una misma estructura (aislada o no aislada). Asimismo, se deberá
indicar en los planos la capacidad de deformación de la solución propuesta para la junta flexible.

e) Especificaciones Técnicas
Los planos se deberán complementar con las Especificaciones Técnicas que debe tener como mínimo lo
siguiente:
 Procedimiento de montaje.
 Procedimiento de instalación de anclajes.

Es importante prestar atención en la definición del sistema estructural, en el caso de sistemas estructurales de marcos
semirígidos y en general a las estructuras de comportamiento elástico, pues es precisamente en ellas en donde se
esperen los mayores problemas de interacción entre estructura y elementos no estructurales.

40
14.6.3.- Presupuesto de estructuras:

Deberá incluir presupuesto de costos, coordinado con especificaciones técnicas; El presupuesto debe evitar los valores
indicados como GL. El itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las
Especificaciones Técnicas de esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones
Técnicas, permitirá una clara lectura al momento de licitar el proyecto para construcción.
14.6.4.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de cálculo:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del
Estudio (ITE); Para ello deberá asistir a las reuniones que cite el Ministerio de Salud y resolver las
observaciones que se formulen. A las reuniones solo podrá asistir el Consultor y el Especialista que cumpla
con los requisitos técnicos de experiencia indicados en las bases técnicas de la presente licitación.
- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura y con los de Instalaciones (Sanitarias, Climatización, Eléctricas,
etc.) en sus requerimientos, solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales, anclajes, sujeciones y
otros; para cada especialidad entregará un certificado de conformidad, con su respectiva memoria de cálculo,
inserta en el punto de Elementos No Estructurales, del diseño de elementos de fundación, fijación, soporte,
separaciones, etc., particulares para cada especialidad.

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de licitación de
la obra;

- Igualmente durante el período de construcción de la obra;

- Deberá asistir a reuniones de obra (las especificadas en su oferta) y si por alguna situación especial así lo
requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO) durante la construcción;

- Deberá asesorar al Jefe de Proyecto y al Mandante en todas las instancias de aprobaciones y recepciones
ante los Organismos pertinentes;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 según proyecto y por especialidad que es parte integral de este contrato y en el cual
se hace responsable del proyecto que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y
coordinado con todas las especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la
empresa contratista, sin que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el
consultor jefe, como por el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Al final de la obra deberá revisar y visar los planos originales (1:50) de planta, cortes y elevaciones, que
incluyan modificaciones realizadas durante la construcción (“Planos As Built”).

15.- PROYECTOS DE INSTALACIONES

NOTAS VALIDAS PARA LOS PROYECTOS DE TODAS LAS INSTALACIONES:

A.- Para los proyectos que se emplacen en terrenos de edificios asistenciales existentes, el Consultor deberá entregar un
estudio de las condiciones en que se encuentran las instalaciones en uso y sus posibilidades de empalme con las
nuevas obras, suscrito por un especialista en la respectiva instalación.

B.- Todas las instalaciones deben ser proyectadas y especificadas;

Estas pueden ir:

1.- Embutidas en tabiques y muros u ocultas tras cielos falsos, vigones o pilastras falsas; Estructura por medio
de escalerillas, canaletas o abrazaderas;

2.- Para el caso de las redes sanitarias, estas no deben transitar por los tabiques en forma horizontal, si en
forma vertical, por lo tanto, se debe proyectar que las redes transiten bajo radier y/o losa del edificio.

41
3.- No embutidas en losas ni pilares, para lo cual se usará el espacio entre cielo falso, afianzadas a la
estructura por medio de escalerillas, canaletas o abrazaderas;

4.- De manera que el abastecimiento de agua caliente a los radiadores se efectúe por el entrecielo del piso
inferior;

5.- De manera que ninguna instalación cruce de un lado a otro de una junta de dilatación, proveyendo para ese
fin, de shafts y ductos (interiores o exteriores) en cada cuerpo de edificio, para que la alimentación y acometida
se produzca desde túneles subterráneos en forma independiente para cada cuerpo; si hubiera
excepcionalmente imposibilidad absoluta de cumplir esta disposición, se deberá tomar las precauciones del
caso para diseñar uniones flexibles o liras en los respectivos cruces.

6.- Coordinándolas entre sí, de manera tal, que no queden conexiones o alimentaciones de equipos y/o
artefactos sin definir.

7.- Con todo el equipamiento necesario para el completo funcionamiento del sistema proyectado, incluyendo
las interconexiones entre instalaciones, sectores y otros sistemas.

C.- En las especificaciones técnicas no se hará referencia a contratistas de las especialidades o sub-contratistas, sino
que se hará mención, solamente, de “el contratista”, refiriéndose al contratista general, quien será el único responsable
de la construcción de toda la obra.

D.- Las especificaciones técnicas de los proyectos de ingeniería y especialidades deben seguir la numeración de las
EE.TT. de arquitectura y ser lo más detalladas que se pueda, de manera que el formulario de propuesta sea unitario y se
evite al máximo los valores globales.

E.- El consultor deberá imponerse de los criterios de diseño que deba adoptar en el desarrollo de los proyectos, tanto de
arquitectura como de estructura e instalaciones y reflejarlos en los planos y EE.TT. que entregue.

F.- Las redes interiores de Agua Potable, Alcantarillado, Abastecimiento y Colocación de Artefactos Sanitarios y Red
Húmeda contra Incendio se proyectarán conforme a los reglamentos y disposiciones que se señalan a continuación:

- Manual de Normas Técnicas para la realización de las instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado (D.S. N°
70 del 23.01.81 del MOP), en adelante “Manual de Normas Técnicas”
- Reglamento General sobre Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado y Agua Potable (R.I.D.A.A.) DS N° 50
del 25 de Enero de 2002.
- Disposiciones, Instrucciones y Normas establecidas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por el
Servicio de Salud del Ambiente y por la Empresa de Obras Sanitarias correspondiente de la región.
- Disposiciones, Instrucciones y otros, que establezcan los fabricantes de materiales y equipos que se usarán en
la obra, para su correcta instalación y puesta en servicio.
- Normas y Reglamentos actuales de Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)
- Normas I.N.N., en especial las que se refieren a:

- Prescripciones de seguridad en excavaciones.


- Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo.
- Protecciones de uso personal.
- Decreto N° 55 del 31 de Marzo de 1981 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo referente a Redes contra
Incendios.
- Manual de Protección contra Incendios (NFPA).
- Lo expresado en los presentes Términos de Referencia.
- Ordenanza General de Construcción y Urbanismo.

G.- Los proyectos de instalaciones deberán tener el carácter de definitivos. Deberán cumplir con todas las normas de
cálculo, diseño y presentación establecidas por los distintos organismos o empresas de servicios.

42
H.- Las copias deben entregarse dobladas tamaño oficio y en carpeta perforada, con la siguiente simbología:

- SAN. INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.


- ELE. INSTALACIONES ELECTRICAS.
- CLIM. INSTALACIONES DE CLIMATIZACION.

15.1.- PROYECTO DE ALCANTARILLADO Y EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA (DEL EDIFICIO).

Comprende el desarrollo completo de los proyectos de instalaciones domiciliarias de alcantarillado, de aguas servidas.

Se deberá considerar todo criterio de diseño para proyectos de ingeniería sanitaria.

Los antecedentes que debe reunir cada una de las especialidades son:

15.1.1.- Planos reglamentarios; escala 1:100.

15.1.2.- OMITIDO

15.1.3.- Coordinación con Arquitectura, Cálculo, Muebles y equipamiento.

15.1.4.- Plano general del edificio, drenaje de patios, unión domiciliaria; Escala 1:100

15.1.5.- Plano isométrico:

Plantas e isométricas escala 1:100 – 1:50


Detalles escala 1:50 – 1:20 – 1:10

15.1.6.- Plano de evacuación de aguas lluvias y colectores, drenes; estudio de velocidad de absorción del terreno; unión
a colector externo o al propio terreno, según norma local;

15.1.7.- Planos de Detalles de Canales, bajadas y gárgolas; Cámaras especiales (de reja, cortadoras de jabón,
decantadoras, desgrasadoras, eyectores, de enfriamiento, de inspección; de muestreo, riles, reductora de ácidos,
decantadora de arena);

15.1.8.- Especificaciones Técnicas, coordinadas con las de Arquitectura;

15.1.9.- Memoria de Cálculo y verificación de capacidad de colectores existentes (internos y externos);

15.1.10.- Presupuesto de Costos coordinado con EE.TT; El presupuesto debe evitar los valores indicados como GL. El
itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las Especificaciones Técnicas de
esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones Técnicas, permitirá una clara lectura
al momento de licitar el proyecto para construcción.

15.1.11.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de Alcantarillado:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio (ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura, Cálculo y con los de las otras Instalaciones (Sanitarias,
Climatización, Eléctricas, etc.) en sus requerimientos, solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales,
anclajes y sujeciones, tendidos y redes; cielos falsos, shafts, vigones, etc.;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin

43
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta y durante el período de construcción de la obra;

- Deberá asistir a reuniones de obra (las especificadas en su oferta) y si por alguna situación especial así lo
requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO);

- Deberá cumplir con toda la normativa vigente y con las aprobaciones ante los Organismos de Control;

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento de las exigencias requeridas por el proyecto de eficiencia energética.

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todas las instalaciones y equipos
involucrados en el proyecto.

15.1.12. Proyecto general, memorias de cálculos, Especificaciones Técnicas, presupuestos detallados, presentación y
aprobación por parte de la empresa de Servicios Sanitarios de matriz privada para conexión a colector más próximo o
empalme existente del HPH según requiera.

15.1.13.- Todos los planos deberán llevar, además de la viñeta reglamentaria, la siguiente información: Ejes según plano
de Arquitectura; cuadro de simbologías de especificaciones y de otros materiales y productos; nombre de los edificios
y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina; piso al que corresponde la lámina; nombre
del autor del anteproyecto, nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto, nombre y firma del
Profesional que desarrolla el proyecto sanitario y del dibujante; escalas gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del
establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la
especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina;

15.2.- PROYECTO DE AGUA POTABLE FRIA Y CALIENTE

El coordinador general del proyecto deberá entregar a la especialidad de eficiencia energética el consumo total de ACS
que tendrá el edificio, como un insumo para realizar el Estudio solicitado.

El proyectista de climatización es el responsable de evaluar y considerar el sistema de ACS que se utilizará en el


proyecto con aporte solar. El coordinador general del proyecto es el responsable de coordinar este proyecto con la
especialidad de climatización y entregar al proyectista de clima el requerimiento de acumulación de agua caliente
sanitaria para abastecer al edificio.

Comprende el desarrollo completo de los proyectos de instalaciones domiciliarias de Agua Potable fría y caliente.

Se debe dejar en Especificaciones Técnicas, que las redes de agua potable, no debe transitar por los tabiques en forma
horizontal y si en forma vertical, por lo tanto, se debe proyectar que las redes transiten bajo radier y/o losa del edificio.

Los antecedentes que debe reunir cada una de las especialidades son:

15.2.1.- Planos reglamentarios de planta (agua fría y caliente); Escala 1:100; dimensiones, ramales, puntos de consumo,
diámetros y características;

15.2.2.- Coordinación con Arquitectura, Cálculo, Muebles, para su alimentación;

15.2.3.- Plano general del edificio, de patios, unión domiciliaria, sala de bombas, matrices;

15.2.4.- Planos isométricos (Fría y Caliente):

44
Plantas e isométricas escala 1:100 – 1:50
Detalles escala 1:50 – 1:20 – 1:10

15.2.5.- OMITIDO

15.2.6.- Especificaciones Técnicas, coordinadas con las de Arquitectura;

15.2.7.- Memoria de Cálculo y verificación de capacidad de matrices existentes y proyectadas (internas y externas); el
Cuadro de pérdida de carga, no debe considerar como presentación solo el artefacto más desfavorable, sino que debe
considerar la mayor cantidad de puntos, y como obligación los puntos de conexión;

15.2.8.- Presupuesto de Costos coordinado con EETT. El presupuesto debe evitar los valores indicados como GL. El
itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las Especificaciones Técnicas de
esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones Técnicas, permitirá una clara lectura
al momento de licitar el proyecto para construcción.

15.2.9.- Proyecto riego de jardines, jardineras y patios; dimensiones; materiales; detalles;

15.2.10.- Deberá presentar un proyecto de empalme a matriz pública o redes interiores existentes según sea factible, y
sus detalles constructivos, dicho proyecto deberá resolver la dotación de agua para un proyecto integro, especificaciones
técnicas, catálogos, memorias de cálculo, presupuestos y aprobaciones.

15.2.11.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de Agua:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio (ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura, Cálculo y con los de las otras Instalaciones (Sanitarias,
Climatización, Eléctricas, etc.) en sus requerimientos, solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales,
anclajes y sujeciones, suministro, tendidos y redes; cielos falsos, shafts, vigones, etc.;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta;

- Igualmente durante el período de construcción de la obra;

- Deberá asistir a reuniones de obra (las especificadas en su oferta) y si por alguna situación especial así lo
requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO);

- Deberá obtener los Certificados de Factibilidad correspondiente, cumplir con toda la normativa vigente y con
las aprobaciones ante los Organismos de Control;

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento de las exigencias requeridas por el proyecto de agua.

- Deberá diseñar un plan de mantención para las instalaciones y artefactos de agua potable.

45
15.2.12.- Todos los planos deberán llevar, además de la viñeta reglamentaria, la siguiente información: Ejes según plano
de Arquitectura; cuadro de simbologías de especificaciones y de otros materiales y productos; nombre de los edificios
y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina; piso al que corresponde la lámina; nombre
del autor del anteproyecto, nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto; nombre y firma del
Profesional que desarrolla el proyecto sanitario y del dibujante; escalas gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre
del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de
la especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina;

15.3.- OMITIDO

15.4.- OMITIDO

15.5.- PROYECTO INSTALACIONES TERMICAS Y CLIMATIZACION

Este proyecto debe integrar la totalidad de requerimientos de la especialidad establecidos para lograr un correcto
desempeño térmico del edificio. Esto considerando la funcionalidad de recintos, factores y parámetros de diseño,
tecnologías propias de la especialidad tanto para instalaciones como equipos, demanda energética, entre otras.

De lo anterior el proyecto deberá integrar los subsistemas de: Calefacción, Ventilación, Agua Caliente Sanitaria,
Refrigeración.

En su primera etapa este proyecto contará con un análisis que integre la aplicación del diseño arquitectónico de sistemas
pasivos de climatización para el edificio desde el punto de vista de la eficiencia. Con ello proyectista debe identificar los
parámetros de operación del edificio e incorporar todos los criterios de eficiencia energética para la optimización de la
operación de los sistemas, privilegiando el ahorro operacional y de mantenimiento para las instalaciones y el
equipamiento asociado.

El coordinador general del proyecto deberá entregar a la especialidad de Climatización el Estudio comparativo de las
distintas alternativas de eficiencia energética incorporadas para este proyecto, las cuales deberán ser estudiados por el
especialista de Clima, a fin de consensuar y coordinar el desarrollo del proyecto, de acuerdo al Estudio realizado.

Dado lo anterior, este proyecto también debe incorporar la aplicación de sistemas activos que operen con uso de energía
convencional que permitan un correcto uso y explotación del edificio en las distintas épocas del año. Esto en continua
concordancia a los sistemas pasivos incorporados manteniendo las condiciones de confort requeridas y un consumo
eficiente de energía.

El proyectista de Climatización, es el responsable de evaluar el diseño del sistema de calefacción de agua para el
proyecto en su totalidad, incluyendo la solicitud de agua requerida para consumo, de acuerdo a lo indicado por el
proyectista sanitario.

El coordinador general del proyecto, es el responsable de entregar a la especialidad de Climatización, el requerimiento


de agua caliente sanitaria para ser considerado en el proyecto de calefacción de agua con aporte de energía solar.

15.5.1.- Para sistema de calefacción central proyecto debe incorporar la totalidad de instalaciones y entregar el máximo
detalle para los equipos según sus especificaciones, planos de planta y elevaciones.

15.5.2.- Para sistema de calefacción central proyecto debe incluir planos de plantas con reales dimensiones de tuberías
en curvas y equipos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades que comparten espacios,
ello en:

Escala 1:50 / 1:20

15.5.3.- Para sistema de ventilación proyecto debe incorporar la totalidad de instalaciones y entregar el máximo detalle
para los equipos según sus especificaciones, planos de planta y elevaciones. Entre principales partidas se tienen:

46
Unidades de Tratamiento de Aire, Ventiladores de extracción, Redes de ductos de aire, Válvulas, Electroválvulas,
Sistemas de Soporte, entre otros.

15.5.4.- Para sistema de ventilación (inyección y extracción de aire pasiva y/o activa) el proyecto debe incluir planos de
plantas con reales dimensiones de ductos, curvas y equipos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas
especialidades que comparten espacios abordando también un plano de cubierta total del edificio que indique orientación
y descarga de ventiladores, tomas de aire exterior, tomas de aire de renovación, en plena coordinación con ventilación
de alcantarillado, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

15.5.5.- Para sistema de generación de Agua Caliente Sanitaria (ACS) proyecto debe incorporar la totalidad de
instalaciones para su generación en la central térmica y entregar el máximo detalle para los equipos asociados según
sus especificaciones, planos de planta y elevaciones. Entre principales partidas se tienen: Sistema de acumulación ACS,
Bombas de recirculación ACS, Redes de suministro, Sistema intercambiador de calor, colectores solares, entre otros.

15.5.6.- Para sistema de generación de Agua Caliente Sanitaria proyecto debe incluir planos de plantas con reales
dimensiones de tuberías en curvas y equipos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades
que comparten espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

15.5.7.- Para sistema de Refrigeración proyecto debe incorporar la totalidad de instalaciones y equipos considerados,
entregando el máximo de detalle para los equipos considerados según diseño en base a sus especificaciones y
rendimientos, incorporando planos de planta y elevaciones. Entre principales partidas se tienen: Equipos de
Refrigeración, Redes de suministro, Sistema intercambiador de calor, entre otros.

15.5.8.- Para sistema de Refrigeración proyecto debe incluir planos de plantas con reales dimensiones de los equipos y
sus tuberías (trazos rectos y curvos) junto a su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades que
comparten espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

15.5.9.- Para sistema de control automático asociado a proyecto se debe incorporar la totalidad de instrumentos,
sensores y equipos considerados, entregando el máximo de detalle de los equipos considerados según diseño en base a
sus especificaciones y lógica de control, incorporando su ubicación en planos de planta. Entre principales partidas se
tienen: Equipos de Control para Ventilación, Equipos de Control para calefacción, Equipos de Control para Refrigeración,
Sensores de Temperatura, Sensores de Presión, Tableros de Fuerza y Control, entre otros.

15.5.10.- Para sistema de control automático asociado al sistema de climatización debe incluir por proyecto ubicación en
planos de plantas con dimensiones de instrumentos y dispositivos asociados a equipos, tableros eléctricos, entre otros.
Todo ello coordinado con las distintas especialidades que comparten espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

El proyecto de instalaciones térmicas y climatización debe incorporar en sus subsistemas memorias de cálculo
explicativas que incorporen en sus resultados el dimensionamiento de la totalidad de equipos, dispositivos y operación
general de sistema.

El proyectista de climatización, deberá desarrollar el proyecto de Aprovechamiento de Energía Solar como aporte al
sistema de calentamiento de agua, de acuerdo al Estudio realizado por el proyectista de eficiencia energética, entregado
por el coordinador general del proyecto.

El proyecto de instalaciones térmicas y climatización en su planimetría se debe incorporar dibujos a escalas reales de
redes de distribución para calefacción, ductos de aire (considerar cruces con misma especialidad y otras), shafts, rejillas

47
de aire (inyección y extracción), radiadores, puertas con celosías, instalaciones eléctricas de fuerza y control, Layout de
equipos (disposición y anclajes).
Así también el proyecto de instalaciones térmicas y climatización debe cumplir con:

15.5.11.- Incorporar detalles de elementos terminales: boquillas, rejillas, difusores, radiadores eléctricos.

15.5.12.- Memoria de cálculo general de todo el proyecto de Climatización.

15.5.13.- Especificaciones Técnicas, coordinadas con las de Arquitectura, Electricidad, Agua Potable, tanto para
conceptos globales como en su detalle.

15.5.14.- Incorporar presupuesto de Costos coordinado con EE.TT; El presupuesto debe evitar los valores indicados
como GL. El itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las Especificaciones
Técnicas de esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones Técnicas, permitirá una
clara lectura al momento de licitar el proyecto para construcción.

15.5.15.- La base de un proyecto en su diseño acorde a los estándares exigidos por la normativa vigente especifica de la
materia, brindando las certificaciones respectivas frente a los organismos de control establecidos.

Así también entre las obligaciones específicas para el Consultor a cargo del Proyecto de Instalaciones Térmicas y de
Climatización se tienen:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio (ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura, Cálculo y con los de las otras Instalaciones (Sanitarias,
Eléctricas, etc.) en sus requerimientos específicos y globales, solicitaciones, perforaciones de elementos
estructurales, anclajes y sujeciones, suministro, tendidos y redes, etc.;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 según proyecto y por especialidad que es parte integral de este contrato y en el cual
se hace responsable del proyecto que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y
coordinado con todas las especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la
empresa contratista, sin que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el
consultor jefe, como por el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Deberá asistir técnicamente a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio
de la propuesta;

- Deberá asistir técnicamente durante el período de construcción de la obra a las consultas indicadas por
Mandante para óptima ejecución de proyecto;

- Deberá asistir a reuniones de obra (las especificadas en su oferta) y si por alguna situación técnica especial
así lo requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO);

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento de las exigencias requeridas por el proyecto.

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todos los materiales y equipos
incorporados en este proyecto.

15.5.16.- Todos los planos deberán llevar una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros
materiales y productos; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de
la lámina; piso al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del Arquitecto Consultor
que desarrolla el proyecto; nombre y firma del Profesional que desarrolla el proyecto Térmico y del dibujante; escalas
gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de

48
lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando
el o los cuerpos materia de la lámina;

15.6.- OMITIDO

15.7.- OMITIDO
15.8- PROYECTO PARA SISTEMAS DE SEGURIDAD

Este proyecto en base a un estudio completo debe integrar la totalidad de requerimientos de la especialidad establecidos
para su correcta coordinación en el diseño del edificio. Esto considerando la funcionalidad de recintos, factores y
parámetros de diseño, tecnologías propias de la especialidad tanto para instalaciones como equipos a considerar.

De lo anterior el proyecto deberá integrar los subsistemas de: Detección de Incendios, Circuito Cerrado de Televisión,
Sistema Antirrobo, Red Húmeda, Red Seca, Elementos de Extinción de Incendios, Elementos Constructivos
Antincendios, Espacios de Seguridad y Señalética.

Este proyecto en su fase preliminar contará con un análisis que integre las aplicaciones de cada subsistema al diseño
arquitectónico propuesto, a fin de abordar los principales criterios de diseño y especificaciones técnicas integrando en
éstas además los requerimientos de la normativa legal vigente en la materia. De ello el proyectista debe proveer la
correcta identificación de los parámetros de operación del edificio e incorporar todos los dispositivos y elementos que
formen parte de la operación de los sistemas, privilegiando el ahorro operacional y de mantenimiento para las
instalaciones y el equipamiento asociado.

Detección de Incendios

15.8.1.- Para sistema de detección de incendios el proyecto debe incorporar la totalidad de instalaciones del edificio.
Según estudio efectuado, proyecto debe entregar análisis técnico y económico indicando además los criterios utilizados
para la mejor selección de las alternativas tecnológicas a utilizar para los equipos, dispositivos y elementos propuestos
que integran este sistema.
El proyecto debe contemplar para los equipos, elementos y dispositivos la totalidad de especificaciones técnicas a
considerar, así como el detalle en planos de planta y elevaciones según corresponda. Entre principales partidas se
tienen: Central Detección, Paneles Remotos, Sensores de Humo, Cableado, Pulsadores de Alarmas, entre otros.

15.8.2.- Para sistema de detección de incendios proyecto debe incluir planos de plantas con reales dimensiones de
canalizaciones, equipos y dispositivos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades que
comparten espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

Sistema Antirrobo

15.8.5.- Para sistema de alarma antirrobo el proyecto debe incorporar la totalidad de instalaciones del edificio, incluyendo
zonas perimetrales de principales accesos. Según estudio efectuado, proyecto debe entregar análisis técnico y
económico indicando además los criterios utilizados para la mejor selección de las alternativas tecnológicas a utilizar
para los equipos, dispositivos y elementos propuestos que integran este sistema, pudiendo incorporar tecnología
inalámbrica de ser factible.
Este sistema debe estar integrado por una central de alarmas programable y flexible con capacidad de expansión,
sensores de movimiento, sensores magnéticos, botón de pánico, sirena entre otros elementos que permitan operación
diurna y nocturna. Sus áreas de protección deberán ser establecidas en base a la zonificación de seguridad requerida.
De acuerdo a estudio, proyecto puede incorporar compatibilidad técnica con sistemas de especialidad u otros que
involucre sumar potenciales individuales y permitan obtener mayores beneficios bajo un sistema integral.
El sistema de alarma antirrobo debe proveer características generales tales como: fácil programación, capacidad de
expansión, de fácil manejo a nivel usuario, que permita interconectar sensores remotos según necesidad, respaldo
eléctrico, activación audiovisual, etc. Sus dispositivos deben estar diseñados a fin de poder brindar funcionalidad
operacional, con tecnología vigente y privilegiar un respaldo técnico adecuado a nivel nacional.

49
El proyecto debe contemplar para los equipos, elementos y dispositivos la totalidad de especificaciones técnicas a
considerar, así como el detalle en planos de planta y elevaciones según corresponda. Entre principales partidas se
tienen: Panel de control, Sensores de Activación, Sirenas, Cableado, entre otras.

15.8.6.- Para el sistema de alarma antirrobo el proyecto debe incluir planos de plantas con reales dimensiones de
canalizaciones, equipos y dispositivos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades que
comparten espacios, ello en:
Escala 1:50 / 1:20

Red Húmeda

15.8.7.- Para sistema de red húmeda el proyecto debe incorporar la totalidad de instalaciones del edificio, incluyendo
zonas perimetrales de principales accesos. Según estudio efectuado, el proyecto debe entregar análisis técnico y
económico indicando además los criterios utilizados para la mejor selección de las alternativas a utilizar para las
instalaciones en cuanto a materiales, equipos, dispositivos y elementos propuestos que integran este sistema (Normativa
vigente, Coordinación con Especialidad Instalaciones Sanitarias, etc.).
Según resultados del análisis técnico, este sistema puede estar integrado a la red de instalaciones sanitarias o ser
proyectado de forma independiente. Para ambos casos proyecto deberá mantener la correcta coordinación, a fin de
establecer correctamente el suministro hídrico necesario para la alimentación de los gabinetes distribuidos que permitirán
combatir el fuego en caso de incendio. Para este sistema el proyecto debe contar con una adecuada memoria de cálculo
que estime principales parámetros de operación (caudal, presión) para definir materiales y la configuración de equipos y
elementos asociados. Así también, de acuerdo a resultados del estudio técnico deberá existir absoluta coordinación con
la arquitectura del proyecto para correcta disposición de gabinetes, redes de distribución, elementos, etc.
El sistema de red húmeda debe proveer características generales tales como: materialidad certificada bajo organismos
competentes, satisfacer capacidad hidráulica mínima requerida, etc. Sus dispositivos deben estar diseñados a fin de
poder brindar funcionalidad operacional, con tecnología vigente y privilegiar un respaldo técnico adecuado a nivel
nacional.
El proyecto, debe contemplar para los equipos, elementos y dispositivos la totalidad de especificaciones técnicas a
considerar, así como el detalle en planos de planta y elevaciones según corresponda. Entre las principales partidas se
tienen: Bomba Suministro, Redes de distribución, Gabinetes contra incendios, Válvulas de corte, entre otros.

15.8.8.- Para el sistema de red húmeda el proyecto debe incluir planos de plantas con reales dimensiones de
canalizaciones, gabinetes, equipos y dispositivos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades
que comparten espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

Elementos de extinción de Incendios

15.8.11.- Para los elementos de extinción de incendios el proyecto debe considerar principalmente extintores portátiles
de tecnologías convencionales con soporte mural y carros. Según análisis técnico de la especialidad y de acuerdo a
normativa vigente el proyectista debe determinar la inclusión de elementos extintores portátiles en instalaciones del
edificio, incluyendo zonas tales como: piso mecánico, casetas, entretechos, etc., con la determinación efectiva de la
capacidad de extinción requerida.
Así también del estudio efectuado, el proyecto debe entregar análisis técnico y económico indicando además los criterios
utilizados para la mejor selección de las alternativas a definir para las instalaciones en cuanto a calidad de materiales,
equipos, dispositivos y elementos propuestos que integran este sistema (Normativa vigente, Coordinación con
Arquitectura, etc.).
Este proyecto debe contar con una adecuada memoria de cálculo que estime los principales parámetros de extinción
para definir capacidades y categoría del extintor.
Los equipos de extinción portátil deben satisfacer características generales tales como: materialidad certificada bajo
organismos competentes, satisfacer capacidad extinción mínima requerida, elementos secundarios de primera calidad,
soporte mural, etc. Estos equipos deben estar diseñados a fin de poder brindar funcionalidad operacional, con tecnología
vigente y privilegiar un respaldo técnico adecuado a nivel nacional.

50
El proyecto debe contemplar la total distribución de los equipos en instalaciones del edificio junto a sus especificaciones
técnicas a considerar junto al detalle en planos de planta. Entre principales partidas se tienen: Equipo extintores PQS,
Equipo extintores CO2, etc.

15.8.12.- Para elementos de extinción de incendios el proyecto debe incluir planos de plantas con reales dimensiones de
soportes y equipos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades que comparten espacios, ello
en:

Escala 1:50 / 1:20


Elementos Constructivos Antincendios

15.8.13.- Dado análisis para la especialidad de seguridad, el proyecto debe considerar el análisis integral de los
elementos constructivos antincendios necesarios para proteger distintas áreas y recintos. Lo anterior debe ser
coordinado en la totalidad del edificio junto a especialista de arquitectura donde se debe definir la materialidad en
protección de elementos cortafuegos, cantidad de elementos cortafuegos, entre ellos: muros, tabiques, puertas, cajas
escala, techumbre, cielos falsos etc. Según estudio efectuado, el proyecto debe entregar análisis técnico y económico
indicando además los criterios utilizados para la mejor selección de las alternativas tecnológicas a utilizar para los
materiales y elementos propuestos que se incorporan a la arquitectura.
Estos elementos deben asegurar un adecuado diseño a fin de brindar un óptimo desempeño y aislación térmica para
casos de incendios, con tecnología vigente y privilegiar un respaldo técnico adecuado a nivel nacional.
El proyecto debe contemplar para los materiales y elementos la totalidad de especificaciones técnicas a considerar, así
como el detalle en planos de planta y elevaciones según corresponda. Entre principales partidas se tienen: Muros, Cielos
Falsos, Puertas, Cajas Escalas, Tabiques, etc.

15.8.14.- Para sistema de elementos constructivos antiincendios proyecto debe incluir planos de plantas con reales
dimensiones de elementos con su ubicación. Todo ello coordinado con las distintas especialidades que comparten
espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

Espacios de Seguridad

15.8.15.- Del estudio técnico de especialidad, proyectista deberá definir en coordinación con arquitectura los espacios de
seguridad que necesita el edificio considerando el tráfico interno y vialidad para movimientos de vehículos (particulares,
servicios, emergencias). Con ello se debe indicar tanto las vías de escape como las zonas de seguridad debidamente
señalizadas y establecidas que albergan la carga de ocupantes al ocurrir un siniestro. Así también según estudio
efectuado el proyecto debe entregar análisis técnico y económico indicando además los criterios utilizados para la mejor
selección de las alternativas según zonificación del edificio. Estos espacios contarán con las disposiciones que normativa
indique con señalética en concordancia con la arquitectura del edificio.

15.8.16.- Para los espacios de seguridad proyecto debe incluir planos de plantas con reales dimensiones de las zonas de
seguridad y la conectividad con sus vías de evacuación en lugares definidos. Todo ello coordinado con las distintas
especialidades que comparten espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

Señalética

15.8.16.- Del estudio técnico de especialidad, proyectista deberá coordinar y obedecer la señalética establecida por
arquitectura respetando la normativa nacional vigente. Lo anterior con principal relevancia en color, tamaño de la letra en
el letrero que permita una distancia adecuada para ser leído. Con ello se debe establecer prioridad a vías de escape
como a las zonas de seguridad establecidas. De acuerdo a estudio, proyecto puede incorporar compatibilidad técnica
con sistemas de especialidad u otros que involucre sumar potenciales individuales y permitan obtener mayores
beneficios bajo un sistema integral tales como: señalización con lámparas de luz estroboscópica, luces con baterías, etc.

51
Así también según estudio efectuado el proyecto debe entregar análisis técnico y económico indicando además los
criterios utilizados para la mejor selección de las alternativas según zonificación del edificio. Estos espacios contarán con
las disposiciones que normativa indique con señalética en concordancia con la arquitectura del edificio.

15.8.17.- Para los espacios de seguridad, vías de evacuación, y recintos se deben incluir planos de plantas con reales
dimensiones de señalética en lugares definidos. Todo ello coordinado con las distintas especialidades que comparten
espacios, ello en:

Escala 1:50 / 1:20

Así también el proyecto de Seguridad debe cumplir con:

15.8.18.- Incorporar detalles de elementos terminales: soportes, luces, palancas, sensores eléctricos, etc.

15.8.19.- Memoria de cálculo general de todo el proyecto de Seguridad.

15.8.20.- Especificaciones Técnicas, coordinadas con las de Arquitectura, Electricidad, Agua Potable, tanto para
conceptos globales como en su detalle.

15.8.21.- Incorporar presupuesto de Costos coordinado con EETT; El presupuesto debe evitar los valores indicados
como GL. El itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las Especificaciones
Técnicas de esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones Técnicas, permitirá una
clara lectura al momento de licitar el proyecto para construcción.

15.8.22.- La base de un proyecto en su diseño acorde a los estándares exigidos por la normativa vigente especifica de la
materia, brindando las certificaciones respectivas frente a los organismos de control establecidos.

Así también entre las obligaciones específicas para el Consultor a cargo del Proyecto de Seguridad se tienen:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio (ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura, Cálculo y con los de las otras Instalaciones (Sanitarias,
Eléctricas, etc.) en sus requerimientos específicos y globales, solicitaciones, perforaciones de elementos
estructurales, anclajes y sujeciones, suministro, tendidos y redes, etc.;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Deberá asistir técnicamente a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio
de la propuesta;

- Deberá asistir técnicamente durante el período de construcción de la obra a las consultas indicadas por
Mandante para óptima ejecución de proyecto;

- Deberá asistir a reuniones de obra (las especificadas en su oferta) y si por alguna situación técnica especial
así lo requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO);

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento de las exigencias requeridas por el proyecto.

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todos los materiales y equipos
incorporados en este proyecto.

52
15.8.23.- Todos los planos deberán llevar una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros
materiales y productos; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de
la lámina; piso al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del Arquitecto Consultor
que desarrolla el proyecto; nombre y firma del Profesional que desarrolla el proyecto Térmico y del dibujante; escalas
gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de
lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando
el o los cuerpos materia de la lámina;

15.9.- PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CORRIENTES DEBILES:

15.9.1.- PROYECTO DE INSTALACIÓN ELECTRICA:

Comprende el desarrollo completo del proyecto eléctrico y corrientes débiles de: comunicaciones (voz, datos, citófonos),
informática, radiocomunicaciones y antena TV/FM, UHF/VHF, música ambiental, tv cable. Considera la coordinación con
los proyectos de: Seguridad (sistema de detección de incendios y seguridad intrusiva, timbres, alarmas) en relación a las
canalizaciones que debe dejar para la implementación de estas especialidades.

Contempla los proyectos de instalación eléctrica de media y Baja Tensión según corresponda de acuerdo a la factibilidad
de suministro eléctrico entregado por la empresa distribuidora eléctrica del sector donde se emplaza el edificio,
alumbrado, fuerza, calefacción, climatización, corrientes débiles, comunicaciones, citofonía, alarmas de robo y de
incendio, timbres, redes de datos, radiocomunicaciones, sistema de sonorización. Deberá considerarse los proyectos
completos que abarquen todos los aspectos enunciados en el título de este capítulo, aunque no estén detallados. Toda
instalación eléctrica y de corrientes débiles debe diseñarse con un 30% de vacancia.

El proyecto deberá respetar, en la etapa de proyecto como la ejecución de este, todas las normas vigentes de SEC
(Superintendencia de electricidad y combustible) y las indicaciones y requerimientos realizados en este documento.

15.9.1.1.- El diseño adopta las exigencias de las siguientes normas:

 Norma NCH 10/84 Tramite para la puesta en servicio de una instalación interior.
 Norma NCH 4/2003 Instalaciones interiores en baja tensión.
 Norma NCH 2/84 Elaboración y presentación de proyectos.
 Norma NSEG 5 en 71 Instalación de corrientes fuertes.
 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
 Recomendaciones de:
 National Electric Safety Code.
 National Fire Protection Association.
 Estándares de referencia TIA/EIA568-B y/o ISO 11801.
 De todas las normas y disposiciones citadas en estas especificaciones, se supondrá valida la última versión
vigente a la fecha de construcción de las obras.

15.9.1.2.- El proyecto contempla lo siguiente:

 Proyecto de suministro eléctrico, acometidas y empalmes desde la red pública, conexión al HPH o solución
particular según corresponda.
 Planos de tableros, cuadro de carga y resumen de carga con factor de demanda y diversidad; protecciones
eléctricas, estudio de niveles de cortocircuito.
 Considera las canalizaciones y cableado necesario para las distintas especialidades como: Climatización,
Proyecto de Seguridad, Proyecto sanitario, bombas en general, etc.
 Planos del diagrama unilineal.
 Planos de alumbrado normal y de emergencia (basado y coordinado con proyecto de iluminación), de fuerza y
de calefacción de todos los pisos habitables, entretechos, túneles, casetas de otras instalaciones, salas de
máquinas y de bombas, espacios cubiertos y/o abiertos exteriores, porterías, etc. Esc.: 1:100.

53
 Planos de iluminación y enchufes (alumbrado, fuerza, computación, clima), de todos los pisos, indicando
alturas de colocación tanto normales como especiales, con respecto al nivel de piso terminado: Esc.: 1:100.
Deberá estar en concordancia con la imagen arquitectónica del edificio y las normas graficas propuestas
además de las consideraciones especiales de enchufes en salas de procedimientos, zonas húmedas e
instalación de equipamiento médico, equipos industriales, negatoscopios etc.
 Planos de alumbrado exterior, de fachadas, de terreno circundante, jardines, patios, veredas, vialidad,
señalización de escapes, salida de vehículos y localización de lugares de encendido.
 Estudio de sistema de corrección de potencia y contaminación de armónicos; se exigirá definición pre
calculada en base a factor de potencia y contaminación armónica.
 Estudio y proposición de mejor opción tarifaria; potencia a contratar y optimización de aportes reembolsables,
si existieran.
 Estudio de niveles de cortocircuito con selectividad (capacidades de ruptura).
 Sistema de puesta a tierra para el edificio Malla MT, BT, entregando informe de resistividad del terreno y una
propuesta de solución del sistema de puesta a tierra del edificio.
 Planos de red de emergencia (alumbrado, enchufes, fuerza, etc.), incluyendo el estudio de capacidad del grupo
electrógeno respecto a factibilidad de empalmar el servicio a la nueva edificación, el cual deberá respaldar el
alumbrado de pasillos, escaleras y vías de evacuación, sistema de impulsión sanitarios, sistema de detección
de incendios, sistema de intrusión.
 Proyecto de iluminación y señalética de emergencia, de evacuación; señalización antipánico; plano de planta
de todos los pisos.
 Proyecto de canalización y cableado de corrientes débiles: teléfonos, fax, modem, micrófonos; cableado
estructurado, terminales, ubicación de rack, trazado de canalizaciones y conductores de la red de corrientes
débiles, fuentes de interrupción de energía en circuitos especiales; alarmas de robo, de incendio, otras;
porteros eléctricos; detectores de incendio; central de incendios, control de accesos, etc., planos de planta de
todos los pisos.
 El proyecto de telefonía y de datos.
 Especificaciones técnicas coordinadas con las de arquitectura.
 Presupuestos de costo coordinado con Especificaciones Técnicas (evitar unidades globales).

15.9.1.3.- Se deberá adjuntar memoria de cálculo de lo siguiente:

 El dimensionamiento de los conductores alimentadores y subalimentadores.


 Alimentadores especiales para equipos médicos y equipos sensibles.
 caída de voltaje en los conductores.
 canalizaciones eléctricas.
 Banco de condensadores.
 Filtro de armónicos.
 Niveles de iluminación de todos los recintos interiores y exterior. Indicando todos los parámetros para el
cálculo.
 Utilización de supresores de trasientes.
 Estudio Ceraúnico, sistema de pararrayos y malla de tierra para este sistema. sis se requiere de acuerdo al
estudio.
 Ductos para datos y teléfonos (esto para determinar los dimensionamientos de conductos)
 Subestación eléctrica
 Estudio coordinación de protecciones.
 Estudio de corto-circuito y coordinación de protecciones.
 Estudio Geoeléctrico y diseño sistema de puesta a tierra para el edificio.
 Estudio tarifario y sistema de medida.
 Se deberá presentar los proyectos y memorias anteriores, con ingeniería de detalles, cortes, elevaciones,
diagramas unilineales, cuadros de carga y resumen de carga con factor de demanda y de diversidad, plantas
con distribuciones generales de los circuitos exteriores y detalles respectivos, planta con distribución de
centros interiores, malla de tierra y detalles, diagramas de control y alambrado.

54
15.9.1.3.1.- Se deberá entregar copia de todos los planos y todos los antecedentes adjuntos (protocolos de medición),
memorias, etc., impresos y en forma digital. Los cuales deben venir en formato A0 o A1, con escalas 1:50, o 1:100, y
detalles 1:20.

15.9.1.3.2.- El proyectista deberá entregar los planos de acuerdo a las disposiciones normativas eléctricas chilenas
vigentes. Se entregarán tanto los planos del proyecto, si fuere necesario, ploteados en papel, como su archivo digital de
Autocad 2004, con copia en CD en cada entrega del proyecto, con software licenciados y sin bloquear.

15.9.1.3.3.- Los planos del proyecto deben entregarse completos, en formato reglamentario, incluyendo todos los
detalles necesarios que se requieren para la ejecución del proyecto.

15.9.1.3.4.- OMITIDO

15.9.1.3.5.- El especialista eléctrico deberá desarrollar el proyecto de paneles fotovoltaicos de acuerdo al estudio
entregado por el proyecto de Eficiencia Energética, para entregar un aporte al sistema eléctrico a través del uso de la
energía solar, se recomienda aportes del sistema de paneles fotovoltaicos para los sistemas de iluminación de todo el
edificio y áreas exteriores.

15.9.1.3.6.- Presupuestos de costos coordinado con EE.TT; El presupuesto debe evitar los valores indicados como GL.
El itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las Especificaciones Técnicas
de esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones Técnicas, permitirá una clara
lectura al momento de licitar el proyecto para construcción.

15.9.2.- PROYECTO DE CORRIENTES DEBILES

15.9.2.1.- PROYECTO DE VOZ Y DATOS

 El sistema de cableado horizontal para datos, deberá considerar la instalación de puestos de trabajo dobles,
bajo el concepto de cableado estructurado con cable UTP categoría 6 a para la red de voz y datos. Todos los
cables serán centralizados desde el rack ubicado en el mismo piso. Cada puesto de trabajo deberá tener un
enchufe con tres módulos de computación y punto de datos.
 Se deberá considerar una vertical de voz y datos (rack y enlaces de fibra óptica mono modo) para el edificio.
 Los patch Cord para voz y datos deberán ser UTP categoría 6 a, de 0.9 m o 2 m, dependiendo de la
separación entre los elementos y/o equipos a interconectar, debiendo ser confeccionados en fabrica y
proveerse debidamente embalados, considerando uno por cada puesto de voz y uno por cada puesto de datos,
estableciendo una diferenciación entre ambos mediante el color de la chaqueta del cable.
 Los rack de comunicaciones deberán quedar aterrizados al sistema de distribución de tierra de protección del
edificio según especificaciones del estándar ANSI/J-STD-607-A. Sera responsabilidad del proponente verificar
la existencia y estado del sistema de tierra del edificio para garantizar un sistema de puesta a tierra conforme
al código eléctrico nacional y los estándares internacionales.
 Se deberá usar conector RJ-45 en los cordones de conexión de los aparatos telefónicos, macho volante,
crimpiado, conforme a estándares internacionales.
 Se deberá dejar una holgura de cable UTP de 3 m en el lado del rack de comunicaciones y 0.3 m en el lado del
puesto de trabajo. En ningún caso se dejarán puestos de trabajo con menos de 15 m de longitud.
 Cada puesto de datos y de voz deberá contar con un User Cord UTP del tipo RJ-45/RJ-45 de 2 m, color
blanco, confeccionado en fabrica, debiendo ser provisto debidamente embalado.
 Todos los cables y elementos de terminación serán 100% probados y certificados contra defectos de
instalación y para verificar el desempeño del sistema de cableado instalado de acuerdo a los requerimientos
del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B. Todos los pares de cada cable instalado, deberán ser verificados en forma
previa a la recepción del sistema. Cualquier defecto en la instalación del sistema de cableado, incluyendo
cables, módulos, patch Cord, y elementos asociados, deberán ser reparados o reemplazados con el fin de
garantizar la utilidad y disponibilidad del 100% de la instalación.
 Todos los cables serán probados y certificados de acuerdo con estas especificaciones, los estándares
ANSI/TIA/EIA, el programa de certificación y garantía de la marca de la solución de canal a instalar, y las

55
mejores prácticas de instalación. Si no se cumple alguna de estas especificaciones, el instalador deberá
notificarlo oportunamente para aclarar y resolver dicha situación.

15.9.2.2.- OMITIDO

15.9.3.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de Electricidad y corrientes débiles:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio (ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura, Cálculo, Equipamiento, Iluminación, Seguridad y con los de las
otras Instalaciones (Sanitarias, Térmicas, etc.) en sus requerimientos, solicitaciones, perforaciones de
elementos estructurales, anclajes y sujeciones, suministro, tendidos y redes, etc.;

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Igualmente durante el período de construcción de la obra;

- Deberá asistir a reuniones de obra (las especificadas en su oferta) y si por alguna situación especial así lo
requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO);

- Deberá cumplir con toda la normativa vigente y con las aprobaciones ante los Organismos de Control;

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento del proyecto.

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todos los materiales incorporados en el
proyecto.

15.9.4.- Todos los planos deberán llevar una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros
materiales y productos; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de
la lámina; piso al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del Arquitecto Consultor
que desarrolla el proyecto; nombre y firma del Profesional que desarrolla el proyecto de Electricidad y del dibujante;
escalas gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de
revisiones; Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el
establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina;

15.10.- PROYECTO DE ILUMINACIÓN Y AHORRO DE ENERGÍA

La iluminación de los recintos será la indicada en Norma NCH Elec.4/2003 electricidad instalaciones interiores en baja
tensión. El proyecto debe ser coordinado con estudio de iluminación natural para la propuesta de los circuitos de los
sistemas de iluminación de alta eficiencia y ahorro de energía, por lo cual se deberá tener coordinación con el profesional
a cargo de los sistemas pasivos y activos del edificio.

El proyectista eléctrico deberá entregar los criterios de diseño para el nivel de iluminación de cada recinto:

 Nivel de iluminación
 Eficiencia energética y alternativas de ahorro energético

56
 Distribución de luminancia dentro del campo visual
 Confort visual
 Modelado
 Color
 Sistema de encendido; sensores de luz, presencia además del tradicional
 Iluminación de seguridad: escape, de circulación, de continuación de actividades
 Listado de lámparas, tipo y localización, coordinado con Proyecto Electricidad; las lámparas deberán estar en
concordancia con la imagen arquitectónica del edificio y las normas graficas propuestas por el Consultor.
 Especificaciones Técnicas coordinadas con las de arquitectura; incluye lámparas corrientes y especiales,
fluorescentes e incandescentes, dicroicas y halógenas, de emergencia y escapes, balizas, nocturnas de
pasillos, etc.
 Presupuesto de costos coordinado con Especificaciones Técnicas
 Memoria de cálculo o simulación computacional de todos los recintos interiores y los exteriores del edificio
 Contempla además el diseño completo de la iluminación del edificio y su entorno inmediato con el fin de
contribuir al realce de su espacialidad interior como de volumetría exterior y su imagen urbana.

15.10.1.- El proyectista deberá entregar una ficha técnica completa y en castellano de cada uno de los equipos de
iluminación del proyecto, la cual deberá contener lo siguiente:

 Marca referencial
 modelo referencial
 características del difusor
 características del reflector
 forma de fijación
 tipo de lámpara, con marca referencial y característica técnicas completas
 color
 características del cuerpo del equipo
 características de la pintura
 características completas del transformador, si lo lleva.
 Esquema en detalle de la forma de montaje, para las luminarias en exterior.
 Grado de protección IP.
 Fotografía del equipo.
 Croquis a escala con las dimensiones del equipo.
 Detalles el equipamiento eléctrico completo
 Ficha técnica completa del Ballast, en donde venga claramente indicado la marca, procedencia, perdidas,
compensador, nivel de ruido, etc.
 Curvas fotométricas
 Norma de fabricación del equipo.

15.10.2.- OMITIDO

15.10.3.- Especificaciones Técnicas coordinadas con las de Arquitectura; Incluye lámparas corrientes y especiales,
fluorescentes e incandescentes, dicroicas y halógenas, de emergencia y escapes, balizas, nocturnas de pasillos, etc.;

15.10.4.- Presupuestos de costos coordinado con EE.TT; El presupuesto debe evitar los valores indicados como GL. El
itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida, como en la numeración, con las Especificaciones Técnicas de
esta especialidad de esta forma, la descripción de la partida en las Especificaciones Técnicas, permitirá una clara lectura
al momento de licitar el proyecto para construcción.

15.10.5.- Memoria de Cálculo; incluyendo memorias, folletos, catálogos.


15.10.6.- Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de Electricidad y corrientes débiles:

57
- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio
(ITE);

- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura, Cálculo, Equipamiento, Iluminación, Seguridad y con los de las
otras Instalaciones (Sanitarias, Térmicas, etc.) en sus requerimientos, solicitaciones, perforaciones de
elementos estructurales, anclajes y sujeciones, suministro, tendidos y redes, etc.;

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

- Igualmente durante el período de construcción de la obra;

- Deberá asistir a reuniones de obra (las especificadas en su oferta) y si por alguna situación especial así lo
requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO);

- Deberá cumplir con toda la normativa vigente y con las aprobaciones ante los Organismos de Control;

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento del proyecto.

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todos los materiales incorporados en el
proyecto.

15.10.7.- Todos los planos deberán llevar una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros
materiales y productos; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de
la lámina; piso al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del Arquitecto Consultor
que desarrolla el proyecto; nombre y firma del Profesional que desarrolla el proyecto de Electricidad y del dibujante;
escalas gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de
revisiones; Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad; gráfico esquemático de todo el
establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina;

15.11.- OMITIDO

16.- OMITIDO

17.- OMITIDO

18.- OMITIDO

19.- PROYECTOS ESPECIALES Y/O COMPLEMENTARIOS

19.1.- PROYECTO DE COORDINACION

19.1.1.- El Arquitecto Consultor deberá contratar a un profesional especializado en esta materia, con amplios
conocimientos en coordinación y revisión de la planimetría, ya que será responsable de la correcta modelación y
coordinación en concordancia entre los Proyectos de Arquitectura, de Cálculo y de Instalaciones. El profesional deberá
coordinar las distintas especialidades del proyecto, modelador de arquitectura, estructura y especialidades,

58
Este profesional deberá colaborar en la supervisión de las especialidades, logrando la coordinación de ellas y colaborar
en la propuesta o definición de soluciones ante interferencia que identifique, anticipando observaciones del ITE y en
beneficio del desarrollo del servicio de diseño. Este profesional deberá contar con experiencia en el desarrollo de
proyectos de edificación, siendo preferente su participación en el desarrollo o inspección de infraestructura educacional.

Además deberá entregar planos de coordinación (escala 1:50) en los que debe indicar, con sus dimensiones reales (y si
es necesario, corregir), la ubicación dada en los de Especialidades, a todos los elementos y/o artefactos del Proyecto; En
consecuencia, estos planos no serán una simple superposición de proyectos, sino que presentarán en forma perentoria y
definitiva la solución a los recorridos y encuentros de Instalaciones y ubicación de sus componentes, de manera de evitar
la mutua interferencia (alcantarillado vs. zapatas y fundaciones; radiadores vs. enchufes; alcantarillado vs. ductos de
aire; etc.); Se deberá indicar que la ubicación dada en estos planos prima por sobre los de Especialidades;

Los planos de coordinación y coordinador de proyecto representan una sola especialidad, realizada por un mismo
profesional, identificado en el formulario N°2 “Designación de Coordinador del Oferente”.

Los planos de Coordinación deben incluir:

- Cielos falsos lisos y modulados (con su real modulación), pilastras y vigones falsos,
cenefas o cielos decorativos;

- Lámparas (fluorescentes, incandescentes, otras), centros y enchufes;

- Todos los artefactos sanitarios y sus redes de distribución y recolección.

- Todos los artefactos de calefacción y acondicionamiento de aire.

- Todos los muebles incorporados (muebles base, colgantes, especiales); los muebles didácticos
fundamentales que determinen ubicación de instalaciones (mesas, escritorios); los equipos de cocinas,
electrodomésticos.

- Todos los equipos de defensa contra incendio y de emergencia (mangueras, detectores, señalización, puertas
cortafuego);

- Recorridos y cruces, con sus medidas reales, de ductos de aire, de extracción, de cañerías, de desagües, de
bajadas y ventilaciones, de evacuación de aguas lluvia; cortes, detalles, escantillones por puntos críticos;

- Pasadas de instalaciones y otros elementos por muros, vigas, fundaciones, losas, pilares; de acuerdo a las
pautas de vulnerabilidad hospitalaria, debe tratar de evitarse estas pasadas;

- Equipos médicos e industriales que requieren de condiciones especiales de instalación y/o estructura;

Otras obligaciones para el Consultor a cargo del Proyecto de Coordinación:

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar
firmado el formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto
que entrega como definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las
especialidades que son parte de este contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin
que presente deficiencias de ningún tipo. Este formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por
el especialista encargado de la elaboración del proyecto definitivo.

19.1.2.- Todos los planos deberán llevar una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros
materiales y productos; ejes y nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de
la lámina; sector al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del Arquitecto
Consultor que desarrolla el proyecto; nombre del dibujante; escalas gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del

59
establecimiento; espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la
especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los sectores materia de la lámina;

19.2.- OMITIDO

19.3.- OMITIDO
19.4.- PROYECTO DE INFORME DE MITIGACIÓN DE IMPACTO VIAL (IMIV)

Debe remitirse al punto 9.6 de los presentes Términos de Referencia.

En caso de ser pertinente la presentación de un IMIV en el SEIM del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
(MITT), el proyecto respectivo deberá contemplar lo siguiente:
El Consultor debe considerar un profesional competente para el desarrollo del proyecto y la obtención de su aprobación.
Será responsabilidad del Consultor el ingreso del proyecto en el SEIM, así como el seguimiento del proceso respectivo.
Procedimiento que consta de:

- Ingreso de proyecto en SEIM.


- Pertinencia de IMIV y categorización según impacto
- Revisión IMIV por parte de Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones SEREMITT y
organismos competentes consultados.
- La corrección de las observaciones por parte del Consultor, en caso que corresponda.
- El reingreso del Estudio subsanado al SEIM para su aprobación.
- Obtención de Resolución de Aprobación de la SEREMITT.

El IMIV resumirá las medidas de mitigación que surjan del estudio y será acompañado de los respectivos planos, todo
debidamente visado en orden al Reglamento sobre mitigación de impactos al sistema de movilidad local derivados de
proyectos de crecimiento urbano. Vigente desde 17.05.2019.

La presentación deberá ceñirse a las exigencias metodológicas de este tipo de estudios, identificando oportunamente la
metodología y la tipología correspondiente según el proyecto.

Se deberán incluir Planos, Memoria, Especificaciones Técnicas, planos, Cubicaciones, y Presupuesto detallado. El
presupuesto debe evitar los valores indicados como GL. El itemizado debe coincidir tanto en el nombre de la partida,
como en la numeración, con las Especificaciones Técnicas de esta especialidad, de esta forma la descripción de la
partida en las Especificaciones Técnicas permitirá una clara lectura al momento de licitar el proyecto para construcción.

17.4.1.- Recopilación de información existente; incluye, además, el análisis de: estudios viales comunales que afecten al
sector; el estudio del Manual de recomendaciones para el diseño de elementos de infraestructura urbana (REDEVU) y el
Manual de señalización vial del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones;

17.4.2.- Diagnóstico General;

17.4.3.- Análisis del impacto del proyecto en la red vial del sector;

17.4.4.- Diseño operativo;

17.4.5.- Identificación, diseño y presupuesto de las obras (externas) derivadas del estudio de tránsito.

17.4.6.- Topografía de los accesos; Soluciones geométricas de los accesos, coordinado con los proyectos de
Arquitectura y de Pavimentación;

17.4.7.- Determinación del Nº de estacionamientos requeridos: Público y visitas, pacientes de atención abierta, personal
y médicos, de urgencia, de minusválidos, de servicio;

17.4.8.- Recomendaciones generales y conclusiones;

60
17.4.9.- Aprobación del proyecto ante los organismos competentes.

Otras obligaciones para el Consultor a cargo del IMIV:

- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación a que cite la Inspección Técnica del Estudio (ITE);
- Debe coordinar su proyecto con Arquitectura exterior, Cálculo, Mecánica de Suelos y Socalzado, Levantamiento
Topográfico, Electricidad exterior, Seguridad, Escurrimiento aguas lluvia y con los de las otras Instalaciones (Sanitarias,
Paisajismo, etc.) en sus requerimientos, solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones,
suministro, tendidos y redes, etc.;

- Para la cancelación del último Estado de Pago, el proyectista de la especialidad deberá llenar y entregar firmado el
formulario N°8 que es parte integral de este contrato y en el cual se hace responsable del proyecto que entrega como
definitivo, el que se encuentra terminado, revisado y coordinado con todas las especialidades que son parte de este
contrato, apto para ser licitado y adjudicado a la empresa contratista, sin que presente deficiencias de ningún tipo. Este
formulario debe ser firmado tanto por el consultor jefe, como por el especialista encargado de la elaboración del proyecto
definitivo.

- Deberá dar respuesta a las consultas del Mandante y de los Proponentes, durante el período de estudio de la
propuesta, así como durante el período de construcción de la obra;
- Deberá asistir a reuniones de obra, si lo requiere la Inspección Técnica de Obra (ITO);
- Deberá cumplir con toda la normativa vigente y con las aprobaciones ante los Organismos de Control;

- Deberá entregar check list como guía de verificación, para la Inspección Técnica de Obra, que dé cuenta del
cumplimiento de las exigencias requeridas por el proyecto de eficiencia energética.

- Deberá diseñar un plan de mantención para aumentar la vida útil de todos los materiales incorporados en el proyecto.

17.4.10 Todos los planos deberán llevar una viñeta con: un cuadro de simbologías de especificaciones y de otros
materiales y productos; contenido de la lámina; sector al que corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto;
nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto; nombre y firma del Profesional que desarrolla el
proyecto de Impacto Vial y del dibujante; escalas gráfica y en cifras; fecha; orientación; nombre del establecimiento;
espacio para anotar tipo y fecha de revisiones; Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad.

Además, corresponderá al Consultor la aplicación de la Ley de Aportes al Espacio Público considerando el cálculo del
porcentaje de Cesión de superficie al Espacio Público, o bien, el Aporte equivalente al porcentaje, de acuerdo con lo
estipulado en el artículo 70° de la LGUC y el artículo 2.2.5.Bis de la OGUC.

20.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES COORDINADAS

20.1- En las EETT se evitará la inclusión de normas administrativas válidas para propuestas de construcción, ya que esa
es materia de las Bases Administrativas y la duplicación de información puede conducir a errores de interpretación;

20.2.- Se debe indicar explícitamente, sin embargo, que Planos y EETT son absolutamente COMPLEMENTARIOS y que
basta que un elemento o material esté especificado o mencionado o descrito o dibujado, en uno cualquiera de estos
Documentos para que su cotización, incorporación a la propuesta y colocación en obra sea obligatoria por parte del
Contratista, sin aumento del monto de la propuesta ya aceptada (concepto de suma alzada).

20.3.- En las especificaciones técnicas no se hará referencia a contratistas de las especialidades o sub-contratistas, sino
que se hará mención, solamente, de “el contratista”, refiriéndose al contratista general, quien será el único responsable
de la construcción de toda la obra;

20.4.- Las especificaciones técnicas de los proyectos de ingeniería y especialidades deben seguir la numeración de las
EETT de arquitectura, coordinadas con las de todos los proyectos y con el presupuesto estimativo oficial, de manera que
el formulario de propuesta sea único;

61
20.5.-Se exigirá que las EETT sean lo más detalladas posible, precisas, inequívocas y que no generen ambigüedad,
(definición técnica del producto, sus componentes, la calidad mínima exigida, aspecto externo del producto o material,
estándares y normas que deben cumplir, forma de colocación en obra, ensayes de laboratorio a los que se deben
someter), incluyendo todos los elementos dibujados en planos; al final de cada ítem se podrá colocar: “Marcas de
referencia: .……. , ……….., ………”.
20.6.- Para la elaboración de las EETT se deberá considerar la Pauta de Especificaciones, en cuanto a la calidad y
ubicación adecuada de los materiales. En cuanto a la calidad y ubicación adecuada de los materiales se debe considerar
siempre sólo los productos apropiados para establecimientos asistenciales y materiales de primerísima calidad, robustez,
firmeza, de fácil mantenimiento, limpieza y reposición, evitándose los productos demasiado exclusivos o “de moda” o
frágiles o no aptos para uso intensivo. (Se debe excluir por ejemplo: materiales con asbesto, cerraduras y griferías con
pomos, persianas expuestas en áreas críticas, pinturas látex en interiores, materiales de terminación interior porosos,
vidrios con tintes, materiales inflamables y/o que produzcan gases tóxicos); Se deberá privilegiar los productos y
materiales que aseguren el funcionamiento del edificio en óptimas condiciones, incluso en momentos de catástrofes y
emergencias (incombustibles, imputrescibles, inoxidables, no solubles en agua, no tóxicos y que no produzcan gases
tóxicos, no cancerígenos); SE ENTREGARA PAUTA DE EETT AL ARQUITECTO QUE DESARROLLE EL PROYECTO.

20.7.- Sin indicar la marca comercial de los productos, se deberá dar una descripción acabada y detallada de los
materiales, sus características técnicas y estéticas, los estándares mínimos que deben cumplir, la normativa que los rige
y su forma óptima de colocación, sobre todo de aquellos específicos para establecimientos de educación. Se debe
establecer que los materiales y productos serán siempre de primera calidad y para uso intensivo;

(Como anexo, el Consultor debe entregar una lista referencial de materiales que cumplan con lo especificado, con sus
alternativas de marcas comerciales o fabricantes o proveedores).

20.8.- En caso de Remodelaciones, se deberá indicar el material que se retira o demuele o repara o traslada y
especificar el material nuevo que lo reemplaza o recupera; Igualmente se deberá especificar todas las acciones que
deberá hacerse en los encuentros y adosamientos de edificios existentes con cuerpos nuevos;

20.9.- Deberá considerarse todos los elementos necesarios para el tránsito y uso de personas con discapacidad física y
sensorial, adultos mayores, niños, embarazadas: rampas suaves, pasamanos, manillas de apoyo, quincallería y grifería
de paleta (o gerontológica); (ver OGUC y Manual de MIDEPLAN, entre otros);

20.10.- En las EETT, deberá quedar claramente definido que todos los materiales están afectos a controles y ensayes (a
parte de los obligatorios por Normas y Ordenanzas) y se establecerá las exigencias que además se hará al Contratista,
en cuanto a control de calidad, indicando los materiales y productos que serán expresamente controlados, el Nº de
muestras a ensayar y el tipo y características de los ensayes;

20.11.- Definir en las Especificaciones la cantidad de material que el contratista debe dejar en obra para reposición y
reparaciones.

21.- PRESUPUESTO OFICIAL Y CUBICACIONES, COORDINADO CON PROYECTOS Y EETT; CARTA GANTT

21.1.- El Consultor entregará, junto a los planos y especificaciones, un presupuesto detallado (que evite al máximo los
valores globales), integrando los de todas las instalaciones y estructuras y obra gruesa con el de las terminaciones de
arquitectura, indicando las cubicaciones desglosadas, sus precios unitarios y totales, de acuerdo con los precios de
mercado a la fecha. Este presupuesto debe venir coordinado con las Especificaciones Técnicas, de manera que el
número correspondiente a la partida cotizada sea coincidente con la descripción descrita en las Especificaciones
técnicas de Arquitectura y de cada Especialidad.

Debe contener las columnas necesarias para claridad del presupuesto estimado. Al final se incorporará los valores de:

Costo Directo:

Gastos Generales ……………….......%


Utilidades..............………………..…..%

62
Impuestos vigentes.……………….…%

Total Presupuesto

Valor Proforma: De este Documento, el Consultor entregará, además, una copia en CD, (planilla de cálculo, Excel, u otra
similar compatible);

21.2.- El Consultor debe entregar una memoria de cubicaciones de todos los proyectos de especialidades y del proyecto
de Arquitectura, para la verificación y revisión por parte de la ITE de las cantidades cubicadas por el consultor. Esta
memoria debe contener en forma detallada el método de cubicación empleado, ya sea por edificios, por pisos, por ejes u
otro método.

21.3.- Junto al Presupuesto Oficial, se entregará un documento igual, pero sin las cifras o cantidades, el que servirá de
Formulario de Propuesta para ser llenado por cada Proponente Contratista;

21.4.- Se deberá incluir un cuadro de flujo de caja tentativo, para la etapa de construcción, en caso de usar otro método
de pago: presupuesto compensado, serie de precios, etc.

21.5.- Se deberá entregar una carta gantt de obra con todas las partidas y en formato Microsoft Proyect o similar.

21.6.- Se considerarán como valores proforma: Telefonía, Remoción de postes eléctricos (de ser necesario), Valor
permisos o aprobaciones, Obras complementarias a realizar por la compañía eléctrica.

22.- MAQUETA VIRTUAL; PERSPECTIVAS; PRESENTACION EN POWER POINT.

22.1.- OMITIDO

22.2.- Deberá desarrollar una maqueta virtual con una animación digital donde se muestre un exterior e interior del
proyecto en general. Con respaldo magnético en CD o disco duro.

La duración será de 180 segundos, seis cámaras mínimas, a 15 cuadros por segundo en formato AVI, mostrando las
áreas más relevantes del proyecto interior y exterior. Se entregará el archivo de la maqueta virtual incluyendo la librería
de materiales correspondiente. Al menos quince imágenes proyectuales en calidad 600 dpi con respaldo magnético. Se
debe entregar un video renderizado en formato AVI o MPG.

22.3.- Se deberá incluir además representaciones gráficas del tipo perspectivas, a color, hechas a mano alzada, a mano
con uso de instrumento, o por sistema computacional, que dé cuenta de la imagen que se tendrá del proyecto una vez
construido. Por lo cual se definen las siguientes vistas mínimas a entregar:

- 3 panorámicas “a vuelo de pájaro” de todo el establecimiento emplazado en el terreno con sus vías
circundantes.
- 2 vistas exteriores.

22.4.- Presentación Power Point del Proyecto Definitivo: Se deberá hacer entrega por parte del Consultor, de un archivo
Power Point con una presentación del proyecto definitivo, donde se expongan los fundamentos arquitectónicos del
proyecto y se muestren plantas, indicando claramente el programa de recintos, los sectores y todas aquellas obras
complementarias, cortes mostrando volumetría interior del proyecto, elevaciones mostrando expresión arquitectónica 3D
que den cuenta de la totalidad del proyecto en su entorno.

23.- OMITIDO

24. PLAZOS DE EJECUCION Y PROPOSICION DE PROGRAMACION DEL TRABAJO

24.1.- Se requerirá al Consultor un Programa de Trabajo (Carta Gantt y malla trayectoria crítica), en el que se muestra
todas las partidas indicadas en este Documento, señalando plazos y secuencia de cada una de ellas y en la que se

63
incluye los tiempos de coordinación, de revisión y de correcciones parciales y finales, a modo de referencia para el
correcto desarrollo de las etapas exigidas.
El plazo máximo para la ejecución cabal y completa de los trabajos del desarrollo del diseño del proyecto, materia de
esta propuesta, será de 135 días corridos como plazo máximo, contados según lo dispuesto en las Bases
Administrativas adjuntas. El consultor tendrá la posibilidad de proponer un plazo menor en su oferta, reduciendo
únicamente los plazos de entrega del consultor según las etapas para el desarrollo del servicio.

Estos 135 días serán distribuidos de la siguiente manera:

135 días corridos = (80 días corridos desarrollo servicio de diseño + 30 días corridos para revisión de etapas del proyecto
por parte de la inspección técnica el estudio + 25 días corridos para subsanación de observaciones por parte del
Consultor).

Desarrollo del trabajo:

Etapas Actividad Plazo Plazo Plazo


Consultor Revisión Subsanación
Etapa A Desarrollo Etapa A 30
Reunión, coordinación y revisión. 10
Subsanación 5
Etapa B Desarrollo Etapa B 30
Reunión, coordinación y revisión. 10
Subsanación 10
Etapa Final Desarrollo Etapa Final 20
Reunión, coordinación y revisión. 10
Subsanación 10
Plazos desarrollo proyecto 80 30 25
Plazo Total 135

ETAPA A:
Indicado en el ítem 5.1 Revisión de Anteproyecto Adjudicado – Etapa A: Plazo 30 días corridos.
Revisión de la ITE: 10 días corridos.
Subsanación de observaciones: 5 días corridos.

ETAPA B:
Indicado en el ítem 5.4 Entrega - Etapa A: Plazo 30 días corridos.
Revisión de la ITE: 10 días corridos.
Subsanación de observaciones: 10 días corridos.

ETAPA FINAL:
Indicado en el ítem 5.6 Entrega Final Firmada – Impresión y firma originales: Plazo 20 días.
Revisión de la ITE: 10 días corridos.
Subsanación de observaciones: 10 días corridos.

25. VISITAS A OBRA

El consultor indicará en el formulario económico adjunto el valor que tendrán las visitas individuales a terreno por parte
del equipo de especialistas durante la ejecución del proyecto diseñado.

Los honorarios por visita a obra tienen un valor referencial de 16 UF por visita, el que no se considera dentro de los
honorarios profesionales, para ejecución del proyecto.

64
El monto total de visitas a obra no se adicionará al valor de la oferta económica correspondiente al desarrollo del diseño
del proyecto.

El pago de las visitas se hará efectivo durante la construcción de las obras, según el siguiente procedimiento:

El consultor solicitará el pago de cada una de las visitas efectuadas separadamente, o bien acumulará el valor de dos o
más de ellas, a su opción, por el periodo de construcción que corresponda. Cada solicitud de pago de las visitas deberá
estar acompañada, además de la factura correspondiente, de un informe técnico sobre los contenidos y observaciones
de cada una de ellas, aprobado y fechado conforme por el Inspector Técnico del Estudio o por el Inspector Técnico de la
Obra.

De las visitas solicitadas por el Servicio, se pagarán sólo las efectivamente realizadas. Sin perjuicio de las visitas fijadas
por el consultor, el mandante podrá requerir, cuantas veces sea necesario, la presencia en la obra de cualquiera de los
profesionales del equipo diseñador. Los costos que demande dicho servicio serán de cargo del Mandante, cuyo pago
será equivalente al valor unitario de las visitas programadas en formulario económico adjunto.

El incumplimiento por parte del Consultor de una visita requerida, en un plazo máximo de 7 (siete) días, dejará en
libertad de acción al Servicio de Salud para contratar a otros profesionales, tanto las visitas del Consultor General como
de sus especialistas.

65

También podría gustarte