Está en la página 1de 17

 LA INVASION A PANAMA DE

1989.
 LA GLOBALIZACION: RETOS

INTEGRANTES:
ALDEANO KATHIA 8-842-1594
SANCHEZ NELLYS 8-738-765
SANCHEZ VANESSA 8-835-211
INTRODUCCION

Se conoce como Invasión de Panamá al operativo militar realizado por el


ejército de los Estados Unidos de América el miércoles 20 de diciembre de
1989 con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega,
Gobernante de facto de Panamá, quien era requerido por la justicia
estadounidense acusado del delito de narcotráfico, así como neutralizar las
Fuerzas de Defensa de Panamá, milicia bajo las órdenes de Noriega. El
operativo fue denominado Operation Just Cause (Operación Causa Justa) por
el comando militar estadounidense.
 Antecedentes

El viernes 11 de octubre de 1968, los mandos medios de la Guardia Nacional,


encabezados por el mayor Boris Martínez y el teniente coronel Omar Torrijos,
dirigieron un golpe de estado derrocando al entonces presidente electo y
constitucional Arnulfo Arias Madrid, que había tomado posesión del cargo hacía
sólo 11 días. Este evento dio inicio a una dictadura militar liderada por una
junta provisional de gobierno que duró hasta 1969, cuando asumió el cargo de
Comandante en Jefe el General de Brigada Omar Torrijos Herrera. En 1972
fueron elegidos, por votación popular directa, 505 constituyentes, que
redactaron una Carta Magna y eligieron a Demetrio Basilio Lakas como
Presidente de la República y al General Omar Torrijos como Jefe de Gobierno.
Como un objetivo político del gobierno se negoció un nuevo tratado del canal
de Panamá, que reemplazó al modelo negociado en los años 1960 por medio
del Tratado Johnson – Robles y derogaron el Tratado Hay-Buneau Varilla, de
1903.

En 1977, el general Omar Torrijos Herrera como Jefe de Gobierno de la


República de Panamá y Jimmy Carter como Presidente de los Estados Unidos
de América, firmaron los nuevos Tratados del Canal de Panamá o Tratados
Torrijos-Carter, por medio de cuyas cláusulas principales los Estados Unidos
acordaron la devolución de los territorios administrados, el control de la
operación del Canal, el cierre de las bases militares y la salida de todos los
soldados estadounidenses de Panamá. El tratado Torrijos–Carter acordaba un
calendario para la transición de todos los aspectos referentes al Canal de
Panamá antes del año 2000. Sin embargo, condicionaba la defensa de la vía
de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de
intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese
comprometida. En 1983 asumió el cargo de Comandante en Jefe de la Guardia
Nacional de Panamá el general Manuel Antonio Noriega, quien estuvo muchos
años como G2 o Jefe de la Inteligencia Militar panameña y se le identificaba
como estrecho colaborador de la Agencia Central de Inteligencia de Estados
Unidos. En las elecciones presidenciales de 1984, las primeras por voto
popular desde el inicio de la dictadura militar de 1968, fue declarado vencedor
Nicolás Ardito Barletta ante el clamor popular de fraude. En tanto, en EE. UU.,
el senador Jesse Helms exigió que el gobierno estadounidense tomara las
medidas necesarias para sacar a Noriega, pero el director de la CIA William
Casey salió en defensa del general panameño alegando que éste realizaba
tareas importantes para el gobierno de los Estados Unidos.

Pero en 1984 las relaciones con los Estados Unidos se deterioraron cuando
Noriega exigió y consiguió el cierre de la Escuela de las Américas en territorio
panameño. En dicha academia se formaban militares latinoamericanos que
recibían instrucción bélica con un marcado contenido político anticomunista por
parte del Pentágono. En 1985, Nicolás Arditto Barletta renunció a la presidencia
bajo presiones por tratar de esclarecer el atroz crimen de Hugo Spadafora,
opositor del dictador, quien en reiteradas ocasiones acusó al general Noriega
de diversos delitos incluidos asesinatos y narcotráfico, siendo reemplazado por
el primer vicepresidente Eric Arturo Del Valle.

El segundo al mando de las Fuerzas de Defensa, coronel Roberto Díaz


Herrera, fue pasado a retiro en 1986 por órdenes directas del general Noriega.
Díaz Herrera hizo declaracionespúblicas acusando a Noriega de fraude
electoral en 1984, asesinato político y de complicidad en la muerte de Torrijos,
lo que generó fuertes protestas entre la población y la creación de un
movimiento denominado Cruzada Civilista. En 1988, Eric Del Valle en su
calidad de Presidente de la República destituyó al general Noriega como Jefe
de las Fuerzas de Defensa, quien arremetió con todo el poder del ejército bajo
su mando contra la nación panameña, desconociendo a Eric Arturo Del Valle
como presidente y a Roderick Esquivel como vicepresidente. Del Valle se
refugió en la embajada de Estados Unidos y luego fue trasladado fuera del
país. Asumió el control del gobierno Manuel Solís Palma como Ministro
Encargado de la Presidencia. Sin embargo, el embajador de Panamá en
Estados Unidos, Juan Sosa, fue reconocido como única autoridad del gobierno
panameño en el exilio.

Los Estados Unidos comenzaron un bloqueo abierto contra el gobierno leal a


los militares panameños, lo que ocasionó una crisis económica, llegando
incluso al congelamiento de los bancos para evitar la fuga de capitales. Durante
este tiempo los Estados Unidos negociaron condiciones para el retiro de
Noriega del poder sin obtener resultados. El 7 de mayo de 1989 tuvieron lugar
las elecciones presidenciales entre el candidato de la oposición al régimen
militar, Guillermo Endara, y el candidato respaldado por el gobierno Carlos
Duque Jaén, resultando vencedor Endara Galimany con un triunfo arrasador. Al
presentarse los resultados de la votación, Noriega impartió instrucciones al
tribunal electoral para declarar suspendidos los comicios electorales.

En septiembre, en lugar de asumir la presidencia el vencedor de las elecciones


de mayo, fue suspendida la constitución y se designó como encargado del
ejecutivo al ingeniero Francisco Rodríguez, allegado a Noriega.

Al mes siguiente, fuerzas rebeldes dirigidas por el mayor Moisés Giroldi Vera,
tomaron el cuartel central y retuvieron a Noriega. Giroldi, jefe de la compañía
de fusileros responsable de la seguridad de la Comandancia, había abortado
ya un intento golpista contra Noriega y ello le valió ser ascendido al rango de
mayor, pero su intento de deponer a Noriega fracasó ya que el helicóptero
enviado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos no llegó. La situación
se tornó más confusa cuando sus compañeros pedían su anuencia para dar
muerte a Noriega, lo que dio tiempo para que la rebelión fuera sofocada por
fuerzas leales a Noriega. Giroldi y todos los hombres que lo respaldaron en su
acción fueron fusilados por instrucciones directas de Noriega.

El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Legislativa otorgó poderes especiales


a Noriega designándolo Jefe del Gabinete de Guerra, mientras que declaraba a
la República de Panamá en estado de guerra contra los Estados Unidos de
América.

El 20 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, George H. W. Bush,


autorizó la operación militar denominada Causa Justa, justificando la invasión
con los siguientes motivos:

 Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en


Panamá.
 Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.
 Detener a Noriega para enfrentar delitos de tráfico de drogas.
 Respaldar el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter.
 La acción militar

Los estadounidenses dispusieron de 26 000 soldados de las unidades de élite,


de los comandos navales, del ejército y la 82.ª División Aerotransportada para
la invasión. Las Fuerzas de Defensa Panameña sumaban apenas 12 000
efectivos y el país disponía de una minúscula fuerza aérea.

El ejército de los Estados Unidos trasladó a Panamá a la 82.ª División


Aerotransportada para la operación militar, la cual contaba con 12 000
soldados. Las bases militares estadounidenses en la riberas del Canal de
Panamá, según el tratado Torrijos-Carter que legalizaba la presencia militar en
el istmo para la defensa conjunta por ambas naciones de la vía acuática,
contaban con un ejército de 12 000 los cuales no participaron de la Operación
Causa Justa, se llevó a personal de inteligencia que estaba recién en
entrenamiento, de los cuales murió el Teniente Joseph T Alvertk, y fue herido
Benjamín Taylor, dejando a cargo de ese grupo a George Hershell.

Dos días antes del ataque, un soldado estadounidenses fue abatido cuando
traspasó un retén frente al Cuartel Central de la Guardia Nacional, lo que fue
considerado como el detonante del conflicto.[3] La invasión inició la madrugada
del 20 de diciembre de 1989 con el bombardeo de múltiples instalaciones
políticas y militares. El objetivo del ataque era anular cualquier respuesta del
ejército panameño. El bombardeo destruiría aeropuertos y bases militares
como el Aeropuerto Marcos A. Gelabert en Punta Paitilla, el Cuartel Central en
el barrio de El Chorrillo, el Cuartel de Tinajitas, el Cuartel de Panamá Viejo, el
Cuartel de Los Pumas, la base militar de Río Hato (donde funcionaba el
instituto militar Tomás Herrera, que no era en realidad una escuela de
formación castrense) o la Base Naval de Coco Solo.

La Fuerza Aérea de los Estados Unidos probó un armamento de última


generación, como los bombarderos furtivos F-117 Nighthawk o los helicópteros
de combate AH-64 Apache contra un ejército muy poco equipado. A pesar de la
alta tecnología del armamento estadounidense, se produjeron numerosas
muertes civiles al ser alcanzados muchos edificios no militares. El ingreso de
los soldados estadounidenses al barrio El Chorrillo, fue particularmente
incendiado y masacrado.

No hubo ninguna declaración de guerra y la acción fue condenada por la


Asamblea General de la ONU y por la Organización de los Estados Americanos
(OEA). La operación duró pocos días ante la superioridad del ejército ocupante
y la poca resistencia encontrada. Noriega logró escapar y buscó asilo en la
Nunciatura Apostólica. Posteriormente, se entregaría a las fuerzas de
ocupación y sería puesto bajo arresto.

Guillermo Endara fue nombrado presidente del país en una base militar de
EE.UU. durante la operación. En los días siguientes a la intervención, debido a
la ausencia de policía y ante la pasividad de las tropas estadounidenses, se
produjeron en varias ciudades saqueos y actos de vandalismo que aumentaron
las pérdidas materiales.

 Consecuencias Humanas

Según fuentes nacionales panameñas, instituciones sociales, organismos


gubernamentales y sociedad civil, existen estimaciones de que hubo casi unas
3.000 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de Defensa de Panamá y
población civil.

En algunos medios de comunicación extranjeros se publicaron noticias que


indicaban de 300 a 600 los muertos como consecuencia de bombardeos en el
barrio El Chorrillo, sitio donde se encontraba ubicado La Comandancia o
Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa y las oficinas del General Noriega, y
que más de 20 000 personas perdieron sus bienes y pertenencias, solicitando
compensaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos.

El Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos reportó la muerte de 314
militares panameños, 202 civiles de la misma nacionalidad y 23 soldados
estadounidenses. De acuerdo con el periodista Bob Woodwards y la cadena de
televisión CBS serían un total de 450 panameños los que murieron durante el
conflicto.
 Económicas

Incendio en El Chorrillo. La invasión causó daños materiales por la acción


militar y una crisis económica producto de las acciones de saqueo al comercio
en general por parte de la población temerosa de un desabastecimiento de
alimentos y artículos de primera necesidad. El barrio del Chorrillo, constituido
principalmente por viejos caserones de madera edificados en la época de
construcción del canal, fue destruido casi en su totalidad, debido en parte a los
incendios producidos por el bombardeo al Cuartel Central. No obstante, existen
versiones de que algunos grupos organizados por Noriega conocidos como los
Batallones de la Dignidad incendiaron parte del Chorrillo durante los
enfrentamientos.

Siendo la Policía un componente de las Fuerzas de Defensa, se dejó sin


autoridad policial a la ciudad de Panamá, permitiendo el ataque a edificios
públicos, escuelas, comercios y hasta viviendas particulares, por parte de
delincuentes comunes, hasta que se restaurara la fuerza policial.

 Políticas

Noriega fue llevado a Estados Unidos, enjuiciado por el delito de narcotráfico y


condenado a 40 años de prisión. También en Panamá fue juzgado en ausencia
y condenado a 15 años por el asesinato de Hugo Spadafora, 20 años por la
Masacre de Albrook y el fusilamiento de miembros de las Fuerzas de Defensa
de Panamá, 20 años por la ejecución de Moisés Giroldi, 5 años por delito
contra la libertad individual de Humberto Macea y 18 meses por corrupción de
funcionarios.

Guillermo Endara, ganador de las elecciones generales del 7 de mayo de 1989,


prestó juramento como Presidente de Panamá desde la base militar
estadounidense de Fuerte Clayton, dando por terminada la dictadura militar
iniciada en 1968 y llevando al país a elecciones democráticas, ejercidas hasta
el presente. Por medio de reformas constitucionales, Panamá declaró abolido
su ejército. El viernes 31 de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento al Tratado
Torrijos - Carter, se produjo la salida del último soldado estadounidense de
territorio panameño y la reversión del territorio de la Zona del Canal a la
soberanía de la República de Panamá.
Panamá en la globalización

Panamá en los últimos años tomo la decisión de incorporarse al mercado


mundial del comercio, lo cual nos ha llevado a firmar paralelamente Tratados
de Libre Comercio con Colombia, El Salvador, Méjico, República Dominicana y
últimamente los más conocidos Taiwán y Estados Unidos. En ellos se
describen las condiciones para la exportación e importación de productos
varios, baja de aranceles o eliminación, cuotas por rubro, beneficios fiscales y
aduaneros adicionales, cuotas y trato preferencial a los productos, entre otros
en periodos específicos.

Nuestro país posee excelentes condiciones para competir en la


comercialización de productos internacionalmente gracias a nuestra
privilegiada posición geográfica y trayectoria de servicio internacional, los
cuales nos permitirían sacarle más provecho que cualquier otro país
Latinoamericano a dichos tratados, ya que contamos con: una moneda fuerte
como lo es el Dólar, el mayor Centro Bancario de América, el Canal de Panamá
por donde pasan todas las navieras del mundo, cuatro de los puertos más
grandes a Latinoamérica, la Zona Libre más grande del mundo, el mejor Centro
de Comunicaciones Globales, entre otros muchos que podemos aprovechar
para el manejo y exportación de todo tipo de servicios, productos y mercancías
hacia cualquier destino del mundo.

Panamá, en el puesto 21 del ranking mundial, es considerado el país más


globalizado de Latinoamérica, según un estudio de las firmas Foreign Policy y
A.T. Kearney que mide a 62 países que representan el 96% del producto
interno bruto del mundo y el 85% de la población global. Este año, Panamá
también ascendió ocho puestos en el Índice Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial, al pasar del 65 en 2005 al 57 en 2006. Chile y Costa Rica
son los únicos países latinoamericanos que aventajan a Panamá en ese listado

Desde los años 90s se dio inicio a la globalización del comercio fomentada por
los países Desarrollados, liderados por los Estados Unidos y Europa,
organizados por la OMC (Organización Mundial del Comercio) buscando en
principio ampliar las relaciones comerciales entre los Estados, a través de la
baja de aranceles y liberación de las condiciones de los mercados en cuanto a
los controles aduaneros y fiscales para la importación de productos varios.

El último índice de globalización de Latín Business Chronicle, posicionó a


Panamá como el país más globalizado con 17.5 puntos sobre el resto de los
países en Latinoamérica.

De acuerdo a diversos estudios y proyecciones realizados por instituciones


internacionales han proyectado para los próximos 20 años los principales
rubros económicos y por ende el potencial en riqueza para los Estados que lo
puedan proporcionar serán: los Combustibles, Recursos Hídricos (agua) y
Alimentos para la creciente población mundial. De estas tres principales
fuentes económicas, Panamá cuenta con los dos últimos.

La otra cara de la Moneda

El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores


(APEMEP- LUCAS GOMEZ), manifestó que los efectos de la globalización en
el país han sido nefastos, por lo que se hace urgente que el sector productivo
asuma otra postura para encarar los retos que se le presentan a raíz de esta
política económica.

Mencionó quepara nadie es un secreto que como consecuencia de esta


problemática el agro nacional se encuentra en una profunda crisis, de la cual
sólo podrá salirse siexiste la suficiente organización y apoyo gubernamental
que permita cambiar elrumbo del sector.

La Globalización y su impacto en Panamá

Es interesante como las fuerzas del capital han logrado ejercer sus fuertes
influencias económicas y financieras en cada uno de los países existentes en el
mundo, a través de lo que se conoce como “Globalización” aunque para mí
sería una “Mundialización”, por su impacto positivo para algunos pocos y
negativos para la mayoría de los pueblos.

La globalización no es más que un proceso económico, social, político y


tecnológico que ha logrado penetrar en el género humano como la fórmula de
salir de la pobreza frente al fracaso del comunismo y hacer del capitalismo, la
alternativa de solución para la mitigación de los niveles de pobrezas existentes.
Sin embargo, es un enfoque erróneo que ricos industriales de las naciones más
ricas y próspera han logrado inculcar en las naciones del “tercer mundo” para
justificar su existencia y poderío con el auxilio de las organizaciones
mundialistas, tales como: la Organización Mundial del Comercio (OMC), el
Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), entre otros.

El proceso de globalización para Panamá ha provocado más impactos


negativos que positivos; las industrias nacionales han pasado a ser parte de
grandes consorcios internacionales dónde sus principales accionistas tienen
diferentes nacionalidades, según sea el beneficio directo que le aporta cada
nación para alimentar sus arcas sin importar los efectos colaterales que causan
a la masa poblacional.

Hay industrias manufactureras que prácticamente han desaparecidos como


era los fabricantes de ropas interior femenina, hoy día la Zona Libre de Colón
cada día va perdiendo más relevancia como fuente generadora de empleos, el
sector agropecuario sufre cada día la fuerte agresión de la importación de
producción agrícola y pecuaria. El desarrollo minero y de electricidad cada día
destruye nuestro ecosistema y ambiente.

Por otro lado, el concepto de la nacionalidad y patriotismo panameño se va


distanciando cada día más, dando lugar a otras costumbres y hábitos foráneos;
hay más interés en el dominio y manejo del inglés en contraposición del
español, nuestras costas y riveras están en manos extranjeras.

Cuando analizamos los resultados de los indicadores socio económicos se


concluye que la pobreza extrema aún persiste, la calidad de la enseñanza
educativa está más deteriorada, los costos de medicamentos más elevados, la
calidad de vida más afectada por los impactos de la delincuencia y la
drogadicción.

Es cierto que se refleja en promedio mayor índice de crecimiento económico


pero con una pésima redistribución de esos beneficios pues casi el 80% de
dicha riqueza pasan a manos de menos del 10% de la población más rica a
cambio del circo, música y “guaro” que recibe el 90% restante de dicha
población panameña, donde también han perdido la capacidad de protestar y
luchar por mejor justicia y política de bienestar social.
Algunos “seudos beneficiarios” del proceso de la globalización en Panamá,
sostienen su defensa sin percibir que en el fondo son utilizados por el sistema
corrupto que maneja dicho proceso globalizante. Se fomenta cada día la
interdependencia del subsidio escolar, subsidio alimenticio, subsidio en las
áreas de salud, pero sin tomar una real conciencia del precio pagado por
dichos subsidios para la sociedad panameña en su conjunto.

Desafortunadamente la ilusión óptica de los que tenemos donde dormir, comer,


vestir y sobrevivir, nos lleva a pensar y concluir que la Globalización en el caso
de Panamá, nos favorece porque aunque sea modestamente, tenemos un
ejemplo a pesar de no ser bien remunerado y no vivimos como en las
condiciones de Haití y otras Naciones próximas a nosotros

Las ventajas y desventajas de la globalización para la economía

Con la globalización se puede lograr las siguientes ventajas:

 La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes


formas.
 Se puede dar la economía de escala debido a la producción u otras
actividades para dos o más países
 Los costos más bajos de factores se pueden lograr llevando la
manufactura u otras actividades a países de bajos costos
 La producción concentrada, el cual es reducir el número de productos
que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
 La concentración en un número menor de productos y programas, en
lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una
estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos
como de los programas.
 La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la
preferencia de la clientela mediante el refuerzo
 Mayor eficacia competitiva, gracias a una estrategia global ofrece más
puntos de ataque y contraataque contra los competidores y a su vez las
siguientes desventajas:
 Causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de
coordinación y por la necesidad de informar
 Reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva
centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral
 La estandarización de productos puede dar por resultado un producto
que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

¿Cómo afecta la globalización a la economía panameña?

Los analistas afirman que al contrario la globalización traería el fenómeno de la


manipulación global, en donde los gobiernos de poder reducidos, serían
incapaces de frenar los excesos en el mercado por parte de las empresas.

Pero no es solo eso lo que involucra la globalización, sino que consiste en el


movimiento de cargas a través del mundo, y el mismo era relativamente barato.
La escalada de precios del petróleo trae a la mesa un nuevo debate sobre la
globalización: si los costos asociados al movimiento de carga continúan
elevándose, ¿Hasta qué punto será rentable producir en lugares tan lejanos a
los mercados? ¿Encontraremos un sustituto tan barato como el petróleo? a
través de estas preguntas concluimos que podríamos enfrentar problemas en la
economía de nuestro país, debido a que los costos del petróleo están elevados
y serían excesivamente caro mover mercancías.

La ejecución de acciones recomendadas en el perfil logístico y hoja de ruta,


permitirán incorporar nuevas áreas del eje canalero e insertar a otras regiones
del país, al progreso que generará el inicio de operaciones del tercer juego de
esclusas.

El Canal de Panamá pone su mirada en un nuevo desafío tras superar el reto


de su ampliación. Se trata de una ambiciosa estrategia logística que servirá
para integrar territorial y socialmente a otros sectores al crecimiento
económico, obteniendo un mayor provecho y rentabilidad de la vía
interoceánica.

La fórmula para alcanzar estos logros se obtendrá de la ejecución del perfil y


hoja de ruta logística prioritaria, diseñados por CAF -Banco de Desarrollo de
América Latina- en coordinación con el Gabinete Logístico, el cual está
integrado por autoridades del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de
Comercio e Industrias, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras
Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas, Autoridad del Canal de Panamá,
Autoridad Marítima de Panamá, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología,
Autoridad de Aeronáutica Civil, Autoridad Nacional de Aduana, Autoridad de
Tránsito y Transporte Terrestre, Secretaría del Metro, Ministerio de Vivienda y
Ordenamiento Territorial, Zona Libre de Colón y Tocumen S.A.

La estrategia del Hub de Conectividad y Logística de Clase Mundial diseñada


para Panamá consiste en cuatro pilares:

 Primero, mejorar la competitividad en infraestructura y servicios


logísticos;
 Segundo, ampliar los servicios a nuevas áreas del eje canalero y otras
regiones del país;
 Tercero, diversificar e innovar en servicios de valor añadido; y
 Cuarto, transporte urbano y vialidad para red interna e internacional. La
finalidad es consolidar al Estado istmeño como hub logístico y de
servicios global, integrándolo e impactando -al mismo tiempo- en el
desarrollo de América Latina.

El país cuenta con cinco puertos de nivel mundial en el eje del Canal y un alto
desempeño en servicios de tránsito. Sin embargo, existen grandes retos en el
posicionamiento de los servicios de valor añadido que permitan un desarrollo
logístico integral. Aquello es reflejado por las estadísticas, pues Panamá lidera
el desempeño en América Latina y el Caribe, pero se encuentra por debajo de
las regiones de más desarrollo como Norte América, Europa y Asia, ocupando
el puesto 45 de un total de 160 países en el Índice de Desempeño Logístico.

"CAF está colaborando con la Visión Estratégica de Panamá para avanzar en


su consolidación como hub logístico y de servicios de nivel global, atrayendo y
desarrollando plataformas logísticas de valor añadido, impulsando su hub de
carga aérea y las conexiones marítimas de corta y media distancia con
Mesoamérica y el conjunto de América Latina", aseguró Enrique García,
presidente ejecutivo de CAF.

El Perfil Logístico de Panamá y su Hoja de Ruta Prioritaria se elaboraron en el


marco del Programa de Desarrollo Logístico Regional para América Latina,
diseñado por CAF. Dichos documentos son herramientas formuladas desde
una óptica de avance regional, que aportan a una visión de país integrada al
desarrollo de la logística de América Latina y el mundo.
Conclusión

Al Terminar este Resumen podemos concluir diciendo que el 20 de diciembre


de 1989, más de 27,000 soldados de la fuerza militar más grande del mundo
invadieron nuestro país y abrumaron a los 3,000 soldados de la Fuerza de
Defensa de Panamá (FDP). Helicópteros barrieron parejo las bases militares y
las comunidades populares. Tras la capitulación de la FDP, las milicias
populares montaron una defensa durante unos días más.

A eso los invasores lo llamaron "Operación Causa Justa".

Todo por la búsqueda del General Manuel Antonio Noriega, ya que para ellos
era uno de los mayores narcotraficante de esa década.
Bibliografía

 http://revcom.us/a/019/invasion-panama-s.htm
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Invasi
%C3%B3n_estadounidense_de_Panam%C3%A1_de_1989
 http://revcom.us/a/019/invasion-panama-s.htm

También podría gustarte