Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Mario Briceño Iragorry

Extensión Académica Boconò.

Asociación Cooperativa y los Títulos de


Crédito

Facilitadora: Participante:

Msc. Yusmary Bastidas Aly Quintero

CI 14.273.404

Nanyely Laguna

CI 29.841.220

Carlos Bastidas

CI 29.841.098

Boconò, Junio del 2021


El gobierno venezolano ha propuesto empresas de producción social (EPS)
como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo
venezolano, en diversos sectores de la economía. En este sentido, el esquema
de las EPS son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o
servicios con un alto contenido social y en donde prevalecen principios de
igualdad, cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad.

El esbozo asociativo de las EPS. se basa en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 299, donde se crea
los principios del sistema socioeconómico: justicia social, eficiencia, libre
competencia, productividad y solidaridad, la protección y promoción de la
pequeña y mediana empresa, donde el gobierno promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro o cualquier otra forma
de agrupación para el trabajo, bajo la política de propiedad colectiva, con el fin
de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular para asegurar la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno

De acuerdo a Morán (2008: 51), en el contexto de la construcción de un


nuevo modelo productivo; las empresas de producción social se constituyen la
célula fundamental del nuevo modelo al fortalecer la economía popular y
alternativa, producir bienes y servicios que satisfagan necesidades y generar
beneficios colectivos.

A su Suarez (2009), plantea que entre sus características se pueden


mencionar la propiedad colectiva: los trabajadores son dueños de la empresa,
no existe separación entre el capital, el trabajo, el empleo está encaminado a
la población excluida y a retribución del trabajador podrá ser presentando con
formas alternativas de pago y la producción y la cadenas productivas están
destinadas a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad
operando de forma solidaria con el medio ambiente.

Desde esta perspectiva se puede definir las EPS, como entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo
tiene significado propio, no existe discriminación social ni privilegios asociados
a la posición jerárquica entre sus integrantes, basadas en una planificación
participativa y protagónica, bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o de
ambas.

Entonces, la cooperativa es una reunión voluntaria de personas, que tienen


necesidades comunes, deciden asociarse para satisfacerlas por medio de la
organización de una empresa sin fines de lucro. Esta organización es una
empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y
democrática que utiliza sus propios recursos, en otras palabras, es una
sociedad de personas y no de capitales donde la contribución de cada socio
está determinada por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la
cantidad de dinero aportado

Por su parte, Celis (2003: 22) describe la cooperativa como una empresa
de producción, obtención, consumo o crédito, de participación libre y
democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo común,
económico y social, donde la participación de cada socio en el beneficio es
determinado por el trabajo incorporado al fin común y no por la cantidad de
dinero aportado por cada miembro.

Por otra parte el cooperativismo es una doctrina económico social basada


en la conformación de asociaciones económicas cooperativistas en las que
todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que
aportan a la actividad de la cooperativa. El trabajo que aporta cada socio se
convierte en beneficio para él mismo, para el grupo de trabajo conformado por
todos los miembros de la cooperativa, este promueve la libre asociación de
individuos o familias con intereses comunes. Siendo su propósito, construir
una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y que el beneficio
obtenido se reparte entre sus asociados.

Donde a nivel económico su objetivo es la reducción del precio de venta, de


compra, mejorar la calidad de vida de los participantes, como organización
social origina la gestión democrática convirtiéndose en centros de formación
para robustecer los valores humanos.

Por otra parte, el ente regulador es la a Superintendencia Nacional de


Cooperativas, SUNACOOP, es el organismo organizador y fiscalizador. El cual
busca el bien común de un grupo de personas que se asocian y se organizan
en una empresa para el alcance de un fin y se orienta por los siguientes
valores:

La ayuda mutua donde se mantiene una interrelación de apoyo, de trabajo


individual en función de la meta común, la responsabilidad: Todas las personas
que conforman un grupo cooperativo deben cumplir con sus obligaciones, es
democrático la máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunión
en asamblea de todos sus miembros para la toma de decisiones.

Donde existe igualdad todos tienen los mismos derechos y deberes, la


solidaridad es dar apoyo a otras personas con justicia y equidad. Dentro de
loa principios cooperativos están: la asociación abierta y voluntaria, gestión
democrática de los asociados, participación económica igualitaria de los
asociados, autonomía e independencia, educación, entrenamiento e
información y cooperación entre cooperativas,

Para continuar, el marco legal que regula las cooperativas son: la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico
Tributario, y el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas.

Por otra parte, el procedimiento para la conformación de la cooperativa, las


asociaciones cooperativas son un instrumento de beneficio económico,
mecanismos de desarrollo social y cultural basados en la doctrina del
cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y solidaridad entre
los miembros. Por lo tanto, en una cooperativa todos los asociados son sus
propietarios, con igualdad de condiciones, derechos y deberes y el tiempo para
conformar una cooperativa, depende del empeño de los miembros que la
integraran. Pero la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en el capítulo
II hace referencias a la constitución y determina la formalidad y trámite de la
misma.

La reserva de nombre a través de la planilla de reserva de denominación


para seleccionar el nombre que llevará la cooperativa y consultar a la
Superintendencia Nacional de Cooperativas, si este nombre no corresponde a
una cooperativa ya registrada dejando señalado tres nombres optativos para la
asociación cooperativa, ordenados del 1 al 3 por orden de prioridad, en un
lapso de diez días hábiles, la Superintendencia Nacional de Cooperativas,
certifica que la denominación consultada no pertenece a otra cooperativa y
autoriza a que esta pueda ser registrada con esa denominación..

Siendo necesario que la solicitud de reserva de nombre contenga: la


denominación social propuesta, descripción de las actividades a desarrollar por
las asociaciones cooperativas, identificación de los asociados (mínimo 5), con
nombre, apellido, cédula, firma. En caso de organismos de integración, se debe
señalar el nombre de las asociaciones cooperativas que lo conformaran y la
identificación de sus delegados, el domicilio legal de las cooperativas.

Es importante aclarar, que las solicitudes de reserva de denominación


deben ser tramitadas por los miembros que van a conformar la cooperativa. Es
vital que las personas que se unan en cooperativas se capaciten a nivel
educativo, a través de los talleres de cooperativismos impartidos por la
Superintendencia Nacional de Cooperativas a través del INCES este certificado
debe estar firmado, sellado y mostrar en SUNACOOP para así entregar el
nombre seleccionado para la cooperativa.

Al recibimiento esta constancia y reserva de la denominación transcurridos


10 días hábiles, verificado la no existencia del nombre de la cooperativa en el
orden prioritario del 1 al 3, se autoriza para el registro de la cooperativa bajo la
denominación escogida y al respecto emana: una constancia que certificaba la
aprobación del nombre seleccionado, la a reserva de denominación, es el
documento que garantiza por un plazo de 90 días continuos el reconocimiento
y aceptación del nombre escogido, plazo dentro del cual debe efectuarse el
registro de la cooperativa.

Luego, en el acto de constitución, el grupo de personas se reúnen y


redactan el acta constitutiva y los estatutos cumplimiento lo emanado en los
artículos siguientes de la ley de asociaciones cooperativas: el artículo 9,
establece, el acuerdo para constituir una cooperativa se materializará en un
acto formal, realizado en una reunión de los asociados fundadores, en la que
se aprobará el estatuto, se suscribirán aportaciones y se elegirán los
integrantes de las instancias organizativas previstas en dicho estatuto.

Ahora, para la formalidad y trámite el artículo 10 expone: la reunión


constitutiva de los asociados fundadores, decidirá quién certificará las
formalidades, los trámites para la obtención de la personalidad jurídica. Donde
se presentarán en la oficina subalterna de registro de la circunscripción judicial
del domicilio de la cooperativa con copia del acta de la reunión suscrita por los
fundadores y el estatuto indicando los aportes suscritos y pagados de las
personas que la constituyen.

Seguidamente, el registro del acta de asamblea debe contener número de


acta, fecha, día y hora de su realización, nombre y cédula de identidad de
todos los asociados, domicilio de la cooperativa, nombre de la cooperativa,
constatación del quórum, conformación de la cooperativa, elección de los
cargos que ocuparan cada asociado, lectura y aprobación del orden del día,
elaboración de estatutos, producción del acta constitutiva, la clausura y firma
de los asociados

Antes de que culmine el plazo de 90 días se registra el acta de asamblea


de cooperativas en conjunto con el libro de actas y una copia del acta vaciada
en el libro firmado por los socios, entendido que incluye la autorización de esta
asamblea a los miembros a certificar, esa acta frente al registro subalterno , la
cual detallara los nombres de los miembros de la cooperativa que serán los
encargados de registrar el acta y demás documentación.
Con respecto, al registro de los estatutos y acta esta contendrá :
denominación, duración, domicilio, objeto social, responsabilidad, los medios
de ingreso de los asociados, derechos, obligaciones, suspensiones y
exclusiones. A su vez, se determinaran las normas de organización para su
funcionamiento, coordinación y control, las atribuciones reservadas a la
reunión, las normas para establecer la representación legall. También se
acotaran las, formas de organización, normas de trabajo y el funcionamiento
de la coordinación educativa.

Ahora, antes de los 90 días y aprobados los estatutos por los miembros,
se registra el acta constitutiva para legalizar la cooperativa en el Registro
Subalterno de la entidad, con la constancia de reserva de SUNACOOP del
nombre en original y vigente, el inventario de la cooperativa, fotocopia de
cedula y RIF de cada integrantes..

Luego, la cooperativa se obtiene el RIF como personas jurídicas, se consigna


ante la oficina del SENIAT. Luego de obtener el registro de información fiscal
se realiza la solicitud de la constancia de inscripción ante SUNACOOP
después del registro de la cooperativa, se hace entrega de los siguientes
documentos: copias de la reserva de denominación, copias del acta
constitutiva, copia del R.I.F. de la cooperativa y de cada asociado, carta original
indicando: apellidos y nombres, números de cédulas de identidad y teléfonos,
dirección, cargo ocupado en la cooperativa de cada integrante solicitando la
constancia de inscripción; dentro de los 15 días hábiles siguientes a su registro.
la superintendencia a través de la coordinación regional, emitirá constancia de
inscripción una vez cumplido todo lo expuesto.

Después de diez días se retira la constancia de inscripción para foliar y


sellar ante el registro respectivo, los libros contables, la apertura de una cuenta
bancaria a nombre de la cooperativa, se elaboraran los talonarios de
facturación según lo dictamina la ley.

Es importante resaltar, existen exenciones para estas asociaciones como el


del pago del impuesto sobre La renta ISLR, donde la gerencia de tributos
verifica el cumplimiento de los requisitos exigidos y emite un pronunciamiento
calificando a la asociación como exenta y libre del pago del tributo, no sujeta a
retenciones, por los enriquecimientos de sus actividades presentando las
declaraciones correspondientes de cada ejercicio y en materia de Impuesto al
valor agregado, por ser las cooperativas entidades no sujetas a dicho tributo,
expenderán sus artículos o servicios a más bajos costos, pero al comprar
bienes o servicios gravados la cooperativa estará en la obligación de soportar y
pagar el impuesto.

A su vez, la ley especial de asociaciones cooperativas exige llevar los libros


de contabilidad y registros de sus operaciones tributarias por mes calendario,
pudiendo ser fiscalizada por el SENIAT y SUNACOOP, en caso de
comprobarse la simulación del actos se perderá el beneficio de exención.

Además, las normas que regulan cada cooperativa en particular no


dependerán de los fines lucrativo se rigen por un reglamento interno entre ellos
se mencionan:

Adhesión voluntaria donde los miembros de una cooperativa tienen derechos y


responsabilidades, se postula libremente, con responsabilidades que cumplir,
beneficios de los que puede gozar.

No se discrimina la incorporación de socios, este tipo de sociedad es


democrática porque cada socio posee un solo voto. Tiene responsabilidad
para el logro de las metas, responsabilidad social empresarial, las cooperativas
deben dar a conocer a la comunidad sus objetivos y valores, cada miembro
debe ser honrado y honesto , a diferencia de otras sociedades, los excedentes
de las ganancias se distribuyen de manera equitativa entre los miembros de la
cooperativa.

Dentro de las principales características de estas sociedades son las


siguientes:
La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. Por ejemplo,
si un socio aporta 1.0.000.000;00 se arriesga a perder como máximo ese
capital..

El número mínimo de socios para su constitución depende del grado de la


cooperativa de constituirse con al menos tres socios.

El capital mínimo para constituir una cooperativa será el fijado en los estatutos
de la misma.

La razón social de la misma será el nombre de la compañía

Son entidades de funcionamiento democrático.

La cooperativa tendrá su domicilio dentro del municipio donde realice


principalmente las actividades.

Seguidamente, las cooperativas según Celis (2003: 23). Se clasifican según


la actividad para la que fueron creadas:

Cooperativas de producción de bienes y servicios: consisten en la


agrupación de personas que realizan un mismo oficio o actividad económica,
que sencillamente persiguen un mismo fin, quienes con medios propios
producen ciertos artículos o prestan algún servicio de manera directa, donde se
distribuyen entre los integrantes las ganancias, entre ellas: las cooperativas
de producción industrial, artesanal, agropecuaria, pesquera, minera, las de
transporte colectivo o de carga, las que realizan actividades de mantenimiento,
reparaciones entre otras. Es decir estas asociaciones cooperativas están
agrupadas por personas que trabajan por medios propios ofrecen algún
servicio o producen ciertos artículos (bienes) vendiendo directamente e
intercambiando las ganancias entre ellos aprovechando el descuentos y
ventajas de comprar en cantidad para ellos mismos.

Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:

La cooperativa de producción industrial que tiene por objeto transformar


materia prima en bienes que tengan características para satisfacer alguna
necesidad del consumidor, la de producción agrícola donde sus miembros
trabajan la tierra, comercian sus productos aprovechan descuentos de comprar
en cantidad entre varios agricultores, la de producción pesquera donde
diversas personas dedicadas a la actividad unen esfuerzos para mejorar
condiciones de producción, potenciando el alcance de su trabajo. Un ejemplo
es el siguiente.

Las de servicios: desean prestar servicios a la comunidad en diversas


áreas: transporte, recolección de desechos sólidos , mantenimiento y
reparaciones diversas, la cooperativas de trabajo conformada por
trabajadores, que colocan en común su fuerza laboral para llevar adelante una
empresa de producción tanto de bienes como de servicios, las agropecuarias
organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos , para la
compra de insumos, comparten la asistencia técnica y profesional,
comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando
el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria, las de
vivienda donde los os asociados necesitan un hogar, a la cual pueden acceder
en forma asociada por autoconstrucción o por administración, entre ellos y
además aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad para ellos
mismos. Un ejemplo ilustrativo es el siguiente:
Las cooperativas de seguros: las que ejerzan la actividad aseguradora, en
los ramos y con los requisitos establecidos en la legislación del seguro y, con
carácter supletorio, por la ley de cooperativas. La imagen ejemplifica esta
asociación.

Las cooperativas de transportistas: son las que asocian a personas naturales o


jurídicas, titulares de empresas del transporte o profesionales que puedan
ejercer en cualquier ámbito, incluso el local, la actividad de transportistas, de
personas o cosas o mixto, y tienen por objeto la prestación de servicios y
suministros y la realización de operaciones, encaminadas al mejoramiento
económico y técnico de las explotaciones de sus socios. Como por ejemplo la
siguiente imagen
Las cooperativas sanitarias: son las que desarrollan su actividad en el área
de la salud, pudiendo estar constituidas por los prestadores de la asistencia
sanitaria, por los destinatarios de la misma o por unos y otros. Por ejemplo:

Las cooperativas de ahorro y crédito: son sociedades cooperativas cuyo objeto


social es servir las necesidades financieras de sus socios y de terceros
mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito
están nacen con la actividad empresarial bien sea agrícola y ganadera, tanto
en el ámbito rural, industrial o urbano, así como la actividad profesional, dando
lugar a las cajas rurales y a las cooperativas de crédito populares y
profesionales. Esta imagen ejemplifica esta asociación.
Las cooperativas de enseñanza: son las que desarrollan actividades
docentes, en sus distintos niveles y modalidades. Podrán realizar también,
como complementarias, actividades extraescolares y conexas, así como
prestar servicios que faciliten las actividades docentes. La ilustración
ejemplifica esta asociación. En la ilustración se visualiza esta entidad.

En lo que respecta, a la disolución de una cooperativa es la fase inicial que


posteriormente será seguida de la liquidación. La cooperativa podrá disolverse
cuando ocurra alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 70 de la
ley general de cooperativas entre las causas se puede enumerar: el
cumplimiento del plazo de vida fijado en los estatutos, por acuerdo expreso de
la asamblea, adoptado por mayoría de dos tercios de las personas presentes,
por la paralización, sin causa justificada, de los órganos sociales o de la
actividad cooperativa durante dos años, por la reducción del número de socios
por debajo del mínimo establecido en la ley o en los estatutos de la propia
cooperativa sin que la situación no pase de un año.

Lo mismo ocurre con el capital social mínimo; por la realización del objeto
social o la imposibilidad de cumplir con este, por fusión, absorción o escisión
total, Por cualquier otra causa recogida en los estatutos o en la ley de
cooperativas.

Si la disolución es por otra causa diferente al cumplimiento del plazo del


reglamento o por acuerdo de la asamblea general, el Consejo rector convocara
la asamblea para adoptar el correspondiente acuerdo de disolución, para el
cual tendrá el plazo de un mes. Para el acuerdo de disolución es suficiente la
mayoría simple de los votos, si en dicha asamblea general no se llega al
acuerdo de disolución o no se convocara dicha asamblea, cualquiera podrá
solicitar la disolución judicial de la cooperativa.

Al igual que ocurre en con las fusiones o rupturas, el acuerdo de disolución


deberá ser elevado a escritura pública, la cual se tiene que inscribir
necesariamente en el Registro de Cooperativas y se deberá publicar en uno de
los mayores diarios de circulación.

Por otra parte, el artículo 99 dictamina que las cooperativas, previa


notificación, se disolverán por cualquiera de las siguientes causas: por voluntad
de las dos terceras (2/3) partes de los asociados, porque el número de
asociados se reduzca por debajo de la cantidad mínima que señala la Ley, por
fusión o incorporación a otra cooperativa, porque el estado económico de la
cooperativa no permita continuar las operaciones.

Es importante acotar, la superintendencia nacional de cooperativas


cancelará la inscripción de una cooperativa cuando a su juicio se hubiere dado
alguna de las condiciones anteriormente expuesta e igualmente cancelará la
inscripción cuando estén contraviniendo gravemente sus reglamentos,
inobservando las leyes o incurran en actos contrarios a las leyes o a las buenas
costumbres.
Por otra parte, el artículo 100 establece en caso de disolución de una
cooperativa, la asamblea o la superintendencia nacional de cooperativas, lo
comunicará al juez de la jurisdicción, para que designe a una persona en unión
a la que designe cooperativa, de la que nombre el concurso de acreedores y
del representante de la superintendencia y forme la comisión liquidadora.

Cuando la liquidación deba ser ordenada por la asamblea, conforme al


artículo anterior y no se ejecute dentro de los treinta días siguientes a la
concurrencia del hecho que amerita la disolución, la superintendencia nacional
de cooperativas la ordenará de oficio.

De igual manera, el artículo 101 dictamina que dentro de los sesenta días
siguientes a la fecha en que el juez haya declarado constituida la comisión
liquidadora, esta deberá presentar al juzgado, previa la aprobación de la
superintendencia nacional de cooperativas el proyecto de liquidación, donde el
juez resolverá dentro de los diez días siguientes la aprobación del proyecto.

También, existen facultades de los liquidadores señaladas en el código civil


sin detrimento de que la asamblea pueda decidir la forma de liquidación
siempre que sus previsiones sean aprobadas por la superintendencia nacional
de cooperativas, el magistrado hará el nombramiento de depositario y deberá
escoger de preferencia una cooperativa, un organismo de integración cuando
alguno de estos funcione en la localidad respectiva.

A su vez, el juez proporcionará lo conveniente para que los fondos y


reservas irrepartibles tengan la debida aplicación para que las deudas sociales
para pagarlas con prioridad a la devolución de las contribuciones de los
miembros e impondrá las reglas de liquidación que considere convenientes
para la celeridad y eficacia del proceso.

En otro orden de ideas, las empresas de producción social, presentan una


alternativa para consolidar la economía social, que busca conformar
organizaciones productivas con el fin de democratizar las relaciones de
producción, recursos, ganancias y beneficios de la productividad.
En este sentido, las empresas de propiedad social son forma de
organización socio productiva, constituidas bajo la figura jurídica con el objetivo
fundamental de generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades
básicas de la comunidad y su entorno, privilegiando los valores de solidaridad,
cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante
el valor de rentabilidad.

A la vez, los lineamientos que orientan a las EPS, se fundamentan en los


siguientes aspectos: se elimina la plusvalía para satisfacer la demanda social.
En cuanto a la organización de la producción, se cambia la organización del
trabajo por el diálogo de saberes, también se estructura la producción y
organización con base en los conocimientos, el colectivo decidirá en qué se
produce, cómo se produce, la calidad de los productos, distribución de las
ganancias, condiciones de trabajo, entre otros estimulando la participación
democrática en el control y gestión.

Con respeto, a títulos de créditos la ley los define como los documentos
para formar el derecho literal que en ellos se consignan, es decir; los títulos de
crédito se componen de dos partes principales: el valor que consignan y el
título, derecho o soporte material que lo contiene y que de esta combinación
resulta una unidad inseparable.

Se clasifican en públicos o privados. Donde los públicos son emitidos por


el estado o sus instituciones y los privados emitidos por particulares. Mientras
lo que son por circulación se expresan a favor de una persona cuyo nombre
está indicado en el texto y al portador no se expresa en texto y puede ser
cobrado por cualquier persona.

Según el fin de documento pueden ser personales, reales u obligacionales


los primeros el objeto principal que faculta al tenedor de formar parte de una
corporación, los segundos dan crédito y los últimos da derecho a la mercancía
privada
En el mismo orden de ideas, la letra de cambio según Redondo (1985:161)
dice es un documento por el cual una persona llamada librador, manda a pagar
a su nombre o a la de otra persona llamada tomador, una cantidad determinada
y en fecha fija a una tercera persona llamado librado, en otras palabras o es
una promesa de pago, un título de crédito formal y completo que contiene la
obligación de pagar, sin contraprestación, una cantidad determinada, al
vencimiento y en lugar en el mismo expresado.

De modo idéntico, la letra de cambio es un documento oficial donde tres


participantes: el librador (el que emite la letra), el librador (el que emite la letra)
y el tomador (el beneficiario de la deuda), donde dicho documento sirve para
acreditar que se debe abonar una determinada cantidad de dinero y si desea
anticipar el importe, se puede acceder a servicios de descuento de letras de
cambio. Sus características son: e una orden de pago, en su emisión
intervienen tres personas (librador, librado y beneficiario), lleva la firma del
suscriptor y cantidad de dinero en número.

Se ejemplifica con la siguiente ilustración


Por lo anterior expuesto, el código de comercio en su artículo 410 indica los
requisitos que debe contener:

 El nombre. la letra de cambio debe llevar la denominación letra de


cambio o sus equivalentes a la orden, única de cambio.
 Orden de pago, es una promesa de pago, una invitación a pagar,
incondicional, no sujeta contraprestación alguna, de pagar en dinero
efectivo en numerario, no necesariamente en moneda de curso legal y
en forma determinada. Se acepta únicamente indeterminaciones en
cuanto: Intereses, aceptación parcial y. diferencia en las cantidades
expresadas.

 El nombre del librado y no su firma, identificado con su cédula de


identidad si se trata de una persona natural y con el registro mercantil si
se trata de una persona jurídica.

 El vencimiento que puede ser: a la vista, a tantos días vista, a un plazo


determinado de la fecha y a un día determinado. Si no se indica el
vencimiento se considera que será considerada pagadera a la vista
según lo emanado, articulo. 411 del código de comercio.

 Indicar el lugar de pago siendo el domicilio del deudor, pero se puede


establecer otro lugar, como lo estipula el artículo 413 del código de
comercio.

 Indicar el beneficiario no se puede librar letras al portador. Ese


beneficiario puede llamarse tenedor, tomador, titular, pero tiene siempre
que denominarse la persona.

 Fecha y lugar de emisión los cuales son compendios básicos de la letra


de cambio, no hay forma de sustituir su ausencia y sirve para conocer la
ley aplicable para determinar la capacidad del librador, lo cual constituye
el punto de partida para determinar el vencimiento de las letras libradas
por términos fecha, también sirve de solución legal en los casos de los
títulos emitidos por términos vista a objeto de determinar el vencimiento
de los mismos y en los supuestos de falta de fecha de aceptación y del
protesto supletorio según el código antes citado,

 También rige la determinación del plazo de presentación a la aceptación


en las letras por términos vista, sirve para precisar la presentación del
cobro de la letra de cambio a la vista y por términos vista en los
artículos 442 y 431 de dicho código. El cual determinara los lapsos de
los plazos de presentación a la aceptación o al cobro y señala el plazo
para la emisión en el levantamiento del protesto. En los casos de atraso
y quiebra para determinar si la letra fue dentro del periodo de cesación
de pagos.
En consecuencia, la aceptación de una letra de cambio, implica que la
persona reconoce la deuda y se obliga a cancelar lo contenida en ella, es decir,
a pagar la suma determinada de dinero establecida, en la fecha estipulada, por
ende, si el deudor no paga, puede ser ejecutado por el girador o tenedor de la
letra mediante la acción cambiaria, donde se entiende aceptada con la estampa
de la firma del deudor en el cuerpo de la letra de cambio porque cuando se
firma una letra de cambio se está aceptando lo que contiene.

Del mismo modo, avalar es el acto por el cual una persona se


compromete pagar la letra, en el caso de que la persona por la cual ha salido
fiador, no efectué el pago, para complementar este punto el artículo 438 del
código de comercio emana el pago de una letra puede ser garantizado por
medio de un aval, esta garantía se presta por medio de un tercero a un
signatario de la letra.

A propósito del endoso, es el acto por el cual el tomador traspasa a la


tercera persona todo o partes de los derechos que tuene sobre la letra de
cambio, es un acto simple por el cual el librador o tomador pone s firma en el
dorso de la letra de cambio, bien en blanco o con una pequeña clausula, por
ejemplo: Páguese a la orden de A.A, valor recibido.

En cuanto al vencimiento, una letra puede ser girada a día fijo, a cierto
plazo de la fecha, a la vista, a cierto término de vista. Las letras de cambio que
tengan vencimientos distintos de los anteriores o vencimientos sucesivos son
nulas según el artículo 441 del código de comercio.

A propósito del pago, el portador debe presentar las letras de cambio para
su pago, el día en que es pagadera, es decir; en uno de los dos días laborales
que le siguen. La presentación de pago, donde el librado podrá exigir al pagar
la letra de cambio, que le sea entregada cancelada por el portador, dicho
portador no está obligado a percibir un pago parcial, el librado puede exigir que
dicho pago se haga constar en la letra y que es de recibo del mismo según
artículos 446 y 447 del código antes señalado.

Seguidamente, el protesto es un documento autentico por medio del cual


debe el portador de la letra dejar constancia de la falta de aceptación o de la
falta de pago, debe levantarse ante un notario el cual dará fe pública. Pero si
no hay protesto caduca el derecho a ejercer las acciones de regreso y solo se
puede ejercer acción contra el librado aceptante.

A diferencia, el artículo 452 del código de comercio establece que la negativa


de aceptación de pago debe constar por medio de un documento auténtico
protesto por falta de aceptación o por falta de pago. El primero debe ser sacado
el día en que la letra se ha de pagar o en dos días laborables siguientes, el
segundo ha de hacerse antes del término señalado para la presentación a la
aceptación. Si la primera presentación ha tenido lugar el último día del término,
el protesto puede aún ser sacado el día siguiente.

Es de vital importancia, conocer el protesto por falta de aceptación exime de


la obligación de presentar la letra a su pago y de sacar el protesto por falta de
pago. En los casos previstos en el número segundo del artículo 451 del código
de comercio, el portador no puede ejercitar sus acciones, sino después de la
presentación de la letra al librado para su pago y después de haber sacado el
protesto, donde en los casos señalados anteriormente, la presentación de la
resolución declaratoria de la quiebra del librador, es suficiente para que el
portador pueda ejercitar sus recursos o acciones.

Seguidamente, el cheque es un documento mercantil por el que un banco o


entidad de crédito se obliga al pago de una determinada cantidad por orden de
uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria, es decir; el cheque es el
documento que incorpora una orden pura y simple, dirigida por su librador a un
banco de pagar una determinada suma de dinero a la vista a quién sea su
tenedor legítimo, a cuenta de los fondos que dicho librador tenga disponibles
en el banco librado. Sus características son: Es un orden de pago, Posee un
número que lo identifica y se debe colocar la cantidad en número a
desembolsar. Ahora se ejemplifica con esta imagen.

Por otra parte, el cheque debe ser presentado de la siguiente forma: Dentro
de los 15 días naturales que sigan al de su fecha, si fuere pagadero en el
mismo lugar de su expedición, dentro de un mes, si fuere expedido y pagadero
en diversos lugares del territorio nacional o dentro de tres meses, si fuere
expedido en el extranjero y pagadero en el territorio nacional o expedido dentro
del territorio nacional para ser pagadero en el extranjero, siempre que las leyes
del lugar de presentación no fijen otro plazo.

Por otro lado, la orden de pago ha de ser incondicionada y la previa


provisión de fondos que ha de tener el librador en el Banco a su disposición
puede proceder de un contrato de depósito, de un crédito concedido por el
mismo Banco, de un contrato de cuenta corriente o de una operación similar.
Se requiere además que entre el librador y el Banco exista previamente un
contrato de cheque que permita a aquél disponer de esos fondos de este
modo, y que se evidencia mediante la entrega por la entidad a su cliente de un
talonario de cheques. A partir de ese momento el Banco queda obligado a
satisfacer los pagos que el cliente le ordene, siempre que la provisión de
fondos sea suficiente

El pago del cheque puede ser garantizado mediante aval, ya sea por la
totalidad o por parte de su importe. El avalista puede ser un tercero o alguien
que ya ha firmado previamente el cheque, pero no el propio banco librado, el
aval ha de aparecer en el cheque o en su suplemento y se expresará mediante
la palabra (por aval) irá firmado necesariamente por el avalista y deberá
expresar quién es el avalado. La simple firma de alguien distinto al librador
puesto en el anverso del cheque vale como aval.

Simultáneamente, el avalista responde de igual manera que el avalado y, si


se le llega a exigir el pago, no podrá oponer las excepciones personales de
aquél cuando el avalista pague el cheque podrá dirigirse, para recuperar el
importe, contra la persona avalada y contra los anteriores firmantes del
documento que tuvieran que responder ante el avalado en caso de impago del
cheque.

Por lo que se refiere, a emitir o presentar un cheque sin provisión de fondos


en Venezuela, es un delito que está regulado en el artículo 494 del Código de
Comercio, también puede ser sancionado como estafa agravada, establecido
en el código penal en su artículo 464, lo cual puede acarrear a la medida de
privación preventiva de libertad al ciudadano que incurra en esta falta grave.
Se puede señalar, el pagaré es un documento entre dos participantes, uno que
se compromete a pagar una deuda determinada y otro al que se le abonará el
dinero, parafraseando lo dicho anteriormente un pagare es un documento
mediante el cual la persona que firma, esta obligado a pagar
incondicionalmente una cantidad de dinero en una fecha determinada.

Las principales características que presenta un pagare son las siguiente: es


una promesa de pago, donde Intervienen dos personas en su emisión quien
suscribe y el beneficiario y debe de contener la firma del suscriptor. Para su
mejor comprensión se ilustra dicho instrumento. A continuación un ejemplo

Cabe destacar, una figura importante es el aval en un pagare, es la persona


deudora solidaria, que se hará responsable de cubrir la deuda total o parcial,
cuando el deudor principal incumpla con su obligación.

De igual manera, dicho instrumento prescribe de dos formas; a partir de tres


años contados a partir del día siguiente a la fecha de vencimiento, para la vía
ejecutiva; llamada la privilegiada, ya que cuando se quiere cobrar de maneja
judicial, al ser admitida la demanda, el juez dicta un auto de "exequendum" esto
quiere decir que en el momento de la diligencia, se va a emplazar a la
demandada, se le requiere el pago total del pagare y si no lo paga se le
embargaran precautoriamente bienes suficientes para garantizar el pago, la
otra forma a diez años contados a partir del día siguiente a la fecha de
vencimiento, para la vía ordinaria; en esta vía, únicamente se le emplazara a la
parte demandada y el embargo se realizara después de haberse dictado la
sentencia.

Para culminar, la cartas de crédito o crédito documentario, según Redondo


(1958:172) es la carta mediante la cual un banco otorga mandato a un
corresponsal para que ponga una suma de dinero a disposición de determinada
persona, es decir un instrumento de pago emitido por una entidad,
generalmente un banco, obrando por solicitud y conformidad con las
instrucciones de un cliente, el cual debe hacer un pago a un tercero utilizado en
la compra y venta de mercancía o bienes, sin embargo, este instrumento de
pago puede utilizarse en otros contratos

El crédito documentario o carta de crédito es el instrumento que formaliza el


acuerdo en virtud del cual un banco, actuando a solicitud de un importador y de
conformidad con sus instrucciones, se compromete a efectuar el pago a un
exportador, contra la presentación de una serie de documentos exigidos dentro
de un tiempo límite especificado, siempre y cuando se hayan cumplido las
condiciones previstos en el crédito. Por lo general el importador solicita tener
una la provisión de fondos necesaria a fin de tramitar el crédito.

Siendo el objetivo de la carta de crédito facilitar el comercio exterior e interior


de un país, creando confianza entre comprador y vendedor, ya que al intervenir
uno o mas entidades bancarias como mediadores en los pagos, se garantiza al
vendedor cubrirle el valor de las mercancías vendidas y al comprador, que el
pago no se efectuará hasta que las mercancías hayan sido embarcadas

Existen diversos tipos de carta de crédito entre ellas tenemos:

Revocable: esta permite reformas, modificaciones y cancelaciones en cualquier


momento, sin el consentimiento del exportador o beneficiario de los términos
explicados en la carta de crédito.
Irrevocables: esta requiere el consentimiento del banco emisor, del beneficiario
y el solicitante para rendir cualquier reforma, modificación o cancelación de los
términos. En ella existe un compromiso firme para el banco emisor, que tendrá
que pagar, aceptar y cumplir en la medida que los documentos estipulados
sean presentados dentro de los términos y condiciones del crédito. Este tipo de
carta es la que más se usa y la preferida por los exportadores, debido a que el
pago siempre está asegurado y presentados los documentos que cumplen con
los términos de la carta de crédito.

Avisada: es aquella en donde el banco notificador no asume ningún


compromiso de pago con el vendedor, siendo únicamente el emisor el que
adquiere esta responsabilidad.

Confirmada: el banco del exportador, toma, junto con el banco emisor, la


responsabilidad de pagarle al vendedor siempre y cuando la entrega de los
documentos cumpla con las condiciones establecidas.

A la vista: el dinero se entrega al vendedor únicamente cuando éste presente


los documentos de exportación al banco encargado cumpliendo con las
condiciones estipuladas. Con aceptación: en esta el exportador entrega los
documentos de la exportación y una letra de cambio que gira a su favor el
banco del importador, el cual también asume el compromiso de pago en
representación del comprado Ejemplo de cartas de crédito
Referencias

Celis, A (2003). El Nuevo Cooperativismo. Vadell Hermanos Editores.


Caracas.

Código de comercio (1955) Gaceta extraordinaria Nº 475. Editorial la piedra.


Caracas Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999). Edición de la


Presidencia de la Republica Caracas Venezula

Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, publicada


en la Gaceta Oficial Nº. 37.285 del 2001. Caracas Venezuela.

Morán Esparza, José Luis (2008). La economía social solidaria: Redes


productivas en Contribuciones a la Economía. Caracas Venezuela

Suarez A (2009). Las EPS en el nuevo modelo productivo. Caracas


Venezuela.

También podría gustarte