Está en la página 1de 4

1)El sistema constitucional se relaciona con el sistema penal a través del derecho procesal

penal, cuya misión es reglar las garantías constitucionales para cumplir la función realizadora
del derecho penal. Las garantías constitucionales, al tiempo que limitan el poder punitivo
estatal, tienen la finalidad de dar una respuesta concreta al conflicto social en el que reside la
imputación penal.

2) El modelo constitucional de sistema penal que define la Constitución Nacional es el sistema


acusatorio y el juicio por jurados.

El paradigma constitucional surge de la interpretación del ordenamiento jurídico a partir del


articulo 18 CN, específicamente en la primera parte (“nadie puede ser penado sin juicio previo
basado en ley anterior al hecho de la causa”), completado con el articulo 24 (establecimiento
del juicio por jurados) y otras normas específicas.

3) Es evidente el carácter subsidiario que tiene la intervención de los organismos


internacionales de protección de los derechos humanos y de la jurisdicción internacional,
reafirmando la idea de que funcionan como mecanismo de presión, pero impactando
fuertemente sobre el derecho interno en varios aspectos:

a) necesidad de adecuar su legislación

b) otorgar una nueva y más amplia significación a los derechos constitucionales

c) garantizar el reconocimiento de los derechos constitucionales

Al suscribir los tratados internacionales, el Estado argentino, asume el compromiso de


incorporar a su derecho interno las disposiciones en ellos contenidos, y si bien es cierto que en
el ejercicio de su soberanía puede determinar de qué manera hará efectivo el cumplimiento de
ese compromiso, existen en los tratados preceptos que consagran las obligaciones de respeto
y garantía mediante la opción de los mecanismos adecuados en la normativa local.

En el derecho interno el poder judicial es el garante final del derecho de las personas, porque
es al estamento judicial al que compete la responsabilidad por la incorporación de las normas
internacionales al derecho interno. En esa misión de garante final, la CSJN concluyó con
discusiones de larga data acerca de la operatividad directa de los tratados suscriptos por
nuestro país, cuando en 1992 dicto el célebre fallo” Ekmekdjian/Sofovich” que sostuvo que los
derechos tutelados internacionalmente al ser suscriptos por el Estado argentino, podían ser
inmediatamente reclamados por los individuos sujetos a la jurisdicción local. Cuando está en
juego la eventual responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de las
obligaciones asumidas, los tribunales no pueden ignorar aquel papel que deben desempeñar
como garantes del accionar legitimo del Estado.

La reforma del 94 tuvo el valor de posicionar a nuestro país en la tendencia seguida por los
países respetuosos de la legislación internacional y significo el primer paso trascendente para
dar acogida en nuestro derecho interno a los principios humanitarios consagrados por el foro
internacional. A partir del articulo 75 inc. 22 puede concluirse que ha quedado delineada una
nueva escala jerárquica de la prelación normativa. En la cúspide se ubican la CN y los tratados
internacionales de DDHH con jerarquía constitucional, y aquellos que pudieran obtenerla de la
manera prevista; un escalón debajo se hallan los demás tratados internacionales suscriptos por
la Nación; y finalmente, las demás leyes.
4) La política criminal define los delitos, sus penas y organiza las respuestas públicas tanto para
evitarlos como para sancionarlos, estableciendo los órganos, los procedimientos y los límites
en que tales decisiones se deberán encausar tendientes a afianzar la justicia, los beneficios de
la libertad y promover el bienestar general (contenidos en el preámbulo de la CN).

a) Afianzar la justicia como instrumento realizador de los derechos y garantías enumerados en


la Constitución Nacional, tarea asignada al Poder Judicial.

b) Beneficios de la libertad: el sistema debe garantizar la capacidad real de que todo ciudadano
pueda realizar actividad lícita conforme a sus objetivos.

c) Promover el bienestar general mediante los objetivos individuales y sociales impuestos


dentro del margen de acción no prohibido por la ley.

Por otro lado, organiza las funciones estatales de definir tales conductas, prevenir o en su caso
investigar su posible acaecimiento, juzgarla y aplicar las consecuencias jurídicas previstas (no
siempre punitivas), poniendo a cargo de tales tareas a órganos públicos distintos.

No puede concebirse la formulación de una política criminal aislada o indiferente de las otras
políticas públicas, porque el fenómeno delictivo está relacionado con los procesos históricos y
políticos nacionales, y de las políticas sociales y económicas, ya que se encuentra inserto en los
primeros y condicionado por los segundos, todas relacionados con las políticas de gestión
estatales.

5) En la base de toda política se halla la búsqueda de intervención en la conflictividad propia


del sistema social.

Esa intervención en la conflictividad puede realizarse desde dos visiones (paradigmas).

Por una parte, esa intervención puede realizarse bajo la idea del orden. Un orden que se
constituye bajo principios jerarquizados que conforman una estructura no conflictiva impuesta
por la aplicación de la fuerza.

Por otro lado, se puede admitir una realidad social con conflictos (visión realista), que exige la
búsqueda de la armonía. Este es el paradigma de la gestión de la conflictividad.

El paradigma de gestión de conflictividad reconoce la existencia de criterios materiales de


solución de conflictos, aun de modo coercitivo, en base a la elaboración de principios y pautas
culturales.

El conflicto podrá resolverse en base a principios admitidos culturalmente, o podrá resolverse


mediante fórmulas innovadoras o mediante acuerdos abiertos o renuncias reciprocas. En todo
caso, lo que debe formar parte de una política de gestión consiste en el propósito de
contención.

6) Proceso penal es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en


abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos predispuestos y por
particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procure a investigar la
verdad y actuar concretamente la ley sustantiva para asegurar la paz social.

Derecho Procesal penal es la rama del orden jurídico interno estatal, cuyas normas instituyen y
organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan
los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida
de seguridad penal regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.

7)a) Sujetos: son sujetos esenciales del proceso penal: el actor penal (que puede ser público o
privado); el imputado y su defensor; y la jurisdicción (a cargo del juez técnico o jurado).

Son sujetos eventuales: el querellante conjunto en los delitos de acción pública; el actor civil;
el demandado civil; el tercero citado en garantías.

Respecto a la víctima del delito, no es parte en el sentido formal, pero guarda especial
vinculación con el proceso penal, surgida por los derechos consagrados por los pactos
internacionales incorporados a la Constitución Nacional, que le permite intervenir para ser
informado sobre las secuencias del proceso, o para ejercer derechos autónomos como ser
querellante o actor civil.

b) Objeto: es la representación conceptual de un acontecimiento histórico que se presume


jurídicamente relevante. Las consecuencias jurídicamente relevantes derivadas del hecho
delictivo admiten ser examinadas desde dos aspectos diferentes: objeto principal o esencial, y
objeto accesorio o eventual.

Objeto principal: es la hipótesis fáctica considerada bajo la faz penal. Es el fundamento de la


pretensión penal

Objeto accesorio: es la misma hipótesis fáctica, idéntico hecho, pero enfocado bajo la faz de la
ley civil. Es la pretensión reintegradora patrimonial.

c)Fines del proceso penal: pueden ser mediatos o inmediatos

Fines inmediatos: descubrir la verdad de los hechos en que se basa la pretensión jurídico
penal, que lo determina con los elementos de convicción racional que sustenten la pretensión
punitiva, obtenidos lícitamente, y encauzar a actuar concretamente la ley penal.

Fines mediatos: se agrega eventualmente la actuación de la ley civil para la reparación del
daño causado por el delito.

8) Principios del proceso acusatorio (artículo 2 del CPPF). Durante todo el proceso se deben
observar los principios de igualdad entre las partes, oralidad, publicidad, contradicción,
concentración, inmediación, simplicidad, celeridad y desformalizacion.

Todas las audiencias deben ser públicas, salvo las excepciones expresamente previstas en el
CPPF.

9)Noticia: Errores de fiscales y fallas de policías en el primer juicio por jurados


(https://www.rionegro.com.ar/errores-de-fiscales-y-fallas-de-policias-en-el-primer-juicio-por-
jurados-1281225).

La noticia en cuestión trata acerca de la absolución de una mujer imputada del homicidio de su
pareja en el primer juicio por jurados en la provincia de Rio Negro. A pesar de las pruebas de la
fiscalía, se decidió absolver a la imputada, debido a errores en la investigación por parte de la
policía, y a la inexperiencia de los miembros del jurado.

Considero que el juicio por jurado no se adapta plenamente a los principios constitucionales.
En primer lugar, se contravienen los artículos 1 y 22 de la CN, que marcan que el pueblo
delibera y gobierna a través de sus representantes, siendo en este caso los jueces técnicos
quienes representan naturalmente al Poder Judicial, alterándose la forma de representatividad
de gobierno, porque los jueces son elegidos de forma indirecta, por medio del Consejo de la
Magistratura. Además, se contraviene el artículo 16 de la CN, en su última parte, donde se
establece el requisito de la idoneidad en el ejercicio de la función pública, dejando en manos
de un jurado popular sin conocimiento ni experiencia en derecho la función judicial en materia
penal. Sin mencionar que los miembros del jurado no están obligados a fundar sus decisiones,
violándose el principio de motivación de sentencia.

También podría gustarte