Está en la página 1de 34

[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica

[MOD011836] Psicología Geriátrica


[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

INTRODUCCIÓN

Al igual que ocurren cambios externos e internos en los sistemas fisiológicos de nuestro

organismo, la dimensión psicológica también se ve afectada en el envejecimiento.

La gerontología estudia el envejecimiento desde un enfoque integrado, es decir, que existen

diferentes aspectos afectados en el proceso, el biológico, psicológico y social, lo que quiere decir que

si se afecta uno de ellos, se afectan los demás de manera necesaria.

et
En el presente curso se han descrito los cambios fisiológicos, y entesta unidad nos centramos en

los psicológicos, y en cómo afecta a la tercera dimensión, la social.

.n
En esta unidad se analizan las habilidades cognitivas y afectivas del adulto mayor.

ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
1 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

OBJETIVOS

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
2 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

1. Introducción a la Psicología del Envejecimiento

El estudio del envejecimiento en el campo de la Psicologíaempieza a cobrar importancia como

campo científico claramente definido en la segunda mitad del siglo XX. Las razones de dicho auge

hay que buscarlas en las presiones demográficas (se reduce la natalidad, se produce un incremento

progresivo en la expectativa de vida de la población de la mayoría de los países, por lo cual muchos

profesionales del ámbito de la psicología empiezan a centrar su interés en esta etapa del ciclo vital).

et
.n
ca
du
Aparece interrelacionado con el ámbito psiquiátrico dependiendo de cómo esté estructurado el
e

sistema de salud en cada país y si es un psicólogo o un psiquiatra quien atiende a las demandas de la
s.

población mayor y su entorno familiar y social.


pu

En este apartado se abordarán los cambios psicológicos del envejecimiento desde la perspectiva dual
NORMAL versus PATOLÓGICO; y a su vez, se irán recorriendo los cambios en distintas áreas como:
m

Afectividad (afrontamiento del duelo, principales teorías afectivas, ...)

Personalidad
ca

Cognición (pérdidas de memoria, aprendizaje en la tercera edad, demencias, ...)

1.1. Aspectos Generales

Desde un punto de vista psicológico, lo que más llama la atención son los fallos en la memoria

reciente que los propios adultos mayores y nuestro entorno social o familiar suele asociarlos a la

enfermedad de Alzheimer.

campus.educa.net
3 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Se da dicha preocupación porque se desconoce que, en la vejez, hay cambios que se consideran

normales con respecto al funcionamiento cognitivo. Igualmente se producen cambios afectivos y en

et
la personalidad que deben ser considerados como normales y esperables.

La persona cuando llega a envejecer sufre un aumento de la vivencia de pérdidas, entendiendo

.n
pérdida como la vivencia por la cual sentimos que ya no tenemos algo, a nivel real y subjetivo, que es

ca
significativo para nosotros. Dichas pérdidas afectan a todos los ámbitos, aunque la atención se

centrará en las pérdidas a nivel afectivo.


du
Todas las pérdidas implican un proceso de duelo, es decir, de un trabajo psíquico. El superar la

pérdida es vital para la persona que envejece, disminuyendo la probabilidad de que se produzcan
e

repetidas crisis de identidad que se atenúen las repercusiones de las mismas en la vida de las
s.

personas adultas mayores.

Estos cambios psicológicos se presentan más acentuados cuando la persona empieza a notar que los
pu

cambios físicos y biológicos generan una pérdida, real o subjetiva, de la independencia que vivía

hasta entonces.
m

En la Tercera Edad, quizás porque las primeras décadas después de la jubilación, es un tiempo
ca

esperado y ansiado, no suele esperarse que la persona sufra grandes pérdidas, y si ocurren, la

tendencia general es que se resuelvan adaptativamente porque también la red social es amplia y

numerosa todavía, o incluso se empieza a agrandar en la medida que ocupa su mayor tiempo libre en

nuevas actividades que incluye en su proyecto de vida.

Llegando a la Cuarta Edad las pérdidas son más numerosas y desencadenan el recuerdo de pérdidas

que no han sido elaboradas, esto unido a que la red social empieza a disminuir y asistir a entierros

empieza a desencadenar la anticipación de su propia muerte.

La persona en definitiva empieza a cuestionarse más acerca de su identidad en la medida en que

campus.educa.net
4 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

no encuentra una respuesta satisfactoria que disminuya la angustia que los mitos, los prejuicios y las

ideas falsas sobre el proceso de envejecimiento le pueda generar y que la sociedad no trata de

contrarrestar devolviéndole una imagen con la que pueda identificarse plenamente, dañándose el

autoconcepto.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
5 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

2. Afectividad: Diferentes Cambios

Las pérdidas forman parte de nuestra vida diaria, y de manera inevitable, hace que nos enfrentemos

a una situación de duelo. En función de la actitud con la que enfrentemos dicha situación de perdida,

dependerá nuestra calidad de vida.

En este apartado describimos las características y fases del proceso de duelo; proceso al que

inevitablemente todas las personas nos enfrentamos.

et
2.1. Procesos de pérdida: El duelo

.n
El principal cambio esperable al que va a tener que enfrentarse una persona mayor es a procesos de

ca
pérdidas más habitualmente que en otras etapas de su vida (la pérdida de figuras parentales y de

personas significativas en su vida con las que mantenía fuertes lazos a nivel emocional y afectivo).
du
El proceso de duelo:
e

El duelo es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por la
s.

pérdida de una persona que nos es cercana. Dependiendo de la intensidad de la relación podremos
experimentar, desde un sentimiento transitorio o de tristeza, hasta una desolación completa que
puede persistir por años o volverse crónica.
pu
m

En este último caso decimos que el duelo no se ha elaborado adaptativamente y va adquiriendo


ca

matices patológicos, ante los cuales es preciso recurrir a la ayuda de profesionales con experiencia

en su abordaje en personas mayores.

campus.educa.net
6 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

et
.n
ca
El perder a un ser querido representa un gran trauma emocional que nos hace especialmente
du
vulnerables a padecer una enfermedad física y trastornos mentales.

El superar la pérdida implica un proceso de elaboración, en el cual debemos atravesar diferentes


e

etapas:
s.

Shock o parálisis
pu

Se produce cuando nos enfrentamos a la noticia de la muerte y puede durar de minutos a días. Nos

vamos a encontrar apáticos, con embotamiento o tal vez con hiperactividad. Lo que intentamos
m

básicamente es defendernos del impacto que supone tal noticia en nosotros y nuestra psique, pero

tarde o temprano aparecerán los sentimientos de aflicción que pueden ser atemperados en función
ca

de cómo recibamos la noticia y si era esperable o no.

Alivio o relajación

Se podría decir que tras el funeral entramos en esta fase de duración corta e influenciada por el

tiempo que permanecen junto a nosotros otras personas importantes para nosotros que nos otorgan

cierto apoyo.

Es aconsejable expresar sentimientos de aceptación de la muerte. Puede que tratemos de expresar

gratitud hacia las figuras profesionales con las que tuvimos contacto y que facilitaron cuidados a la

persona muerta.

campus.educa.net
7 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Es una etapa variable que oscila entre estados de ánimo tranquilo y llanto. Lo normal es que pasados

los 8 días aparezca una mayor tristeza y un sentimiento de desánimo que va a influir en nuestro

comportamiento.

Resentimiento

Cuando quedamos solos, cuando realmente nos enfrentamos a la no existencia de esa persona a

nuestro lado, entramos en la fase de resentimiento, que puede durar de 3 a 4 meses. Persiste en

nosotros la sensación de soledad, inseguridad, falta de autoestima y culpabilidad, tanto hacia

et
nosotros mismos, como puede ser hacia los profesionales. Podemos caer en un estado depresivo por

varios meses.

.n
Es importante que podamos reconocer y comprender nuestra irritabilidad y los sentimientos que

ca
experimentamos son algo esperable y normal.
du
Recuerdo

Desde los tres meses a los 12 o 15 del fallecimiento rememoramos constantemente nuestra vida
e

pasada con esa persona que ya no está, tratando de retener las experiencias positivas. Podemos
s.

soñar con esa persona y llegar a sufrir alucinaciones ya sean visuales o auditivas.

Reparación
pu

Desde los 6 a los 12 meses entramos en una fase que es normal que vayamos aceptando la pérdida y

empezando a hacer un esfuerzo por reiniciar nuestra vida, tratando de cultivar nuevos intereses,
m

actividades, etc. con posibilidad de ampliar nuestra red social y tratando de pensar más lógica y
ca

racionalmente.

El proceso de duelo no es igual en todas las personas, por lo cual se puede afirmar que los tiempos

mencionados antes son orientativos. Idealmente el apoyo a la persona afectada debe darse antes y

después del duelo, existen casos como la enfermedad de Alzheimer o procesos oncológicos en los

cuales esto se hace más necesario, pues aunque la persona continua con nosotros la sentimos como

sino estuviera presente.

En la elaboración del duelo normal se producen numerosas alteraciones en nuestros sentimientos y

cambios en la percepción de cosas o de nuestro comportamiento.

campus.educa.net
8 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Es frecuente que experimentemos síntomas somáticos como pérdida de apetito, adelgazamiento,

insomnio o trastornos del sueño... Podemos llegar a experimentar alucinaciones (auditivas o vi-

suales) con la persona fallecida o podemos llegar a somatizar síntomas que tenía esa persona como

algo normal a dicho proceso.

Expresar abiertamente la pena que sentimos es natural y deseable y supone una buena salida

psicológica y fisiológica para las emociones que pudiéramos haber retenido.

Debemos tener en cuenta que en el proceso de envejecimiento nuestras reacciones del duelo serán

et
más sostenidas y durarán mayor tiempo por las dificultades que tenemos para ajustarnos a los

.n
cambios, tememos el sufrimiento, la soledad y el miedo al futuro.

Si después del año continuamos deprimidos, nos aislamos socialmente y utilizamos medicamentos

ca
psicoactivos, deberemos consultar a un profesional de la psicología que nos ayude a superar

adaptativamente dicho proceso de duelo.


du
En el momento de superar la pérdida de un ser querido, en la etapa shock o
parálisis:
e
s.

Nos vamos a encontrar apáticos, con embotamiento o tal vez con hiperactividad
pu

Nos enfrentamos a la noticia de la muerte y puede durar de minutos a días


m
ca

Es aconsejable expresar sentimientos de aceptación de la muerte

2.2 Evolución de la afectividad. Teorías explicativas

El afecto es una necesidad esencial de todo ser humano. El tratamiento de la afectividad en la vejez

campus.educa.net
9 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

se ha condicionado a la representación teórica que se adopta al abordar este período vital.

et
.n
El grado de envejecimiento es variable e individualizado, según la coexistencia de diversas

ca
enfermedades y dependiente de la variada y numerosa medicación que reciben. Sin embargo, la

afectividad no decae al ritmo biológico, por el contrario, crece y se fortalece en la persona mayor
du
saludable hasta el último día de vida.

Para comprender este proceso se han postulado distintas teorías en las que encuadrar este período vital:
e
s.

Teorías evolutivas.

Teoría de la desvinculación.
pu

Teoría general de los roles.

Teoría del intercambio social.


m

Teoría de la estratificación por edades

Teoría del etiquetado


ca

Teoría de la continuidad

Teoría del ciclo vital

Teorías evolutivas

Postula el desarrollo de la vida en términos de comienzo, plenitud y decadencia. Según este enfoque,

el ser humano está condenado fatalmente a ser testigo de su propio retroceso y su autoestima será

menor, convirtiéndose en un ser cada vez más frágil y vulnerable. Esta perspectiva de “viejismo" se

ha demostrado poco eficaz y necesaria de superar. Debe resaltarse que, a pesar de que algunas

personas sean consideradas "pacientes ancianos frágiles" con grandes discapacidades, la fragilidad

campus.educa.net
10 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

física no debe considerarse ni implica, un sinónimo de fragilidad moral.

El proceso de envejecimiento es muy individual y plantea la utilidad de términos diferentes como

edad cronológica, edad biológica, edad psicológica, edad social y edad funcional.

et
.n
ca
e du
Teoría de la desvinculación
s.

El traspaso de determinada edad (60 o 65 años) supone que las personas vayan reduciendo los roles
pu

activos buscando otros de menor actividad, reduzcan la intensidad y la frecuencia de las

interacciones sociales y se vayan aislando del mundo exterior y del entorno, centrándose cada vez

más en su propia vida interior. En este sentido la afectividad se dirigiría y se centraría en uno
m

mismo: su pasado, su vida y la muerte próxima. Sin embargo, suele constituir un estado poco
ca

favora¬ble para el autoconcepto y la propia autoestima.

Teoría general de los roles

Postura similar a la anterior ya que, aunque la persona mayor podría adquirir a veces algunos roles

nuevos, el envejecimiento es, en sí mismo, un despliegue de pérdida de roles.

Teoría del intercambio social

Disminución de la actividad social como "impuesta" por la sociedad en la que se vive, a través de sus

instituciones que retiran progresivamente los recursos para la necesaria interacción con los

campus.educa.net
11 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

mayores.

Teoría de la estratificación por edades

Las distintas edades (niños, jóvenes, adultos, maduros y viejos) están asociadas a la distribución de

roles, obligaciones, privilegios y derechos. Cada grupo de edad y cada uno de sus miembros, tiene

un prestigio en función del valor social que se atribuye al conjunto de roles desempeñados. Esta

teoría también recoge el efecto cohorte, es decir, el periodo en que ha crecido cada grupo de edad,

las condiciones socioeconómicas, culturales, geográficos y actitudinales, condicionan el desarrollo

et
de las personas, por lo que se dificulta la comparación entre grupos de distinta edad e incluso entre

grupos de la misma edad.

.n
ca
e du
s.
pu

Teoría del etiquetado

Defiende la auto-profecía que se auto cumple: nuestro comportamiento está basado no tanto en
m

cómo somos en realidad, sino en cómo los demás esperan que nos comportemos.
ca

Teoría de la continuidad

Entiende que, a medida que vamos creciendo, vamos siendo y haciendo más de lo que ya éramos, es

decir, se van acentuando los rasgos de nuestra personalidad.

Teoría del ciclo vital

Plantea que el hombre en su desarrollo evolutivo debe resolver una serie de conflictos propios de su

ciclo vital. Este enfoque se centra en la importancia de crear la habilidad de aprender a buscar y a

encontrar lo verdadero y lo bello, fuente de nuevas experiencias enriquecedoras, de aprendizajes y

vivencias, motivándonos a nosotros mismos y centrándonos en el presente y no en el pasado.

campus.educa.net
12 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Se postula que las distintas etapas vitales nos presentan las crisis necesarias para permitirnos el

máximo despliegue de habilidades.

Esta postura es especialmente relevante al tratar la etapa de la vejez. Cada etapa del desarrollo

plantea sus crisis específicas, y el envejecimiento se enfoca desde este punto de vista, abandonando

posturas regresivas o involutivas de la vejez. Envejecer no supone únicamente decaer; implica

cambios cualitativos y ser una oportunidad de continuar creciendo y de mejora, de vivir otra etapa

de la vida con plenitud.

et
Cada cultura produce su propio tipo de envejecer, pero dentro de ella cada persona mayor es el

.n
producto de la forma en que ha afrontado las situaciones que le han tocado vivir.

Una de las primeras crisis de la edad madura es, a menudo, de desgaste, desánimo y desilusión, por

ca
la experiencia que vive el mayor al verse no aceptado. Al mismo tiempo que se siente un ser válido y

capaz de sentir y servir, se convierte en una crisis agudizada por las pérdidas que se van
du
acumulando en su vida, como el trabajo, los seres queridos, etc. Si estas pérdidas no se compensan

con una buena conducción del campo afectivo, puede que se vea invadido por sentimientos
e

negativos, que afectarán a su propio concepto y autoestima.


s.

[[[Elemento Multimedia]]]
pu
m
ca

campus.educa.net
13 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

3. La autoestima en la vejez y el Autoconcepto

Autoconcepto:
El autoconcepto lo conforma el conjunto de ideas, actitudes y cogniciones que mantenemos sobre los
distintos aspectos de nuestra personalidad, de nuestras aptitudes y desempeño de nuestros roles
sociales.

et
El concepto que tenemos de nosotros mismos (autoconcepto) y la valoración que hacemos del mismo

.n
(autoestima) son aspectos psicológicos que se van construyendo a lo largo de toda la vida y suponen

un factor relevante para la adaptación en cada período vital.

ca
El ser humano no puede pensar en sí mismo si no es como miembro de una colectividad que constituye su
grupo de referencia y su grupo de pertenencia. Ello permite satisfacer las tres necesidades sociales básicas:
du
Pertenencia a un grupo.

Estar integrado en el mismo.


e

Identificarse con éste.


s.

En el caso del grupo de personas mayores, las pérdidas asociadas al proceso de envejecimiento
pu

pueden generar circunstancias que se conviertan en una agresión a su identidad personal, afectando

a su autoconcepto y autoestima.
m

Algunas de estas pérdidas, como la dependencia importante por falta de movilidad, la pérdida por
ca

enfermedad o el deterioro cognitivo asociado a la demencia evidencian su influencia en la persona y

el entorno; no obstante, los pequeños incidentes de la vida cotidiana, menos intensos pero más

frecuentes, pueden generar el mismo mensaje destructivo y peyorativo sobre el envejecer.

Causas más frecuentes que generan la falta de autoestima en la vejez:

Enfermedades psíquicas.

Pérdida de habilidades cognitivas,

Modificación negativa del esquema corporal,

Infravaloración propia.

campus.educa.net
14 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Infravaloración por parte de familiares y allegados.

Infravaloración del grupo de mayores.

Carencias sociales.

Carencias afectivas.

Falta de asertividad.

Dependencia y falta de autonomía (física, mental, económica y social)

Soledad

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
15 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

4. Diferentes cambios en la personalidad

A la hora de abordar la Personalidad existen tres aproximaciones alternativas y complementarias

que estudian el desarrollo personal: el enfoque de rasgos, el de estadios y el de los eventos.

Enfoque de rasgos

Enfoque de rasgos:

et
Los rasgos son manifestaciones o características de la personalidad que se miden mediante escalas y
cuestionarios. Desde este enfoque se sostiene que independientemente de la edad, las personas
poseen características fijas que explican su comportamiento. Por lo que la edad no supone en sí

.n
misma un motivo de cambios sustanciales en la personalidad.

ca
du
Enfoque de estados

Las teorías basadas en los estadios tienen su origen en las corrientes fenomenológicas de la
e

personalidad.
s.

El impacto que cualquier acontecimiento tiene sobre la persona no sólo depende de sus elementos

objetivos (intensidad de las características estresantes), sino también de cómo el individuo lo


pu

interpreta y le atribuye significado.


m

La forma en que una persona negocia las experiencias y acontecimientos de su vida depende

básicamente del contenido, organización y funcionamiento de su autoconcepto.


ca

Desde este enfoque, para comprender a las personas en la última parte de su vida y siguiendo el

concepto de integridad de Erikson (1982) hay que considerarlas en el contexto de su historia

personal, con los conflictos y crisis que se dieron en las etapas anteriores de su vida y los esfuerzos

que realizaron por resolverlos. Las experiencias individuales únicas de cada persona marcan el que

exista una mayor variabilidad interindividual en la vejez y que no tengan tanto impacto los cambios

madurativos.

campus.educa.net
16 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

et
.n
Enfoques de eventos, sucesos vitales y estrés

ca
Los sucesos vitales que afectan a las personas en el envejecimiento, son factores de cambio en la

personalidad.
du
Desde la perspectiva situacional se establece que los eventos biológicos, cognitivos y sociales y los

antecedentes inmediatos tienen importancia en la forma de ser y de comportarse el ser humano.


e
s.

En la reorganización que hace el individuo cuando se enfrenta a los múltiples cambios del

envejecimiento interviene su personalidad previa, es decir, la forma previa de comportarse y ser.


pu

De cómo interrelacionan los efectos de los nuevos cambios y la personalidad previa surge la

adaptación que cada persona realiza respecto a su nueva etapa: la vejez. No es un proceso puntual
m

sino que lleva tiempo.


ca

Muchos de los acontecimientos a los que se enfrenta la persona en la vejez, además de poder

transformar su personalidad, pueden generar estrés en la persona que los vive, el cual puede

repercutir en una enfermedad física o mental.

Las personas mayores cuentan con estrategias para afrontar la ansiedad y la depresión que pueden

generar determinados acontecimientos vitales. Koenig (1933) señala que muchas personas no

necesitan más apoyo que la religión para afrontar la soledad, la ansiedad, la tensión o la depresión.

En este sentido podríamos explicar la tranquilidad que nuestros mayores encuentran en la religión.

campus.educa.net
17 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Conclusiones

En el envejecimiento se producen cambios en la personalidad, ya sea para reafirmar rasgos establecidos en otras
etapas de la vida anteriores a la vejez, ya sea para atemperarlos. Dichos cambios están influenciados por el
deterioro físico y la dependencia real o subjetiva que los cambios en los diversos ámbitos pueden generar en la
persona.

Pueden acompañarse con pérdida de la autoestima y de aislamiento, lo cual repercute en la red de apoyo social y
en las oportunidades de participación en actividades.

et
¿Qué enfoque dice que "la edad no supone en sí misma un motivo de cambios
sustanciales en la personalidad"?

.n
Enfoque de ragos

Enfoque de estados
ca
du
Enfoque de eventos
e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
18 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

5. Cambios en el funcionamiento cognitivo

Las funciones cognitivas son aquellas funciones y procesos por los que el individuo recibe,

almacena y procesa la información relativa a uno mismo, a los demás y al entorno. Entre estas

funciones destacan: la atención, la Percepción, la memoria, la orientación y el juicio.

et
.n
5.1. Memoria ca
du
Es la función cognitiva más importante. En relación a los cambios globales en las funciones
e

intelectuales de las personas mayores, la memoria juega un papel cada vez más importante.
s.

No obstante, es necesario diferenciar varios tipos de memoria, cómo evolucionan y cómo se ven afectados de
manera diferente por la edad, por lo que no se puede hablar de un deterioro de memoria unívoco.
pu
m

Memoria Primaria

Es la referida a los momentos en que lo sentido, percibido o experimentado está todavía en


ca

el foco de atención consciente. No hay decremento con la edad pero si hay interferencias o
es necesaria la reorganización del material a recordar, los resultados empeoran. Ejemplo:
¿De cuántas cosas de la lista de la compra nos acordamos si no las llevamos por escrito?
¿Y de cuántas se puede acordar una persona mayor?

Memoria Secundaria

Interviene en el momento en el que ya se ha procesado la información y se debe


recuperar. Existe dificultad con la edad cuando se pide recuerdo libre, o cuando la
complejidad del material aumenta.

Memoria a largo plazo

Se produce un poco por decremento con la edad. Es muy importante para la adaptación y
la satisfacción vital: la capacidad para recordar eventos pasados puede juzgar un papel

campus.educa.net
19 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

importante como inmunizador ante la depresión.

Memoria a corto plazo

Presenta más decremento con la edad. Se encuentran problemas en el registro y


procesamiento de la información. Si se ayuda en la organización del material y en el
desarrollo de estrategias mediacionales los resultados mejoran.

Memoria Sensorial

Es un almacén de memoria a muy corto plazo que recoge información a un nivel pre-
perceptual, sensoria: visual y auditiva. En jóvenes se mantiene durante más tiempo.

et
Metamemoria

Es la forma en que cada persona percibe su propia memoria. En las personas mayores

.n
ocurre un fenómeno de retroalimentación y autojustificación de las dificultades en
ejecución. “Tengo mala memoria porque soy muy mayor, es normal”.

ca
e du
s.
pu

5.2 Aprendizaje
m

En general el aprendizaje puede ser definido como la adquisición de asociaciones estímulo -


ca

respuesta.

En el aprendizaje verbal sí existe un declive claro a partir de los 60 años, pero existen diferencias

interindividuales que impiden fijar una línea en dicho declive. Si se organiza el material a aprender

en categorías y se espacia en el tiempo, logramos mejorar el rendimiento en la capacidad de

aprendizaje.

A medida que se envejece, mejora sustancialmente la ejecución en razonamiento, resolución de

problemas y otras habilidades cognitivas complejas.

campus.educa.net
20 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Cambia el ritmo de aprendizaje pero se mantiene la capacidad para adquirir nuevos aprendizajes.

Indudablemente influye la metodología de aprendizaje que se utilice, no se puede usar la misma que

se emplea con los jóvenes. La metodología en esta etapa debe estar basada en enfoques de

aprendizaje de adultos y adaptada a las circunstancias, con la finalidad de lograr una mejor fijación

de las asociaciones estímulo - respuesta.

Para mejorar la capacidad de aprendizaje en ancianos se deben seguir una serie de pautas:

et
Dar más tiempo para aprender, lo cual va a permitir organizar, buscar y recuperar la

información.

.n
Compensar determinadas deficiencias sensoriales y perceptivas a través de técnicas auxiliares

como, por ejemplo, material audiovisual.

ca
Establecer un ambiente de aprendizaje positivo, en el que se esté estimulado para usar ayudas

didácticas y metodológicas.
du
No darle mucha importancia si al principio, no se RECUERDA lo aprendido.

No encontrase muy ansiosos o fatigados a la hora de aprender.


e

Entender las instrucciones que se dan perfectamente o preguntar en caso de dudas.


s.
pu

5.3 Funcionamiento Intelectual

Con la edad disminuye la Inteligencia fluida, esto es, la agilidad mental, la capacidad de resolución
m

en situaciones nuevas, a muy corto plazo, mientras que la inteligencia cristalizada mejora, pues está
ca

basada en los conocimientos adquiridos, en la experiencia y en la capacidad de juicio.

Se mantienen:

La comprensión.

La capacidad de juicio.

El vocabulario.

Los conocimientos generales.

Disminuyen:

campus.educa.net
21 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

La memoria.

La atención.

La concentración.

La rapidez de reacción.

La asimilación.

Los cambios rápidos en rendimiento cognitivo son un indicador significativo de deterioro físico o

et
psíquico, por lo que exigirán una valoración y exploración especial.

.n
5.4. Lenguaje

ca
Algunas características descritas en algunos estudios son:
du
Tendencia a utilizar frases más largas y más complejas.

Disminución de la discriminación y comprensión del lenguaje hablado.


e

Dificultades de acceso al léxico: problemas para encontrar la palabra adecuada, incremento de


s.

los episodios de “punta de lengua”.

“Error semántico”, tendencia a circunloquios, cambios de tema, recuerdan que han dicho pero
pu

les cuesta recordar “quien” dijo “qué” y a “quién”.


m
ca

campus.educa.net
22 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

6. Trastornos Psicológicos en Personas Mayores

En este aparto de describen las principales características de los trastornos psicológicos en la vejez:

Depresión.

Las demencias.

et
6.1. Depresión

.n
La sintomatología clínica de los episodios depresivos que ocurren en el anciano es esencialmente la misma
que aparece en otros períodos de la vida. Sin embargo, existen algunos rasgos diferenciales:

ca
Con alguna frecuencia no es la tristeza el motivo de la consulta, sino que, en general, los
du
ancianos deprimidos acuden al especialista por tres tipos de circunstancias: quejas físicas,

perturbaciones sociales y familiares, y quejas de tipo económico.

Suele existir una intensa ansiedad, preocupaciones de todo tipo, sensación de soledad y de
e

fracaso (preocupación por problemas físicos, miedo intenso a sucesos de baja ocurrencia de
s.

probabilidad, etc.).
pu

Son frecuentes las auto-acusaciones, la baja autoestima, las ideas de ruina y los delirios

nihilistas; pensamientos negativos acerca del pasado, decepción con los hijos. Puede aparecer

ideación autolítica que en general suele ser grave.


m

Entre los síntomas físicos destacan insomnio, anorexia, estreñimiento, ansiedad, dolores
ca

erráticos, marcha encorvada a pequeños pasos.

Su aspecto de abatimiento, tristeza, cierto estado de confusión y falta de motivación.

Para evaluar la depresión en personas mayores se pueden utilizar una serie de escalas, entre ellas la

más utilizada es la denominada “Escala de depresión geriátrica de Yesavage” (Abreviada).

campus.educa.net
23 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

6.2. Demencias

La demencia se define como un síndrome adquirido de alteración intelectual persistente que

compromete la función de múltiples esferas de la actividad mental tales como la memoria, el

lenguaje, las habilidades viso-espaciales, la emoción o la personalidad y la cognición.

Alzheimer:
La demencia tipo Alzheimer (DTA) es el tipo más frecuente de demencia (50-70% de las demencias).
En España debe haber más de medio millón de personas que sufren este proceso. La edad es el

campus.educa.net
24 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

factor de riesgo indiscutible.

Otros factores de riesgo del DTA son:

Sexo Femenino.

Historia de síndrome de Down en un familiar de primer grado.

et
Exposición a agentes tóxicos (por ejemplo: aluminio).

Terapia electroconvulsiva.

.n
Abuso de alcohol.

Abuso de analgésicos.

ca
Inactividad física duradera.

Antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer.


du
Bajo nivel educativo.

Hipertensión.
e

Características clínicas de la DTA


s.

La fase inicial de la enfermedad puede durar unos dos años y en ella suelen aparecer fallos en la
pu

memoria reciente, desinterés, humor deprimido, cambios en la personalidad, episodios leves de

desorientación y falta de adaptación a situaciones nuevas.


m

La fase intermedia puede desarrollarse durante 3-5 años. El empeoramiento de la memoria es más

comprometido y afecta no solo a la memoria reciente sino también a la remota. Emergen


ca

alteraciones del lenguaje, la escritura, la lectura, el cálculo, apraxias y agnosias. Muestra dificultad

con el aseo, el vestir o la comida. Pueden aparecer síntomas psicóticos. En esta fase el paciente

tiene dificultad para mantener sus relaciones sociales y es incapaz de mantener una discusión sobre

un problema.

Es sobre todo, en la primera fase, donde se plantea problemas en el diagnóstico, ya que podría

solaparse con la depresión.

En la fase terminal (demencia grave ) el enfermo es incapaz de andar, se inmoviliza, se hace

campus.educa.net
25 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

incontinente y no puede ejecutar ninguna actividad de la vida diaria. El lenguaje se hace ininteligible

o presenta mutismo. A veces se produce disfagia y hay riesgos de neumonías, deshidratación,

malnutrición y úlceras por presión. Los enfermos pueden permanecer en cama y suelen fallecer de

una neumonía u otra infección intercurrente.

Las exploraciones física y neurològica son normales excepto en cuanto a las funciones corticales

superiores. El test mini-mental o miniexamen del estado mental (MMSE) es un test rápido y de fácil

interpretación, con el que se evalúan aspectos de la esfera cognitiva como memoria, orientación,

et
lenguaje, habilidades o atención. Para su realización y valoración se requieren unos 10 minutos. La

puntuación máxima del MMSE es 30. Una puntuación entre 25 y 30 es considerada normal. Una

.n
puntuación de 24 o menos sugiere deterioro cognitivo.

ca
El deterioro va progresando durante meses y años. Media de deterioro de 3 puntos por año del

MMSE.
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
26 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
27 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

et
.n
ca
du
Diagnóstico de la demencia
e

En general, los criterios para el diagnóstico de demencia son:


s.

Alteración de la memoria
pu

Algunos de los siguientes:

Afasia (alteración de la capacidad para comprender, nombrar, leer o escribir)


m

Apraxia (incapacidad para realizar ciertos movimientos cuando se les indique)

Agnosia (incapacidad para reconocer objetos familiares)


ca

Trastorno de las funciones ejecutivas (deterioro de la capacidad de planificación,

organización, abstracción, etc.)

Alteración de la función laboral o social

Empeoramiento respecto a un nivel previo de función.

campus.educa.net
28 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
29 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
30 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Glosario

Personalidad: 1. Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una

persona y la diferencian de las demás 2. Circunstancia de ser una determinada persona 3.

Persona que por sus cualidades, conocimientos u otras aptitudes, destaca o sobresale en una

determinada actividad o ambiente social 4. Aptitud legal para intervenir en un negocio o

participar en un juicio.

et
Percepción: 1. Recepción o cobro de algo material, especialmente de un sueldo u otra

.n
cantidad de dinero que le corresponde por algo 2. Proceso por el cual una persona tiene

conocimiento del mundo exterior a partir de las impresiones que le comunican los sentidos 3.

ca
Conocimiento, idea o comprensión de una cosa mediante la inteligencia.
du
Inteligencia: 1. Facultad humana de aprender, comprender y razonar 2. Habilidad o destreza

para realizar cualquier cosa 3. Sustancia espiritual, en oposición a cuerpo 4. Entendimiento o


e

acuerdo entre dos o más personas.


s.
pu
m
ca

campus.educa.net
31 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
32 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

Autoevaluación

Responde Verdadero o Falso “El principal cambio esperable al que va a tener que
enfrentarse una persona mayor es a procesos de pérdidas más habitualmente
que en otras etapas de su vida” .

Verdadero.

et
Falso.

.n
¿Cómo podemos identificar la etapa de shock?

ca
Tras el funeral entramos en esta fase de duración corta e influenciada por el tiempo
du
que permanecen junto a nosotros otras personas importantes para nosotros que nos
otorgan cierto apoyo.
e

Desde los tres meses a los 12 o 15 del fallecimiento rememoramos constantemente


s.

nuestra vida pasada con esa persona que ya no está, tratando de retener las
experiencias positivas.
pu

Se produce cuando nos enfrentamos a la noticia de la muerte y puede durar de


m

minutos a días.
ca

¿Qué es el autoconcepto?

El concepto que tenemos de nosotros mismos.

La valoración que hacemos del dicho concepto.

Como nos ven los demás.

campus.educa.net
33 / 34
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065996] Aspectos fundamentales de la psicología del envejecimiento

¿Cuál de los siguientes factores no influye en la pérdida de autoestima de la


persona mayor?

Carencias afectivas.

Dependencia y falta de autonomía.

et
Visitar al médico con mayor frecuencia.

.n
Cuál de los siguientes elementos no se ve disminuido por el paso de la edad:

La comprensión.
ca
du
La memoria.
e
s.

La concentración.
pu
m
ca

campus.educa.net
34 / 34

También podría gustarte