Está en la página 1de 10

Los aspectos básicos financieros; análisis financiero y matemáticas

financieras

En esta unidad usted obtendrá información sobre la forma adecuada de complementar


los análisis financieros mediante diversas herramientas y luego de realizados los
diversos procesos gerenciales podrá determinar cuál fue la efectividad alcanzada. El
curso requiere la comprensión de los estados financieros y el análisis de los mismos,
para realizar la aplicación de razones financieras y una interpretación adecuada de los
resultados; desde estos referentes se podrá evaluar la situación financiera de una
empresa mediante la realización de análisis comparativos que posibilitan la toma de
decisiones sobre la situación financiera en un momento determinado y permitirán
proyectar un plan de acción buscando mejorar los resultados observados, además de
direccionar la empresa hacia los objetivos financieros propuestos.

Las matemáticas financieras son una herramienta clave para el cálculo y posterior
análisis del valor del dinero en el tiempo, por lo tanto es necesario que obtenga un
buen dominio conceptual y práctico sobre los tipos de interés que se manejan, las
diferentes clases y tasas de interés y su importancia en el manejo de las finanzas
empresariales y personales.

La financiación y la evaluación financiera empresarial


Esta unidad le brindará la información necesaria para realizar los cálculos y análisis
requeridos en la determinación de la capacidad de endeudamiento de una empresa,
para lo cual es necesario entender temas como los sistemas de amortización de
créditos, las políticas de financiamiento empresarial y los métodos para evaluar
alternativas de inversión tasa interna de retorno, valor presente neto, análisis de
sensibilidad. Todos estos temas son de vital importancia en las decisiones financieras
de endeudamiento, tanto en el nivel empresarial como para la vida personal.

Aquí encontrará la base para el desarrollo de sus habilidades financieras, gracias a la


posibilidad que le ofrece de dimensionar la realidad de los negocios en sus diferentes
conceptos, especialmente cuando tenga necesidades de financiación para poner en
marcha sus proyectos productivos.

La planeación financiera
La planeación financiera muestra los conceptos fundamentales sobre temas como el
diagnóstico financiero, el presupuesto y el capital de trabajo. Estas herramientas
permitirán desarrollar las habilidades necesarias para comprender eficientemente la
parte financiera de una empresa, analizando y evaluando todos los aspectos que
inciden para un adecuado desarrollo financiero.

La unidad aborda conceptos fundamentales de la planeación financiera e incluye una


gran variedad de aplicaciones, que le permitirán al estudiante fortalecer el
conocimiento y su puesta en práctica al realizar el análisis adecuado de las diversas
situaciones que presente la empresa, el manejo de aspectos tan importantes como los
pronósticos financieros, la identificación de necesidades de financiamiento en la
empresa y los análisis de apalancamiento operacional y financiero, aspectos que son
base fundamental para realizar el proceso de planeación financiera en las empresas.

Las personas que manejan diversos temas empresariales, deben tener claro cuál
será el objetivo financiero que se busca para lograr las metas planteadas. Es
importante tener en cuenta que:

- La proyección del crecimiento de la empresa se puede desarrollar


mediante un plan de acción, diseñado por la alta dirección de la
organización donde se plantean claramente metas y objetivos.

- La planeación y análisis debe desarrollarse bajo la idea de eficiencia de los


recursos económicos en el tiempo, con el fin de tomar adecuadas
decisiones financieras tendientes a crear y mantener valor.

- Es importante preguntarse sobre el origen de los recursos, y las


estrategas de captación que se emplearán para la buena marcha de la
empresa.

- Cuestionarse sobre la aplicabilidad y asignación de los recursos conforme


a los planes y proyectos.

- ¿El valor del negocio de hoy es el mismo del de mañana?

- ¿Cómo se disminuye el riesgo o la incertidumbre de la inversión? ¿Qué


pasa si no se obtienen los resultados esperados?

Todas estas preguntas y cuestionamientos, se pueden resumir en el siguiente


objetivo empresarial: Maximización del valor de la empresa.

Análisis financiero
Es un diagnóstico que consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una
empresa, así como la información básica de tipo cualitativo en su entorno empresarial,
para analizar la situación financiera del negocio, sus fortalezas, debilidades y las
acciones a realizar para mejorar la situación. Esto permite utilizar un conjunto
de herramientas evidenciadas en la situación actual de la empresa y tomar decisiones
financieramente adecuadas.

Las técnicas de análisis se basan principalmente en la información proveniente de los


estados financieros y la confección de un diagnóstico que, permita obtener
conclusiones sobre la evolución actual y futura de la compañía. 

El análisis cualitativo que se privilegia es el de la empresa con su


entorno económico, político y social.

Los principales aspectos externos que un financiero entra a evaluar son:

La actividad de la empresa, la situación económica por la que atraviesa el país, la


situación del sector, el mercado, los productos, su relación y accesibilidad a los
proveedores, los clientes que posee; especialmente en su comportamiento de pago y
capacidad de compra, la tecnología a la que tiene acceso y la del mercado y por último
la administración de su empresa.

El análisis financiero permitirá tomar decisiones relativas a la estructura patrimonial de


la empresa, para corregir posibles desequilibrios presentes o futuros, así como adoptar
decisiones de inversión y financiación, compra o venta, o gestión diaria que mejore el
desarrollo de la empresa. 

Es importante retomar las herramientas básicas del balance general y el estado de


resultados.

Balance general:

Es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación


financiera de la empresa, presentando:
El valor de sus propiedades y derechos.
Sus obligaciones.
Su patrimonio.

Estado de resultados:

También llamado de ganancias y pérdidas; es un informe en el que se presenta


detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio contable
de la empresa.

Estado de cambios en el patrimonio:

Es un estado financiero que recoge información sobre todas las operaciones que han
afectado al patrimonio neto a lo largo del presente ejercicio y del ejercicio anterior.

Análisis vertical
El análisis vertical es una herramienta tradicional del análisis financiero, que presenta a
los inversionistas y/o administradores de la empresa, como se están distribuyendo sus
activos o posesiones, el uso de la deuda mediante sus pasivos teniendo en cuenta las
necesidades financieras y operativas y cómo su capital está siendo utilizado.

¿Cómo elaboramos el análisis vertical?


El objetivo que busca el análisis vertical es determinar porcentualmente la
participación de una cuenta del activo o del pasivo dentro del total de cada una de
ellas, para obtenerlo se debe realizar la relación entre la cuenta que se va a analizar,
por ejemplo la caja y bancos y el total del activo, luego de obtener ese resultado se
multiplica por 100 para verlo porcentualmente.

¿Cómo debemos interpretar los resultados del análisis vertical?


En el análisis financiero para poder interpretar adecuadamente cualquier herramienta
que utilicemos en el mismo, primero debemos conocer adecuadamente la empresa en
aspectos económicos y financieros, como su actividad, su tamaño, régimen jurídico, su
estilo de ventas; de contado o a crédito, el origen de su capital, su manera de
apalancamiento, objeto social, etc.
Por lo tanto, los valores resultantes de este análisis, se interpretan enmarcados en las
características de la empresa, no es lo mismo la caja para una empresa manufacturera
de bienes de capital, que para un restaurante de comidas rápidas, este último necesita
en su caja más dinero efectivo que la manufacturera en términos relativos.

Análisis horizontal
El análisis horizontal permite determinar la variación o evolución de una cuenta
contable de un estado financiero con respecto de un periodo a otro anterior, con lo cual
podemos observar el aumento o disminución de la cuenta en cuestión y así determinar
su evolución, siendo entonces este un análisis dinámico.

Es pertinente recordar que toda cuenta contable obedece a una actividad de la


empresa, por tanto en el momento que hablemos de cuentas contables estamos
hablando de actividades de la empresa y viceversa.

¿Cómo elaboramos el análisis horizontal?


Determinamos la relación entre la cuenta del periodo dos, contra la cuenta del periodo
uno, a este le restamos la unidad y el resultado lo multiplicamos por 100, para
convertirlo en términos porcentuales.
Debemos tener en cuenta que en ocasiones nos puede dar negativo, lo cual indica un
decrecimiento, para lo cual utilizaremos el valor absoluto de dicha cifra

¿Cómo interpretamos el análisis horizontal?

Al igual que lo descrito en el análisis horizontal, se debe tener un buen conocimiento


de la empresa, además entender la situación económica que enfrenta el país y en
especial el sector que pertenezca y las fortalezas y debilidades que enfrenta en el
mercado en que se desenvuelve.

Un ejemplo del análisis de la evolución y crecimiento de un pasivo a corto plazo


(crédito bancario) sería cuando el Banco de la República reduce la tasa de colocación
para las actividades de nuestro sector, esto nos indicará que es un buen momento
para aumentar o mantener el apalancamiento financiero con esos recursos de crédito.

Otro método que debemos usar es la integración de los resultados de estas dos
herramientas, por ejemplo si anteriormente determinamos mediante el análisis vertical
que el valor mantenido en la cuenta de caja es muy alto, mediante el análisis
horizontal podríamos determinar si esto se corrigió o se mantuvo.

Indicadores financieros
Un indicador financiero, índice financiero o ratio financiero es una relación entre las
cifras determinadas en los estados financieros y otros informes contables de una
empresa con el propósito de reflejar en forma objetiva el comportamiento de la misma,
entender interpretar y poder tomar decisiones empresariales en aspectos financieros
relevantes para el buen funcionamiento de la organización.

Los resultados de los indicadores financieros nos pueden mostrar el camino de


evolución que lleva la empresa y por lo tanto podemos continuar en el mismo o
realizar correcciones que permitan un aumento de valor de la organización, además
podíamos tomar acciones preventivas que reduzcan el riesgo financiero.
Por otro lado, nos permite revisarnos frente a la competencia haciendo análisis de
indicadores del sector u otra empresa líder del sector y compararlos con los resultados
obtenidos en nuestra empresa.

Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los hemos
dividido en cuatro grupos:

 Indicadores de liquidez.
 Indicadores operacionales o de actividad.
 Indicadores de endeudamiento.
 Indicadores de rentabilidad; en estos se pueden observar los indicadores de
mercado.

Con el fin de realizar un muy buen análisis financiero, el objetivo es interrelacionar los
resultados de las tres herramientas vistas.

Por ejemplo; en la cuenta de caja, donde obtuvimos en el análisis vertical que tiene
una participación importante en los activos, con una evolución positiva en el último
periodo contable, un indicador de liquidez mayor a dos y un análisis externo de la
economía y el sector que presentan unos mercados competitivos pero con un alta
demanda, podemos concluir que debemos mantener la tendencia actual y si hubiera
alguna modificación sería más preventiva dependiendo los pronósticos empresariales
de organizaciones líderes en el sector.

El valor del dinero a través del tiempo


Los productos generados en las economías poseen un valor que lo determinamos
mediante un precio, este valor lo podemos determinar mediante el trabajo, las
materias primas, la utilidad que los consumidores le asignan, etc.

El dinero es un bien como los otros, en donde su función es la de servir como


intermediario en el proceso de cambio. En otras palabras el valor del dinero es el poder
adquisitivo que logre y eso lleva a que ese valor cambie a través del tiempo, lo que
afecta a los productores y consumidores en sus presupuestos en el desarrollo de sus
actividades financieras.

El valor del dinero a través del tiempo, es uno de los principios más importantes en el
estudio de todas las finanzas donde nos encontramos que una suma de dinero que
adquiere unos bienes y servicios el día de hoy, al cabo de un tiempo esa misma suma
ya no adquirirá la misma cantidad de bienes y servicios previamente analizados, en
otras palabras el valor del dinero cambio a través del tiempo.

Es adecuado aclarar que el precio de un bien es la representación del valor de ese


bien, es por ello que el precio varía con el tiempo.

Las características básicas del valor del dinero a través del tiempo son tres, las cuales
inciden en la variación de los precios en diferentes proporciones, algunas veces son
todas al tiempo y en otras ocasiones es alguna o la combinación de un par de ellas.

La inflación es la indexación de los precios, es decir el aumento generalizado y


sostenido de los precios de un mercado durante un período de tiempo.

Al producirse el aumento del nivel general de precios, conlleva a que cada unidad
monetaria alcanza para comprar menos bienes y servicios. En otras palabras la
inflación reduce el poder adquisitivo de la moneda: Esto es una pérdida del valor real
del dinero a través del tiempo.

El costo de la oportunidad es el valor de la alternativa de mayor valor disponible (la


mejor opción no realizada) a la que renunciamos cuando tomamos una decisión
económica o financiera. Hace referencia a aquello de lo que un actor económico se
priva o renuncia cuando hace una elección o toma una decisión.
Si tenemos un presupuesto de $300 dólares para elegir entre comprar un celular o una
cámara de fotografía, decidamos lo que decidamos, tendremos un costo de la
oportunidad. Si optamos por adquirir el celular, habremos renunciado a la cámara
fotográfica y viceversa. Se basa en el principio de la rentabilidad esperada y al costo o
privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.
Un ejemplo de coste de oportunidad, podría ser cuando un inversionista desea
incursionar en alguna de las dos siguientes alternativas de negocio que posee a su
alcance con el dinero que tiene ahorrado; la primera es montar una tienda de ropa
cerca su casa y en una zona comercial, la segunda alternativa es comprar 10.000
acciones del Banco Santander en el Mercado Secundario de Valores que al día se hoy
cotizan a $6,00.
Finalmente opta por la tienda de ropa. Pasado un año la tienda de ropa le ha reportado
un beneficio de $10.000 dólares. Se sabe que en este momento, las acciones del
Santander cotizan a $9,00 dólares. El costo de oportunidad por tanto sería la cantidad
dejada de obtener en la segunda opción por haber tomado la decisión de ejecutar la
primera, esto es 10.000 acciones x 3 (9-6) = 30.000, y esto menos 10.000 de las
utilidades del negocio, es decir $20.000 dólares
El coste de oportunidad entra en al mundo de limitados recursos y de muchas
oportunidades disponibles.

El riesgo lo constituye la posibilidad de no lograr los resultados programados, en el


área financiera debemos asociar el riesgo a la incertidumbre. En otras palabras hay un
riesgo cuando dimos un crédito a un individuo y luego de un tiempo ya no está en
condiciones de regresar lo prestado, también podemos hablar de incertidumbre con
relación al rendimiento de una inversión si la empresa tuviera problemas con sus
obligaciones financieras como el pago de intereses o la amortización de las deudas que
posea.
El riesgo financiero o también conocido como riesgo de crédito o de insolvencia,
hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión,
debido a los cambios producidos en el sector en el que se opera y a la inestabilidad de
los mercados financieros. ¿Cómo se clasifican los riesgos?

 Riesgo de crédito: no se cancelan las obligaciones de pago


 Riesgo de liquidez: se poseen activos pero no la liquidez suficiente para
cancelar las obligaciones.
 Riesgo de mercado: son las operaciones en los mercados financieros. Podemos
ver tres tipos de riesgo:
o Riesgo de cambio: son los cambios en los precios de las monedas
extranjeras.
o Riesgo de tasas de interés: cuando los tipos de interés suben o bajan.
o Riesgo de mercado: pérdidas por factores u operaciones relacionados a
la cartera.

Interés y tasa de interés

El interés puede interpretarse financieramente como una retribución económica


retornada al capital inicial que el inversionista colocó, de tal manera que este valor
compense la desvalorización de la moneda en el periodo de tiempo pasado en la
inversión, se cubra el riesgo y se pague por el alquiler del dinero.
Cualquier bien es susceptible de ser arrendado o prestado a otra persona y por ello se
cobra un valor por el alquiler del mismo. Por ejemplo, es posible dar una casa en
arrendamiento y cobrar una suma mensual por el uso de ella. Así mismo, es posible
arrendar o prestar una máquina, un vehículo o un dinero. Por lo tanto, el valor del
alquiler del dinero recibe el nombre de interés.

Matemáticamente el interés se puede expresar como la diferencia entre el valor que


recibiré en el futuro (F) y el valor que he invertido hoy (P)
Ecuación;

I = F – P, expresión monetaria

Los factores de inflación, riesgo y costo de oportunidad se materializan y expresan a


través de la tasa de interés.

La tasa interés es un índice que se utiliza para medir la rentabilidad de una inversión,
de los ahorros o el costo financiero de un crédito. Luego de determinarlo mediante las
matemáticas financieras, que mencionaremos más adelante.

Por lo tanto, la tasa de interés se define como la relación entre el valor por intereses
obtenidos en un período y el capital inicialmente invertido. Como dijimos
anteriormente esta relación se expresa en términos porcentuales.

Además, las tasas de interés representan el valor que tiene el dinero en


el mercado financiero. Esto significa que cuando la cantidad de dinero en la economía
es alta (más de lo necesario) la tasa de interés tiende a disminuir, mientras, si la
cantidad de dinero es menor a la necesaria la tasa de interés tiende a subir. Cuando la
tasa de interés sube, los demandantes de dinero solicitan menos préstamos a los
intermediarios financieros y los oferentes aumentan sus ahorros. Por el contrario,
cuando la tasa de interés baja, se solicitan más créditos y los oferentes retiran sus
fondos de ahorro para prestarlos.

El interés simple se genera sobre un capital inicial que permanece constante en el


tiempo, es decir, el interés obtenido es el mismo en todos los periodos de tiempo, lo
que nos conlleva a que ese interés no se reinvierte y se calcula siempre con la misma
base.

El interés simple (Is) se genera de un capital inicial (C), un periodo de tiempo (t) y a
una tasa de interés (i), esto lo podemos determinar con la siguiente fórmula:

Is = C x i x t en palabras es; el interés simple es igual al capital inicial por el interés


por el tiempo, debemos aclarar que el interés utilizado esta expresado en números
reales y esta debe ser expresada en el mismo periodo del tiempo t.

Si deseamos hallar el capital futuro, que incluye los intereses de todos los periodos,
podemos utilizar la siguiente fórmula:
¥ Cf = P*(1+ni)

El interés compuesto es el interés que se genera sobre los intereses; es decir, los
intereses que se generan en el primer periodo se capitalizan y se hacen parte del
capital, en el segundo periodo se calculan los intereses con base en ese nuevo capital y
así sucesivamente con todos los periodos.

El interés compuesto (Ic) se genera de un capital inicial (C), por la tasa de interés del
primer periodo, adicionando el capital inicial más los intereses del primer periodo por la
tasa de interés, adicionando el capital final del segundo más los intereses del periodo
por la tasa de interés y así sucesivamente durante todos los periodos a los que haya
lugar hasta el final determinando así un nuevo capital total, esto lo podemos
determinar con la siguiente fórmula:
Ic= P*i*(1+i)^n-1
El interés compuesto representa el costo del dinero, el beneficio o la utilidad de
un capital inicial (C) o principal a una tasa de interés (i) durante un período (t), en el
cual los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran
sino que se reinvierten o añaden al capital inicial; es decir, se capitalizan, produciendo
un capital final (Cf)

Si deseamos hallar el capital futuro, el cual incluye los intereses de todos los periodos,
podemos utilizar la siguiente fórmula:

¥ Cf = P*(1+i)^n

n un manejo ortodoxo, los tipos de interés se ajustan de acuerdo a la tasa


de inflación. El tipo de interés puede medirse como el tipo de interés
nominal o como la tasa anual equivalente o tasa efectiva. Ambos números
están relacionados y son equivalentes aunque no son iguales.
La tasa de interés nominal es la rentabilidad que genera un producto financiero por
un periodo de tiempo determinado teniendo en cuenta sólo el capital invertido, por lo
tanto es un tipo de capitalización simple.

Cuando el tipo de interés nominal es igual a la tasa de inflación, el prestamista no


obtiene ni beneficio ni pérdida y el valor devuelto en el futuro es igual al valor del
dinero en el presente. Una tasa de inflación superior al tipo de interés nominal implica
un tipo de interés real negativo y, como consecuencia, una rentabilidad negativa para
un inversor.

La tasa de interés efectiva es la rentabilidad de un producto financiero en un


periodo de tiempo determinado teniendo en cuenta el capital invertido y los intereses
que se van generando en cada periodo los cuales se adicionan al capital inicial. Este es
un tipo de capitalización compuesta ya que los intereses generados periódicamente se
suman al capital sobre el que se liquidan intereses para el siguiente periodo.

Equivalencias financieras

La equivalencia financiera es la relación que existe entre valor de un producto de hoy


expresado en dinero  y el valor el mismo producto en futuro donde la diferencia neta
del valor está dado por el costo de oportunidad del dinero y/o la inflación y/o el riesgo
en intereses.

Si observamos dos productos financieros A1 y A2, cada uno con un periodo de tiempo,
t1 y t2 respectivamente, son equivalentes cuando, valorados en un mismo momento
de tiempo t, poseen el mismo valor.
Esta definición se cumple sin importar el valor ni la cantidad de productos que se
tengan en cuenta en la operación.

Las equivalencias las podemos dividir en vencidas y anticipadas, de acuerdo a su


modalidad de pago.

Las siguientes fórmulas nos indican cómo podemos desarrollarlas:

Equivalencia básica en modalidad vencida:


Ie = (1+in)^t

Equivalencia básica en modalidad anticipada:


Ie = (1-in)^-t

Valor presente y valor futuro

Como hemos visto, en diferentes etapas, la importancia del valor del dinero
a través del tiempo y lo clave que este concepto es en los análisis
financieros de cualquier proyecto de inversión podemos tener otras
herramientas que nos presenten que un peso de hoy vale más que uno de
mañana. Los flujos generados en una inversión o un préstamo ocurren en
diferentes momentos del tiempo por lo cual debemos llevarlos a un solo
momento y ello puede ser al presente (valor presente) o al futuro (valor
futuro).

El valor presente es una manera de valorar activos que vamos a recibir en


el futuro pero debemos conocer su rentabilidad al valor de hoy, por lo tanto
descontamos (traemos) los diferentes flujos de valores a una tasa de
rentabilidad adecuada al compararla con otras alternativas de inversión
similares en el mercado.

Por otro lado, el valor futuro es la cantidad de dinero que obtendremos de


una inversión en un tiempo futuro, ganando unos intereses a una tasa con
características similares a la del valor presente.

Para determinar estos valores utilizamos las siguientes formulas financieras en cada
uno de los casos anteriormente descritos:

VF
VP = ----------------
(1+i)^n

Donde VP es el valor presente; VF es el valor futuro; i es la tasa de interés de


descuento adecuada y n es el tiempo que debemos traer ese valor del futuro
VF = VP*(1+i)^n

Donde VF es el valor futuro; VP es el valor presente; i es la tasa de interés de


descuento adecuada y n es el tiempo que debemos llevar ese valor al futuro.

También podría gustarte