Está en la página 1de 5

c

DEFINICIÓN
Definición de varios autores:
Martin y col. (1989): capacidad del individuo de alcanzar las
máximas amplitudes articulares.
Alvarez (1985): cualidad que permite el máximo recorrido de
las articulaciones basándose en movilidad articular,
extensibilidad y elasticidad muscular.
Hahn (1988): aprovechamiento de las articulaciones y su
movimiento en lo posible.
Harre (1988): cualidad que el deportista tiene para poder
ejecutar movimientos de gran amplitud articular por sí mismo o
con la influencia de fuerzas extremas.
De esta manera y basándonos en los conceptos anteriormente
mencionados podemos señalar que la flexibilidad es la capacidad
de los sujetos que les permite conseguir las máximas amplitudes
articulares, gracias a la elongación existente en los músculos y
ligamentos.
Al hablar de flexibilidad lo hacemos siempre en relación con una
articulación concreta para conseguir las mayores amplitudes de
movimiento de esta articulación.

LA FLEXIBILIDAD
Capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las
articulaciones en lo posible.
FACTORES INFLUYENTES
Movilidad articular: las características de las articulaciones
determinan la amplitud de los movimientos que pueden
generarse en cada una de ellas.
La hora del día:
Elasticidad muscular: un músculo que se somete a una
fuerza suficiente cede y aumenta su longitud. Cuando el Se sabe que la elasticidad del sistema
músculo genera una elongación se le llama “elasticidad”. muscular cambia en el transcurso del día,
sigue ritmos circadianos, de forma que es
Fuerza de la musculatura agonista: la musculatura de menos en la mañana y va aumentando al
producir la acción debe ser fuerte para que en la contracción largo del día para disminuir en la noche.
pueda llevar el segmento del cuerpo a su posición de
máxima amplitud.

Coordinación intermuscular: cualquier movimiento se La fatiga:


realiza con el objetivo de desarrollar la flexibilidad. Éste es el
resultado de la participación de diferentes grupos En estado de fatiga, con escasa
musculares que actúan de forma ordenada en cuanto a recuperación, se pierde coordinación
tiempo y tensión. intermuscular y perjudica las posibilidades
de flexibilidad.
Edad: los niños son más flexibles que los adultos y esto
tiene que ver en cuanto al tiempo de maduración del sujeto,
pues hay una pérdida progresiva de la capacidad de
extensibilidad.

Género: las mujeres son más flexibles que los hombres


debido a la mayor elasticidad de los músculos y ligamentos. El calentamiento:

Clima y temperatura: la temperatura del lugar donde esté Con el mejor y óptimo calentamiento, su
trabajando determina mayores o menores posibilidades de influencia sobre músculos y articulaciones
flexibilidad. favorece y mejora los rendimientos en
flexibilidad.
Estados emocionales: determinados estados producen
diferentes niveles de tensión muscular y esto constituye un
factor de limitación.

5
TIPOS DE FLEXIBILIDAD INFORMACIÓN GENERAL DE PROGRAMAS

1. Flexibilidad general: es de la que dispone para realizar las


actividades cotidianas, laborales y de ocio. 1.1 Flexibilidad o movilidad activa-
dinámica:
2. Flexibilidad especial: se indica de esta forma los casos de Es la que durante las ejecuciones para
hipermovilidad. Es una movilidad más amplia de lo normal, a conseguir la máxima amplitud se utiliza la
veces desarrollada de forma unilateral, resultado de la inercia de las aceleraciones de los
segmentos corporales, en un movimiento
repetición de gestos o acciones específicos durante la
uniformemente acelerado, que junto con una
preparación, con máximas exigencias sobre la articulación.
relajación final de la musculatura consigue
amplitudes articulares límites.
3. Flexibilidad o movilidad activa: la amplitud del movimiento
se consigue por la propia fuerza de los grupos musculares
implicados en la articulación y su movimiento. Hay una 1.2 Flexibilidad o movilidad activa-
contracción de la musculatura agonista y una elongación de dinámica:
la musculatura antagonista. Dentro de este tipo de movilidad Es la que se consigue gracias a la actuación
se distingue: del grupo muscular agonista y la máxima
extensión se mantiene al final de la acción
4. Flexibilidad o movilidad pasiva: es la que consigue en los durante unos segundos, a veces incluso
casos en que la máxima amplitud de los movimientos se menos, en una intervención totalmente
logra por relajación de la musculatura que interviene en la estabilizada de la articulación, donde no hay
articulación y que no actúa en ningún sentido. aceleraciones en un movimiento uniforme.
Sabemos que con la movilidad pasiva se consiguen mayores
amplitudes articulares que con la movilidad activa, a esta
diferencia de amplitudes que se da por la realización de una
u otra es lo que Frey denomina “reserva motriz”, o lo que
Matveev también llama “reserva de flexibilidad” o “elasticidad
de reserva”.

4 1
EVOLUCIÓN DE LA FLEXIBILIDAD SERMEJEV (1991):
Señala que el período de edad más adecuado para el desarrollo
de la movilidad de las tres principales articulaciones es el
Durante todo el desarrollo infantil se produce un crecimiento comprendido entre los diez (10) y los trece (13) años.
significativo de la movilidad articular, y autores indican que la
llegada a la edad puberal del niño es el momento de su máximo Martín (1982):
desarrollo, aunque debemos señalar diferencias en este aspecto Señala que debería iniciarse y trabajar para incrementarla, si fuera
según cada articulación. necesario, por los deterioros observados o por las exigencias de
una actividad física donde deba trabajar mejor su rendimiento
desde los seis (6) hasta los nueve (9) años.
La elevada elasticidad de los niños es consecuencia de que su
sistema locomotor pasivo aún no está solidificado. Grosser y sus colaboradores (1981):
Nos señalan que la flexibilidad debería entrenarse de una forma
bastante intensa, trabajando de dos (2) a cinco (5) sesiones a la
La máxima flexibilidad de la columna vertebral se alcanza entre los semana, desde los cinco (5) hasta los doce (12) años de edad
ocho (8) y nueve (9) años, para luego, si no hay un trabajo de para chicas y chicos, pudiéndose desde entonces realizar un
mantenimiento, ir disminuyendo constantemente. entrenamiento de rendimiento constante.

La articulación escapulo- humeral, el hombro, para su crecimiento


en movilidad a los ocho (8) años, pero si se trabaja adecuadamente
sus posibilidades de desarrollo se mantienen hasta los catorce (14)
años.

La articulación coxo- femoral, la cadera, alcanza su máximo de


posibilidades entre los seis (6) y ocho (8) años, pero las
posibilidades de desarrollar lo que no se consiguió en esa
articulación van disminuyendo desde los once (11) años.

2 3

También podría gustarte