Está en la página 1de 17

DESEMPEÑO DE EDIFICIOS Y MOVIMIENTO DEL TERRENO

EN LOS PALOS GRANDES DURANTE EL TERREMOTO DE 1967

Alfredo J. Urich B.(a); Oscar A. López(b)


a) B.R.S. Ingenieros, C.A., Caracas
b) IMME, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela

RESUMEN

El 29 de julio de 1967 ocurrió en Venezuela un sismo de magnitud 6,5 (Mw) que causó
cerca de 300 pérdidas de vidas, un gran número de lesionados y cuantiosas pérdidas materiales.
Una de las localidades con mayores daños en edificaciones, incluyendo cuatro colapsos, fue la
urbanización Los Palos Grandes (LPG) en Caracas. Basado en el desempeño de los edificios
durante el sismo, se determina que el movimiento del terreno en LPG fue más intenso en la
dirección N-S y que, para edificios del mismo rango de altura, una de las causas principales de
los daños fue la ausencia de vigas altas (planos resistentes) en esa dirección. Se estima la
aceleración máxima del terreno cercana a 0,13g, de dos a tres veces menor a la prevista en las
normas vigentes. Se destaca que los edificios construidos antes de 1967 son muy vulnerables ante
las acciones sísmicas de diseño actuales.

1. INTRODUCCIÓN

El sábado 29 de julio de 1967, cerca de las 8:00 PM, ocurrió en Venezuela un sismo de
magnitud 6,5 (Mw) que afectó principalmente a la ciudad de Caracas y parte del Litoral Central.
Este evento, bautizado “El Terremoto de Caracas de 1967” causó alrededor de 300 pérdidas de
vidas humanas, un gran número de lesionados y cuantiosas pérdidas materiales estimadas en 100
millones de US$(52). Cerca de 1000 edificaciones fueron dañadas, entre las cuales hubo cinco
colapsos, cuatro en la urbanización Los Palos Grandes en Caracas y uno en el Estado Vargas(20,
30)
. Muchos de los edificios que se vieron afectados estaban diseñados y construidos conforme a
las normas vigentes para la época (MOP 1955)(33), las cuales eran consideradas en el momento
como “modernas”, no sólo en Venezuela, sino a nivel mundial(20).

Hasta la fecha, se ha escrito y hablado mucho acerca del Terremoto de Caracas, muy
especialmente sobre lo ocurrido en la urbanización Los Palos Grandes (LPG). Sin embargo, la
mayoría de las investigaciones realizadas datan de los años 1960 y 1970, cuando el conocimiento
en materia sismorresistente era muy limitado con respecto al conocimiento actual. Hoy en día se
cuenta con más recursos para la evaluación de los efectos de dicho evento sísmico, como por
ejemplo, correlaciones entre daños y niveles de deformación de estructuras, así como técnicas de
análisis estructural no lineal. Gracias a varias investigaciones previas, también se cuenta con una
amplia data acerca de los efectos que tuvo el sismo en la urbanización LPG. Es por esto que este
sector constituye un inmenso laboratorio donde se pueden desarrollar más investigaciones que
permitan contribuir al crecimiento de la ingeniería sismorresistente en nuestro país.

El objetivo general de esta investigación ha sido la reinterpretación del caso de Los Palos
Grandes 1967 a la luz de la información y los criterios actuales en ingeniería sismorresistente.
Como objetivos específicos se pretende: i) estimar valores probables de la aceleración máxima
del terreno y de la forma espectral a partir del análisis del desempeño de las edificaciones; ii)
identificar las causas por las cuales muchos edificios fueron poco afectados, aún siendo tan
vulnerables como los más dañados. En esta investigación, a diferencia de trabajos previos, se
hace énfasis en discriminar los efectos del sismo según las direcciones cardinales N-S y E-O. Se
puede obtener más detalle de los resultados aquí presentados en un trabajo realizado por los
autores(59) sobre la importancia de la orientación de los planos resistentes en el desempeño
sísmico de edificios.

2. TERREMOTO DE CARACAS DE 1967

Existe una gran divergencia en la documentación disponible en cuanto a los datos que
caracterizan el sismo(03, 04, 08, 20, 21, 22, 24, 26, 29, 30, 31, 38, 40, 48, 51, 52, 55, 57, 58). En general se reportan
magnitudes variables entre 6,3 y 6,7 (Mw) y distancias desde el epicentro Caracas entre 25 y 70
Km. Los únicos datos locales obtenidos durante el sismo fueron el registro de un sismoscopio del
Observatorio Cajigal y algunas grabaciones magnetofónicas y de televisión. Para estimar las
características del sismo fue necesario recurrir a registros de estaciones sismográficas lejanas. En
la tabla 1 se muestran los datos que fueron reportados por la Comisión Presidencial para el
Estudio del Sismo(16), los cuales se basaron en un informe del Dr. G. Fidler(24). Estos datos
constituyeron la base de la mayoría de las investigaciones desarrolladas los siguientes 20 años
después del sismo.

Tabla 1. Datos del Sismo presentados por la Comisión Presidencial(16, 24)

Longitud Latitud Distancia Azimut Profund. Magnitud Duración Intensidad


35 seg. Caracas: VI-VII
67,25º 11,00º 62 Km
desde 336° 28 ±3 Km 6,3 ML Máxima
Oeste Norte Cajigal intensidad Caraballeda y Palos
20 seg. Grandes: VIII o más

Posteriormente, el mismo Fiedler(29) afirma que se trató de la suposición de 2 sismos casi


simultáneos, el primero con distancia a Caracas de 70 Km y Magnitud 5,7 y el segundo con
distancia a Caracas de 30 Km y Magnitud 6,3. También J. A. Rial(38) en 1978 coincide en que no
se trató de un solo evento, sino que hubo al menos tres rupturas con una separación de 90 km y
33 segundos entre la primera y el última. Más recientemente, en el año 1990, Suárez y Náblek(55),
basados en el análisis cuantitativo de la radiación de ondas P y SH registradas por el WWSSN,
proponen que hubo 4 sub-eventos en un lapso de 57 seg y separados por una distancia de 50 Km.
De estos sub-eventos, el segundo ocurrió aproximadamente a 25 Km de Caracas con una
magnitud de 6,4 (Mw). Según los autores, éste sería el responsable de los daños ocurridos.

La información actual en Funvisis también es dispersa. En la página web de la


institución(26) se ofrecen los siguientes datos: epicentro: Longitud 67,416° Oeste; Latitud 11,000°
Norte; Profundidad: 3 Km; Magnitud: 6,3 Mw. Sin embargo, fue realizada una consulta sobre el
tema y la “versión oficial” suministrada fue la siguiente(48): Longitud: 67,40° Oeste; Latitud:
10,68° Norte; Profundidad 26 Km; Magnitud 6,5 (Mw). Por otra parte, en algunas publicaciones
recientes de la institución(40) se hace referencia a la precisión de la propuesta de Suárez y Náblek.
Es importante señalar que la información de ubicación del epicentro indicada en la versión oficial
antes mencionada se corresponde con el primero de los cuatro sub-eventos indicados por Suárez
y Náblek. En la figura 1 se presenta un mapa con la ubicación del epicentro según varios autores.

Figura 1. Localización del epicentro según varias referencias

3. DESEMPEÑO DE EDIFICIOS DE LOS PALOS GRANDES

La zona de Los Palos Grandes ha sido ampliamente estudiada desde que ocurrió el
Terremoto de Caracas en 1967. En este sector, destaca que más del 30% de los edificios de varios
pisos (6 o más) sufrieron daños estructurales. Esto contrasta con el resto de la ciudad de Caracas,
donde menos del 10% de los edificios presentaron daños en su estructura. Prácticamente la mitad
de los edificios de varios pisos que sufrieron daños estructurales estaban ubicados en el sector
Los Palos Grandes(30). La mayoría de las investigaciones realizadas hasta la fecha, han centrado
su atención en el efecto de las condiciones del suelo local en el desempeño de los edificios altos.
El suelo en Los Palos Grandes consiste en un depósito coluvio-aluvional proveniente de la
meteorización de las rocas superficiales de la falda sur del Ávila.

En esta oportunidad, se ha planteado realizar una reinterpretación del caso de Los Palos
Grandes 1967 a la luz de información actualizada y de criterios más recientes en ingeniería
sismorresistente. Gracias a una gran cantidad de publicaciones previas(06, 07, 08, 10, 15, 16, 17, 20, 25, 28, 30,
33, 39, 52, 54, 56)
, se cuenta con una valiosa información sobre las características y propiedades de los
edificios, incluyendo el análisis detallado de muchos de ellos e inclusive la medición del período
fundamental. También se cuenta con el registro fotográfico y la descripción en detalle de los
daños sufridos. Esta información ha sido complementada en esta oportunidad mediante el
levantamiento físico de los edificios y la revisión de planos en los archivos de ingeniería
municipal.
3.1. Tipología Estructural de los Edificios. Planos Resistentes

Salvo muy pocas excepciones, las estructuras son de concreto armado. La mayoría posee
pórticos de carga orientados en una sola dirección, sobre los cuales apoyan losas nervadas
armadas en dirección ortogonal. Los pórticos de carga se pueden dividir en dos tipos: uno con
“vigas altas” y otro con sólo “vigas planas”. Se entiende por vigas altas aquellas cuya altura es
mayor al espesor de la losa y que por lo tanto sobresalen de ésta. Las vigas planas son aquellas
cuya altura coincide con el espesor de la losa. Los pórticos que poseen vigas altas, le confieren
mayor rigidez y resistencia a la estructura ante cargas laterales en esa dirección. Estos pórticos se
han definido en este trabajo como Planos Resistentes (PR). En la figura 2 se muestran ejemplos
de edificios con planos resistentes (CPR) y sin planos resistentes (SPR).

x
y
x y

(a) (b)

Figura 2. (a) Edificio SPR en dirección “x” y CPR en dirección “y”


(b) edificio SPR en ambas direcciones “x” y “y”

3.2. Edificios Analizados y Clasificación de Daños

El estudio se realizó sobre los edificios de 6 o más pisos ubicados entre la Av. Francisco
de Miranda y la 4ª transversal (extremos sur y norte) y entre la Av. El Ávila y la Urb. Santa
Eduvigis (extremos oeste y este). Son en total 126 edificios. Para el análisis se empleó la
clasificación general de los daños elaborada por la Comisión Presidencial para el Estudio del
Sismo, tal como sigue: (00) sin daño; (01) grietas sólo en paredes; (1) fisuras en algunos
elementos estructurales y algunas paredes con fisuras o grietas; (2) elementos estructurales
agrietados o rotos en una zona del edificio y la tabiquería dañada en menos de la mitad del
edificio; (3) elementos estructurales agrietados o rotos en número apreciable y la tabiquería muy
dañada en más de la mitad de los pisos o derrumbada en algunas zonas del edificio; (4) edificio
derrumbado. En la figura 3 se presenta para cada edificio el nivel de daño y el número de pisos.

3.3. Distribución de Daños Según la Orientación de los Planos Resistentes

Esta investigación ha centrado su atención en la direccionalidad del sismo y la influencia


que tuvo la disposición de los planos resistentes en la distribución de los daños. Para cubrir este
objetivo se dividieron los edificios en tres grupos: a) CPR N-S / SPR E-O: edificios con planos
resistentes orientados en dirección N-S y sin planos resistentes (débiles) en dirección E-O; b)
SPR N-S y E-O: edificios sin planos resistentes en ambas direcciones; c) SPR N-S / CPR E-O:
edificios sin planos resistentes orientados en dirección N-S y con planos resistentes en dirección
E-O. Se analizó la proporción de edificios con daños estructurales (tipo 1, 2, 3 y 4) para cada uno
de los tres grupos de edificios mencionados. En la figuras 4 se representan los resultados. La
muestra considerada consistió en 105 edificios en los cuales se pudo obtener información sobre la
estructura. De estos edificios, 51 pertenecen al grupo SPR N-S y E-O, 33 pertenecen al grupo
CPR N-S / SPR E-O y 21 al grupo SPR N-S / CPR E-O.

A
v
.E

v
ila

Av. Francisco de Miranda

Figura 3. Clasificación de daños en edificios de la zona estudiada(17)

100%
CPR N-S / SPR E-O
Edificios con daño estructural

90%
SPR N-S y E-O
80%
SPR N-S / CPR E-O
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Nº de pisos

Figura 4. Distribución de daños según la disposición de los planos resistentes


En la figura se observa que a medida que aumenta la altura (Nº de pisos) también aumenta
la proporción de edificios con daños estructurales. Éste y otros aspectos que también influyeron
en la distribución de daños, han sido ampliamente difundidos en numerosas referencias previas(6,
10, 15, 16, 17, 20, 28, 30)
, por lo cual no se destacan en esta presentación. El aspecto que sí se quiere
resaltar en esta oportunidad, es que los edificios sin planos resistentes (débiles) en la dirección N-
S fueron mucho más afectados que aquellos que sí poseen planos resistentes en esa dirección. Es
importante destacar que la única diferencia conceptual entre el grupo PR PR N-S / débil E-O y el
grupo PR E-O / débil N-S es la orientación de los planos resistentes. Es decir, son edificios de
estructuraciones similares pero rotados 90º. La gran diferencia en el desempeño de estos dos
grupos sugiere que el sismo fue más intenso en dirección N-S y que la ausencia de planos
resistentes en esa dirección fue un factor determinante en la generación de daños.

3.4. Dirección de Mayor Vibración del Edificio a Partir del Daño

Se revisaron numerosos reportes y fotografías de la época y se realizó un análisis


estadístico de la dirección dominante de vibración de los edificios a partir del tipo y disposición
de los daños. La muestra incluyó sólo los edificios que presentaron un nivel de daño 2, 3 o 4,
sobre los cuales se posee cuantiosa información. Se pudo identificar la dirección dominante de
vibración en un total de 29 edificios(59), en los cuales la gran mayoría presentó signos de haber
vibrado más intensamente en dirección N-S. En la figura 5 se muestra la proporción de edificios
que presentó una vibración dominante en cada una de las direcciones cardinales, N-S y E-O.

Dirección E-O
14%

Dirección N-S
86%

Figura 5. Dirección dominante de


vibración de los edificios

En la figura 6 se ejemplifica como en las paredes orientadas en la dirección N-S


predominaron las grietas diagonales y en “X”, mientras que en las paredes orientadas en la
dirección transversal (Este-Oeste) fue común el desplome fuera de su plano. También es
importante destacar que los cuatro edificios que colapsaron eran todos particularmente muy
vulnerables para acciones en su dirección Norte-Sur, ya sea por la orientación de los planos
resistentes o por irregularidades que inducían torsiones importantes para excitaciones de la
estructura en esa dirección. Además, el desplome fue notoriamente orientado hacia el norte o sur
en al menos dos de ellos (figura 7).
N

Figura 6. Edificio Coral(54). Se observan grietas diagonales en paredes orientadas N-S.


En la fachada Norte las paredes se desplomaron fuera de su plano

Figura 7. Edificio San José(54). Se observa el desplome en dirección Norte

4. ACELERACIÓN MÁXIMA Y ESPECTROS PROPUESTOS POR OTROS AUTORES

La mayoría de los estudios realizados hasta los años 80(3, 4, 10, 16, 23, 28, 51, 52, 53, 60), coinciden
en asignar aceleraciones del terreno en Caracas entre 0,03g y 0,05g en roca y entre 0,07g y 0,10g
para LPG. Asimismo, coinciden en que las aceleraciones espectrales fueron de 2 a 6 veces
mayores en depósitos profundos de suelo con respecto a las estimadas en roca. Algunos espectros
de aceleraciones propuestos en esa época se presentan en Whitman(60), Seed(51) y Alonso(3). En
estudios más recientes, Papageorgiou y Kim(34), estimaron la aceleración del terreno en 0,10g en
Caracas y 0,20g en LPG, mucho mayor a la estimada en la época del sismo. En la figura 8 se
muestran varios espectros estimados para LPG 1967. En la figura 9 se presentan varias formas
espectrales que aún cuando no fueron desarrolladas para el caso específico de LPG 1967, serán
de interés en esta investigación, ya que aplican para las condiciones geotécnicas de LPG.

0,500
Whitman (60)
0,400 Seed et al (51)
Alonso (3)
Papageorgiou y Kim (34)
0,300
Sa (g) .

0,200

0,100

0,000
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50
T (seg)

Figura 8. Espectros en LPG 1967 propuestos por varios autores

3,000
Covenin (19)
2,500 Seed et al (50)
Funvisis (49)
2,000
Sa/Ao .

1,500

1,000

0,500

0,000
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50
T (seg)

Figura 9. Espectros representativos del tipo de suelo en LPG

5. ACELERACIÓN DEL TERRENO A PARTIR DE RELACIONES DE ATENUACIÓN

Las relaciones o leyes de atenuación permiten estimar la amplitud del movimiento del
terreno a partir de la magnitud del evento sísmico y la distancia al sitio. Estas leyes se han
convertido en una de las principales herramientas para definir la amenaza sísmica de una
localidad. Se estimó la aceleración del terreno empleando cuatro de estas relaciones de
atenuación(01, 09, 12, 41) y para dos escenarios: Escenario 1 correspondiente a la ubicación del
epicentro a una distancia de 60 Km desde LPG y magnitud Mw=6,5, de acuerdo a la información
de Funvisis(48) y Escenario 2 correspondiente al 2º evento referido por Suárez y Náblek(55), con
una distancia a LPG de 25 Km y magnitud Mw=6,4. Se consideró tipo de falla transcurrente y
tipo de suelo aluvión. En las tablas 2 y 3 se muestran los resultados de la aceleración máxima del
terreno para ambos escenarios.
Tabla 2. Aceleración del terreno. Escenario 1: Sismo a 60 Km, Mw=6,5

Aceleración máxima Ao (g)


Ley de atenuación σln a
Menor Media Mayor
(percentil 25) (percentil 50) (percentil 75)
Campbell(12) 0,66 0,029 0,045 0,071
Sadigh et. al(41) 0,48 0,034 0,047 0,064
Boore et. Al(09) 0,52 0,049 0,070 0,099
Abrahamson & Silva(01) 0,50 0,042 0,059 0,082
Promedios 0,039 0,055 0,079

Tabla 3. Aceleración del terreno. Escenario 2: Sismo a 25 Km, Mw=6,4

Aceleración máxima Ao (g)


Ley de atenuación σln a
Menor Media Mayor
(percentil 25) (percentil 50) (percentil 75)
Campbell(12) 0,54 0,086 0,124 0,178
Sadigh et. al(41) 0,50 0,086 0,120 0,167
Boore et. al(09) 0,52 0,091 0,129 0,184
Abrahamson & Silva(01) 0,51 0,090 0,127 0,179
Promedios 0,088 0,125 0,177

6. ESPECTRO ESTIMADO A PARTIR DEL DESEMPEÑO DE EDIFICIOS

La metodología empleada para estimar un espectro probable representativo de LPG en


1967, se basó en la siguiente expresión referida en FEMA 356(05), la cual permite determinar el
desplazamiento en función de la aceleración espectral y el período de un edificio:

δt = C0 C1 C2 C3 Sa (Te/2π)2 g [6.1.1]

donde: δt es el desplazamiento esperado en el tope del edificio; C0, C1, C2 y C3 son factores que
consideran la relación entre un sistema de un grado de libertad con uno de varios grados de
libertad, el desplazamiento inelástico con el desplazamiento elástico, la degradación de rigidez y
el efecto P-∆ respectivamente; Sa es la aceleración espectral elástica dividida entre g; Te es el
período fundamental efectivo y g es la aceleración de gravedad. De 6.1.1 se puede despejar Sa:

Sa = 4 π2 δt / (C0 C1 C2 C3 g Te2) [6.1.2]

Los factores C0, C1, C2 y C3 se seleccionaron como sigue: C0=1,25, valor típico para
edificios de más de 5 pisos; C1 = 1,00, considerando que se trata de edificios altos cuyo período
fundamental se encuentra en la rama descendente del espectro de aceleraciones(35); C2 se asignó
en función del nivel de daño, C2 = 1,00 para nivel de daño 01, C2 = 1,05 para nivel de daño 1, C2
= 1,10 para nivel de daño 2 y C2 = 1,20 para nivel de daño 3; C3= 1, correspondiente a una
pendiente positiva post cedencia en el diagrama fuerza-deformación. Para estimar los niveles de
deformación asociados a diversos estados de daño, se revisó en la bibliografía especializada(05, 13,
27, 36, 37, 42, 44, 45, 46, 61)
los valores típicos para pórticos de concreto armado de baja ductilidad y
paredes de mampostería sin armar. Con base esta información se asignó un rango probable de
deriva normalizada máxima de piso (∆max) para cada nivel de daño según la clasificación
realizada por la Comisión Presidencial.

Se consideró que la deriva normalizada en el piso que sufre la mayor deformación es un


25% mayor que la deriva global normalizada del edificio(27). También se consideró que el período
efectivo es un 30% mayor al período medido(35, 14, 16, 17, 19). Esta diferencia se debe a que los
períodos reportados se basan en mediciones de vibración realizadas después del sismo ante
excitaciones muy pequeñas (fuerzas humanas y viento principalmente), mientras que el período
efectivo corresponde a vibraciones de mayor amplitud. En la figura 10 se muestra el espectro
obtenido mediante regresiones entre las variables (Te, Sa). Sólo se consideró la dirección N-S.

0,50

0,40

0,30
Sa (g)

0,20

0,10

0,00
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50
T (seg)

Figura 10. Espectro representativo del Terremoto de Caracas de 1967


en Los Palos Grandes, estimado a partir del desempeño de edificios

7. ESPECTRO ESTIMADO VS. ESPECTROS DE PROPUESTAS PREVIAS

En la figura 11 se superponen los espectros estimados por otros autores para LPG 1967 y
el espectro estimado en esta oportunidad a partir del desempeño de los edificios. Se observa que
la mayoría de las investigaciones realizadas previamente subestimaron las acciones sísmicas
ocurridas ese día, mientras que la propuesta de Papageorgiou y Kim las sobreestima. Luego, en la
figura 12 se superpone el espectro estimado a partir del desempeño de los edificios con todas las
formas espectrales referidas en las figuras 8 y 9 (punto 4), pero esta vez escaladas para una
aceleración del terreno Ao = 0,13g, de acuerdo a la estimación realizada empleando relaciones de
atenuación para el 2º evento descrito por Suárez y Náblek (ver punto 5). En la figura 13 siguiente
se hace la misma comparación, pero considerando el promedio y el rango (± una desviación
estándar) de las formas espectrales de la figura 12. Se aprecia un excelente ajuste entre el
espectro estimado a partir del desempeño de edificios y las formas espectrales escaladas a 0,13g.
Se concluye que el escenario sísmico que se corresponde mejor con el desempeño observado en
los edificios de Los Palos Grandes en 1967 es el 2º evento reportado por Suárez y Náblek, con
una distancia a LPG de 25 Km y magnitud Mw=6,4.

0,50
Desempeño
Whitman (60)
0,40
Seed et al (51)
Alonso (3)
0,30 Papageorgiou y Kim (34)
Sa (g) .

0,20

0,10

0,00
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50
T (seg)

Figura 11. Espectro estimado a partir del desempeño de edificios comparado


con los espectros propuestos por otros autores para Los Palos Grandes 1967

0,50
Desempeño
Covenin (19)
0,40 Whitman (60)
Seed et al (51)
Seed et al (50)
0,30 Alonso (3)
Sa (g) .

Papageorgiou y Kim (34)


Funvisis (49)
0,20

0,10

0,00
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50
T (seg)

Figura 12. Espectro estimado a partir del desempeño de edificios comparado


con los espectros propuestos por otros autores, escalados a Ao = 0,13g
0,50
Desempeño
Media
0,40 Media + S
Media - S
0,30
Sa (g) .

0,20

0,10

0,00
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50
T (seg)

Figura 13. Espectro estimado a partir del desempeño de edificios comparado con el
promedio y el rango de los espectros propuestos por otros autores escalados a Ao = 0,13g

El espectro estimado aplica sólo para la dirección N-S, la cual fue la dirección dominante
del movimiento sísmico. Para la dirección E-O no fue posible realizar una estimación, basada en
el desempeño de edificios, de la magnitud de aceleraciones ni de formas espectrales, aún cuando
hay suficientes elementos que permiten afirmar que las aceleraciones del terreno fueron menores
en esa dirección que en la N-S. Basados en los resultados de un estudio realizado por O.A. López
y otros(32), en el cual se comparan las aceleraciones máximas del terreno en las dos direcciones
principales para 18 sismos con magnitudes comprendidas entre M=6,1 y M=6,7 y distancias de
15 a 35 Km, se estima que la relación entre la aceleración máxima del terreno en las dos
direcciones principales (amenor/amayor) es en promedio 0,6 y puede estar comprendida entre 0,4 y
0,8, considerando la media ± una desviación estándar. Partiendo de estos resultados, se estima
que la aceleración máxima del terreno en dirección Este-Oeste pudo estar entre 0,05g y 0,10g.

8. ACCIONES DEL TERREMOTO DE 1967 VS. ACCIONES DE DISEÑO VIGENTES

En la figura 14 se muestra la comparación entre el espectro obtenido a partir del


desempeño de edificios y la forma espectral de diseño tipificada en Covenin 1756 para un tipo de
suelo S2 y una aceleración máxima del terreno de Ao = 0,30g y 0,13g. Se aprecia que las acciones
sísmicas ocurridas en Los Palos Grandes en 1967 son similares a las correspondientes a un suelo
S2 con Ao = 0,13g y del orden de un tercio con respecto las acciones sísmicas de diseño actuales
aplicables a Los Palos Grandes (suelo tipo S2 y Ao = 0,30g). Es decir, aceleraciones espectrales
muy inferiores a las consideradas actualmente en las normas fueron capaces de causar cuantiosos
daños en edificaciones de LPG.
0,800
Desempeño
Covenin-S2-0,30g
0,700
Covenin-S2-0,13g

0,600

0,500
Sa (g) .

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50
T (seg)

Figura 14. Comparación entre: i) espectro estimado a partir del desempeño


de los edificios; ii) espectro de diseño aplicable a LPG según Covenin 1756
(suelo tipo S2, Ao=0,30g); iii) Espectro según Covenin 1756 (suelo tipo S2, Ao=0,13g)

9. CONCLUSIONES

• Desde que ocurrió el Terremoto de Caracas de 1967 hasta la fecha se han realizado
numerosas investigaciones que no son coincidentes en relación a los datos que
caracterizan el sismo. Se reportan magnitudes variables entre 6,3 y 6,7 (Mw) y distancias
desde el epicentro hasta Caracas entre 25 y 70 Km. Esta gran divergencia en la
información disponible ha conducido a estimaciones imprecisas de las aceleraciones del
terreno y de los espectros de aceleraciones ocurridos ese día. También el análisis del
desempeño de edificios ha estado sesgado debido a la imprecisión de las acciones
sísmicas consideradas.
• Basados en el análisis del desempeño observado en los edificios de Los Palos Grandes el
día del sismo, se concluye que la dirección dominante del movimiento del terreno fue la
Norte-Sur, con una aceleración máxima del orden de Ao=0,13g. En dirección Este-Oeste
se estima que la aceleración del terreno pudo estar comprendida entre 0,05g y 0,10g.
También a partir del desempeño de los edificios se estimo una forma espectral para la
dirección N-S, la cual es similar a la indicada en Covenin 1756 para un suelo tipo S2 y
una aceleración Ao=0,13g.
• El escenario sísmico que se corresponde mejor con el desempeño observado en los
edificios de Los Palos Grandes en 1967 es el 2º evento reportado por Suárez y Náblek,
con una distancia a Caracas de 25 Km y magnitud Mw=6,4.
• La ausencia de planos resistentes (vigas altas) fue un factor determinante en el mal
desempeño de los edificios. Los edificios sin planos resistentes en la dirección dominante
del movimiento sísmico (N-S) fueron muy dañados. En contraste, edificios similares pero
que sí poseen planos resistentes en esa dirección, proporcionaron mayor rigidez y
resistencia para controlar los daños. En este sentido, Se justifica que muchos edificios,
aún con estructuraciones similares a los más afectados por el terremoto, no sufrieron
daños en ese evento dado que la orientación de sus planos resistentes coincidió
afortunadamente con la dirección predominante del movimiento.

• Se pone de manifiesto que muchas edificaciones que no sufrieron daños, son tan
vulnerables como las dañadas por el Sismo y que las edificaciones construidas antes de
1967, particularmente las ubicadas en Los Palos Grandes, presentan un riesgo
significativo de sufrir daños ante futuros sismos severos, aun cuando no se hayan dañado
durante el pasado terremoto de Caracas. Se destaca que ocurrieron cuantiosos daños ante
acciones sísmicas del orden de tres veces menores a las que consideran actualmente las
normas de análisis y diseño de estructuras sismorresistentes.

• Se recomienda profundizar en el estudio de las estructuras afectadas por el Terremoto de


Caracas, discriminando sus características en ambas direcciones cardinales y empleando
técnicas modernas de análisis dinámico no lineal de estructuras. De esta forma se podrá
contar con información valiosa que hasta el momento ha pasado desapercibida.

10. REFERENCIAS:

1. Abrahamson, N.A. Y Silva, W.J. Empirical Response Spectral Attenuation Relations for
Shallow Crustal Earthquakes. En: Seismological Research Letters, 68, Nº 1, 1.997.
2. Alcaldía del Municipio Chacao. Dirección de Ingeniería Municipal. Archivo. Expedientes de
proyectos de la urbanización Los Palos Grandes. Dirección: Edificio Atrium. Piso 5, Av.
Venezuela de El Rosal, Chacao.
3. Alonso, J.L. La Microzonificación Sísmica como Elemento Imprescindible en el
Planeamiento Urbano. En: Boletín Nº 304, Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1975.
4. Alonso, José L. y Urbina, Luis. Microzonificación Sísmica para la Protección Civil. II
Coloquio Latinoamericano de Asistencia Regional. I Jornadas Panamericanas Municipales
de Protección Civil. 22 p.
5. American Society of Civil Engineers. Prestandard and Commentary for the Seismic
Rehabilitation of Buildings. Federal Emergency Management Agency. FEMA-356.
Washington, D.C. USA, Nov. 2000.
6. Arcia, Jesús. Evaluación de Daños. Terremoto del 29 de Julio de 1967. Caracas Venezuela.
En: Boletín Técnico IMME, 8 (31-32): págs. 73 a 137. Caracas, Julio-Diciembre, 1970.
7. Arcia, Jesús Y Malaver, Alfonso. Reparaciones Estructurales de los Edificios Dañados por el
Sismo del 29 de Julio de 1967. En: I Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería
Sísmica. Caracas, 1974.
8. Avendaño, José y Sudo, Ken. Mecanismos focales de los terremotos de Bucaramanga y
Caracas 29 de julio de 1967. IV Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica.
Barquisimeto. Venezuela. 19 al 23 de Noviembre de 1984.
9. Boore, David M.; Joyner, W.; Fumal, T. Equations for Estimating Horizontal Response
Spectra and Peak Acceleration from Western North American Earthquakes: A Summary of
Recent Work. Seismological Research Letters, 68, Nº 1, 1.997, PP.128-153
10. Borges, J.F.; Grases, J. Y Ravara, A. Behaviour of Tall Buildings during the Caracas
Earthquake of 1967. En: Proceedings of the Fourth World Conference on Earthquake
Engineering. Santiago de Chile. 1969. Vol. 3 Pages. J-2. 107 a 123.
11. Calatrava, D. y Urich, A. Archivo de fotos de edificaciones de la Urbanización Los Palos
Grandes. Caracas. Marzo 2005. Sin editar.
12. Campbell, K. W. Empirical Near-Source Attenuation Relationships for Horizontal and
Vertical Components of Peak Ground Acceleration, Peak Ground Velocity, and Pseudo-
Absolute Acceleration Response Spectra. Seismological Research Letters, 68, Nº 1, 1.997.
13. Castilla, E.; Lafuente, M.; Genatios, C. Sobre el Comportamiento Sismorresistente de
Estructuras de Muros de Mampostería. En: Trabajo de ascenso a la categoría de titular.
Prof. Enrique Castilla. Universidad Central de Venezuela, 1997.
14. Chopra, Anil K. Dynamics of Structures. Theory and Applications to Earthquake
Engineering. Prentice Hall, New Jersey. USA. 1995.
15. Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo The Caracas Earthquake of July 29, 1967.
En: Proceedings of the Fourth World Conference on Earthquake Engineering. Santiago de
Chile. 1969. Vol. 3 Pages. J-2. 74 a 89.
16. Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo. Segunda Fase del Estudio del Sismo
Ocurrido en Caracas el 29 de Julio de 1967. FUNVISIS, Caracas, 1978. Volumen A.
17. Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo. Segunda Fase del Estudio del Sismo
Ocurrido en Caracas el 29 de Julio de 1967. FUNVISIS, Caracas, 1978. Volumen B.
18. Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo. Primera fase del estudio del sismo ocurrido
en Caracas el 29 de Julio de 1967. Caracas. Ministerio de Obras Públicas. 1968. 3 Vol.
19. Covenin 1756:2001. Norma Venezolana: Edificaciones Sismorresistentes. Fondonorma.
Caracas, Marzo 2001.
20. Degenkolb, H. J. y Hanson, R. D. The July 29, 1967 Venezuela Earthquake: Lessons for the
Structural Engineer. En: Proceedings of the Fourth World Conference on Earthquake
Engineering. Santiago de Chile, 1969. Vol. 3 pages. J-2 90-106.
21. Dobry, Ricardo Lecciones Aportadas por el Terremoto de Caracas a la Incorporación del
Efecto de Amplificación del Suelo en los Códigos Sísmicos. En: Seminario Sobre el
Terremoto de Caracas del 29 de Julio de 1967 - Treinta Años Después. Caracas, 28 de julio
al 1 de agosto de 1997.
22. Ferrer, F.D. Y Cluff, L.S. Caracas, Venezuela Earthquake of July 29, 1967. Soil Engineering
and Engineering Geology Observations. En: Proceedings of the Fourth World Conference
on Earthquake Engineering. Santiago de Chile. 1969. Vol. 3 Págs. J-2. 151 a 166.
23. Fiedler B., Guenther. Algunas notas sobre la aceleración del suelo en el Terremoto de Caracas
de Julio 29 de 1967. Italgráfica. Caracas 1969. 21 p.
24. Fiedler Gunther. Estudio Sismológico de la Región de Caracas con Relación al Terremoto del
29 de Julio de 1967. Boletín Técnico del IMME Nº 23-24. Julio-Diciembre, 1968.
25. Fintel, M.; Nieves, J.M.; Jobse,H.J.; Armheim,J.E. y Griffin, P.G. Preliminary Report. The
behavior of reinforced concrete structures in Caracas, Venezuela, earthquake of July 29,
1967. Chicago, Portland Cement Association. 1967. 52 p.
26. Funvisis. Sismos emblemáticos ocurridos en Venezuela. Terremoto de Caracas. En:
http://www.funvisis.org.ve/sismologia_aplicada.php. (02/04/2009).
27. Ghobarah, Ahmed. On Drift Limits Associated with Different Damage Levels. En:
International Workshop on Performance-Based Seismic Design. Bled, Slovenia, June 28-
July 2004.
28. Grases G., J. El Sismo de Caracas de 1967. Estudios Orientados Hacia su Interpretación a
Partir del Comportamiento de Estructuras. En: Boletín Técnico IMME, 6 (23-24): págs. 3 a
125. Caracas, Julio-Septiembre, 1968.
29. Grases, José. Algunas Contribuciones de Güunther Fiedler a la Sismología Venezolana. En:
IV Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica y V Simposio Venezolano de Historia de
las Geociencias. Trujillo 28-30 de octubre de 2004. Revista Geográfica Venezolana. Nº
Especial 2005.
30. Hanson R. D. y Degenkolb, H. J. The Venezuela Earthquake. July 29, 1967. American Iron
and Steel Institute. New York. 1969. 176 p.
31. Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS). Seismograms of The 1967 Caracas
(Venezuela) Earthquake. http//www.iris.edu/seismo/quakes/1967caracas/pdf/ (25/08/2006).
32. López, Oscar A.; Hernández, Julio J.; Bonilla, Ricardo; Fernández, Aura. Response Spectra
for Multicomponent Structural Analysis. En: Earthquake Spectra Volume 22, Issue 1, pp.
85-113. February 2006.
33. Ministerio de Obras Públicas. Venezuela. Normas para el Cálculo de Edificios 1.955.
Caracas, 1959.
34. Papageorgiou, Apostolos S.; Kim, Jaekwan. Study of the Propagation and Amplification
Ofseismic Waves in Caracas Valley with Reference to The 29 July 1967 Earthquake: Sh
Waves. En: Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 81, No. 6, pp. 2214-
2233, December 1991.
35. Paulay, T.; Priestley, M. J. Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings.
John Wiley & Sons, INC. USA 1992.
36. Pincheira, J. A.; Dotiwala, F. S. Y D’sousa, J.T. Seismic Análisis of Older Reinforced
Concrete Columns. En: Eatrhquake Spectra. Vol. 15. Issue 2, pp. 245-272. May. 1999.
37. Pincheira, José A. Design Strategies for the Seismic Retrofit of Reinforced Concrete Frames.
En: Earthquake Spectra. Volume 9, Issuu 4, pp. 817-842. November 1993.
38. Rial, J.A. The Caracas, Venezuela, Earthquake of July 1967: A Multiple-Source Event. En:
Journal of Geophysical Research, Vol. 83, Issue B11, p.5405-5414. Nov. 1978.
39. Robson, G.R.; Canales, L. Y Esteva, L. Venezuela. The Caracas Earthquake of July 1967.
Serial Nº 571/BMS.RD/AVS. UNESCO. Paris, May 1968.
40. Romero, Gloria; Audemard, Franck; Rendón, Hebert. y Orihuela, Nuris. Compilación de
Soluciones Focales para Sismos Sentidos en Venezuela y Áreas Vecinas, 1957-2002.
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas FUNVISIS, 2003.
41. Sadigh, K.; Chang, C. Y.; Egan, J. A.; Makdisi, F. and Youngs, R. R. Attenuation
Relationships for Shallow Crustal Earthquakes Based on California Strong Motion Data.
Seismological Research Letters, 68, Nº 1, 1.997, 180-189.
42. San Bartolomé, A.; Quiun, D. Propuesta Normativa para el Diseño Sísmico de Edificaciones
de Mampostería Confinada. En: Boletín Técnico del IMME. Vol. 42, Nº 2. Caracas, Marzo
2004.
43. Sánchez Pernía, B. Proyecto. Edificio Residencial. Los Palos Grandes. Caracas. 1962.
Archivo Ingeniería Municipal. Municipio Chacao.
44. Sánchez Silva, M.; Yamin, L; Cardona A., Omar. Metodología para la evaluación de
vulnerabilidad de centros urbanos. En: I Jornadas Andinas de Ingeniería Estructural y VIII
Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sismorresistente. Mérida, VE; jul. 1993.
45. Sánchez, T.; Zepeda, O (Editores). Edificaciones de Mampostería para Vivienda. Fundación
ICA. México,1999.
46. Sause, Richard; Pessiki, Stephen; Wu, Shaojie; Kurama, Yahya. Modeling and Seismic
Behavior of Nonductile Concrete Frame Structures and Retrofit Implications. En: Seismic
Rehabilitation of Concrete Structures. ACI SP-160. American Concrete Institute. 1996.
47. Scannone, R. Estudio de patología por problemas de corrosión en la estructura de concreto
armado de Residencias Belaire, Los Palos Grandes, Municipio Chacao, Caracas. B.R.S.
Ingenieros, C.A. Informe Técnico Nº 04-07. Caracas, 27 de mayo de 2004.
48. Schmitz, Michael (Funvisis) Información sobre el Terremoto de Caracas de 1967.
Comunicación personal enviada por correo electrónico a solicitud del autor. Caracas, 16 de
Octubre 2006.
49. Schmitz, Michael; González, Jorge. Microzonificación Sísmica de Caracas. En: Seminario
Internacional sobre Gestión Ambiental y de Riesgo en Industrias, Comercios y Empresas.
IPCA Chacao / COMIR-UCV. Caracas, Octubre 2008.
50. Seed, H. B.; Ugas, C. Y Lysner, J. Site Dependent Spectra for Earthquake Resistant Design.
Bulletin of Seismological Society of’America. Vol. 66, No 1. February 1976.
51. Seed, H. B.; Whitman, R.V.; Dezfulian, H.; Dobry, R.; Idriss, I.M. Relationships between soil
conditions and building damage in the 1967 Caracas Earthquake. En: Journal of the soil
mechanics and foundation division, ASCE, Agosto, 1972.
52. Skinner, R.I. Damage Mechanisms and Design Lessons from Caracas. En: Proceedings of the
Fourth World Conference on Earthquake Engineering. Santiago de Chile. 1969. Vol. 3
Págs. J-2. 124 a 136.
53. Sozen, M.A.; Jennings, P.C.; Matthiensen, R.; Housner, G.W. Y Newmark, N.M.
Engineering Report on the Caracas Earthquake of July 29, 1967. Washington National
Academy of Sciences 1968. 84 p.
54. Steinbrugge, Karl. EQIIS and Karl Steinbrugge Image Database. National Information
Service for Earthquake Engineering. University of California. Berkeley.
http://nisee.berkeley.edu/.
55. Suárez Gerardo; Náblek, John. The 1967 Caracas Earthquake: Fault Geometry, Direction of
Rupture Propagation and Seismotectonic Implications. En: Journal of Geophysical
Research. Vol. 95, No. B1 I. Pages 17.459—17.474. October 10. 1990.
56. Texas Cooperative Extension. Texas A&M University System. Agricultural & Environmental
Safety. http://www-aes.tamu.edu/CA/pix/Quake18.htm.
57. U.S. Geological Survey (USGS) USGS Earthquake Data Base. En: http//equint.cr.usgs.gov
(20/08/2006).
58. Universidad de los Andes. Laboratorio de Geofísica. Mérida. Venezuela. En:
http://lgula.ciens.ula.ve, (20/08/2006).
59. Urich, Alfredo. Importancia de la Orientación de los Planos Resistentes en el Desempeño
Sísmico de Edificios, Tesis de Maestría en Ingeniería Sismorresistente. Universidad Central
de Venezuela. Caracas. 2009.
60. Whitman, R.V. Effect of soil Conditions upon Damage to Structures; Caracas Earthquake of
July 29, 1967. Report to Presidential Commission for Study of the Earthquake. Cambridge,
1969.
61. Zavala, Carlos; Gibu, P; Homma, C.; Chang, L.; Huaco, G. Comportamiento Frente a Cargas
Laterales de una Vivienda de Albañilería de dos Pisos Mediante Ensayo en Línea. En: XIV
Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Iquitos. Peru 2003.

También podría gustarte