Está en la página 1de 11

Relación entre la geología estructural y la Ingeniería civil

Las ciencias en la actualidad, evolucionan de forma acelerada, apareciendo de una


manera notable la cooperación entre los geólogos y los ingenieros civiles. La ingeniería
geológica es la aplicación de los conocimientos de la geología al desarrollo del arte y
ciencia de la ingeniería. En la actualidad es aceptado únicamente por los ingenieros civiles
que el éxito y economía de cualquier obra de ingeniería, puede ser medido principalmente
por el grado en que la estructura quede adaptada al medio geológico en que se encuentra.
Las ramas de la ingeniería más profundamente afectadas por los factores geológicos, son la
ingeniería minera, la ingeniería petrolera y la ingeniería civil. Las aplicaciones de la
geología a la minería y al petróleo, han sido estudiadas ampliamente por lo que no es
necesario hacer hincapié en ellas; mientras que es solamente hasta hace unos cuantos años
que se ha comenzado a reconocer que los conocimientos y experiencia del ingeniero
geólogo, son un factor esencial al plantear y construir grandes obras de ingeniería, con este
reconocimientos tanto como algunos países europeos como los E. U. N, la demanda de los
servicios profesionales de los ingenieros geólogos, ha aumentado y se ha pasado del simple
consultor al empleo del tiempo total de grupos de geólogos en las empresas dedicadas a
trabajo de ingeniería civil.
La geología estructural tiene relación directa con disciplinas geológicas como la mecánica
de suelos, mecánica de rocas y la geotecnia. Es bastante importante en geología para
entender el origen y la formación de yacimientos, entender cómo se formó el actual modelo
topográfico de la superficie terrestre; en ingeniería civil es la base de proyectos de
construcción (edificaciones, puentes, carreteras, represas, etc.) y como herramienta de
prevención para la mitigación y control de riesgos geológicos. La Geología Estructural se
dedica al estudio e interpretación de las estructuras generadas en la corteza terrestre
producto de movimientos propios de la dinámica terrestre, mayormente entendidos y
tratados por la Tectónica de Placas.
http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca02/1801/1955-181puig.pdf
https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/

Describir los movimientos sísmicos ocurridos en Venezuela (localización, magnitud y


detalles)
Entre los movimientos sísmicos más importantes están :
1:
a) _Localización: Táchira
b) _Magnitud: 6,2
c) _Detalles: 10 de julio 1919: en horas de la noche (08.00 p. m. aproximadamente), se
produjo un fuerte sismo que afecto parte de los Andes venezolanos (principalmente
Táchira), con una magnitud de Mb 6,2.
2:
a) _Localización: sucre, Cumaná
b) _Magnitud: 6.1–6.3
c) _Detalles: De este año existe una mención que hace un poblador pero no especifica la
hora ni el día. Solo comenta sobre la destrucción de la Iglesia de Cumaná. Con la
incorporación del terremoto de 1629 en la historia sísmica del oriente venezolano, es
posible precisar mejor el comportamiento sismogenético de la falla de El Pilar en
proximidad a la ciudad de Cumaná. Luego de investigar sobre la documentación allí
presentada y de indagar en fuentes primarias directas, ha sido posible evaluar este terremoto
y con ello completar la historia sísmica de la región, ubicar el evento en el tiempo y en el
espacio dentro de la actividad sísmica de la falla de El Pilar, asignarle un valor a su
intensidad máxima (Io VIII) y estimar su magnitud (Ms 6,1-6,3). Igualmente, al observar la
segmentación de la falla incluyendo al sismo de 1629, fue posible estimar preliminarmente
la recurrencia de eventos similares (150 ± 18 años) y su relación con los terremotos de 1797
y 1929.
3:
a) _Localización: Miranda
b) _Magnitud: 6,3
c) _Detalles: 12 de abril, a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Cúa,
Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un
fuerte temblor.
4:
a) _Localización: Mérida, Mucuchíes
b) _Magnitud: 6.5
c)_Detalles: Fue un terremoto destructor que ocasionó, según algunos registros, daños en lo
que para la época se denominaba Cantón de Santo Domingo y en el pueblo de Mucuchíes,
ambos en el páramo merideño. Algunos especialistas indican que sobre este terremoto hay
muy pocos datos, aunque se admite su existencia. Los datos indican que en horas de la
mañana del 12 de agosto se produjo el evento.
5:
a) _Localización: Zulia, Maracaibo
b) _Magnitud: 6,6
c) _Detalles: 3 de mayo, Maracaibo fue sacudido por un temblor a las 06.00 HLV, Mb 6,6.
Hubo gran cantidad de casas perdidas. Éste movimiento llegó a sentirse en el noreste de
Colombia.
6:
a) _Localización: Distrito Capital, Caracas
b) _Magnitud: 7
c) _Detalles: 14 de diciembre: a las 19.30 HLV, 7 grados en la escala de Richter. Caracas es
fuertemente golpeada por un movimiento telúrico. Daños materiales cuantiosos.
7:
a) _Localización: Mérida, Chiguará
b) _Magnitud:7
c) _Detalles: 28 de abril, con una magnitud de Mb 7,0 los andes venezolanos sufren el
llamado Gran Terremoto De los Andes a las 22.15 HLV, destrozó Santa Cruz de Mora,
Zea, Mérida, Tovar, Mesa Bolívar, Lagunillas, Chiguará y otros pueblos. Hubo un total de
319 víctimas y muchos heridos.
8:
a) _Localización: Táchira, La Grita
b) _Magnitud: 7.3
c) _Detalles: 3 de febrero, movimiento telúrico de magnitud Mb 7,3 a las 15.30 HLV, en La
Grita, estado Táchira. En este desastre se contabilizaron alrededor de 60 víctimas mortales
y algunos heridos.
9
a) _Localización: Norte de Santander, Cúcuta (Colombia)
b) _Magnitud: 7.3
c) _Detalles: 18 de mayo, a las 11.15 HLV, Cúcuta es destruida por el Terremoto de 1875,
cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San
Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San
Cristóbal, La Grita y otros pueblos. En la catástrofe fallecieron algunas personas y hubo
muchos heridos.
10:
a) _Localización: Sucre, Yaguaraparo
b) _Magnitud:7,3
c) _Detalles: Este sismo se registró a las 17:31 (hora local) del 21 de agosto del 2018. El
origen del sismo fue localizado en Yaguaraparo, en el estado Sucre. Tuvo una duración de
aproximadamente 2 minutos con 20 segundos.
11:
a) _Localización: Sucre, Cumaná
b) _Magnitud: 7.5
c) _Detalles: Este fue el primer terremoto registrado en la historia de Venezuela, el sismo se
produjo a las 10:30 en la Fortaleza de Nueva Toledo (hoy en día Cumaná). Este terremoto
produjo el primer Tsunami de la historia de América que se tenga registro.
12
a) _Localización: Sucre, Cumaná
b) _Magnitud: 7.5
c) _Detalles: 15 de julio: a las 2.25 HLV, Mb 7,5 hay una destrucción en Cumaná y sus
alrededores. Ocurrió de forma simultánea con agrietamientos en terrenos de Caigüire y
Sabana del Peñón y hundimientos en la costa de hasta 15 metros. El mar se retiró de la
bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego se levantó a la altura
de 5 m precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue un maremoto -
tsunami.
13
a) _Localización: Distrito Capital, Caracas
b) _Magnitud: 7.5–8.0
c) _Detalles: Este sismo afecto gravemente a la ciudad de Caracas, Cúa, La Guaira y sus
alrededores y se le conoció como el Terremoto de San Bernabé, ya que sucedió el día en el
que se conmemora a ese apóstol.
14
a) _Localización: asoló a casi toda la costa del país, desde Maracaibo a Margarita.
b) _Magnitud: 7.9–8.3
c) _Detalle: 21 de octubre de 1766 a las 05.00 HLV, Venezuela recibe un duro golpe en
extensas regiones, se estima ha sido el terremoto más fuerte en territorio venezolano, de
entre 7.9 y 8.3 grados en la escala de Richter, que asoló a casi toda la costa del país, desde
Maracaibo a Margarita. Se dice que sus réplicas se siguieron sintiendo hasta 14 meses
luego del terremoto. El noreste de Suramérica fue duramente impactado por las ondas
sísmicas. Entre las zonas afectadas se encuentran Maracaibo, Cayena, Las Islas Guadalupe
y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente se conocen como Sucre, Monagas,
Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar, sufrieron los estragos del terremoto.
15
a) _Localización: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y
algunas zonas más del territorio nacional
b) _Magnitud: 7,7- 8,0
c) _Detalles:26 de marzo: una parte importante del territorio nacional es devastado por dos
movimientos sísmicos, ocurridos el Jueves Santo y tuvo una magnitud entre 7,7- 8,0 grados
en la escala de Richter a las 16:37 HLV. Las zonas donde más estragos causó fue en:
Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del
territorio nacional. El sismo duró dependiendo de la cercanía con los epicentros de entre
uno y dos minutos, en la escala de mercalli llegó a ser hasta de IX con un mínimo de V y
VI en las zonas más alejadas de los dos epicentros.
16
a) _Localización: Nueva Esparta, Cubagua
b) _Magnitud: 8.1
c) _Detalles: Este terremoto afecto gravemente a una antigua ciudad llamada Nueva Cádiz
en la isla de Cubagua, según relatos, la ola de Tsunami llegó a la ciudad cuando aún seguía
temblando en la zona.
17
a) _Localización: Norte de Santander, Pamplona (Colombia)
b) _Magnitud:8.2
c)_Detalles: 16 de enero de 1644, a las 15.30 HLV, las localidades de Mérida, Táriba, San
Cristóbal, Trujillo y diversos lugares de la Cordillera Andina reciben el impacto de un
terremoto con epicentro en el municipio colombiano de Pamplona. Causó severos daños.
Tuvo una magnitud de unos 8,2 grados.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_en_Venezuela

Fallas sismicas que existen en Venezuela

Venezuela, es un territorio ubicado al extremo norte de América del Sur, y


geológicamente representa el límite entre las placas Caribe y Suramericana (véase artículo).
Estas placas presentan un límite transformante o de desgarre, el cual cosiste en el rose
horizontal de ambas placas, generando así fractura en la corteza denominadas “fallas
geológicas”. Esta situación, genera que al norte de nuestro país se extienda una gran falla
geológica con movimiento horizontal que va desde Táchira hasta Sucre, considerado el
sistema de fallas Boconó-San Sebastián-El Pilar, siendo así las fallas más importantes y
sísmicas de Venezuela.
Así mismo, dentro de todo el territorio se encuentran alrededor de 250 fracturas que
modelan su estructura geológica e inciden en su fisionomía. La mayoría de las fallas
geológicas del país se encuentran inactivas, sin embargo las que están en constante
actividad son las responsables de la sismicidad que ocurre en el país. A continuación se
detallan las principales fallas geológicas de Venezuela:

Falla de Boconó.

La Falla de Boconó es considerada la falla tectónica más importante de Venezuela por


tres principales razones: fue la primera es ser reconocida y estudiada; posee una traza
superficial de 500 km (la más extensa) y su recorrido va desde la depresión del Táchira (al
sur de Cordero) y el Mar Caribe (área de Morón, estado Carabobo), cruzando en forma
oblícua a los Andes venezolanos y cortando el extremo occidental de las montañas del
caribe (Cordillera de la Costa y Serranía del Interior).
Según consideraciones de Laffaille (2000), la dirección noreste de la falla, su oblicuidad en
relación al rumbo de los Andes venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza
provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Mar
Caribe), sugiere que es una estructura externa a esos sistemas, que fue incorporada a la
frontera entre las placas del Caribe y Suramericana en un pasado geológico relativamente
reciente.
Por otra parte, la falla en todo su recorrido presenta ramificaciones que serían los
afloramientos de otras fallas, como ocurre al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar
Caribe, donde se desprenden de ella las fallas de Morón y el Pilar; así también en el
extremo sureste, la falla termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la
depresión del Táchira. Dentro de este marco, es preciso denotar que en la longitud de la
falla también se hallan depresiones tectónicas locales, como la Cuenca de Las Gonzales, al
suroeste de Mérida y la cuenca del río Yaracuy, entre Barquisimeto y el Morón.
En lo que concierne a su desplazamiento, es una falla rumbo-deslizante hacia la derecha
(Laffaille, 2000). Tal movimiento se considera concordante con un desplazamiento hacia el
este de la Placa del Caribe respecto a la Suramericana, considerando así a esta falla una de
las que ocasiona el contacto de límite transformante entre ambas placas. En este sentido,
Camacho y Negrete (2015), indican que la fractura genera un desplazamiento importante
que va de 2 a 6 cm al año, registrando diariamente movimientos de baja intensidad.
Así pues, por las consideraciones anteriores, se estima a la falla de Boconó como la
responsable de la mayor parte de los sismos ocurridos en el territorio venezolano y por
tanto es motivo de preocupación creciente entre las comunidades que se hallan en las
vecindades de la misma, por las consecuencias sismológicas que puede acarrear los
movimientos de esta falla (Fuenmayor y Strauss, 2008).

Falla de San Sebastián.


Ubicada en la cordillera de la Costa, la falla de San Sebastián se extiende desde
Barcelona, estado Anzoátegui, hasta las costas del estado Aragua, donde se ramifican otras
fallas menores como la de Morón, recorriendo así la mayor parte de las costas venezolanas.
Al igual que la falla de Boconó, tal recorrido lo hace desde un tipo de desplazamiento
orientado rumbo-deslizante hacia el este de la Placa del Caribe, siendo entonces, junto a
aquella, corresponsable de la tectónica y dinámica entre dicha placa y la placa
Suramericana.
A propósito de su dinámica, la falla de San Sebastián, en un principio, tenía el papel de
subducirse en la Placa Suramericana, lo que generó el levantamiento de la serranía del
Ávila. Sin embargo, ahora es de tipo transcurrente, lo que acarrea que en tal sistema
montañoso haya un balance morfo dinámico negativo, proceso que hace que
orogenéticamente se desgaste más masa continental que la que se gana.
Falla La Victoria.
Caracterizada por ser relativamente pequeña respecto a las demás, pero responsable de
varios movimientos sísmicos, la falla La Victoria propiamente dicha se extiende desde el
Lago de Valencia, en el estado Aragua, hasta el estado Miranda. Ahora bien, considerada
en su sistema conjunto, la falla está compuesta por las fallas menores de Guacamaya, La
Cabrera, El Hormo, La Victoria y Pichao, teniendo así un recorrido de 400 km o más que
va desde el estado Yaracuy, pasando por Carabobo y Aragua, hasta Miranda. Considerada
de este modo con calidad continua y con desplazamiento dextral, según mapas elaborados
por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS, 2000).
Como resultados de sus movimientos, este sistema de falla ha ocasionado varios
movimientos sísmicos, entre los que se le atribuyen están algunos que han afectado a
Caracas, sobre todo por la dinámica de la falla La Victoria, que se encuentra cerca de la
capital.

Falla El Pilar.
Junto a las fallas de Boconó y San Sebastián, la falla El Pilar, que data de fines del
Terciario, conforma el contacto entre la placa del Caribe y la placa Suramericana y son las
causantes de los eventos más severos que han ocurrido en el territorio nacional (Pereira,
2002). Siendo la más importante, la falla en cuestión proviene del océano Atlántico,
extendiéndose en dirección este-oeste por unos 350 km, entre el Golfo de Paria al Este y la
fosa de Cariaco al Oeste, atravesando el estado Sucre de extremo a extremo (figura 1).
Expone Pereira (2000), que los geólogos Rod, Pérez y Stephan, examinaron la falla El Pilar
y la catalogaron como aquella que ejerce una gran fricción de movimiento relativo hacia el
este de la Placa Caribe respecto a la Suramericana. Así mismo, la FUNVISIS (2000), la
considera de calidad continua con rumbo dextral.
Bajo esta mirada, la falla El Pilar presenta unas zonas más activas en superficies
submarinas, tanto en mar afuera al Norte de la ensenada de Barcelona, como en los golfos
de Cariaco y Paria; teniendo entre ellas una zona de falla más activa, de Este a Oeste
aproximadamente desde el Golfo de Cariaco, al Norte de Cumaná, hasta Casanay, que ha
sido la causante de movimientos sísmicos en el territorio venezolano en tiempos pasados y
más recientes.

Falla de Icotea.
También llamada falla Urdaneta y formada geológicamente durante el Eoceno (era
Cenozoica), se concibe como un sistema de fallas complejo que forman un alineamiento
rectilíneo que se extiende desde el noreste de Punta Icotea (Cabimas) sobre la costa Este del
Lago de Maracaibo, hasta ligeramente el Oeste de las bocas del río Catatumbo sobre la
costa occidental del mismo lago, recorriendo así la cuenta lacustre casi de Norte a Sur, con
una longitud de más de 150. El sistema de facturas que componen la falla de Icotea, se
encuentra afectado y dinamizado por una serie de fallas transversales a lo largo de toda la
parte central del lago, subparalelas al alineamiento principal.
Partiendo de lo anterior, la falla de Icotea es definida como una falla, transcurrente
sinestral, de plano muy inclinado, cuyo desplazamiento es verticaL (Calleja, 1998). Dentro
de su estructura, se puede observar que en el flanco oriental se encuentra cierto grado de
convergencia y algunas fracturas se arquean contra el alineamiento principal, en la zona de
convergencia disminuye la magnitud del buzamiento, lo cual se considera como efecto de la
transcurrencia.
Cabe agregar, que se piensa que la falla no tiene capacidad para producir grandes eventos
sísmicos debido al hecho de no ser una falla continua, sino más bien un sistema de fallas
cortas alienadas. Sin embargo existen varios eventos que podrían ser asociados con ella, los
cuales fueron registrados instrumentalmente, Para ilustrar, uno de esos eventos sísmicos
que se le asocian tuvo una magnitud de 5,6 en la escala de Richter.

Falla de Ancón de Iturre.


La falla de Ancón es considerada una ramificación que se extiende hacia el sur-este de la
falla de Oca, bordeando el límite entre los estados Falcón y Lara, siendo a su vez el límite
norte de la cuenca del Lago de Maracaibo, separándolo de la cuenca del Golfo de
Venezuela. FUNVISIS (2000), considera a la falla de Ancón con calidad continua, de tipo
normal (en su extremo noreste) y con rumbo dextral. Tiene, así mismo, la característica
relevante de tener convergencia al Oeste con la depresión de la Bahía El Tablazo.

Falla de Perijá.
A lo largo de la sierra de Perijá, se despliega una serie de fallas paralelas con orientación
Norte y sur-oeste, la cuales tienen extensión desde el río Palmar hasta el río Tocuy en
Colombia. Dentro de esas fallas, se encuentra la falla de Perijá, caracterizada por
FUNVISIS (2000) como una falla inversa, con buzamento aproximadamente vertical y de
calidad discontinua. La estructura sistémica de la falla de Perijá la hace considerar la más
importante de la zona, la cual, junto a las fallas de Baracay y Dacuma, se consideran de
corrimiento, y ocasionan el desplazamiento de las unidades más viejas sobre las más
jóvenes, acarreando el adelgazamiento en la orogénesis de las formaciones de Orocué y
Carbonera.

Falla de Oca.
Geográficamente ubicada al norte del estado Zulia y del Lago de Maracaibo (figura 1),
la falla de Oca se considera aquella que separa las formaciones de la sierra de Perijá y la
península de La Guajira (Calleja, 1998). El mismo autor señala que datos recientes hacen
pensar que esta fracturada podría trazarse hasta Falcón, pero que resulta difícil
correlacionar exactamente cuál de las tres fallas principales que el sismógrafo pone de
manifiesto en la plataforma de Dabajuro es la falla de Oca.
Por otra parte, la falla presenta movimientos transcurrentes de magnitudes variables, sin
embargo, su mayor actividad estuvo marcada durante distintos períodos geológicos,
particularmente en el Eoceno (era Cenozoica). Según el estudio FUNVISIS (2000), la falla
es concebida de calidad continua y con rumbo dextral.

Falla de Cocuiza.
Según FUNVISIS (2000), es una falla de calidad discontinua y con rumbo dextral,
ubicada en la parte más septentrional del estado Zulia, atravesando desde Colombia a
Castilletes y el Golfo de Venezuela (figura 1), hasta tocar de nuevo tierra venezolana en
Falcón, donde se convierte en otra falla de tipo continua. Poca información se ha registrado
sobre ella
http://revistadidaskalos.blogspot.com/2019/02/principales-fallas-geologicas-de.html

Zonificación sísmica de los diferentes municipios en el estado Monagas


MONAGAS Zona 6: Municipios: Acosta, Piar, Caripe, Bolívar, Punceres
Zona 5: Municipios: Cedeño, Ezequiel Zamora, Santa Bárbara, y Área del Municipio
Maturín al Norte del paralelo 9º N.
Zona 4: Municipios: Aguasay, Libertador, Uracoa, Sotillo, y Área del Municipio Maturín al
Sur del paralelo 9º N.
https://1library.co/article/zonificaci%C3%B3n-s%C3%ADsmica-edificaciones-
sismorresistentes-parte-articulado.wq278e2y
Qué utilidad tiene para el ingeniero civil, desde el punto de vista estructural, el
conocimiento de la conformación geológica de los diferentes tipos de suelo
En un gran proyecto de ingeniería, cada una de estas etapas puede ser realizada e
informada por un consultor especializado en geología, geofísica o ingeniería (con un
conocimiento detallado de la mecánica de suelos o rocas). Sin embargo, aun cuando se
empleen los servicios de un consultor especializado, un ingeniero tendrá la supervisión
general y la responsabilidad del proyecto. Por lo tanto, el ingeniero debe tener suficientes
conocimientos de geología para saber cómo y cuándo utilizar el conocimiento experto de
los consultores y poder leer sus informes de manera inteligente, juzgar su confiabilidad y
apreciar cómo las condiciones descritas pueden afectar el proyecto. En algunos casos, el
ingeniero puede reconocer tipos de rocas comunes y estructuras geológicas simples, y sabe
dónde puede obtener información geológica para su investigación preliminar. Al leer los
informes, o estudiando mapas geológicos, debe tener una comprensión completa del
significado de los términos geológicos y ser capaz de captar conceptos y argumentos
geológicos. Por ejemplo, un ingeniero civil podría considerar que un sitio descrito en un
informe geológico como sustentado por rocas sedimentarias clásticas consiste enteramente
en areniscas. Sin embargo, las rocas sedimentarias clásticas incluyen una variedad de
diferentes tipos de rocas, como conglomerados, areniscas y lutitas o lutitas. De hecho, no
sería inusual encontrar que el sitio en desarrollo contenía secuencias de algunos de estos
diferentes tipos de rocas, por ejemplo, lechos intercalados de arenisca y esquisto, o arenisca
con capas de conglomerado. Cada uno de estos tipos de roca tiene diferentes propiedades
de ingeniería, lo que podría afectar muchos aspectos del trabajo de desarrollo, como la
perforación de núcleos y la excavación de, Estratos subyacentes.
Conclusión
La Geología estructural, es la rama de la geología que se ocupa de la forma, disposición y
estructura interna de las rocas, y especialmente de la descripción, representación y análisis
de estructuras, principalmente en una escala moderada a pequeña.
Una importancia fundamental de la geología estructural es conocer las áreas que contienen
pliegues y fallas porque pueden formar trampas en las que se produce la acumulación y
concentración de fluidos como el petróleo y el gas natural. Los geólogos e hidrólogos
ambientales deben comprender la geología estructural porque las estructuras son sitios de
flujo y penetración de agua subterránea que pueden tener un efecto en la fuga de materiales
tóxicos de los vertederos o la fuga de agua salada en los acuíferos.
La ingeniería geológica se ocupa del estudio de la estructura de la tierra en relación con la
ingeniería civil para la ejecución de diseños seguros y rentables para proyectos de
construcción. Todas las obras de ingeniería civil involucran la tierra y sus características.
La información geológica es necesaria en cada etapa del proyecto, ya sea en la fase de
planificación, diseño o construcción del proyecto.
La geología proporciona un estudio sistemático de la estructura y las propiedades de los
materiales de construcción y su aparición. Los ingenieros civiles necesitan conocer las
propiedades de las rocas con precisión para permitirles considerar diferentes rocas para
cualquier propósito requerido que sea como roca de cimentación, como metal para
carreteras, como agregado de concreto, como piedras de construcción, como material para
techos con fines decorativos.
Introducción
La geología es el estudio de la tierra, los materiales de los que está hecha, la estructura de
esos materiales y los efectos de las fuerzas naturales que actúan sobre ellos y es importante
para la ingeniería civil porque todo el trabajo realizado por los ingenieros civiles involucra
la tierra y sus características. La comprensión fundamental de la geología es tan importante
que es un requisito en los programas de ingeniería civil de nivel universitario. Para que un
proyecto de ingeniería civil tenga éxito, los ingenieros deben comprender el terreno sobre el
que descansa el proyecto. Los geólogos estudian la tierra para determinar si es lo
suficientemente estable para soportar el proyecto propuesto. También estudian los patrones
del agua para determinar si un sitio en particular es propenso a inundaciones. Algunos
ingenieros civiles usan geólogos para examinar rocas en busca de metales importantes,
petróleo, gas natural y agua subterránea.

También podría gustarte