Está en la página 1de 78

CAPÍTULO 6

ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME


METODOLOGÍA PROBABILÍSTICA

RESUMEN

Para evaluar la peligrosidad sísmica en forma probabilística, se necesita definir zonas


fuentes; en este Capítulo se presentan tres modelos desarrollados por: Beauval et al. (2018);
Parra (2016) y Aguiar (2011). Luego en cada zona fuente se debe determinar la tasa anual de
sismos mayor a una determinada magnitud y otros parámetros de sismicidad; por esta razón se
deducen las ecuaciones de las relaciones de recurrencia de Gutenberg y Richter para los
modelos “Truncado” y “Modificado”. Pero previamente se habla sobre la completitud de la
información sísmica presentando dos formas para determinar ventanas de tiempo en las cuales
se considera la información sísmica estable.

Con el propósito de determinar períodos de recurrencia, para una falla geológica se


presentan dos métodos: el del Terremoto Característico y el de Gutenberg y Richter
modificado.

Por otra parte, es fundamental seleccionar, en forma apropiada una ecuación de


movimiento fuerte, para determinar la atenuación del movimiento del suelo con la distancia. En
este contexto se presenta el modelo de Campbell y Borzognia (2013) y el de Zaho et al. (2016)
para sismos corticales. Se presentan nuevas funciones para el sistema de computación
CEINCI-LAB en base al modelo de Zhao et al. (2016) para sismos corticales; las mismas que
hallan para una determinada falla geológica espectros de respuesta para una magnitud dada o
para varias magnitudes; encuentran curvas de atenuación del suelo para varias magnitudes y
para un solo período; curvas de atenuación para una sola magnitud, pero para varios períodos.
Programas desarrollados por Cagua et al. (2019) que sin lugar a duda ayudarán a entender
estos temas de espectros y atenuación de movimiento del suelo.

Luego se habla sobre la forma como se determinan las curvas de peligrosidad sísmica
y como se obtienen los espectros de peligro sísmico uniforme, para diferentes períodos de
retorno. Posteriormente se presentan las funciones de sitio desarrolladas por NHERP (2015).

Como aplicación práctica se presenta el estudio de peligrosidad sísmica en forma


probabilística realizado para reforzar dos bloques estructurales, ubicados en la ciudad de Quito,
el mismo que concluye con la presentación de la desagregación de la peligrosidad sísmica. El
cálculo se realizó utilizando la metodología PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Assessment).
166 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

6.1 INTRODUCCIÓN

Dependiendo del Proyecto Estructural que se tenga, se decidirá, si se utiliza el espectro


de la Normativa Sísmica del País, o si la ciudad en la cual se halla emplazada dicha estructura
cuenta con estudios de microzonificación sísmica, es mejor utilizar este último espectro,
aunque se debe recordar que la Normativa Sísmica es ley, en algunos Países, por lo que se
recomienda que se utilicen dos espectros, el de la microzonificación (si es que se dispone) y el
de la Normativa Sísmica.

Cuando la estructura es muy importante, de acuerdo al criterio del Proyectista


Estructural se recomienda que se realice un estudio de peligrosidad sísmica, para determinar
dos espectros que se denominan: de diseño DBE y máximo considerado MCE. De igual forma
en este caso también a más de estos espectros se debe emplear el de la Normativa Sísmica
vigente (porque es ley).

Lo importante es que se tome conciencia de que es muy importante conocer de la


mejor manera posible el espectro que se va a utilizar en el diseño de los elementos
estructurales, que se denomina BDE, y el espectro con el cual se va a verificar los
desplazamientos laterales máximos y derivas de piso denominado MCE.

Se dispone actualmente de una gran variedad de programas de computación que


facilitan el cálculo estructural, por lo que analizarlo con dos o más espectros no va a demandar
un tiempo extraordinario al Proyecto, pero si se va a tener más seguridad del mismo. De igual
manera no debe pensarse solamente en contar con espectros, sino también con tener
acelerogramas que sean compatibles con esos espectros para un determinado rango de
períodos para que se puedan encontrar respuestas en el tiempo.

Se tienen dos formas de hacer un estudio de peligrosidad sísmica, el uno en forma


Probabilística, que es lo que se aborda en el presente Capítulo y el otro en forma
determinística que se estudiará en el siguiente capítulo. Existen Proyectistas Estructurales
que son defensores de una de las dos metodologías de cálculo, el autor de este libro
recomienda que se haga con las dos para tener una mayor seguridad de que los espectros de
diseño y máximo considerado son los más apropiados.

Con esta introducción a continuación se da, en este apartado, algunos lineamientos


sobre el cálculo probabilísticos de espectros y en el transcurso de este Capítulo se van a ir
abordando diferentes temas que se necesitan definir para un estudio de peligrosidad sísmica
en forma probabilística.

Cornell (1968) fue uno de los pioneros en el cálculo de la peligrosidad sísmica en


forma probabilística; en que se incorpora de una manera muy aproximada la incertidumbre de
los parámetros que intervienen en su evaluación, como es la tasa de ocurrencia anual de
sismos en una determinada fuente, considerando un modelo sin memoria, como es el de
Poisson; otra incertidumbre se tiene en la selección de las leyes de atenuación de movimiento
del suelo (ecuaciones de movimientos fuertes) a pesar de que existe bastante investigación en
ésta área.

Con el paso del tiempo, algunos investigadores han aportado a mejorar los modelos de
cálculo de la peligrosidad sísmica hasta llegar a 1997 en que se presenta la metodología PSHA
(Probabilistic Seismic Hazard Assessment) propuesta en la guía NRC-DOE-EPRI (1997) en
que se hace hincapié en la importancia de identificar la naturaleza de las incertidumbres de los
factores que intervienen en el cálculo y cuantificarlos en forma apropiada.

Algo fundamental en la metodología PSHA (1997) a más de la incorporación de las


incertidumbres, es el concepto del árbol lógico que permite contemplar varias opciones de
167 ROBERTO AGUIAR FALCONI

cálculo y otra es la desagregación de la peligrosidad sísmica que indica mediante tres


parámetros a las fuentes que más aportan en el cálculo, estas son: la magnitud, la distancia y
la incertidumbre.

6.1.1 Sismicidad Histórica

La hipótesis fundamental de evaluación de la peligrosidad sísmica, para hallar


espectros de diseño, es considerar que la sismicidad registrada en el pasado, se va dar en el
futuro, en este contexto es necesario ver que ha sucedido por lo menos en el último siglo, en la
costa norte del Ecuador, por ejemplo. Los sismos interplaca tipo thrust que se han registrado
con magnitud superior a 7 y que están acoplados, son los indicados en la figura 6.1

Figura 6.1 Sismos Interplaca tipo thrust que están altamente acoplados en zona norte de
Ecuador. Fuente: Nocquet et al. (2016).

En la figura 6.1 se observa el epicentro del terremoto de 1906 que tuvo una magnitud
de 8.8 (igual que el terremoto de Chile de 2010) es el de mayor magnitud registrado en el
Ecuador, que se tiene evidencias. En la figura 6.1, se aprecia también el de 1942 de magnitud
7.8, de igual al del 16 de abril de 2016 y el epicentro de los dos se encuentra en la misma zona,
de tal manera que quienes vivimos el terremoto de 2016 ya nos podemos imaginar que en 1942
hubo gran daño en las estructuras de Manabí y Esmeraldas y que fue sentido casi en todo el
Ecuador. Aparecen también los epicentros de los terremotos de 1958 (7.7) y 1979 (8.2). No
aparecen en la figura los sismos de 1956 (7.0) y el de Bahía de Caráquez de 1998 (7.1)

De tal manera que en la costa norte del Ecuador en los últimos 120 años se han
registrado 6 sismos de magnitud mayor o igual a 7; lo que significa que aproximadamente cada
20 años se presenta un terremoto interplaca de bajo ángulo de buzamiento. La ciudad turística
de Bahía de Caráquez, en 18 años se ha visto afectada por dos terremotos el de 1998 y el de
2016. Lamentablemente causaron gran daño, buena parte de edificios de la puntilla de Bahía
de Caráquez. Algunos que resistieron el terremoto de 1998 que no fueron reforzados, solo
reparados en esta ocasión con el terremoto de 2016, tuvieron demasiado daño y post terremoto
fueron derrocados, de ahí la gran necesidad de reforzar las estructuras luego de un sismo.
168 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

En la figura 6.2 a, se aprecian los epicentros de los sismos con magnitud mayor a 4,
registrados desde 1570 al 2015 y en la figura 6.2 b, se ven los epicentros de sismos de
magnitud mayor a 6, identificando la fuente de la que provienen, con color lila se observan los
Interfase (subducción de bajo ángulo de buzamiento) con color rojo, los que están asociados a
las fallas corticales y con color anaranjado los sismos in-slab (también conocidos como
intraplaca).

(a) (b)
Figura 6.2 Sismicidad en el Ecuador; a) Sismos con magnitud mayor a 4; b) Sismos con
magnitud mayor a 6.

6.2 RELACIONES DE RECURRENCIA GR


Para el cálculo de la peligrosidad sísmica en forma probabilística, es necesario definir
zonas fuentes, que no son nada más que volúmenes de litosfera donde se esperan tener
sismos de características similares, en el sentido de que estén asociadas a un mismo sistema
de fallas o a un mismo sistema de subducción.

En el Ecuador, existen algunos trabajos sobre zonas fuentes pero solamente se van a
presentar tres: i) El desarrollado por Aguiar en el período 2009-2011 y que están publicados en
la tesis de pregrado de Quishpe y Quishpe (2011); ii) El trabajo de Parra (2016) que es parte de
su tesis doctoral; iii) El de Beauval et al. (2018) que incluye el terremoto del 16 de abril de 2016,
en Pedernales (M=7.8)

(a) (b)
Figura 6.3 Zonas fuentes para el Ecuador, propuestas por Aguiar y están publicadas en
Quishpe (2011); a) Zonas fuentes para sismos interplaca e intraplaca; b) Zonas
fuentes para sismos corticales.
169 ROBERTO AGUIAR FALCONI

6.2.1 Completitud de la Información Sísmica y relaciones de recurrencia

El objetivo que se persigue al presentar las zonas fuentes de Aguiar y que se indican
en la figura 6.3, es mostrar dos temas que son muy importantes para un estudio de peligrosidad
sísmica y son lo que se denomina: “Completitud de la Información Sísmica” y “Relaciones de
Recurrencia.

Si se observan los catálogos sísmicos, se ve que para el período comprendido entre


1550 y 1960, en que empezaron a operar las redes sísmicas; el número de sismos registrados
en estos catálogos es muy bajo, para el caso de Ecuador se tienen 88 sismos. Esto no significa
que no haya habido una importante actividad sísmica en este período de tiempo.

Lo que pasa es que únicamente se relataron los terremotos destructores, como el de


1797, que destruyó la antigua ciudad de Liribamba. Posteriormente estos eventos fueron
estudiados por investigadores y obtuvieron en primer lugar curvas de igual intensidad
(isosistas) y luego ellos u otros, calcularon en forma aproximada una magnitud y las
coordenadas del hipocentro y son los que constan en los catálogos sísmicos.

El gran problema que se da es que los estudios de peligrosidad sísmica consideran que
lo que sucedió en el pasado va a volver a suceder en el futuro, para el efecto se plantean
modelos numéricos de cálculo con estadísticas y probabilidades. Pero en este caso la base de
datos es incompleta no solo hasta 1960, en algunos Países, sino hasta 1980 en otros debido a
que, en estos últimos, a partir de ese año empezó a operar la red sísmica.

Entonces para resolver este problema de falta de datos, para sismos de determinados
rangos de magnitud, en diferentes ventanas de tiempo, se plantean dos métodos que son el
gráfico y el propuesto por Stepp (1973). Se va a ilustrar estos métodos calculando las ventanas
de tiempo en que se considera la muestra completa en la fuente sísmica 4, mostrada en la
figura 6.4, que son de sismos corticales.

6.2.2 Método Gráfico

Primero se separan los sismos de acuerdo a la zona fuente. Una vez que se tiene esto
realizado, se vuelve a clasificar los sismos, pero esta vez por rangos de magnitud, (ejemplo de
4.0 a 4.5) se cuenta el total de sismos en ese rango de magnitud y luego se presenta un gráfico
en el que esté el año y el número de sismos dividido para el total de sismos de ese rango y se
halla el número de sismos normalizados a la unidad en función del año.

El procedimiento descrito, se presenta en la figura 6.4 a, para los sismos con


magnitudes comprendidas entre 4 y 4.5, en la fuente sísmica 4 (Aguiar) Por otra parte la base
de datos es la del CEINCI-ESPE hasta 2011. Se aprecia que hasta 1960 no se tienen sismos
registrados en ese rango de magnitud; para poder visualizar el número de sismos, en la figura
6.4 b, se muestran los sismos registrados a partir de 1989, para el rango de magnitud entre 4 y
4.5, en la fuente 4; se ve que estos pueden ajustarse con dos rectas la una que va hasta 1995,
la misma que se descarta y la otra a partir de 1995 donde se observa una tendencia lineal. Por
lo tanto, se considera que la ventana de tiempo es estable a partir de 1995, para los sismos de
magnitud comprendida entre 4 y 5.5.

En la figura 6.4 c, se muestran los sismos registrados desde 1550 hasta el 2011, de
magnitudes comprendidas entre 4.5 y 5.0 en la zona fuente 4. Nuevamente se aprecia que
hasta 1970, no se tienen sismos registrados en este rango de magnitudes; la figura 6.4 d, es un
agrandamiento de la figura anterior, pero a partir de 1976, en esta gráfica se puede ver que se
170 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

pueden ajustar los puntos con recta. Por lo tanto, se considera que la ventana es estable a
partir de 1976, para sismos con magnitud 4.5-5.0 en fuente 4.

De esta manera se continúa con los otros rangos de magnitud, que no se indican en
este libro, porque se considera que el objetivo es únicamente mostrar la forma de encontrar
ventanas de tiempo en los cuales se considera que la muestra es completa. Se piensa que se
ha cumplido el objetivo con los dos rangos de magnitud.

(a) (b)

(c) (d)
Figura 6.4 Método Gráfico para encontrar ventanas de tiempo estable en la zona fuente 4; a)
Sismos de magnitud comprendida entre 4 y 4.5 desde 1550; b) Sismos de magnitud
4.0 y 4.5 a partir de 1989; c) Sismos de magnitud comprendida entre 4.5 y 5.0
desde 1550; d) Sismos de magnitud 4.5 y 5.0 desde 1975.

6.2.3 Método de Stepp

Es un método clásico, basado en el comportamiento de la desviación estándar, para


diferentes rangos de magnitud. El procedimiento de cálculo es el siguiente: i) Se agrupan los
sismos de acuerdo a los rangos de magnitud; ii) Se encuentra el número de sismos en
diferentes períodos de tiempo acumulados pero empezando por el último sismo registrado, sea
K i el número de sismos en un intervalo de tiempo T i; iii) Se halla la media de sismos Ri ,
dividiendo el número de sismos para el intervalo de tiempo acumulado; iv) Se encuentra la
desviación estándar Sr mediante la raíz cuadrada de la división del valor medio de sismos para
el intervalo de tiempo acumulado; v) Se dibuja el intervalo de tiempo acumulado con la
desviación estándar pero en escala logarítmica (se dibuja log T i con log Sr ¿ ; vi) Se dibuja la
recta 1/ √ T i , esta recta se sube o se baja en forma paralela hasta ver el mejor ajuste con los
171 ROBERTO AGUIAR FALCONI

puntos log T i , log Ri, Esto significa que a la recta se multiplica por una constante quedando
a / √T i. Siendo a la constante con la cual se obtiene el mejor ajuste; v) Finalmente en forma
visual se ve el punto de la desviación estándar donde se puede considerar que se tiene un
buen ajuste con la recta a / √ T i

Ki R
Ri=
Ti √
Sr = i
Ti
(6.1)

En la figura 6.5 a, se muestra la completez para el rango de magnitud entre 4 y 4.5; y


en 6.5 b, lo propio, pero para el rango 4.5 a 5.0. En la parte superior de esta gráfica se indica la
desviación estándar Sr con el tiempo acumulado; nótese que conforme este tiempo acumulado
se incremente la desviación disminuye.

En las figuras inferiores se observa lo anterior, pero en escala logarítmica y en línea


1
continua se tiene la recta si esta recta se baja en forma paralela, para los dos rangos se ve
√T
que el mejor ajuste con los puntos se tiene para log T =1.2 (en forma aproximada) que da un
tiempo que está alrededor de 16 años.

Se había indicado que el catálogo sísmico del CEINCI-ESPE, llega hasta el 2011, si a
esta cantidad le restamos 16 años, se tiene que la ventana de tiempo es estable a partir de
1995, para los rangos de magnitud 4 a 4.5 y 4.5 a 5.0, en la zona fuente 4.

(a) (b)
Figura 6.5 Método de Stepp para encontrar ventanas de tiempo estables en la fuente 4. En la
gráfica superior se indica la desviación estándar en función del tiempo y en la
gráfica inferior el logaritmo de la desviación estándar en función del logaritmo del
tiempo; a) Completez para rango de magnitud 4.0-4.5; b) Completez para rango de
magnitud 4.5-5.0

6.2.4 Relaciones de recurrencia

Charles Francis Richter y Beno Gutenberg en 1944 propusieron la siguiente relación de


recurrencia entre la magnitud M y el número de sismos con magnitud mayor o igual a M , que
se denomina N .

log N ( M )=a−b M (6.2)

Donde a , b son parámetros que caracterizan la sismicidad en una determinada zona


fuente. Desde el punto didáctico primero se realiza un ejemplo de la forma de cálculo de los
172 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

valores de a , b para posteriormente comentar la relación de recurrencia de Gutenberg y Richter


que se abrevia GR y que todavía se sigue utilizando. Esta relación fue publicada en Richter
(1958).

 EJEMPLO 1

En la Zona Fuente 4, presentada en la figura 6.3 b, con el catálogo sísmico del CEINCI-
ESPE que llega hasta el 2011, se han clasificado y contado los sismos que se indican en la
tabla 6.1, en la columna 2, se indican los rangos de magnitud y en la columna 5, el número de
sismos; en la columna 4 se indica el tiempo en el cual la muestra de datos se considera
completa (completitud). Se pide: Encontrar los coeficientes a , b , de la relación de recurrencia
GR.

Tabla 6.1 Datos de la sismicidad en fuente 4 (figura 6.3 b). Cálculo de la relación de
recurrencia Gutenberg y Richter GR.
Número
Comple- NS
Rango de M de
Y=
N
Magnitud
titud
sismos
log Y X∗log Y X2
(X) T (años) T
(NS)
1 4.0-4.5 4.0 20 158 7.900 0.898 3.591 16.00
2 4.5-5.0 4.5 20 25 1.250 0.097 0.436 20.25
3 5.0-5.5 5.0 20 6 0.300 -0.523 -2.614 25.00
4 5.5-6.0 5.5 30 2 0.067 -1.176 -6.469 30.25
∑¿ 19 191 9.517 -0.704 -5.056 91.50

 SOLUCIÓN

Las magnitudes indicadas en la tercera columna de la tabla 6.1, es la variable X, y el


número de sismos dividido para el período de tiempo en que la muestra se considera estable
es la variable Y, de tal manera que la relación de recurrencia GR se determina para 1 año. Las
tres últimas columnas de la tabla 6.1, se requieren para encontrar la recta de mínimos
cuadrados que viene definida por el siguiente sistema de ecuaciones lineales.

N a+b ∑ X=∑ logY

a ∑ X+ b ∑ X 2=∑ X log Y

Al reemplazar valores, se tiene:

4 a+19 b=−0.704

19 a+91.50 b=−5.056
La solución del sistema de ecuaciones reporta:

a=6.3228 b=−1.3682

log N ( M )=6.3228−1.3682 M

Entonces log N (M ) es la tasa anual de sismos de magnitud mayor o igual a la


magnitud M .
173 ROBERTO AGUIAR FALCONI

En la figura 6.6 se indican los puntos (datos) con los cuales se halló la ecuación de la
recta en escala semilogarítmica.

Figura 6.6 Relación de recurrencia GR para la zona fuente 2, encontrados en Ejemplo 1.

6.2.5 Incertidumbre de la relación de recurrencia GR

El modelo de GR es apropiado, cuando el catálogo sísmico es muy robusto, por un


lado, y el tiempo de observación es muy grande. Por este motivo es que se han creado otros
modelos de recurrencia en que se trunca la recurrencia a la magnitud máxima y a la magnitud
mínima, pero este tema no se aborda ahora.

Lo que si se indica es como determinar la desviación estándar de la variable a , que se


denomina σ a, o de la variable b , que se llama σ b y de paso la covarianza σ ab. Para esto se
tiene que:

log N (M )=a−bM

Esto significa lo siguiente:

¿
Que se escribe de la forma:

L= A . X

El Vector L, son los datos que se tienen y el vector X contiene a las variables a ,−b,
del método de recurrencia de GR. Lo que se debe determinar es la matriz A , cuya primera
columna es la unidad y la segunda columna son las magnitudes. Una vez que se halla la matriz
A , se determina la matriz de covarianza Σ

σ 2a σ ab
−1
Σ=( A t A ) =
[ σ ab σ 2b ] (6.3)

 EJEMPLO 2
174 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Calcular la desviación estándar σ a y σ b, de la recurrencia GR del Ejemplo 1. Presentar


todos los cálculos.

 SOLUCIÓN

En la tabla 6.1, se ve que solo se tienen 4 datos de rangos de magnitud, que en forma
matricial se escriben de la siguiente manera.

¿
Al remplazar valores se tiene

0.898 1 M1

[ ] [ ][
0.097 = 1 M 2 6.3228
−0.523
−1.176
1 M 3 −1.3682
1 M4
]
Se ilustra solo el cálculo de la magnitud M1

0.898=6.3228−1.3682 M 1 → 5.4248=1.3682 M 1 → M 1=3.9649

Si la desviación estándar fuera cero, el valor de M 1=4. La matriz A , resulta.

1 3.9649
A= 1
1
1
[ ] 4.5504
5.0035
5.4808

La matriz de Covarianza, vale:

Σ=( A t A ) = 18.2342 −3.7862


−1
[
−3.7862 0.7971 ]
Finalmente, las desviaciones estándar valen:

σ a=√ 18.2342=4.2702

σ b=√ 0.7971=0.8928

6.3 MODELO DE GR TRUNCADO

6.3.1 Formulación Clásica de GR

La ecuación de GR puede escribirse con logaritmos naturales, para el efecto de la


ecuación (6.5) se tiene.

N=10 a−bM
175 ROBERTO AGUIAR FALCONI

ln N =( a−bM ) ln ( 10 ) =a ln ( 10 )−b M ln ⁡( 10)

Por otra parte, la ecuación (6.2) se escribe de la siguiente manera.

ln N =α −β m (6.4)

α =a ln10 β=b ln 10
(6.5)
σ α =σ a ln 10 σ β=σ b ln 10

Para un segmento de falla o una zona fuente, la ecuación de GR se escribe de la


siguiente manera.

Ṅ ( m )=e (α − β m) (6.6)

Donde Ṅ (m) representa la tasa acumulada de sismos de magnitud mayor o igual a


una magnitud dada m . Se destaca que es tasa acumulada. Al desarrollar esta ecuación, se
tiene que:

Ṅ ( m )=e (α − β m) =e α e− βm

En el exponente se suma y se resta M min la magnitud mínima considerada.

Ṅ ( m )=e α e− βm =e α e−β (m+ M min −M min )

−β ( m−M min ) − β M min


Ṅ ( m )=e α e− β (m+ M − M min )
min
=e α e e
− β ( m−M min )
Ṅ ( m )=e α −β M e =Ṅ M e−β (m−M
min min )
min

Siendo
Ṅ M =e α −β M
min
min
(6.7)

Ṅ M es la tasa acumulada de sismos de magnitud mayor o igual a M min . Luego


min

Ṅ ( m )= Ṅ M e−β (m− M )
min
min
(6.8)

6.3.2 Tasa simple de sismos

Ahora bien, la tasa simple de sismos de una cierta magnitud ṅ(m) se encuentra con la
siguiente expresión.

−d Ṅ ( m )
ṅ ( m )=
dm
Al derivar con respecto a la magnitud la ecuación (6.8) se tiene.
176 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

−dṄ ( m ) −d −β m−M
Ṅ M e ( )
ṅ ( m )= = min

dm dm min

−β (m− M min )
ṅ ( m )=− Ṅ M (−β ) e
min

−β ( m− Mmin )
ṅ ( m )= Ṅ M β e
min
(6.9)

El modelo de Gutenberg y Richter se aplica considerando un doble truncamiento en la


magnitud (Cosentino et al. 1977) desde un valor mínimo M min hasta un valor máximo M max ,
este de tal manera que la función de densidad del modelo se obtiene de la siguiente manera.

−1 dṄ ( m ) (6.10)
f ( m )= =βe−β (m−Mmin)
Ṅ M dmmin

Dondef (m) es la función de densidad de la magnitud; Ṅ M es la tasa acumulada de min

sismos de magnitud mayor o igual a M min, (ecuación 6.7). Al integrar la función de densidad de
probabilidad de magnitud en los límites de truncamiento ( M min, M max ) se obtiene un valor
diferente a la unidad. Rivas et al. (2014)

Mmax Mmax

∫ f ( m ) dm= ∫ βe− β (m− Mmin) dm=−(e− β ( Mmax− Mmin )−e− β (Mmin− Mmin) )
Mmin Mmin

¿−( e− β ( Mmax− Mmin )−e−β (Mmin−Mmin ) ) =−( e− β ( Mmax− Mmin )−1 )


Mmax
(6.11)
∫ f ( m) dm=( 1−e−β (Mmax −Mmin ) ) =C ≠ 1
Mmin

Esto significa que f ( m ) no es una función de densidad de probabilidad en sí, ya


que una de las características de la función de densidad es que valga la unidad en los
intervalos topes. La función de densidad no es más que la probabilidad de tener un
determinado valor en un cierto intervalo. Pero si el intervalo se considera entre la Magnitud
Mínima y la Magnitud Máxima la probabilidad de tener un sismo debe ser igual al 100% o igual
1 pero con la función de GR no lo es sale diferente de 1.

Por este motivo, para usar el modelo de GR como modelo de recurrencia en la


caracterización de las fuentes sísmicas, es necesario aplicar una serie de variaciones al propio
modelo. Estas variaciones puedes dar lugar al modelo de GR Truncado o al modelo de GR
Modificado.

6.3.3 Función de densidad

En este caso, se obtiene sumando a la función de densidad una constante k 2


multiplicada por una función delta de Dirac, en el punto Mmax, que obligue a que su integral
entre los límites M min y M max sea 1. (Rivas 2014)

Con lo indicado la función de densidad queda


177 ROBERTO AGUIAR FALCONI

1
f ( m )= ṅ ( m) + k 2 δ (M −M max ) (6.12)
Ṅ M min

Donde k 2 es una constante y δ ( M −M max ) la función de la delta de dirac en el punto


de magnitud máxima M max (Cuando M =M max ). En este caso se supone una acumulación de
probabilidad en el extremo derecho de la recta (para magnitud máxima M max). Para obtener k 2
se procede de la siguiente manera.

Mmax

∫ f ( m) dm=( 1−e−β (Mmax −Mmin ) ) =C


Mmin

− β ( M max −M min )
k 2=( 1−C )=e (6.13)

Luego la función de densidad queda (sustituyendo ṅ ( m ), ecuación (6.10) y el valor k 2


de ecuación (6.8)

1
f ( m )= Ṅ M ∙ βe−β (m− Mmin) + e−β ( Mmax −Mmin ) ∙ δ ( m−Mmax )
Ṅ M min
min

− β (m −M min )
f ( m )= β e +e− β ( Mmax− Mmin ) ∙ δ ( m−Mmax
(6.14) )

Al integrar ahora la función de densidad de probabilidad de magnitud f (m) entre M min


y M max ya si se obtiene la unidad.

Demostración:

Mmax Mmax ˙
∫ f ( m ) dm= ∫ βe− β (m− Mmin ) dm+e− β ( Mmax− Mmin ) ∙ δ ( m−Mmax ) dm
Mmin Mmin

Mmax Mmax
−β ( m−Mmin ) −β ( Mmax −Mmin )
¿β ∫ e dm+ e ∫ δ ( m−Mmax ) dm
Mmin Mmin

¿−( e− β ( Mmax− Mmin )−e−β (Mmin−Mmin ) ) + e−β ( Mmax −Mmin )=( 1−e−β (Mmax −Mmin ) ) +e− β ( Mmax− Mmin )=1

Con lo que se ha demostrado que la integral de la función de densidad (considerando


la ecuación 6.12) es igual a la unidad. Ahora a partir de esta función se determina la función de
distribución de probabilidad F ( m ), integrando la función de densidad.

6.3.4 Función de distribución de probabilidad F ( m )

Al reemplazar la función de densidad indicada en la ecuación (6.14) se halla


178 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

m m
F ( m )= ∫ f ( m ) dm= ∫ βe−β ( m−Mmin ) +e− β ( Mmax− Mmin ) ∙ δ ( m−Mmax ) dm
Mmin Mmin

Nótese que la función de distribución es la probabilidad de tener sismos entre la


magnitud mínima y una magnitud cualquiera m

m m
F ( m )=β ∫ e− β (m −Mmin ) dm+e− β ( Mmax− Mmin ) ∫ δ ( m−Mmax ) dm
Mmin Mmin

La integral de la delta de Dirac vale la unidad únicamente cuando m=M max , para
valores diferentes de la magnitude vale cero. Con esta acotación se tiene.

1−e− β (m− Mmin ) si m< Mmax


F ( m )=
( 1−e {
−β ( Mmax −Mmin )
) +e− β ( Mmax− Mmin )
=1 si m=Mmax } (6.15)

La tasa de sismos acumulada Ṅ ( m ), utilizando el modelo truncado se halla como


sigue:

6.3.5 Tasa acumulada de sismos Ṅ ( m )

La tasa acumulada de sismos Ṅ ( m ) de magnitud mayor o igual a m es igual a Ṅ M min


por la
probabilidad de tener sismos mayor a esa magnitud.

Ṅ ( m )= Ṅ M ∗[1−F ( m ) ]
min

1−e−β (m− Mmin )


Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ 1−
min
[ { ( 1−e−β ( Mmax−Mmin )
) +e− β ( Mmax− Mmin )
si m< Mmax
=1 sim= Mmax }]
De donde se obtiene que:

−β ( m−Mmin )
Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ e si m< Mmax
min {0 si m=Mmax } (6.16)

Del mismo modo, a partir de esta, se obtiene la expresión de la tasa simple ṅ ( m ):

6.3.6 Tasa simple de sismos ṅ ( m )

−β ( m−Mmin )
−dṄ ( m ) −d
Ṅ M ∗ e si m< Mmax
ṅ ( m )=
dm
=
dm ( min
0 { si m=Mmax })
ṅ ( m )= Ṅ M min
( β ∙ e−β ( m−Mmin ) +e− β ( Mmax− Mmin ) δ ( m−Mmax ) )
(6.17)
179 ROBERTO AGUIAR FALCONI

6.4 MODELO DE GR MODIFICADO

En este caso, la función de probabilidad de ocurrencia de diferentes magnitudes se


multiplica por una constante k 1 que haga que la integral valga la unidad. Este modelo, el de
GR-modificado, es la variante más usada en estudios de peligrosidad sísmica. (Ej. Modelo
empleado en CRISIS2007). Rivas (2014)

1
f ( m )= k 1 ṅ(m) (6.18)
Ṅ M min

Donde k 1 es igual a (véase el valor de C en ecuación 6.13):

1 1
k 1= =
C ( 1−e− β ( Mmax− Mmin )
) (6.19)

Al remplazar (6.19) en la función de densidad se tiene:

1 1
f ( m )= Ṅ M ∙ βe−β ( m−Mmin )
Ṅ M ( 1−e
min
−β ( Mmax −Mmin )
) min

β
f ( m )= −β ( Mmax −Mmin )
∙ e− β (m −Mmin ) (6.20)
( 1−e )
A continuación, se demuestra que la integral de la función de densidad entre los límites
de magnitud mínima y máxima vale la unidad.

Mmax Mmax
β
∫ f ( m) dm= ∫ −β ( Mmax −Mmin )
∙ e−β (m− Mmin ) dm
Mmin Mmin ( 1−e )
Mmax
β β 1 − β ( Mmax− Mmin )
¿ − β ( Mmax− Mmin )
∫ e− β (m− Mmin ) dm=¿ −β ( Mmax −Mmin )
∙ (e −1) ¿
( 1−e ) Mmin ( 1−e ) −β

β ( 1−e−β ( Mmax −Mmin ) )


¿ ∙ =1
( 1−e− β ( Mmax− Mmin )) β

Por lo tanto, la función de densidad descrita en la ecuación (6.20) es legítima, con esto
se procede a calcular la función de distribución de probabilidad F (m). Rivas (2014)

6.4.1 Función de distribución de probabilidad

m m
β
F ( m )= ∫ f ( m ) dm= ∫ − β ( Mmax− Mmin )
∙ e− β ( m−Mmin ) dm=¿ ¿
Mmin Mmin ( 1−e )
180 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

m
β β 1 −β (m− Mmin )
¿ − β ( Mmax− Mmin )
∫ ∙ e−β ( m−Mmin ) dm=¿ − β ( Mmax− Mmin )
∙ (e −1)¿
( 1−e ) Mmin ( 1−e ) −β

(1−e−β ( m−Mmin ) )
F ( m )= (6.21)
( 1−e−β ( Mmax −Mmin ) )

6.4.2 Tasa acumulada de sismos Ṅ ( m )

La tasa acumulada Ṅ ( m ) se calcula a continuación de la misma manera que la


realizada en el apartado anterior.

Ṅ ( m )= Ṅ M ∗[1−F ( m ) ]
min

( 1−e−β ( m−Mmin ) )
Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ 1− min
[ ( 1−e−β ( Mmax −Mmin ) ) ]
Al sustituir en el numerador y denominador 1=e−β Mmin e β Mmin, se tiene:

( 1−e−β ( m−Mmin ) ) ( e− β ( Mmin )−e− β (m ) )


Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ 1− min
[ ( 1−e−β ( Mmax −Mmin ) ) ]= Ṅ M ∗ 1− min
[ ( e−β ( Mmin )−e− β ( Mmax ) ) ]
e−β (Mmin )−e−β ( Mmax )−e−β ( Mmin ) +e−β (m ) e− β (m )−e−β ( Mmax )
Ṅ M ∗
min
[ ( e−β ( Mmin )−e− β ( Mmax ) )
= Ṅ M ∗
] [
( e−β ( Mmin )−e−β ( Mmax ) )
min
]
e−β ( m) −e− β ( Mmax )
Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ min
[ ( e−β (Mmin ) −e−β ( Mmax ) ) ] (6.22)

Del mismo modo, se obtiene la expresión de la tasa simple:

6.4.3 Tasa simple de sismos ṅ ( m )

−dṄ ( m ) −d e−β (m )−e− β ( Mmax )


ṅ ( m )=
dm
=
dm (e ( [
Ṅ M ∗ − β ( Mmin ) − β ( Mmax )
min
−e ) ])
e−β (m )
¿ Ṅ M ∙ β ∙
min
[ ( e−β ( Mmin )−e−β ( Mmax ) ) ]
181 ROBERTO AGUIAR FALCONI

e− β (m )
ṅ ( m )= Ṅ M min
[
∙ β ∙ −β (Mmin ) −β ( Mmax )
(e −e ) ]
6.4.4 Ejemplos de relaciones de recurrencia de GR truncada y modificada

En este apartado, se presentan ejemplos sobre relaciones de recurrencia de GR,


truncada y modificada, en base a las zonas fuentes propuestas por Parra (2016) las mismas
que se indican en la figura 6.7 a, para sismos corticales y en la 6.7 b, para sismos Interfase
(IFN, IFC, IFS) y para sismos intraplaca (ISN, ISNC, ISSC, ISS).

Para cada una de las fuentes sísmicas, Parra (2016) ajustó un modelo de recurrencia
trabajando con los sismos registrados en cada zona y halló los parámetros del modelo de
Gutenberg y Richter, los mismos que se indican en la tabla 6.2, que se utilizan para evaluar la
amenaza sísmica empleando el programa CRISIS.

En la tabla 6.3, se indican las ventanas de tiempo, en los cuales la muestra se


considera estable para diferentes rangos de magnitud.

(a) (b)
Figura 6.7 Zonas Fuentes propuestas por Parra (2016): a) Corticales; b) Interplaca e
Intraplaca.

Antes de terminar con la caracterización de las zonas fuentes, se debe manifestar que
no es fácil la determinación de la magnitud máxima en cada fuente, debido a que se tiene una
magnitud máxima registrada instrumentalmente y también una magnitud máxima inferida del
estudio de sismos históricos, la misma que es sobre estimada, por lo que se recurre, en
algunas fuentes a la determinación de esta magnitud en base a la longitud de la falla. Por todo
esto es que asociado a este valor se tiene un valor de ∆ indicado en la tabla 6.2.

Tabla 6.2 Parámetros de ajuste de la recta de Gutenberg-Richter (GR) para cada zona fuente
del modelo de Parra. Fuente: Parra (2016)
182 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

ÁREA FUENTE CÓD. ÁREA m0 Mmax ∆ α β αβ N(m0 ) N(m0 )/ÁREA


Sismicidad Cortical
Costa 1 C1 12950 4 5,9 1,2 10,74 1,99 1,65 0,32 2,47E-05
Costa 2A* C2A 41619 4 4,8 0 17,42 2,96 0,29 2,54 6,10E-05
Costa 2B* C2B 41619 4,9 6,8 0,4 10,96 1,59 0,7 0,27 6,44E-06
Costa 3 C3 19402 4 7 0,2 15,65 3,03 0,95 0,68 3,49E-05
Costa 4A* C4A 24492 4 4,6 0 17,85 3,33 0,43 1,82 7,44E-05
Costa 4B* C4B 24492 4,7 6,9 0,3 13,29 2,3 1,14 0,24 9,60E-06
Western Cordillera CO1 24433 4 6,7 0,5 15,72 2,88 0,52 1,31 5,35E-05
Región Interandina 1 RI1 14389 4 6,9 0,4 7,96 0,98 0,31 0,26 1,79E-05
Región Interandina 2 RI2 3035 4 5,8 0,8 18,52 3,77 0,95 0,62 2,04E-04
Región Interandina 3 RI3 2778 4 6,6 0,3 9,41 1,47 0,47 0,34 1,20E-04
Región Interandina 4 RI4 6200 4 6,7 0,9 11,29 1,6 0,27 0,6 9,71E-05
Cordillera Real 1 CR1 18107 4 6,8 0,6 13,25 1,86 0,21 1,51 8,36E-05
Cordillera Real 2 CR2 74991 4 6,9 0,4 18,16 3,45 0,54 1,55 2,07E-05
Región Oriental 1 RO1 27569 4 6,8 0,3 15,59 2,83 0,46 1,4 5,07E-05
Región Oriental 2 RO2 47101 4 7,1 0,4 15,09 2,15 0,19 2,95 6,25E-05
Región Amazónica A1 60682 4 5 0,2 12,68 2,43 1,21 0,38 6,23E-06

Sismicidad Interfase
Interfase Norte A* IFN_A 59914 4 5,9 0 14,06 1,87 0,1 6,61 1,10E-04
Interfase Norte B* IFN_B 59914 6 8,8 0,7 8,74 1 0,37 0,14 2,37E-06
Interfase Centro A* IFC_A 39396 4 5,3 0 14,55 2,09 0,14 4,48 1,14E-04
Interfase Centro B* IFC_B 39396 5,4 7,9 0,1 10,29 1,3 0,39 0,24 6,12E-06
Interfase Sur IFS 59122 4 7,5 0,4 13,99 1,87 0,11 6,21 1,05E-04

Sismicidad in-Slab
In-slab Norte ISN 81870 4 7,2 0,4 10,49 1,54 0,29 0,69 8,43E-06
In-slab Norte Centro ISNC 49806 4 7 0,5 12,18 1,64 0,17 2,65 5,33E-05
In-slab Sur Centro ISSC 66315 4 7,5 0,1 13,47 1,82 0,12 4,44 6,70E-05
In-slab Sur ISS 202155 4 7,7 0,2 13,21 1,67 0,09 6,41 3,17E-05
Notación: *, Zonas con ajustes dobles; Área: área de la zona fuente (km2); mo: magnitud mínima
para la tasa; Mmax es la magnitud máxima esperada; ∆ es la diferencia entre la magnitud
máxima observada y la magnitud máxima inferida en función de la longitud de la falla; α y β:
parámetros de la relación Gutenberg-Richter; σ β: sigma de Beta; Ṅ (mo): tasa de eventos
con Mw ≥ mo; Ṅ ( (mo)/ÁREA: tasa de eventos con Mw ≥ mo dividido entre el área de la fuente.

Tabla 6.3 Ventanas de tiempo a partir de las cuales se considera que el catálogo sísmico es
estable. Fuente Parra (2016)
Intervalos de Magnitud Años de referencia
Mw Corteza Subducción
4.0 - 4.5 1994 1994
4.5 - 5.0 1963 1963
5.0 - 5.5 1963 1963
5.5 - 6.0 1963 1963
6.0 - 6.5 1910 1910
6.5 - 7.0 1910 1910
¿7.0 1793 1905

 EJEMPLO 3
183 ROBERTO AGUIAR FALCONI

En la figura 6.8 se presentan los parámetros de sismicidad de la fuente Interfase


denominada IFN, que está caracterizada por el ajuste de dos rectas, una para sismos menor o
igual a 5.9, y otra para sismos con magnitud mayor o igual a 6 . Se pide verificar si la magnitud
del terremoto del 16 de abril de 2016 (7.8) se encuentra dentro del intervalo de recurrencia para
un sismo de magnitud 7.8, pero primero determinar en base a la sismicidad registrada la tasa
anual de sismos con magnitud mayor o igual a 7.8

 SOLUCION

En la figura 6.8, se aprecia que la tasa anual para sismos de magnitud mayor o igual a
7.8 es 0.023. Ahora bien, en la fuente IFN desde 1905 se han registrado 3 sismos de magnitud
mayor o igual a 7.8, y son los terremotos de: 1906 (8.8); 1979(8.0) y el de 2016 (7.8), ver figura
6.1. Por lo tanto, en un lapso de 111 años (1905-2016) se registraron 3 sismos lo que da una
tasa anual de 3/111 = 0.027 sismos por año, que se encuentra dentro del intervalo esperado
como se ve en la tabla 6.4

Figura 6.8 Parámetros de sismicidad de la zona fuente IFN. Fuente: Parra (2016)

En la tabla 6.4 se aprecia que para un sismo de magnitud 7.8, el valor medio esperado
de la tasa anual de ocurrencia es 0.023 y el intervalo se halla entre 0.011 (valor inferior) y 0.048
(valor superior). De tal manera que la tasa anual encontrada en base a los sismos registrados
de 0.027, está muy próxima al valor medio y se halla en el intervalo como se aprecia en la
figura 6.12.

Al incluir el terremoto del 16 de abril de 2016, de magnitud 7.8, la tasa anual de sismos
de magnitud mayor o igual a 7.8 es 0.027 (que se halla dividiendo 3 sismos para 111 años). Al
obtener la inversa de 0.027, se encuentra que el valor medio del período en que se da un
terremoto de esta magnitud es 37 años (1/0.027).

Tabla 6.4 Cálculo de la tasa acumulada de sismos de magnitud mayor o igual a M . Sin incluir
el terremoto del 16 de abril de 2016. Fuente: Rivas (2018)
184 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

GR (β) GR (β + σ β) GR (β - σ β)
M Ṅ (m ≥ M) T Ṅ (m ≥ M) T Ṅ (m ≥ M) T
4,0 6,610 0,15 6,610 0,15 6,610 0,15
4,1 5,483 0,18 5,428 0,18 5,538 0,18
4,2 4,548 0,22 4,457 0,22 4,639 0,22
4,3 3,772 0,27 3,660 0,27 3,887 0,26
4,4 3,129 0,32 3,006 0,33 3,256 0,31
4,5 2,595 0,39 2,468 0,41 2,728 0,37
4,6 2,152 0,46 2,027 0,49 2,285 0,44
4,7 1,785 0,56 1,665 0,60 1,915 0,52
4,8 1,481 0,68 1,367 0,73 1,604 0,62
4,9 1,228 0,81 1,123 0,89 1,344 0,74
IFN A* 5,0 1,019 0,98 0,922 1,08 1,126 0,89
5,1 0,845 1,18 0,757 1,32 0,943 1,06
5,2 0,701 1,43 0,622 1,61 0,790 1,27
5,3 0,581 1,72 0,510 1,96 0,662 1,51
5,4 0,482 2,07 0,419 2,39 0,555 1,80
5,5 0,400 2,50 0,344 2,90 0,465 2,15
5,6 0,332 3,01 0,283 3,54 0,389 2,57
5,7 0,275 3,63 0,232 4,31 0,326 3,07
5,8 0,228 4,39 0,191 5,25 0,273 3,66
5,9 0,189 5,28 0,157 6,39 0,229 4,37
6,0 0,157 6,37 0,129 7,78 0,192 5,21
6,0 0,140 7,14 0,140 7,14 0,140 7,14
6,1 0,127 7,89 0,132 7,58 0,122 8,22
6,2 0,115 8,72 0,124 8,05 0,106 9,45
6,3 0,104 9,64 0,117 8,55 0,092 10,87
6,4 0,094 10,66 0,110 9,08 0,080 12,50
6,5 0,085 11,78 0,104 9,64 0,070 14,38
6,6 0,077 13,02 0,098 10,24 0,060 16,55
6,7 0,070 14,38 0,092 10,87 0,053 19,03
6,8 0,063 15,90 0,087 11,54 0,046 21,89
6,9 0,057 17,57 0,082 12,26 0,040 25,18
7,0 0,052 19,42 0,077 13,02 0,035 28,97
7,1 0,047 21,46 0,072 13,82 0,030 33,32
7,2 0,042 23,72 0,068 14,67 0,026 38,33
7,3 0,038 26,21 0,064 15,58 0,023 44,08
IFN B* 7,4 0,035 28,97 0,060 16,55 0,020 50,71
7,5 0,031 32,01 0,057 17,57 0,017 58,33
7,6 0,028 35,38 0,054 18,65 0,015 67,10
7,7 0,026 39,10 0,050 19,81 0,013 77,18
7,8 0,023 43,21 0,048 21,03 0,011 88,78
7,9 0,021 47,76 0,045 22,33 0,010 102,12
8,0 0,019 52,78 0,042 23,72 0,009 117,46
8,1 0,017 58,33 0,04 25,18 0,007 135,11
8,2 0,016 64,46 0,037 26,74 0,006 155,42
8,3 0,014 71,24 0,035 28,39 0,006 178,77
8,4 0,013 78,74 0,033 30,15 0,005 205,64
8,5 0,011 87,03 0,031 32,01 0,004 236,54
8,6 0,010 96,17 0,029 33,99 0,004 272,08
8,7 0,009 106,28 0,028 36,09 0,003 312,97
8,8 0,009 117,46 0,026 38,33 0,003 360,00

Ṅ M =6.61m ≤5.9
min

Ṅ M =0.14 m≥ 6
min
185 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Se ha indicado la tasa anual de sismos mayor a la magnitud mínima de cada intervalo,


que se ha denominado Ṅ M min. Ahora para entender los valores de la tabla 6.4, se indica el
cálculo, para M =4.1, de Ṅ ( m≥ M ) para β=1.87

Ṅ ( m≥ M )=6.61∗e(−1.87∗( 4.1−4.0 ))=5.483

Figura 6.9 Rango de variación de la tasa de sismos con magnitud mayor o igual a 7.8. Fuente:
Rivas (2018)

En la tabla 6.4, se tiene que para un sismo de magnitud 7.8 (sin incluir el terremoto de
2016) el período medio en que se da un terremoto de esta magnitud es de 43.21 años, con un
período mínimo de ocurrencia de 21.03 años y máximo de 88.78 años.

Ahora al incluir el terremoto de 2016, el período medio es de 37 años, no se ha


determinado el período mínimo, pero se estima que estará alrededor de los 18 años y el
período máximo alrededor de 77 años. Por todo esto y para que los Proyectistas
estructurales, tomen las debidas precauciones sísmicas se dice que cada 20 años se
registra en Manabí un terremoto similar al del 16 de abril de 2016, que dejó gran cantidad
de estructuras colapsadas.

 EJEMPLO 4
186 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

En la tabla 6.3, para la zona fuente: Interfase Sur se tienen los siguientes parámetros
de sismicidad:

M min =4.0 M max =7.5 α =13.99 β=1.87 Ṅ M =6.21 min

Se pide:

i) Encontrar la curva Ṅ (m) versus M , para el modelo de Gutenberg y Richter


modificado.
ii) Indique cuantos sismos se esperan en esa zona con magnitud mayor a 6.0 al
año y en un período de 30 años.
iii) Presente la curva de la función de densidad f (m) .
iv) Presente la probabilidad de ocurrencia de sismos entre la magnitud mínima y
una magnitud cualquiera.

 SOLUCIÓN

La tasa anual de sismos de magnitud mayor o igual a la magnitud m , para el modelo


de GR modificado viene definido por:

e−β ( m) −e− β ( Mmax )


Ṅ ( m )= Ṅ M ∗
min
[ ( e−β (Mmin ) −e−β ( Mmax ) ) ]
Por otra parte, la función de densidad f (m) es:

β
f ( m )= −β ( Mmax −Mmin )
∙ e− β (m −Mmin )
( 1−e )
La función de distribución de probabilidad F ( m ) es:

(1−e−β ( m−Mmin ) )
F ( m )=
( 1−e−β ( Mmax −Mmin ) )
En la segunda columna de la tabla 6.5, se presenta la tasa anual de sismos con magnitud mayor
o igual a M, denominada Ṅ (m); en la tercera los valores que definen la función de densidad f ( m ) y en
la cuarta los valores de la función de probabilidad.

Tabla 6.5 Tasa anual de sismos con magnitud mayor o igual a M; función de densidad y función de
distribución.
M Ṅ (m) f (M ) F (m)
4.0 6.2100 1.8727 0.0000
4.5 2.4325 0.7352 0.6083
5.0 0.9495 0.2886 0.8471
5.5 0.3673 0.1133 0.9408
6.0 0.1388 0.0445 0.9777
6.5 0.0491 0.0175 0.9921
7.0 0.0138 0.0069 0.9978
7.5 0.0000 0.0027 1.0000

En la figura 6.10 a, se muestra la variación de Ṅ (m) hallada con la relación de recurrencia de


GR modificada. Nótese que la recta varía a partir de sismos de magnitud 6.5. Ahora en la figura 6.10 b, se
187 ROBERTO AGUIAR FALCONI

presenta la función de densidad para GR modificado (Estas gráficas han sido dibujadas con un
incremento de magnitud de 0.01). La integral entre 4 y cualquier valor es la probabilidad de ocurrencia
F (m)

(a) (b)
Figura 6.10 Solución de Ejemplo 5; a) Tasa anual acumulada Ṅ (m) versus la magnitud; b)
Función de densidad f (m)

En la tabla 6.6 se aprecia que, para una magnitud de 6, el valor de Ṅ ( m )=0.1388 . Al


multiplicar esta cantidad por 30 años, se obtiene 4.16. Por lo tanto, en los próximos 30 años se
esperan 4 sismos de magnitud mayor a 6.

Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de sismos entre 4 y 6.0 (ver última columna


de tabla 6.5, es 0.977. Por lo tanto, la probabilidad de tener un sismo de magnitud mayor o
igual a 6, es 1-0.977 que da 0.0223 (Es el 2.23%) en 1 año.

 EJEMPLO 5

Con relación a los datos del Ejemplo 4, que a continuación se copian.

M min =4.0 M max =7.5 α =13.99 β=1.87 Ṅ M =6.21 min

Se pide:

i) Presentar un gráfico de la relación entre la tasa anual de sismos mayor a m ,


denominada Ṅ (m) con la magnitud; para los modelos de GR modificado y GR
truncado.

 SOLUCIÓN

En el Ejemplo 4, se presentó el formulario para el modelo de GR modificado, por lo que


ahora se presenta la ecuación de cálculo de Ṅ (m) para el modelo de GR truncado.

−β ( m−Mmin )
Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ e si m< Mmax
min { 0 si m=Mmax }
Para poder visualizar las curvas que se indican en la figura 6.11, se debe trabajar con
un incremento de magnitud de 0.01, caso contrario solo aparece una sola curva.
188 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Figura 6.11 Relaciones de recurrencia GR: Truncada y Modificada, para la Zona


Fuente Interfase Sur.

6.5 MODELO DEL TERREMOTO CARACTERÍSTICO

Se define el período de recurrencia, como el tiempo que transcurre entre un sismo de


determinada magnitud y otro de igual magnitud, en la misma zona fuente o asociado a la
misma falla geológica. En este apartado se presenta un modelo numérico para hallar este
período de recurrencia y es del Terremoto Característico.

El modelo de Terremoto Característico TC propuesto por Wesnousky (1986),


considera que la falla solo rompe con sismos de la misma magnitud (magnitud característica
M TC ) y que estos ocurren con una periodicidad perfecta cada Tr años, impidiendo de este
modo que en la falla se produzcan sismos de magnitud inferior a la M TC determinada. En la
figura 6.12 a, se presenta en forma gráfica este modelo desarrollado de TC y se aprecia la
periodicidad perfecta como se dan los sismos (en la gráfica, el período de recurrencia se ha
supuesto de 50 años únicamente como ejemplo para facilitar la explicación del modelo de
Terremoto Característico).

En la Figura 6.12 b, se muestra el caso en el que, a mitad de un ciclo, antes de cubrirse


el periodo Tr completo, ocurre un terremoto (indicado por la flecha roja) de magnitud menor a la
M TC . Esto supone una liberación súbita de energía sísmica (o caída de momento sísmico Mo)
e implica un retardo para que la falla alcance el punto de máxima acumulación de tensiones Mo
max, aumentando el Tr asociado al sismo de magnitud característica. (En el ejemplo Tr=65
años en la figura 6.12 b).

El no considerar que la falla pueda romper con sismos de magnitud menor a la


magnitud característica, tiende a infravalorar el periodo de recurrencia asociado a dicha
magnitud. Presentando de este modo períodos de recurrencia inferiores a los registrados y, con
ello se asocia una mayor frecuencia a la ocurrencia de dichas magnitudes características.

El modelo de Terremoto Característico iguala el momento sísmico acumulado en una


falla o zona fuente Moacumulado durante un tiempo de recurrencia medio T r con el momento
sísmico liberado Moliberado en el terremoto de magnitud característica M TC . Lo que significa que
toda la energía acumulada en el tiempo de recurrencia T r se libera en el sismo de magnitud
característica. Numéricamente se tiene (En la ecuación 6.27, se tiene una forma más didáctica
de calcular el período de recurrencia)
189 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Ṁ 0 ( Moacumulado ) =ṅ ( M TC )∗M 0 ( Mo liberado ) (6.23)

Donde Ṁ 0 ( Moacumulado ) es el momento total acumulado en la falla o zona fuente;


ṅ ( M TC ) es la tasa de momento sísmico anual; M 0 ( Moliberado ) es el momento sísmico liberado.
Por otra parte, el período de recurrencia no es más que la inversa de la tasa de momento
sísmico anual.

(a)
60
50
40
30
Mo

20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (años)
(b)
Figura 6.12 a) Periodicidad perfecta que considera el Modelo de Terremoto Característico; b)
Ocurrencia de un sismo dentro del período de recurrencia que ocasiona una
modificación del tiempo.

Por medio de la expresión de Hanks y Kanamori (1979), se puede conocer el momento


sísmico (co-sísmico) que se liberaría en el terremoto de momento máximo a partir del dato de
magnitud M w .
2 (6.24)
M w = log ( M 0 ) −10.7
3
Por otro lado, con la hipótesis conservadora de que en todo el plano de falla se está
acumulando la energía en forma uniforme, el momento total acumulado de acuerdo al modelo
de Brune (1968) es.

Mo=μ u A (6.25)

Donde μ es el módulo de deformación de las rocas durante el sismo: u es el


desplazamiento de la falla; A es el área de ruptura. En la tabla 3 se consideró que
9 kgf
μ=3∗1010 Pa que es igual a μ=3∗10 . Al derivar la ecuación (6.25) con respecto al
m2
tiempo se encuentra.
190 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Ṁo=μ u̇ A (6.26)

Donde Ṁo es la tasa de momento sísmico anual; u̇ es la tasa de movimiento de la


falla.
Finalmente, el período de recurrencia T r se halla con la siguiente ecuación:

Mo (6.27)
T r=
Ṁo
Donde Mo es el momento sísmico liberado durante el sismo y Ṁo es la tasa de
acumulación del momento sísmico.

 EJEMPLO 6

La ciudad de Quito se encuentra sobre fallas ciegas inversas que están activas, las
mismas que se indican en la figura 6.13. Para cada una de estas fallas se ha determinado la
magnitud máxima esperada y el período de recurrencia, los mismos que están indicados en la
tabla 6.6 (Alvarado et al. 2014).

Se pide encontrar el período de recurrencia de 183 años para un sismo de magnitud


6.3, que se espera en la falla Bellavista-Catequilla, el mismo que se indica en la tabla 6.6,
mm mm
considerando una tasa de movimiento anual u̇=3 =0.003
año a ño
Se considera que el sismo de magnitud máxima se produce cuando el área total de la
falla se rompe.

Figura 6.13 Fallas ciegas inversas que atraviesan la ciudad de Quito, de sur a norte, estas son:
Puengasí; Ilumbisí-La Bota; Carcelén-El Inca; Bellavista-Catequilla.

Tabla 6.6 Períodos de Recurrencia, hallados con modelo de Terremoto Característico


(Alvarado et al., 2014).
Segmento Área Magnitud Longitud de Magnitud Período de
ruptura (RA) Superficie (SRL) Recurrencia
(km)2 de Ruptura (años)
(km)
Puengasí 259 6.4 22 6.4 188
ILB 176 6.2 15 6.2 138
191 ROBERTO AGUIAR FALCONI

CEI 82 5.9 7 5.7 105


BC 191 6.3 17.5 6.3 183
Tangahuilla 108 6.0 12 6.0 115

 SOLUCIÓN

En la tabla 6.6, se ha determinado la magnitud, en función del área de ruptura indicada


en la segunda columna; la magnitud hallada de esta manera se indica en la columna tres. Por
otro lado, también se ha determinado la magnitud en base a la longitud de ruptura. Todo esto
utilizando las ecuaciones propuestas por Leonard (2010) para fallas inversas, que se indican a
continuación.

M w =1.52 log ( L )+ 4.4 (6.28)

M w =1.0 log ( A ) + 4 (6.29)

La magnitud M w se encuentra con la siguiente ecuación

2
M w = log ( M 0 ) −10.7
3

Al sustituir M w =6.3 y al despejar el valor de M 0 se tiene:

( M w +10.7) 3
M 0=10 2
=3.1623∗1025 dyn cm=3.1623∗1018 N m

La tasa de momento sísmico anual acumulado, Ṁ o viene dada por

Ṁo=μ u̇ A

Al reemplazar los siguientes datos:

kgf mm m
μ=3∗10 9 u̇=3 =0.003 A=191 km2 =191∗106 m 2
m 2
año año

kgf m N m.
Ṁo=3∗109∗0.003∗191∗106=1.719∗1015 =1.6846∗1016
año año

Mo
T r=
Ṁo

Donde Mo es el momento sísmico liberado durante el sismo y Ṁo es la tasa de


acumulación del momento sísmico.

3.1623∗1018 N m
T r= =187.7 años
16 N m.
1.6846∗10
año
192 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Valor similar al indicado en la tabla 6.6, la diferencia es por los decimales de cálculo.

6.6 PÁRAMETROS DE GR MODIFICADO A PARTIR DE Ṁ o

La tasa de momento sísmico que se está acumulando en la falla Ṁ o, será liberada por
medio de sismos de diferente magnitud (suponiendo un modelo de recurrencia tipo GR). Estas
magnitudes variarán desde una magnitud M min, próxima a 0, y la magnitud M max , que vendrá
definida por el tamaño del plano de falla, algunas estas relaciones empíricas han sido
propuestas por: Leonard, 2010, Wells and Coppersmith 1994; Stirling et al. 2002, 2008, entre
otras.

Para poder relacionar esta tasa de momento acumulada con la tasa de momento que
se libera (según el modelo de recurrencia), puede aplicarse la ecuación propuesta por
Anderson (1979). Donde se estable una relación directa entre dichas variables.

M max

Ṁ o= ∫ ṅ ( m ) M o ( m ) dm (6.30)
M min

Donde la tasa de momento sísmico que se está acumulando en la falla, será igual a la
tasa (simple) de sismos que se producen al año de magnitudes entre (Mmin, Mmax) ṅ ( m ) por
el momento sísmico que se libera en cada uno de esos sismos M o ( m ).

Se había deducido para el modelo GR modificado que:

e− β ( m )
ṅ ( m )= Ṅ M ∙ β ∙
min
[ ( e−β (Mmin )−e−β ( Mmax ) ) ]
Al reemplazar, se tiene:

M max
e−β (m )
Ṁ o= ∫ Ṅ M ∙ β ∙
M min
min
[ ]
M ( m ) dm
( e−β ( Mmin )−e− β ( Mmax ) ) o

El momento sísmico que se libera en sismos de diferente magnitud, se obtiene por


medio de la expresión propuesta por Hanks y Kanamori (1979). (Considerando que la magnitud
está en escala Magnitud momento).

M o ( m )=e (ć+ d́ m ) (6.31)

Donde ć=16.05 ln ( 10 ) ; d́=1.5 ln ⁡(10)

Luego, al sustituir la expresión (6.31) en la última ecuación, se tiene.


193 ROBERTO AGUIAR FALCONI

M max
e−β (m )
Ṁ o= ∫ Ṅ M ∙ β ∙
M min
min
[ (e−β ( Mmin )

Desarrollando esta expresión:


−e− β ( Mmax )
) ]
e ( ć+d́ m ) dm

M max
e ć
Ṁ o= Ṅ M β −β ( Mmin ) −β ( Mmax ) ∫ e( d́− β ) m dm
min
(e −e )M min

Ṅ M β
Ṁ o= min

( d́ −β ) ¿ ¿ ¿

Al despejar Ṅ M se encuentra.
min

Ṁ 0 ( d́− β ) ( e− β M −e−β M )
min max

Ṅ M = − β M max − β M min
(6.32)
β [e M 0 ( M max )−e M 0 ( M min ) ]
min

Esta última relación expresa la tasa acumulada de terremotos que ocurre en una fuente entre
las magnitudes Mmin y Mmax, de acuerdo con la tasa de momento sísmico que se acumula en
la falla, un valor de  y el modelo de recurrencia GR-modificado.

Por otra parte, se recuerda que la tasa anual de sismos de magnitud mayor o igual a la
magnitud m , para el modelo de GR modificado viene definido por:

e−β ( m) −e− β ( Mmax )


Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ min
[ ( e−β (Mmin ) −e−β ( Mmax ) ) ]
 EJEMPLO 7

Para la falla de Puengasí, encontrar los períodos de recurrencia en que se van a dar
sismos de magnitud: 4; 4.5; 5.0; 5.5; 6.0 y 6.4, considerando el modelo de GR modificado que
contempla la ocurrencia de sismos de menor magnitud en el intervalo de tiempo del período de
recurrencia. Considerar los siguientes datos:

mm
u̇=3.50 Tasa de deslizamiento anual de la falla.
año
b=0.9 Valor de b impuesto del modelo de GR, para la sismicidad de la falla.
β=b ln 10=2.07 Valor de β del modelo de GR.
M min =4.0 Magnitud mínima considerada
M max =6.4 Magnitud máxima esperada en la falla de Puengasí.
ć=16.05∗ln ⁡(10); d́ =1.5∗ln ⁡(10) Parámetros del modelo de Hanks y Kanamori (1979)
M o ( m )=e (ć+ d́ m ) Momento sísmico que se libera en un sismo, modelo de H&K (1979)
N
μ=3∗1010 2 Rigidez de la roca.
m
A=259 Km 2 Área máxima de rotura de la falla.
194 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

 SOLUCIÓN

Momento sísmico mínimo M 0 ( M min ) y momento sísmico máximo M 0 ( M max )

ć+ d́ M min )
M o ( M min ) =e ( =e (16.05∗ln (10 )+1.5∗ln ⁡( 10)∗4.0 )=1.12∗10 22

ć+ d́ M max )
M o ( M max ) =e( =e (16.05∗ln (10 )+1.5∗ln ⁡(10)∗6.4 )=4.47∗1025

Tasa de momento sísmico Ṁo

10 N m Nm Dina cm
Ṁo=μ u̇ A =3∗10 ∗0.0035 ∗259∗10 6 m 2=2.72∗1016 =2.72∗1023
m 2
año año año

Tasa anual de sismos de magnitud mayor o igual a M min, denominada Ṅ min

Ṁ 0 ( d́− β ) ( e− β M −e−β M )min max

Ṅ M =
β [ e− β M M 0 ( M max )−e− β M M 0 ( M min ) ]
min
max min

2.72∗10 23 ( 1.5 ln ( 10 )−2.07 )∗( e−2.07∗4 −e−2.07∗6.4 )


Ṅ M = −2.07∗6.4 25 −2.07∗4 22
2.07∗[ e ]
min
∗4.47∗10 −e ∗1.12∗10

Ṅ M =0.6
min

La tasa anual Ṅ ( m ) de sismos con magnitud mayor o igual a m , se obtiene con


la siguiente ecuación.

e−β ( m) −e− β ( Mmax )


Ṅ ( m )= Ṅ M ∗ min
[ ( e−β (Mmin ) −e−β ( Mmax ) ) ]
En la tabla 6.7, se presenta, en la primera columna, la magnitud ( m ) considerada; en la
segunda columna la tasa anual acumulada Ṅ ( m ); en la tercera columna, la tasa anual ^ N (m)
no acumulada de sismos que se obtiene restando la tasa anual acumulada de dos magnitudes
consecutivas, finalmente se tiene el período de recurrencia que no es más que la inversa de la
tasa anual no acumulada.

Tabla 6.7 Cálculo del período de recurrencia para la falla de Puengasi, para diferentes rangos
de magnitud.
m Tasa anual acumulada Tasa anual no acumulada Período de
Ṅ ( m ) ^
N (m) recurrencia
4.0 0.60 0.39 2.55
4.5 0.21 0.14 7.18
5.0 0.07 0.05 20.22
5.5 0.02 0.02 57.00
6.0 0.01 0.01 160.64
6.4 0.00 0.00 1268.54
195 ROBERTO AGUIAR FALCONI

De acuerdo a esto, un sismo de magnitud 6.0, se va dar en la falla de Puengasí,


cada 160 años y esto es muy preocupante porque las estructuras del sur de Quito, no
están preparadas para resistir un terremoto de esta magnitud. Una buena parte del Sur
se halla sobre la falla de Puengasí y va a ser un sismo superficial, de corta duración muy
destructivo. El terremoto de magnitud máxima se da cada 1268 años.

Toda la ciudad de Quito, se encuentra sobre o muy cerca de las fallas ciegas que
atraviesan la ciudad y un sismo de magnitud 6, superficial, va a causar mucho daño, porque la
mayor parte de sus estructuras son flexibles y fueron construidas hace medio siglo o más,
cuando el hormigón se lo hacía manualmente con concreteras, sin el suficiente control de
calidad. En la ciudad se debe empezar, en los edificios públicos importantes como el Seguro
Social, que queda frente al parque El Ejido, extrayendo núcleos de hormigón para ver su
resistencia a la compresión y de paso ver la calidad de los materiales y de las varillas de acero.
Si no se tiene resultados positivos es necesario hacer primero un estudio de vulnerabilidad
sísmica y segundo reforzar inmediatamente las estructuras.

6.7 MODELO DE ZONAS FUENTES QUE INCORPORA SISMO DE 2016

La rotura de la corteza, durante el terremoto del 16 de abril de 2018, fue en gran parte
hacia el Sur, esto ha motivado a Beauval et al. (2018) a modificar las zonas fuentes propuestas
por Yepes et al. (2016); fundamentalmente en lo que se refiere a las zonas Interfase, ahora
proponen 4 zonas denominadas de norte a sur: Esmeraldas, La Plata, Golfo de Guayaquil y
Talara, las mismas que se indican en la figura 6.14, conjuntamente con las 10 zonas fuentes
asociadas a sismos corticales que en la figura se identifican.
196 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Figura 6.14 Zonas Fuentes Interfase (Esmeraldas, La Plata, Golfo de Guayaquil y Talara) y
zonas fuentes corticales. Fuente: Beauval et al. (2018)

La zona fuente de Esmeraldas, tiene 50 km., más de longitud hacia el sur, con lo que
se reduce la zona fuente que antes se denominaba Bahía de Caráquez y que ahora se llama
La Plata; finalmente en el sur se tenía una sola zona fuente y ahora se tienen dos: Golfo de
Guayaquil y Talara, ver figura 6.14.

En la figura 6.15, se indican las zonas fuentes intraplaca y de norte a sur, se


denominan: Caldas Cluster (35 a 250 km), Sub Volcanic Arc (35 a 180 km), Puyo (130 a 300
km), Loja (35 a 100 km), Morona (100 a 130 km), Loreto (130 a 180 km).

En total se tienen 22 zonas fuentes: 4 Interfase o Interplaca, 6 Intraplaca, 10 corticales


y 2 zonas fuentes de sismicidad de fondo denominadas BGN y BGS, donde van todos los
sismos que no se pueden asignar a una de las áreas fuentes.

En la tabla 6.8, se indican los parámetros de la sismicidad, para cada zona fuente del
modelo e Beauval et al. (2018).

Figura 6.15 Zonas Fuentes Intraplaca. Fuente: Beauval et al. (2018)


197 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Figura 6.16 Zonas Fuentes del modelo de Beauval et al. (2018) que han sido incorporadas a la
versión 4.1, del Programa CRISIS 2015. Fuente: Palacios et al. (2019)

Tabla 6.8 Parámetros que define la sismicidad de las zonas fuentes del modelo de Beauval et
al. (2018)

Dónde: a , b , son parámetros del modelo de Gutenberg-Richter (GR) encontrados


utilizando el catálogo BSSA 2013; λ Mw ≥4.5 es la tasa de excedencia anual de sismos de
magnitud mayor o igual a 4.5; M 0 es la magnitud mínima empleada para el modelo de GR;
Número de eventos mayor a M 0 considerados en el modelo; M maxobs es la magnitud máxima
198 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

observada o registrada; M max es la magnitud máxima que limita el modelo de GR; Rango de
profundidad de la fuente: (*) Una función de densidad de probabilidad para la profundidad se
construye a partir de las profundidades de los terremotos que pertenecen a cada fuente,
distribuyendo los sismos entre las profundidades mínima y máxima; ( †) Valor de b estimado en
toda la Cordillera y planicie costera; ( ‡) Magnitud M w estimada del terremoto de 1906, en el
catálogo ISC-GEM (DI Giacomo et al. 2015); (§) el modelo de recurrencia se construye a partir
de sismos que caen dentro del volumen de litosfera de la zona fuente, luego se distribuyen
sobre un plano de falla de inmersión que se extiende desde la profundidad mínima a la
máxima; (∥) zonas fuentes que definen la sismicidad de fondo.

Este modelo de zonas fuentes ha sido incorporado a la Versión 4.1 del Programa
CRISIS 2015 (Ver figura 6.16). Únicamente para que se vea el trabajo desarrollado en la tabla
6.9, se indican las coordenadas de cada uno de los vértices de la zona fuente Esmeraldas y en
la figura 6.17 a, se muestra solo esta fuente y en la 6.17 b, el modelo de recurrencia modificado
de G:R, con el que trabaja el programa CRISIS.

Tabla 6.9 a) Coordenadas de los vértices de la Zona Fuente de Esmeraldas.


Longitud Latitud Longitud Latitud Longitud Latitud Longitud Latitud
-81.1757 -0.5807 -80.0253 1.5817 -78.6244 3.9329 -77.3071 3.9829

Longitud Latitud Longitud Latitud Longitud Latitud Longitud Latitud


-78.5046 1.988 -78.8107 1.432 -80.079 -0.9917 -80.2689 -0.9187

(a)
199 ROBERTO AGUIAR FALCONI

(b)
Figura 6.17 a) Geometría de la Zona Fuente de Esmeraldas; b) Relación de Recurrencia de
GR modificada. Fuente: Palacios et al. (2019).

 EJEMPLO 8

Indicar en un solo gráfico, la zona fuente IFN, para la costa norte de Ecuador,
propuesta por Parra (2016) y que se halla en la figura 6.7 b; y presentar la zona fuente
Esmeraldas, propuesta por Beauval et al. (2018) y que se muestra en la figura 6.14. Las dos
son Interfase y se hallan en el mismo sector. Presentar además en otro gráfico la relación entre
la tasa anual acumulada de sismos de magnitud mayor a m , que se halla con los datos de
sismicidad para estos dos modelos.
200 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

(c)

(d)
Figura 6.17 c) Comparación de zonas fuentes de Parra (2016) y Beauval et al. (2018) para la
Interfase Norte de Ecuador; d) Relaciones de recurrencia de GR halladas con los
datos de sismicidad de los dos modelos.

 SOLUCIÓN
201 ROBERTO AGUIAR FALCONI

En la figura 6.17 c, se han colocado las dos zonas fuentes; la IFN propuesta por Parra
(2016) y la Esmeralda, propuesta por Beauval et al. (2018). Se observa que esta última fuente
se prolonga más hacia el sur, debido a que en ésta se halla incorporado el terremoto de
Pedernales de 2016 (M=7.8) cuya fractura fue hacia el Sur.

Tabla 6.9 b) Parámetros con los cuales se obtuvieron las ecuaciones de recurrencia de GR
modificado para la fuente IFN del modelo de Parra (2016) y para el modelo
Esmeraldas del modelo de Beauval et al. (2018)
Fuente Código M min M max α β Ṅ (m)
Interfase IFN-A* 4.0 5.9 14.06 1.87 6.61
Norte A*
Interfase IFN-B* 6.0 8.8 8.74 1.00 0.14
Norte B*
Esmeraldas 4.8 8.8 6.303 3.113 2.341

En la tabla 6.9 b, se presentan los valores de sismicidad de cada una de las fuentes
con los cuales se halla las relaciones de GR, modificadas, que se presentan en la figura 6.17 d.
Del análisis de esta gráfica, se concluye:

 Para sismos de magnitud mayor a 6, la tasa anual de sismos Ṅ (m) del modelo
de Beauval et al. (2018), reporta valores menores con relación a lo que se
encuentran con el modelo de Parra (2016).
 Para sismos de magnitud menor a 6, los valores de Ṅ (m) del modelo de Beauval
et al. (2018), son mayores a los del modelo de Parra (2016)

Períodos de completitud por intervalo de magnitud para los tres catálogos de


terremotos homogeneizados y no agrupados.
Catálogo
Magnitud de Catálogo Catálogo BSSA
basado en
Completitud basado en ISC 2013
NEIC
4.2 1969 1973 1995
4.5 1964 1973 1963
4.8 1964 1973 1963
5.1 1964 1973 1963
5.4 1964 1971 1963
5.7 1957 1965 1963
6.0 1925 1930 1900
6.3 1925 1920 1900
6.6 1925 1920 1900
6.9 1900 1900 1900
7.2 1900 1900 1800
≥ 7.5 1900 1900 1750
BSSA2013, Beauval et al. (2013).
202 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

6.8 ECUACIONES DE MOVIMIENTOS FUERTES


Factor fundamental en un estudio de peligrosidad sísmica es la selección de la Ley de
atenuación del movimiento del suelo, para el efecto se tiene una gran cantidad de modelos
publicados en los últimos 12 años, para sismos corticales y de subducción que tienen un
fundamento teórico y empírico basado en una gran cantidad de información sísmica.

Lo ideal es trabajar con leyes de atenuación que han sido generadas en base a
información de sismos locales pero muy pocos países disponen esa base de datos por lo que
se recurre a modelos que son considerados robustos por la gran base de datos que se tiene.

En la tabla 6.10 a, se presentan algunos de los modelos de movimientos fuertes para


sismos de subducción publicados entre 2006 y 2016 (Douglas 2016). En la tabla 6.10 b, se
presentan los modelos de movimientos fuertes publicados en 2018, son 13 modelos, con esto
lo que se quiere indicar es que el tema es de interés y cada vez que se tiene un nuevo
terremoto, se tienen más datos para mejorar los modelos.

Un comentario se obtiene de todo esto; el primero que se recomienda al Proyectista


Estructural, cada vez que tenga que realizar un Proyecto, que el considera importante, realizar
un estudio de peligrosidad sísmica, con la mejor información disponible al momento. Nótese
que en Ecuador en dos años ha habido dos publicaciones sobre Zonas Fuentes, la de Parra
(2016) y de Beauval et al. (2018). De igual manera, nótese la gran cantidad de modelos de
movimientos fuertes que existen; esto le obliga a buscar los mejores para su estudio de
peligrosidad tendiente a obtener espectros.

Tabla 6.10 a) Modelos de movimientos fuertes para sismos de subducción publicados entre
2006 y 2016. Fuente: Douglas (2016).
203 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Reference Area H V E Mmin Mmax M scale r min r max r scale S Ts Tmin T max C R M
Takahachi et al. Japan + 208 2763- - <249+20 5.0 8.3 ‫ܯ‬ ௐ Ͳ‫כ‬ ͵ ͲͲ‫כ‬ ‫ݎ‬௥௨௣ 5 20 0.05 5 G 1M C (R,
(2005), Zhao et overseas 4518+208 S/N ) & F,
al. (2006) and B
Fukushima et
al. (2006)
Jaimes et al. Ciudad 21 - 21 6.0 8.1 ‫ܯ‬ ௐ 285 530 ‫ݎ‬௥௨௣ 1 30 0.2 6 U 1B F
(2006) Universitar
ia station,
Mexico
City
McVerry et al. New 485 - 49 5.08 7.09 ‫ܯ‬ ௐ 6 400 ‫ݎ‬௖ ሺ
‫ݎ‬௥௨௣) 3 11 0.075 3 L, 1M C (R, OR,
(2008) Zealand G S & N) &
F,B
Uchiyama and Japan 3198 - 52 5.5 8.3 ‫ܯ‬ ௐ U U ‫ݎ‬௥௨௣ 1 U 0.02 5 G 2M A (C/F,
Midorikawa B)
(2006)
Dhakal et al. Northern 772 - 10 (B), 5.4 (B) 7.0 (B), ‫ܯ‬ ௐ ͹Ͳ‫כ‬ ͵ ͲͲ‫כ‬ ‫ݎ‬௛௬௣௢ 1 16 0.1 5 V 2 B, F
(2008) Japan (B), 20 (F) 5.1 (F) 7.3 (F)
1749
(F)
Lin and Lee NE Tai- 4244+139 - 44+10 4.1 (6.0) 7.3(8.1) ‫ܯ‬ ௐ ሺ
‫ ܯ‬௅ሻ 15 630 ‫ݎ‬௛௬௣௢ 2 27 0.01 5 G 1W A (B,F)
(2008) wan + 10
foreign
Goda and Japan 8557 - 155 5.5 7.9 ‫ܯ‬ ௐ ͷ‫כ‬
ͳǤ ͵ ͲͲ‫כ‬ ‫ݎ‬௥௨௣ C U 0.1 5 G 2M A (C/F,
Atkinson (3410) (51 (‫ݎ‬௛௬௣௢ B)
(2009) shal- shald- for some
low, low, M< 6.5
5147 104
deep deep)
Arroyo et al. Pacific 418 - 40 5.0 8.0 ‫ܯ‬ ௐ 20 400 ‫ݎ‬௥௨௣ 1 56 0.04 5 U O F
(2010) coast of (‫ݎ‬௛௬௣௢ for
Mexico ‫ ܯ‬ௐ <6
Contreras and Chile 117 - 13 6.5 8.8 ‫ܯ‬ ௐ ͵ Ͳ‫כ‬ ͸ͲͲ‫כ‬ ‫ݎ‬௥௨௣ǡ‫ݎ‬௛௬௣௢ 2 23 0.04 2 G 1M F
Boroshheck for 4
(2013) events
Morikawa Japan 21681 - 333 5.5 9.0 ‫ܯ‬ ௐ ͳ‫כ‬ 200 ‫ݎ‬௥௨௣ C 47 0.05 10 V 2W A (C, B,
and Fujiwara F)
(2013)
Ghofrani and Japan >1000 - 6 7.0 9.0 ‫ܯ‬ ௐ ͵ Ͳ‫כ‬ ͳͲͲͲ‫כ‬ ‫ݎ‬௥௨௣ C 23 0.07 9.09 G O F
Atkinson
(2014)
Rodriguez - Cen. and 75 (F), - 8 F, 25 5.1 (F) 8.0 (F), ‫ܯ‬ ௐ ͷͲ‫כ‬ ͷͺ Ͳ‫כ‬ ‫ݎ‬௥௨௣ 1 15 0.04 5 G 1M F, B
Pérez (2014) S. Mexico 121 (B) B 5.0 (B) 7.2 (B) (F), (F), (‫ݎ‬௛௬௣௢ for
͹Ͳ‫כ‬ ͷͶͲ‫כ‬ ‫ܯ‬ௐ <
(B) (B) 6.5
Haendel et al. Northern 1094 - 138 ͷ‫כ‬ 8.1 ‫ܯ‬ ௐ ͶͲ‫כ‬ ͵ ͲͲ‫כ‬ ‫ݎ‬௥௨௣ 2 9 0.03 3 G 1M B, F
(2015) Chile ‫ݎ‬௥௨௣
Jaimes et al. Ciudad 22 - 22 5.2 7.4 ‫ܯ‬ ௐ 103 464 (‫ݎ‬௥௨௣ for 1 25 0.2 5 G 1B B
(2015) Univer- ‫ ܯ‬ௐ > 6,5
sitaria (‫ݎ‬௛௬௣௢ for
Mexico ‫ ܯ‬ௐ ≤6,5
‫଼ ݕݐ݅ܥ‬ସ
Abrahamson Worldwide 2590 - 63 for 5.0 for 7.9 for ‫ܯ‬ ௐ ͳʹ ‫כ‬ ͵ ͲͲ‫כ‬ ‫ݎ‬௥௨௣
et al. (2016) subduc- for B, B, 43 B, 6.0 B, 8.4 (‫ݎ‬௛௬௣௢ for
& BC Hydro tion 953 for for F for F for F F, ‫ݎ‬௛௬௣௢
(2012) F for B

Ahora bien, no se puede trabajar con todos esos modelos, sino que se debe ver cuál de
ellos se adapta mejor al estudio; en este sentido Cotton et al. (2006) y Bommer et al. (2010)
recomiendan algunos criterios de selección que se indican a continuación.

 El modelo se derive en un ambiente tectónico similar a la zona del estudio.


 El conjunto de datos utilizados para determinar el modelo se presente en forma
accesible para su uso.
 El modelo proporcione suficiente información para encontrar espectros de respuesta
elástica para un rango de interés. Por ejemplo, si se va a diseñar una estructura con
aisladores sísmicos se debe tener información para períodos de hasta 5 segundos.
 La forma funcional sea completa en cuanto a variables o dependencias no lineales de
la magnitud.
 El rango de aplicabilidad del modelo sea lo suficientemente amplio como para no tener
que realizar extrapolaciones.

Algo adicional, es que la ecuación de movimientos fuertes, a utilizar debe tener valores
para un gran número de períodos para que los espectros resultantes sean completos, caso
contrario se tendrá espectros para unos 6 u 8 períodos, con lo que la forma de los espectros de
peligro sísmico uniforme que se obtienen no es tan agradable, ya que se debe extrapolar
valores para una gran cantidad de períodos
204 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Tabla 6.10 b) Modelos de Movimientos Fuertes publicados en 2018. Fuente: Douglas (2019).

Para la determinación de los espectros de peligro sísmico uniforme, que se encontraron


para reforzar las estructuras que fueron afectadas por el terremoto de 2016, en Manabí, se
consideraron los siguientes criterios de selección para seleccionar las ecuaciones de
movimientos fuertes a emplear. Aguiar et al. (2016)

 C1: Recomendable aquellos modelos cuya base de datos es de más de 1000 registros.
No recomendable menos de 200 registros.
 C2: Recomendable modelos que han trabajado con magnitudes mayores a 8.5. No
recomendable a los modelos cuya base de datos tenga sismos de magnitud menor a 8.
 C3: Recomendable aquellos modelos que cubran magnitudes inferiores a 5.0 No
recomendables aquellos que cubran magnitudes mínimas superiores a 6.0
 C4: Recomendable aquellos modelos que trabajen con la distancia Rrup distancia
desde el punto de interés al plano de falla. No recomendable aquellos que trabajan con
la distancia al hipocentro Rhyp . Todo esto debido a que los sismos de subducción
generan grandes planos de ruptura.
 C5: Recomendable los modelos que trabajen con la media geométrica de la
aceleración horizontal. No recomendable los que no especifican la componente del
suelo.

Es importante destacar que algunos de los modelos indicados en la tabla 6.10 a, no


solo sirven para sismos de subducción interfase sino también para encontrar leyes de
atenuación y espectros para sismos corticales y sismos intraplaca, como es el caso del modelo
de Zhao et al. (2006).

Con esta acotación en la tabla 6.11 se presenta la evaluación de los modelos


considerando los cinco criterios de selección. El color verde indica que cumple con el criterio;
el rojo que no lo cumple y el amarillo que se aproxima al criterio.
205 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Por otra parte, en la segunda columna de la Tabla 6.11, en regimen se indica la fuente
del sismo: C si es cortical; IF si es interplaca y finalmente IB si es intraplaca; los que tienen un
círculo blanco significa que el modelo no está desarrollado para ese tipo de fuente.

En base a la evaluación presentada en la tabla 6.11 se decidió trabajar con los modelos
de Zhao et al. (2006) que se abreviará (Z06) cuya base de datos mayoritariamente son sismos
registrados en Japón. Con el modelo de Abrahamson et al. (2016) que trabaja con sismos
registrados en todo el mundo (A16) y con el modelo desarrollado por Haendel et al. (2015) que
utiliza datos de sismos de Chile. Se destaca que el estudio de peligrosidad sísmica, fue
realizado en el 2016.

Tabla 6.11 Análisis de los modelos de subducción propuestos en la última década y los
criterios de selección. Para sismos corticales C; Interfase IF, intraplaca IB.

6.8.1 Modelo de Campbell y Borzognia (2013) para Sismos Corticales

La ecuación de C & B (2013) con la que se halla leyes de atenuación del movimiento
del suelo o espectros elásticos para un 5% de amortiguamiento, para sismos asociados a
fallamiento cortical, es la siguiente.

ln Y =f mag + f dis + f flt + f hng + f site +f sed + f hyp + f dip + f atn (6.33)

Donde Y es la aceleración espectral expresada como una fracción de la gravedad; f mag


es una función de la magnitud M w ; f dis es una función de la magnitud y de la distancia del sitio
al plano de ruptura Rrup ; f flt depende de la magnitud y del tipo de falla; f hng es una función que
depende del efecto hanginwall, la ciudad de Quito se encuentra en el bloque que se está
levantando; f site es una función que toma en cuenta los efectos de sitio y depende
fundamentalmente de V s 30 velocidad de la onda de corte en los primeros 30 metros; f sed es
una función que toma en cuenta el efecto de cuenca, depende de Z2.5 que es la profundidad
donde la velocidad de la onda de corte es 2.5 km/s; f hyp es una función que depende de la
profundidad focal Z hyp; f dip es una función que depende del ángulo de buzamiento de la falla δ
y de la magnitud; f atn es una función de la atenuación anelástica. A continuación, se describen
cada una de las funciones del modelo de C & B (2013).
 Función de magnitud
206 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

c0 + c1.M; M ≤ 4.5

fmag = c0 + c1.M + c2.(M - 4.5); 4.5< M ≤ 5.5


(6.34)
c0 + c1.M + c2.(M - 4.5) + c3.(M - 5.5); 5.5<M≤ 6.5

c0 + c1.M + c2.(M - 4.5) + c3.(M - 5.5) + c4.(M - 6.5); M > 6.5

En la tabla 6.12 se presentan los coeficientes c 0 a c 4 que intervienen en la ecuación


(6.34) para diferentes valores de períodos. Se indican los coeficientes hasta c 11 que intervienen
en otras funciones que se verán posteriormente.

Tabla 6.12 Coeficientes c i del modelo de C & B (2013)


T (s) c0 c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8 c9 c10 c11
- - 6.75 -
0.01 -4.292 0.977 0.533 -1.485 0.248 0 0.72 1.094
0.499 2.773 3 0.214
- - 6.50 -
0.02 -4.271 0.976 0.549 -1.488 0.247 0 0.73 1.149
0.501 2.772 2 0.208
- - 6.29 -
0.03 -3.963 0.931 0.628 -1.494 0.246 0 0.759 1.29
0.517 2.782 1 0.213
- - 6.31 -
0.05 -3.475 0.887 0.674 -1.388 0.24 0 0.826 1.449
0.615 2.791 7 0.244
0.07 - - 6.86 -
-3.293 0.902 0.726 -1.469 0.227 0 0.815 1.535
5 0.596 2.745 1 0.266
- - 7.29 -
0.1 -3.666 0.993 0.698 -1.572 0.21 0 0.831 1.615
0.536 2.633 4 0.229
- 8.03 -
0.15 -4.866 1.267 0.51 -1.669 -0.49 0.183 0 0.749 1.877
2.458 1 0.211
- - 8.38 -
0.2 -5.411 1.366 0.447 -1.75 0.182 0 0.764 2.069
0.451 2.421 5 0.163
- - 7.53
0.25 -5.962 1.458 0.274 -1.711 0.189 0 -0.15 0.716 2.205
0.404 2.392 4
- - -
0.3 -6.403 1.528 0.193 -1.77 0.195 6.99 0 0.737 2.306
0.321 2.376 0.131
- - 7.01 -
0.4 -7.566 1.739 -0.02 -1.594 0.185 0 0.738 2.398
0.426 2.303 2 0.159
- - 6.90 -
0.5 -8.379 1.872 -1.577 -0.44 0.186 0 0.718 2.355
0.121 2.296 2 0.153
- - - 5.52
0.75 -9.841 2.021 -1.757 0.186 0 -0.09 0.795 1.995
0.042 0.443 2.232 2
- - - - -
1 2.18 -1.707 0.169 5.65 0 0.556 1.447
11.011 0.069 0.527 2.158 0.105
- - 5.79 -
1.5 2.27 0.047 -1.621 -0.63 0.158 0 0.48 0.33
12.469 2.063 5 0.058
- - - 6.63 -
2 2.271 0.149 -1.512 0.158 0 0.401 -0.514
12.969 0.768 2.104 2 0.028
- - 6.75
3 2.15 0.368 -1.315 -0.89 0.148 0 0 0.206 -0.848
13.306 2.051 9
- - 7.97
4 -14.02 2.132 0.726 -1.506 0.135 0 0 0.105 -0.793
0.885 1.986 8
- - - 8.53
5 2.116 1.027 -1.721 0.14 0 0 0 -0.748
14.558 0.878 2.021 8
- - - 8.46
7.5 2.223 0.169 -0.756 0.178 0 0 0 -0.664
15.509 1.077 2.179 8
207 ROBERTO AGUIAR FALCONI

- - - 6.56
10 2.132 0.367 -0.8 0.194 0 0 0 -0.576
15.975 1.282 2.244 4
- - 6.76 -
PGA -4.346 0.984 0.537 -1.499 0.248 0 0.72 1.09
0.496 2.773 8 0.212
- - 5.83 -
PGV -2.895 1.51 0.27 -1.299 0.204 0 0.305 1.713
0.453 2.466 7 0.168

Fuente: [ CITATION Cam13 \l 12298 ].

 Función de atenuación geométrica

fdis = (c5 +c6.M) . ln ( √ R rup2 +c 72 ) (6.35)

 Función del tipo de falla

fflt = fflt,F . fflt,M


(6.36)
fflt,F = c8.FRV + c9.FNM

Si se tiene una falla inversa F RV =1 , F NM =0. Ahora si la falla es normal


F NM =1 , F RV =¿0

0; M ≤ 4.5

fflt,M = M- 4.5; 4.5 < M ≤ 5.5 (6.37)

1; M > 5.5

Figura 6.18 Distancia del sitio al plano de falla Rrup ; a) Sitio de interes se encuentra sobre
plano de falla; b) Sitio se halla a la izquierda del plano de falla; c) Sitio de halla a la
derecha del plano de falla. w es el ancho de la falla; δ es el ángulo de buzamiento;
Ztor es la profundidad al plano superior de la falla

En la figura 6.18, se ilustra la distancia Rrup , del sitio de interes al plano de falla, esta
variable interviene en la ecuación (6.34). A continuación se va a hablar del Hangin Wall y del
Foot Wall. Para ver esto se debe indicar que Quito se encuentra sobre fallas inversas, en este
contexto la ciudad se halla en el Hangin Wall y los Valles de los Chillos y de Tumbaco se
encuentran en el Foot Wall.

Para una falla inversa, el Hangin Wall es el bloque que se está levantando; en cambio
para una falla normal el Hanging Wall es el bloque que se está hundiendo.
208 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

 Función de Hanging Wall

fhng = c10 . fhng,Rx . fhng,Rrup . fhng,M . fhng,Z . fhng,ᵹ (6.38)

0; Rx < 0
(6.39)
fhng,Rx = f1(Rx); 0 ≤ Rx< R1

max[ f2(Rx), 0]; Rx ≥ R1

f1(Rx) = h1 + h2.(Rx /R1) + h3.(Rx /R1)² (6.40)

2
Rx−R 1 Rx−R 1 (6.41)
f2(Rx) = h4 + h5. ( R 2−R 1 ) (
+ h6.
R 2−R 1 )
R1= W. cos(δ) (6.42)

(6.43)
R2= 62.M – 350

fhng,Rrup = 1; Rrup = 0
(6.44)
(Rrup - Rjb) / Rrup; Rrup > 0

0; M ≤ 5.5

fhng,M = (M - 5.5) [1+ a2.(M - 6.5)]; 5.5< M ≤ 6.5 (6.45)

1 + a2.(M - 6.5); M > 6.5

fhng,z = 1- 0.06 Ztor; Ztor ≤ 16.66


(6.46)
0; Ztor > 16.66

fhng,ᵹ = (90 - δ) /45

En la figura 6.18 se observan también las variables R x y R jb que intervienen en las


ecuaciones anteriores. Si el sitio de interés se encuentra sobre el plano de falla R jb =0 ,caso
209 ROBERTO AGUIAR FALCONI

contrario es la distancia desde el sitio al inicio del plano de falla. Se recomienda ver el
significado de R x en la figura 6.18

En la figura 6.19 a, se indican algunas variables que definen una falla; entre ellas se
tiene: i) δ , también se la define como Dip que es el ángulo de buzamiento del plano de falla
respecto a la horizontal, su rengo de variación es de 0 a 90 grados ; Strike este ángulo es
medido con respecto al rumbo norte, el mismo que permite definir el rumbo de la falla respecto
a una orientación Norte-Sur, varía entre 0 y 360 grados.

Ahora, en base a la figura 6.19 b, se define el ángulo Rake, como el ángulo que
describe el movimiento del bloque superior respecto al bloque inferior de la falla, considerando
a este último sin movimiento. Este ángulo se mide sobre el mismo plano de falla, desde la
horizontal. Este ángulo varía entre 0 y 360 grados.

Tabla 6.13 Coeficientes de la función Hanging Wall


T (seg) a2 h1 h2 h3 h4 h5 h6
0.01 0.168 0.242 1.471 -0.714 1 -0.336 -0.270
0.02 0.166 0.244 1.467 -0.711 1 -0.339 -0.263
0.03 0.167 0.246 1.467 -0.713 1 -0.338 -0.259
0.05 0.173 0.251 1.449 -0.701 1 -0.338 -0.263
0.075 0.198 0.26 1.435 -0.695 1 -0.347 -0.219
0.1 0.174 0.259 1.449 -0.708 1 -0.391 -0.201
0.15 0.198 0.254 1.461 -0.715 1 -0.449 -0.099
0.2 0.204 0.237 1.484 -0.721 1 -0.393 -0.198
0.25 0.185 0.206 1.581 -0.787 1 -0.339 -0.21
0.3 0.164 0.21 1.586 -0.795 1 -0.447 -0.121
0.4 0.16 0.226 1.544 -0.77 1 -0.525 -0.086
0.5 0.184 0.217 1.554 -0.77 1 -0.407 -0.281
0.75 0.216 0.154 1.626 -0.78 1 -0.371 -0.285
1 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
1.5 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
2 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
3 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
4 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
5 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
7.5 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
10 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
PGA 0.167 0.241 1.474 -0.715 1 -0.337 -0.27
PGV 0.596 0.117 1.616 -0.733 1 -0.128 -0.756
210 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

 Función de respuesta de sitio

fsite = fsite,G + SJ.fsite,J


(6.47)

n
V s 30 V s 30
fsite,G = c11 . ln
( )
k1 {[
+ k2 . ln A1100 +c .
k1 ( ) ] – ln [ A 1100
}
+c] ; Vs30 ≤ k1 (6.48)

(c11 + k2.n). ln ( Vsk 301 ) ; Vs30 > k1

fsite,J = (c12 + k2.n). [ ln ( Vsk 301 ) ( 200


k1 )
- ln ]; Vs30 ≤ 200
(6.49)

(c13 + k2.n). ln ( Vsk 301 ) ; demás Vs30

El valor de c=1.88 ; n=1.18 son valores que no dependen del período y consideran el
comportamiento no lineal del suelo conjuntamente con los valores k i. Los coeficientes c i se
hallan en las tablas 6.12 y 6.14; los coeficientes k i se presentan en la tabla 6.14. Si S j=1 las
funciones de sitio corresponden a los datos obtenidos en Japón; para cualquier otro lugar se
trabaja con S j=0.

(a)
211 ROBERTO AGUIAR FALCONI

(b)
Figura 6.19 a) Parámetros que definen el plano de una falla; b) tres parámetros que definen la
orientación ene l espacio del plano de falla

Tabla 6.14 Coeficientes c i y k i del modelo de C & B (2013)


T
(seg)
c12 c13 c14 c15 c16 c17 c18 c19 k1 k2 k3
1.41
0.01 2.191 -0.007 -0.207 0.39 0.0981 0.0334 0.00755 865 -1.186 1.839
6
1.45 - 0.38
0.02 2.189 -0.199 0.1009 0.0327 0.00759 865 -1.219 1.84
3 0.0167 7
1.47 - 0.37
0.03 2.164 -0.202 0.1095 0.0331 0.0079 908 -1.273 1.841
6 0.0422 8
1.54 - 0.29 105
0.05 2.138 -0.339 0.1226 0.027 0.00803 -1.346 1.843
9 0.0663 5 4
1.77 - 0.32 108
0.075 2.446 -0.404 0.1165 0.0288 0.00811 -1.471 1.845
2 0.0794 2 6
1.91 - 0.38 103
0.1 2.969 -0.416 0.0998 0.0325 0.00744 -1.624 1.847
6 0.0294 4 2
2.16 0.41
0.15 3.544 0.0642 -0.407 0.076 0.0388 0.00716 878 -1.931 1.852
1 7
2.46 0.40
0.2 3.707 0.0968 -0.311 0.0571 0.0437 0.00688 748 -2.188 1.856
5 4
2.76 0.46
0.25 3.343 0.1441 -0.172 0.0437 0.0463 0.00556 654 -2.381 1.861
6 6
3.01 0.52
0.3 3.334 0.1597 -0.084 0.0323 0.0508 0.00458 587 -2.518 1.865
1 8
3.20
0.4 3.544 0.141 0.085 0.54 0.0209 0.0432 0.00401 503 -2.657 1.874
3
3.33 0.63
0.5 3.016 0.1474 0.233 0.0092 0.0405 0.00388 457 -2.669 1.883
3 8
3.05 0.77 -
0.75 2.616 0.1764 0.411 0.042 0.0042 410 -2.401 1.906
4 6 0.0082
2.56 0.77 -
1 2.47 0.2593 0.479 0.0426 0.00409 400 -1.955 1.929
2 1 0.0131
1.45 0.74 -
1.5 2.108 0.2881 0.566 0.038 0.00424 400 -1.025 1.974
3 8 0.0187
2 1.327 0.65 0.3112 0.562 0.76 - 0.0252 0.00448 400 -0.299 2.019
212 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

7 3 0.0258
0.36 0.68 -
3 0.601 0.3478 0.534 0.0236 0.00345 400 0 2.11
7 6 0.0311
0.30 0.69 -
4 0.568 0.3747 0.522 0.0102 0.00603 400 0 2.2
6 1 0.0413
0.26 -
5 0.356 0.3382 0.477 0.67 0.0034 0.00805 400 0 2.291
8 0.0281
0.37 0.75 -
7.5 0.075 0.3754 0.321 0.005 0.0028 400 0 2.517
4 7 0.0205
0.29 0.62
10 -0.027 0.3506 0.174 0.0009 0.0099 0.00458 400 0 2.744
7 1
- 0.39
PGA 2.186 1.42 -0.202 0.0977 0.0333 0.00757 865 -1.186 1.839
0.0064 3
2.45 0.58
PGV 2.602 0.106 0.332 0.0517 0.0327 0.00613 400 -1.955 1.929
7 5
Nota: c=1.88 y n= 1.18 para todos los periodos espectrales.
Fuente: [ CITATION Cam13 \l 12298 ].

 Función de efecto de cuenca

(c14 + c15.SJ).(Z2.5 -1); Z2.5 ≤ 1

fsed = 0; 1< Z2.5 ≤ 3 (6.50)

c16 .k3 .e−0.75 [1- exp( - 0.25.{ Z2.5 - 3} )]; Z2.5 > 3

Donde Z2.5 es la profundidad en km., donde la velocidad de la onda de corte es 2500


m/s. Por otra parte S j es la variable indicadora si vale 1 se trabaja con coeficientes de Japón.
Para otros sitios S j=0

En función de V s 30 se puede determinar el valor de Z2.5 utilizando ecuaciones derivadas


en suelos de California o de Japón. Campbell y Bozorgnia (2014). Estas ecuaciones, son
respectivamente las siguientes.

ln Z 2.5=7.089−1.144 ln V s 30

ln Z 2.5=5.359−1.102 ln V s30

 Función de profundidad focal

fhyp = fhyp,H . fhyp,M


(6.51)

0; Zhyp ≤ 7
(6.52)
fhyp,H = Zhyp - 7; 7< Zhyp ≤ 20

13; Zhyp > 20

c17; M ≤ 5.5
(6.53)
fhyp,M = [c17 + (c18 - c17).(M - 5.5)]; 5.5< M ≤ 6.5
213 ROBERTO AGUIAR FALCONI

c18; M > 6.5

Cuando el valor de Z h yp no se conoce, se puede calcular de la siguiente manera.


(Campbell y Borzognia 2014)

ln ∆ Z=min ( f ∆ Z , M +f ∆ Z , δ , ln [ 0.9 ( Z BOR −Z TOR ) ])

f ∆ Z , M =¿ −4.317+0.984 M M<6.75

2.325 M ≥ 6.75

f ∆ Z , δ =¿ 0.0445δ −40 δ ≤ 40

0 δ >¿ 40

∆ Z=Z hyp−ZTOR

La variable no definida todavía es Z BOR que es la mayor profundidad del plano de


ruptura.

 Función del ángulo de buzamiento

c19. δ; M ≤ 4.5

fdip = c19. (5.5 - M). δ; 4.5< M ≤ 5.5 (6.54)

0; M > 5.5
 Función de atenuación anelástica

fatn = (c20 + Δc20).(Rrup - 80); Rrup > 80 (6.55)

0; Rrup ≤ 80
Los coeficientes para la atenuación anelástica de la ecuación (6.55) se indican en la
tabla 6.13. Para ∆ C 20 se tienen valores obtenidos a partir de registros de California CA, Japón
JP y China CH, como se aprecia en la tabla 6.15.

Tabla 6.15 Coeficientes para la atenuación anelástica del modelo de C & B (2013)
Δc20
T (seg) c20
CA JP CH
0.01 -0.0055 0 -0.0035 0.0036
0.02 -0.0055 0 -0.0035 0.0036
0.03 -0.0057 0 -0.0034 0.0037
0.05 -0.0063 0 -0.0037 0.004
0.075 -0.007 0 -0.0037 0.0039
0.1 -0.0073 0 -0.0034 0.0042
214 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

0.15 -0.0069 0 -0.003 0.0042


0.2 -0.006 0 -0.0031 0.0041
0.25 -0.0055 0 -0.0033 0.0036
0.3 -0.0049 0 -0.0035 0.0031
0.4 -0.0037 0 -0.0034 0.0028
0.5 -0.0027 0 -0.0034 0.0025
0.75 -0.0016 0 -0.0032 0.0016
1 -0.0006 0 -0.003 0.0006
1.5 0 0 -0.0019 0
2 0 0 -0.0005 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
7.5 0 0 0 0
10 0 0 0 0
PGA -0.0055 0 -0.0035 0.0036
PGV -0.0017 0 -0.0006 0.0017
Nota: CA representa California y regiones tectónicamente activas
similares, JP representa Japón e Italia, y CH representa el este de China
(coeficientes calculados en base al sismo Wenchuan, China de 2008).

Fuente: [ CITATION Cam13 \l 12298 ].

Finalmente, se debe determinar el campo de aplicación de las ecuaciones de C & B


(2013). La magnitud debe ser mayor a 3; la magnitud máxima para fallas transcurrentes es 8.5;
para fallas inversas es 8 y para fallas normales 7.5; la distancia Rrup tiene que ser menor a 300
km.; la velocidad de la onda de corte V s 30 debe estar comprendida entre 150 y 1500 m/s, la
clasificación de los suelos se realiza de acuerdo a la guía NEHRP desde A hasta E; la
profundidad de sedimentos debe ser menor a 10 km. EL valor de ZTOR menor a 20 km; la
profundidad focal menor a 20 km; el ángulo de buzamiento δ debe estar entre 15 y 90 grados.

Estrictamente la ecuación (6.33) está incompleta ya que no se ha incluido la variable


que define la incertidumbre del modelo (nivel de confianza) σ que viene dado por la siguiente
ecuación.

σ =√ τ 2 +∅ 2 (6.56)

Donde σ es la desviación estándar total; τ es la desviación inter-eventos (entre eventos


sísmicos); ∅ es la desviación intra-eventos (dentro del evento ya que se tienen varios
registros), que se calculan con las expresiones (6.57) y (6.58).

τ =√ τ ln Y 2+ α 2 . τ ln PGA 2 +2 α . ρln . τ lnY . τ ln PGA


B B PGA ,lnY B B
(6.57)

∅= √ ∅ lnY 2+ ∅ ln AF2 +α 2 . ∅ ln PGA 2 +2 α . ρln . ∅ ln Y . ∅ ln PGA


B B PGA ,lnY B B
(6.58)
215 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Donde τ lnY ; ∅ ln Y ; representan la incertidumbre que se tiene en la respuesta lineal del


suelo, se determinan con las ecuaciones (6-59) y (6.60); α es la relación de linealidad entre
f site y ln ⁡( A ¿¿ 1100) ¿ se halla con la ecuación (6.61); en la desviación estándar inter-evento

se establece τ lnY =τ lnY , τ ln PGA = τ ln PGA y en la desviación estándar intra-evento se define


B B

∅ ln Y = ( ∅ln Y 2−∅ln AF2 )0.5 y ∅ ln PGA = ( ∅ln PGA2−∅ ln AF2 )0.5; la variable ρln
B B PGA ,lnY . está en tabla 6.16.

 Respuesta lineal del suelo

τ1; M ≤ 4.5
(6.59)
τ lnY = τ2 + (τ1 - τ2)(5.5 - M); 4.5 < M < 5.5

τ2; M ≥ 5.5

Ф1; M ≤ 4.5
(6.60)
∅ ln Y = Ф2 + (Ф1 - Ф2)(5.5 - M); 4.5 < M < 5.5

Ф2; M ≥ 5.5

Los valoresτ 1 , τ 2 , ∅ 1 , ∅ 2 , se indican en la tabla 6.16;

n −1
∂ f site
α=
∂ lnA 1100
=¿ k 2 . A 1100
{[ A 1100+ c
V s 30
( )]
k1
−1
−[ A1100 + c ]
} Vs30<k1 (6.61)

0; Vs30≥k1

Tabla 6.16 Coeficientes de correlación y desviaciones estándar (C & B 2013)


T ρln
(seg) τ1 τ2 ∅1 ∅2 ∅ ln AF σ {M ≤ 4.5} σ {M ≥ 5.5} PGA ,lnY

0.01 0.404 0.325 0.734 0.492 0.3 0.838 0.590 1.000


0.02 0.417 0.326 0.738 0.496 0.3 0.848 0.594 0.998
0.03 0.446 0.344 0.747 0.503 0.3 0.87 0.609 0.986
0.05 0.508 0.377 0.777 0.52 0.3 0.928 0.642 0.938
0.075 0.504 0.418 0.782 0.535 0.3 0.93 0.679 0.887
216 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

0.1 0.445 0.426 0.769 0.543 0.3 0.888 0.69 0.87


0.15 0.382 0.387 0.769 0.543 0.3 0.859 0.667 0.876
0.2 0.339 0.338 0.761 0.552 0.3 0.833 0.647 0.87
0.25 0.34 0.316 0.744 0.545 0.3 0.818 0.63 0.85
0.3 0.34 0.3 0.727 0.568 0.3 0.803 0.642 0.819
0.4 0.356 0.264 0.69 0.593 0.3 0.776 0.649 0.743
0.5 0.379 0.263 0.663 0.611 0.3 0.764 0.665 0.684
0.75 0.43 0.326 0.606 0.633 0.3 0.743 0.712 0.562
1 0.47 0.353 0.579 0.628 0.3 0.746 0.72 0.467
1.5 0.497 0.399 0.541 0.603 0.3 0.735 0.723 0.364
2 0.499 0.4 0.529 0.588 0.3 0.727 0.711 0.298
3 0.5 0.417 0.527 0.578 0.3 0.726 0.713 0.234
4 0.543 0.393 0.521 0.559 0.3 0.753 0.683 0.202
5 0.534 0.421 0.502 0.551 0.3 0.733 0.693 0.184
7.5 0.523 0.438 0.457 0.546 0.3 0.695 0.7 0.176
10 0.466 0.438 0.441 0.543 0.3 0.642 0.698 0.154
PGA 0.409 0.322 0.734 0.492 0.3 0.84 0.588 1.000
PGV 0.317 0.297 0.655 0.494 0.3 0.728 0.576 0.684
Nota: Todas las desviaciones estándar están en unidades de logaritmo natural y son válidas para
condiciones lineales de sitio.

6.8.2 Modelo de Zhao et al. (2016) para Sismos Corticales

Para los sismos corticales, Zhao et al. (2016) clasifican los eventos en dos grupos
denominados sismos corticales si la fuente se halla a menos de 25 km, y sismos de
manto, si la fuente es mayor a 25 km y la subducción se halla a mayor profundidad.
Para los sismos corticales utilizan el subíndice cr y para los sismos de manto, el
subíndice um.

Para la determinación de algunas funciones que intervienen en la evaluación, la


cantidad de sismos de manto fue tan baja que decidieron unir las dos bases de datos la de
cortical con la de manto.

Uno de los terremotos más fuertes a nivel mundial es el de Tohoku, del 11 de marzo de
2011 (M=9.0) en la costa de Japón que tuvo una profundidad focal de 29 km, de tal manera que
es un terremoto interfase y por este motivo no está incluido en el estudio que se presenta en
este apartado y que corresponde a sismos corticales. Pero lo interesante es que en años
posteriores al 2011, se registraron 18 sismos de corteza, asociados a fallas normales, que si
fueron incluidos en el estudio.

Otro aspecto interesante que vale la pena comentar es que el terremoto de Tohoku de
2011, generó un tsunami con olas de 40.5 m, que causaron gran daño en las estructuras y
horas después en Indonesia hubo la erupción del volcán Karangetang, talvez será por esto que
esta variable del vulcanismo ha sido incorporada en la formulación de la ecuación de
movimientos fuertes del modelo de Zhao et al. (2016) que el autor de este libro no lo había visto
en otros modelos.
217 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Para la determinación de las ecuaciones de movimientos fuertes, trabajaron con 6482


registros de 76 sismos de corteza superficial y 47 de manto superior. La mayor parte de ellos
son sismos registrados en Japón, con magnitudes mayores a 4.9. En la tabla 6.17 se clasifican
los sismos de acuerdo al tipo de falla y a la profundidad focal (corteza o manto superior).

Tabla 6.17 Sismos asociados a fallamiento cortical, considerados por Zhao et al. (2016)
Categoría del Mecanismo de Falla Total, en cada
Terremoto Inversa Deslizamiento Normal grupo
Corteza 35 17 18 70
Manto Superior 26 5 16 47
Total, en cada 61 22 34 117
grupo

Las ecuaciones del modelo de Zhao et al. (2016) para sismos de corteza y para
sismos de manto, son las siguientes.

 SISMOS DE CORTEZA

log e ( y i , j )=f mcr + g cr log e (r i , j)+ g crL log e ( x i , j +200.0 ) + g N ( x i , j ) + e cr xi , j +e vcr x vi , j+ γ cr + log e ( Acr ) +ξ i , j+ ηi
(6.62)

 SISMOS DE MANTO

log e ( y i , j )=f mum+ g um log e (r i , j )+ gcrL log e ( x i , j +200.0 ) + g N ( x i , j ) +e um x i , j+ e vcr xiv, j + γ cr +log e ( A um ) +ξ i , j +η i

A continuación, se describen cada una de las funciones que intervienen en las


(6.63)
ecuaciones (6.62) y (6.63).

Tabla 6.18 Parámetros en función del período para el modelo de Zhao et al. (2016) asociado a
sismos corticales

Period(s) c1 c2 c cr d cr F CRN F umRV F umNS b cr gcr gUM gcrN gcrL

PGA -3.224 0.9 1.0731 0.2 0.3128 -0.2024 0.2519 0.00907 -1.2603 -1.0999 -0.4992 1.2656
0.01 -3.357 0.909 1.0785 0.2 0.3157 -0.2143 0.2585 0.00907 -1.2695 -1.1072 -0.4868 1.2415
0.02 -3.552 0.927 1.0725 0.2 0.3185 -0.2213 0.2607 0.00907 -1.2878 -1.1177 -0.4465 1.1989
0.03 -3.64 0.937 1.0574 0.2 0.3202 -0.2231 0.2603 0.00907 -1.2962 -1.1139 -0.4218 1.1865
0.04 -3.758 0.944 1.0357 0.2 0.3214 -0.2233 0.2589 0.00907 -1.2515 -1.0797 -0.3762 1.1421
0.05 -3.826 0.948 1.0058 0.2 0.3219 -0.223 0.2576 0.00907 -1.1472 -0.9861 -0.4358 1.1414
0.06 -3.89 0.956 0.9841 0.2 0.3247 -0.2223 0.2561 0.00907 -1.0913 -0.939 -0.4679 1.1575
0.07 -3.965 0.967 0.9806 0.2 0.3286 -0.2215 0.2546 0.00907 -1.0468 -0.9004 -0.5026 1.1868
218 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

0.08 -4.055 0.98 0.9863 0.2 0.3398 -0.2205 0.253 0.00907 -1.0136 -0.8706 -0.538 1.2234
0.09 -4.153 0.995 0.9912 0.2 0.3304 -0.2196 0.2556 0.00907 -0.9923 -0.8508 -0.573 1.264
0.1 -4.255 1.009 1.0003 0.2 0.346 -0.2186 0.2402 0.00907 -0.9832 -0.8418 -0.6084 1.3053
0.12 -4.466 1.04 1.0344 0.2 0.3456 -0.2166 0.2478 0.00958 -0.9731 -0.8293 -0.6701 1.3928
0.14 -4.677 1.07 1.0839 0.2 0.346 -0.2147 0.2452 0.01055 -0.9832 -0.8348 -0.7252 1.4777
0.15 -4.781 1.085 1.106 0.2 0.345 -0.2137 0.2441 0.01122 -0.9926 -0.8415 -0.7498 1.5188
0.16 -4.883 1.1 1.1267 0.2 0.3435 -0.2128 0.2431 0.0117 -1.0042 -0.8503 -0.7724 1.5588
0.18 -5.085 1.129 1.1646 0.2 0.3391 -0.211 0.241 0.01233 -1.033 -0.8733 -0.8129 1.6348
0.2 -5.233 1.151 1.1984 0.2 0.3335 -0.2093 0.2389 0.01346 -1.0649 -0.8995 -0.8463 1.706
0.25 -5.229 1.151 1.27 0.2 0.3169 -0.2053 0.2345 0.01617 -1.1514 -0.9728 -0.9058 1.8625
0.3 -5.226 1.151 1.3285 0.2 0.2991 -0.2016 0.2305 0.01831 -1.2372 -1.0481 -0.9393 1.9916
0.35 -5.223 1.151 1.378 0.2 0.2817 -0.1982 0.2267 0.0198 -1.3174 -1.1203 -0.954 2.0982
0.4 -5.221 1.151 1.4209 0.2 0.2652 -0.1951 0.2236 0.02078 -1.3899 -1.1874 -0.9548 2.1863
0.45 -5.218 1.151 1.4587 0.2 0.25 -0.1922 0.2204 0.02138 -1.4546 -1.2486 -0.9451 2.2593
0.5 -5.216 1.151 1.4925 0.19 0.236 -0.1895 0.2176 0.02168 -1.5122 -1.3044 -0.9277 2.3197
0.6 -5.213 1.151 1.551 0.178 0.2116 -0.1845 0.2125 0.02161 -1.6083 -1.401 -0.8766 2.4107
0.7 -5.21 1.151 1.6005 0.162 0.1913 -0.1801 0.2081 0.02094 -1.6837 -1.4807 -0.8116 2.4718
0.8 -5.208 1.151 1.6434 0.148 0.1746 -0.176 0.204 0.01987 -1.7431 -1.5471 -0.7389 2.511
0.9 -5.206 1.151 1.6812 0.136 0.1606 -0.1723 0.2003 0.01854 -1.7897 -1.6026 -0.6621 2.5342
1 -5.204 1.151 1.715 0.125 0.149 -0.1688 0.1967 0.01704 -1.826 -1.6491 -0.5835 2.5454
1.25 -5.2 1.151 1.7866 0.101 0.1276 -0.1611 0.1891 0.01292 -1.8867 -1.7381 -0.4024 2.5471
1.5 -5.196 1.151 1.8452 0.083 0.1138 -0.1545 0.1827 0.00863 -1.9171 -1.798 -0.2405 2.5258
2 -5.191 1.151 1.9375 0.053 0.0992 -0.1433 0.1717 0.00042 -1.9318 -1.8691 -0.0359 2.4975
2.5 -5.187 1.151 2.0091 0.03 0.0933 -0.134 0.1629 -0.00687 -1.9179 -1.9039 0.0874 2.4789
3 -5.183 1.151 2.0677 0.011 0.0911 -0.126 0.1553 -0.01315 -1.8963 -1.9224 0.1741 2.4647
3.5 -5.181 1.151 2.1236 0 0.09 -0.1191 0.1485 -0.01849 -1.877 -1.9347 0.245 2.4527
4 -5.178 1.151 2.1373 0 0.089 -0.1128 0.1426 -0.02298 -1.8617 -1.9436 0.3117 2.4427
4.5 -5.176 1.151 2.1373 0 0.0872 -0.1071 0.1372 -0.02672 -1.8542 -1.9534 0.3795 2.4339
5 -5.174 1.151 2.1373 0 0.0844 -0.1019 0.1325 -0.0298 -1.8529 -1.9635 0.452 2.4267

 Función de magnitud

Sismos de Corteza

ccr mi if mi ≤ mc
f mcr ( m i ,h i , Fi ) =b cr hi + F crN +
{c cr m c + d cr ( m i−m c ) if m i >m c (6.64)

Sismos de Manto

FumRV fallas inversas c cr m i if m i ≤ m c


f mum ( mi , hi , F i )=
{ +
{
F umNS fallas normales y de deslizamiento c cr mc +d cr ( mi −m c ) if m i> m c

(6.65)
219 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Donde hi es la profundidad superior de la falla (es el valor de Ztor en el modelo de C &


B, 2013) esto para el caso que se conozca la falla, caso contrario es la profundidad focal; b cr es
un coeficiente para la profundidad, definido en tabla 6.18; c cr es un coeficiente para la
magnitud, indicado en tabla 6.18; d cr es un coeficiente que se indica en tabla 6.18; m i es la
magnitud de momento; m c es una constante de la magnitud (igual a 7.1); F crN es un término
para fallas normales que se muestra en tabla 6.18; F umRV es un término para fallas inversas;
F umNS es un término para fallas normales que se muestran en la tabla 6.18

Para sismos de corteza la mayor parte de sismos con la que trabajaron son provenientes
de fallas normales, por eso no aparece en su formulación un término que haga referencia a
fallas inversas o transcurrente. Para un sismo de corteza de falla inversa o transcurrente
F crN =0 en ecuación (6.64).

 Atenuación Geométrica

En las ecuaciones (6.62) y (6.63) después de la función de magnitud, aparecen tres


términos con los coeficientes gcr , g crL , g N , para sismos de corteza y con los coeficientes
gum , g crL , g N , para sismos de manto; estos coeficientes están definidos en la tabla 6.18, en
función del período y en este orden son coeficientes de atenuación geométrica ( gcr , gum); de
atenuación geométrica a larga distancia ( gcrL ¿ ; atenuación geométrica cercana a la falla ( g N ) .
A continuación, se indican los coeficientes por los cuales se multiplican los coeficientes de
atenuación.

La distancia para el término de atenuación geométrica r i , j viene definida por:

r i , j=x cro + x i , j +exp ⁡(c 1 +c 2∗C m) (6.66)

Donde: c 1 y c 2 son contantes que controlan el espectro de la fuente cercana y están


indicadas en la tabla 6.18; C m viene dado por:

mi if mi ≤C max
C m=
{Cmax if m i >Cmax

Se emplea una C max de magnitud máxima en la ecuación para tener en cuenta el hecho
de que, para un terremoto muy grande con una ruptura de falla muy larga, solo una parte de la
falla contribuye al espectro de movimiento del suelo, en una estación cercana a la falla. Una
alternativa es considerar C max=m c, lo mejor es que el usuario proporcione el valor de C max, se
recomienda un valor de 6.5

Se introduce una constante de distancia x cro para evitar la sobresaturación magnitud-


distancia, para lo cual el movimiento del suelo en la fuente disminuye a medida que aumenta la
magnitud debido a que tienen pocos datos de sismos fuertes cercanos a la falla y deciden
considerar que x cro =2. Para esto consideran que el término exp ( c 1 +c 2 mi ) está relacionado
con la longitud de la falla para un terremoto de magnitud de momento m i. Por otra parte, la
longitud de la falla es proporcional a 10 0.5m
y para esto el valor de c 2=1.151 para la mayor de
períodos (ver tabla 6.18) excepto para períodos cortos.
220 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Falta definir la variablex i , j que es la distancia más corta al plano de falla, desde el sitio
de interés (en el modelo de C&B se denomina Rrup ), cuando no se conoce este valor se puede
trabajar con el valor de la distancia hipocentral como x i , j

En la programación del modelo se introdujo un término gcrL log e (x i , j +200), con gcrL
teniendo un valor positivo, para evitar una tasa de atenuación anelástica positiva (valor Q
negativo no realista), y este término mejoró el ajuste del modelo estadísticamente. La selección
de 200 km para la función de atenuación geométrica de gran distancia no tiene otras razones
físicas, excepto que la función de atenuación geométrica simple gcrL log e ( r i , j ) no modela
suficientemente bien la característica de atenuación.

Por otro lado, g N es la función de atenuación geométrica cercana a la falla. Esta se


representa con las siguientes ecuaciones:

log e [ x cro + x i , j + exp ( c 1+6.5 c 2 ) ] if x i , j ≤ 30 km


g N ( x i, j ) =gcrN
{
log e [ xcro +30+exp ( c1 +6.5 c 2 ) ] if x i , j >30 km
(6.67)

Esta ecuación se derivó de la ecuación para obtener r i , j al utilizar C m=6.5 para todos
los eventos, en lugar de la magnitud de cada evento, para evitar el problema de
sobresaturación de la distancia de la magnitud, y este término mejoró considerablemente la
predicción del modelo.

Continuando con la explicación en el orden que aparece los términos en las ecuaciones
(6.62) y (6.63), toca hacer referencia al término: e cr x i , j y al término e um x i , j. Los coeficientes e cr
, e um, están indicados en la tabla 6.19, y denotan la tasa de atenuación anelástica para
sismos de corteza y sismos de manto superior. Estos coeficientes son negativos para todos los
períodos de tal manera que significan una disminución de las ordenadas espectrales.

En la tabla 6.19, aparecen S2, S3, S4, que corresponden al tipo de suelo, por lo que es
conveniente hablar sobre este tema antes de continuar con la descripción del modelo de zhao
et al. (2016) para sismos corticales.

En la tabla 6.20, se presenta la clasificación de suelos de Zhao et al. (2015) que es la


que se considera en el trabajo de Zhao et al. (2015), está en función de dos variables que son
muy importantes: i) el período de vibración del suelo; y, ii) La velocidad de la onda de corte en
los 30 primeros metros V s 30 .

El período de vibración del suelo fue un factor importante en la amplificación de las


ondas sísmicas en el terremoto de 2016 (M=7.8) en Ecuador, por lo que es muy interesante el
trabajo de Zhao et al. (2015), que, en forma muy sencilla, incluye esta variable en la
clasificación de los perfiles de suelo sísmico.

Tabla 6.19 Otros coeficientes para la evaluación de la atenuación con la distancia y para
diferentes perfiles de suelo.

v
Period(s) e cr e um  e cr γ cr S2 S3 S4 σ τ σT

- - 0.288 0.55 0.39


PGA -0.01083 -9.0872 0.1221 0.2081 0.68
0.00794 0.00628 8 6 1
0.01 - -0.01058 - -9.0521 0.299 0.1032 0.2193 0.55 0.39 0.679
221 ROBERTO AGUIAR FALCONI

0.00772 0.00629 9 6
- - 0.297 0.55 0.39
0.02 -0.01051 -8.8578 0.1111 0.2171 0.682
0.00756 0.00634 8 5 6
- - 0.225 0.55 0.40
0.03 -0.01101 -8.6279 0.0897 0.1595 0.687
0.00788 0.00647 4 3 8
- - 0.158 0.55 0.43
0.04 -0.01149 -8.3982 0.0404 0.0703 0.71
0.00863 0.00681 7 8 8
- 0.082 - 0.56
0.05 -0.01229 -0.0071 -8.1531 -0.0353 0.46 0.728
0.00988 6 0.0593 4
- - 0.055 - 0.57 0.48
0.06 -0.01274 -8.0033 -0.0902 0.751
0.01075 0.00724 4 0.1096 7 1
- 0.041 - 0.59 0.48
0.07 -0.0113 -0.01308 -8.0478 -0.0958 0.772
0.00734 8 0.1326 9 8
- - 0.060 - 0.61 0.48
0.08 -0.01331 -8.1969 -0.0732 0.782
0.01164 0.00741 4 0.1354 6 1
- - - 0.62 0.47
0.09 -0.01345 -8.3508 0.093 -0.0363 0.789
0.01182 0.00746 0.1251 9 7
- - 0.152 - 0.64
0.1 -0.01348 -8.5243 0.0111 0.46 0.789
0.01184 0.00749 1 0.0709 1
- - 0.261 0.65 0.43
0.12 -0.01349 -9.0548 0.0026 0.103 0.789
0.01174 0.00751 6 7 7
- - 0.354 0.66 0.41
0.14 -0.01334 -9.6764 0.112 0.2143 0.782
0.01142 0.00748 7 3 4
- - 0.394 0.66 0.40
0.15 -0.01323 -9.966 0.1567 0.2557 0.778
0.01123 0.00746 1 6 2
- - 0.425 0.67 0.38
0.16 -0.01311 -10.2416 0.1968 0.2981 0.773
0.01101 0.00743 2 1 4
- - 0.476
0.18 -0.01284 -10.752 0.2741 0.3636 0.68 0.38 0.779
0.01054 0.00735 4
- - 0.511 0.69 0.35
0.2 -0.01256 -11.2249 0.3379 0.4257 0.78
0.01007 0.00725 7 2 9
- 0.551 0.69
0.25 -0.0089 -0.01182 -12.2628 0.4787 0.5564 0.34 0.773
0.00696 8 4
- - 0.553 0.68 0.34
0.3 -0.0111 -13.1418 0.5739 0.6584 0.77
0.00784 0.00661 3 8 4
- - 0.535 0.67 0.35
0.35 -0.01044 -13.9025 0.6382 0.7354 0.762
0.00691 0.00624 6 5 3
- 0.508 0.66 0.36
0.4 -0.0061 -0.00983 -14.5736 0.6795 0.7933 0.759
0.00586 6 7 3
- - 0.479 0.66 0.35
0.45 -0.00929 -15.1738 0.7052 0.8385 0.756
0.00541 0.00548 1 5 9
- - 0.450 0.66 0.36
0.5 -0.00879 -15.7157 0.7207 0.8751 0.756
0.00482 0.00511 9 4 1
- - 0.398 0.66 0.36
0.6 -0.00792 -16.6622 0.7282 0.9262 0.761
0.00387 0.00439 5 9 2
- - 0.352
0.7 -0.00719 -17.4673 0.7158 0.9563 0.67 0.37 0.765
0.00315 0.00374 5
- - 0.317 0.67 0.37
0.8 -0.00657 -18.1645 0.6966 0.9762 0.773
0.00261 0.00315 1 4 8
- 0.67 0.38
0.9 -0.0022 -0.00603 -18.778 0.289 0.6737 0.9882 0.775
0.00261 3 6
- - 0.266
1 -0.00555 -19.3256 0.6499 0.9949 0.67 0.39 0.776
0.00189 0.00214 9
- - 0.228 0.39
1.25 -0.00458 -20.4671 0.5939 0.9964 0.66 0.771
0.00139 0.00119 9 9
- - 0.207 0.65 0.39
1.5 -0.00384 -21.3882 0.5512 0.9881 0.767
0.00116 0.00054 8 6 7
- 0.186 0.63 0.38
2 -0.00284 0 -22.8117 0.5025 0.96 0.737
0.00109 8 1 1
- 0.177 0.60 0.37
2.5 -0.00223 0 -23.9051 0.4888 0.929 0.713
0.00125 5 5 6
222 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

- 0.168 0.59 0.36


3 -0.00184 0 -24.7945 0.4825 0.8935 0.694
0.00144 1 1 3
- 0.159 0.57 0.36
3.5 -0.0016 0 -25.5887 0.4761 0.856 0.682
0.00159 9 8 3
- 0.154 0.55 0.37
4 -0.00149 0 -26.0464 0.4698 0.8168 0.671
0.00171 3 6 6
- 0.151 0.54 0.37
4.5 -0.00145 0 -26.3701 0.4634 0.7738 0.661
0.00176 2 2 7
- 0.152 0.53 0.39
5 -0.0015 0 -26.678 0.4571 0.728 0.667
0.00177 8 8 5

Tabla 6.20 Clasificación de suelos considerada por Zhao et al. (2015) y similitud con NEHRP
Perfil de Descripción Período V s 30 Perfil de suelo
suelo (m/s) NEHRP
SC I Roca T < 0.2 s V s 30 >600 A+B+C
SC II Suelo Duro 0.2 ≤T <0.4 s 300<V s30 ≤ 600 C
SC III Suelo Mediano 0.4 ≤ T < 0.6 s 200<V s 30 ≤300 D
SC IV Suelo suave T ≥ 0.6 s V s 30 ≤200 E+F
SC IV1 0.6 ≤ T <1.0 s 120<V s30 ≤200 E
SC IV2 T ≥ 1.0 s V s 30 ≤120 F

Tabla 6.21 Factores de impedancia


Tipo de Suelo Imf
SC I 0.91
SC II 1.023
SC III 1.034
SC IV 0.737

 Ruta volcánica

Otras variables del modelo son:e vcr (indicada en la tabla 6.19) es la tasa de atenuación
anelástica asociada a con la ruta volcánica; x v es la distancia horizontal que pasa por la zona
volcánica. Para modelar este efecto se utilizó la porción horizontal de la distancia que pasa por
las zonas volcánicas. (Romero, 2019). Se adoptó valores máximos y mínimos de 12 km y 80
km respectivamente para estos valores, aunque en el artículo de Zhao et al. (2016) no se los
justifica. Gráficamente esta distancia se la representa en la figura 6.20 a. Nótese que se han
definido cuatro casos: i) Epicentro fuera de la zona volcánica (ZV) y estación dentro de ZV; ii)
Estación y epicentro dentro de ZV; iii) Epicentro en ZV y estación fuera de ZV; iv) Estación y
epicentro fuera de ZV. En todos los casos la distancia x v queda dentro de ZV.
223 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Figura 6.20 a) Definición de la trayectoria volcánica para cuatro casos; b) Distancia volcánica
horizontal e inclinada.

Para trabajos prácticos la estación corresponde al sitio de interés. Evidentemente en un


estudio determinístico se debe determinar en primer lugar la ZV y luego la distancia x v . En la
figura 6.20 b, se indican la distancia x v en forma inclinada.

 Efectos de sitio

Los parámetros de Acr y Aum son iguales para ambos casos y depende de los factores
de sitio. A Nmax, que es la relación de amplificación de sitio elástico con respecto a los sitios de
roca dura y viene dada por:

A Nmax = AmSC I para sitios tipo SC I ( k =1 ) ,


(6.68)
A Nmax = AmSC I ∗exp ( Sk ) para sitios tipo SC II , III , IV (k =2 , 3 , 4)

El valor de AmSC I se indican en la tabla 6.22 y el valor de Sk , en la tabla 6.19. En la


tabla 6.22 se presenta relación de desamplificación del sitio rocoso.

La relación de amplificación no lineal, para cada clase de sitio está dada por:

log e ( S αMR + β )−log e ( β )

{
log e ( A N ) = log e ( A Nmax )−log e ( A Nmax ) log (S α + β)−log ( β) si S MR ≠ 0
e ReffC
log e ( A Nmax ) si S MR=0
e

(6.69)

(6.70)
224 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

S NC cr
S MR=
{ S Reff

S Reff
f
S ReffC SR para eventos de corteza superficial
S NC um para eventos de manto superior
f
S ReffC SR

S Reff =S R∗I mf
S ReffC=S Rc∗I mf

log e ( S F )=¿ log e ( A mSC I )−log e Am para sitios tipo SC I ( k =1 ) , ¿

log e ( S F )=log e ( A mSC I ) + Sk −log e A m para sitiostipo SC II , III , IV ( k =2, 3 , 4 )

Donde α =0.2 ; β=0.6 ; los factores de impedancia de acuerdo al perfil de suelo se


muestran en la tabla 6.21; Amax es la relación de amplificación máxima en el modelo en una
dimensión, para ondas cortantes y fuera del plano, se indican en la tabla 6.22, para los
diferentes perfiles de suelo; S R es el espectro de sitio en roca indicado en la última columna de
tabla 6.22; S RC es el espectro de roca de cruce con el modelo 1D, definido en la tabla 6.22,
para los diferentes perfiles de suelo; el factor de suavizado f SR tanto para sismos de corteza
como de manto se muestra en la tabla 6.23.

Tabla 6.22 Parámetros de amplificación no lineal y factores de desamplificación para sitios


rocosos.
SCI SCII SCIII SCIV
Period(s) Rock-Site Factor
Amax SRC Amax SRC Amax SRC Amax SRC
1 25 27 28 30 31 33 34 36 37
PGA 1.916 8.429 2.033 1.914 1.905 1.117 1.498 0.836 1.381
0.01 1.919 8.09 2.027 1.883 1.908 1.114 1.498 0.836 1.228
0.02 1.922 6.992 2.003 1.779 1.894 1.124 1.474 0.83 1.087
0.03 1.925 6.35 1.989 1.718 1.886 1.13 1.46 0.826 1.042
0.04 1.921 4.883 2.012 2.052 1.833 1.151 1.374 0.768 1.035
0.05 1.959 5.043 2.017 2.387 1.854 1.24 1.363 0.786 1.047
0.06 2.013 6.271 2.064 2.834 1.893 1.348 1.384 0.838 1.071
0.07 2.049 7.667 2.103 3.294 1.924 1.452 1.425 0.926 1.103
0.08 2.046 9.034 2.195 3.991 1.974 1.583 1.481 1.022 1.141
0.09 2.066 11.251 2.219 4.466 2.032 1.733 1.525 1.118 1.184
0.1 2.1 14.817 2.263 5.046 2.052 1.841 1.549 1.166 1.231
0.12 2.143 14.817 2.329 5.9 2.066 2.03 1.603 1.286 1.334
0.14 2.122 14.817 2.188 5.054 2.107 2.281 1.67 1.398 1.448
0.15 2.092 14.817 2.214 5.205 2.14 2.444 1.706 1.443 1.51
0.16 2.053 14.817 2.245 5.387 2.156 2.58 1.734 1.472 1.573
225 ROBERTO AGUIAR FALCONI

0.18 1.923 14.817 2.324 5.872 2.132 2.742 1.773 1.547 1.707
0.2 1.793 14.817 2.405 6.574 2.05 2.826 1.816 1.644 1.833
0.25 1.793 14.817 2.554 8.5 1.925 2.719 1.843 1.79 1.954
0.3 1.793 14.817 2.586 10.67 2.006 2.418 1.871 1.823 2.034
0.35 1.793 14.817 2.718 10.67 2.179 2.304 1.878 1.79 2.052
0.4 1.793 14.817 2.718 10.67 2.288 2.236 1.911 1.768 2.025
0.45 1.793 14.817 2.718 10.67 2.402 2.217 1.899 1.675 1.999
0.5 1.793 14.817 2.718 10.67 2.522 2.243 1.927 1.625 1.975
0.6 1.793 14.817 2.718 10.67 2.648 2.805 1.987 1.525 1.931
0.7 1.793 14.817 2.718 10.67 2.78 6.658 2.025 1.397 1.891
0.8 1.793 14.817 2.718 10.67 2.919 30 2.043 1.32 1.855
0.9 1.793 14.817 2.718 10.67 3.065 30 2.022 1.266 1.822
1 1.793 14.817 2.718 10.67 3.217 30 1.97 1.227 1.791
1.25 1.793 14.817 2.718 10.67 3.378 30 1.843 1.221 1.724
1.5 1.793 14.817 2.718 10.67 3.547 30 1.729 1.318 1.667
2 1.793 14.817 2.718 10.67 3.724 30 1.583 2.125 1.574
2.5 1.793 14.817 2.718 10.67 3.909 30 1.504 14.382 1.5
3 1.793 14.817 2.718 10.67 4.104 30 1.439 14.382 1.439
3.5 1.793 14.817 2.718 10.67 4.309 30 1.391 14.382 1.387
4 1.793 14.817 2.718 10.67 4.524 30 1.362 14.382 1.341
4.5 1.793 14.817 2.718 10.67 4.75 30 1.34 14.382 1.301
5 1.793 14.817 2.718 10.67 4.987 30 1.729 14.382 1.265

Tabla 6.23 Factores de suavizado f SR para efectos de sitio no lineales.


Corteza Superficial Manto Superior
Period(s)
I II III IV I II III IV
1 39 40 41 42 43 44 45 46
PGA 1 1 1 1 1 1 1 1
0.01 1 1.2 1 1 1 1 1 1
0.02 1 1.3 1 0.949 1 1 1 1.15
0.03 1 1.253 1 0.55 1 1 1 0.8
0.04 1 1.064 1 0.477 1 1 1 0.613
0.05 1 1.12 1 0.492 1 1 1 0.542
0.06 1 1.207 1 0.531 1 1 1 0.534
0.07 1 1.238 1 0.613 1 1 1 0.583
0.08 1 1.36 1 0.693 1 1 0.83 0.643
0.09 1 1.355 1 0.78 1 1 0.706 0.674
0.1 1 1.341 1.08 0.816 1 1 0.8 0.694
0.12 0 1.195 1.093 0.998 0 1 0.759 0.763
0.14 0 0.835 0.948 0.954 0 0.767 0.715 0.684
0.15 0 0.781 0.908 0.942 0 0.708 0.686 0.645
0.16 0 0.738 0.862 0.927 0 0.657 0.644 0.61
0.18 0 0.684 0.745 0.927 0 0.568 0.549 0.532
0.2 0 0.654 0.623 0.949 0 0.509 0.434 0.468
226 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

0.25 0 0.683 0.436 0.97 0 0.433 0.292 0.291


0.3 0 0.691 0.4 0.961 0 0.337 0.275 0.275
0.35 0 0.8 0.433 0.948 0 0.337 0.295 0.295
0.4 0 0.876 0.46 0.965 0 0.337 0.293 0.293
0.45 0 0.966 0.496 0.958 0 0 0 0
0.5 0 1.034 0.529 0.984 0 0 0 0
0.6 0 1.206 0.578 1.055 0 0 0 0
0.7 0 1.314 0.578 1.114 0 0 0 0
0.8 0 1.357 0.578 1.175 0 0 0 0
0.9 0 1.357 0.578 1.216 0 0 0 0
1 0 1.357 0 1.23 0 0 0 0
1.25 0 0 0 1.192 0 0 0 0
1.5 0 0 0 0.942 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0
2.5 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0
3.5 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 0 0 0 0 0 0 0
4.5 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuando A Nmax o Amax es menor que 1.25 el factor S NC debe calcularse utilizando el
método aproximado presentado en Zhao, Hu, et al. (2015), que se indica a continuación.

 Si A Nmax < 1.25 entonces:

log e ( A Nmax )
c a= −log e (S αReffC + β)
ln ⁡( β )

c b=−c a∗log e ( S αReffC + β )

S NC=exp ⁡¿

 Si A Nmax ≥ 1.25 entonces:


1
log e ( A Nmax ) log e ( SαReffC + β ) −log e ( S F ) ln ( β )
{ [
S NC= exp
log e ( A max ) ] }
−β
α

6.9 NUEVAS FUNCIONES DE CEINCI-LAB PARA MODELO DE ZHAO


CORTICAL
227 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Cagua et al. (2019) han desarrollado nuevos programas, para el sistema de


computación CEINCI-LAB que permiten encontrar espectros de aceleración elástico y curvas
de atenuación del movimiento, para el modelo de Zhao et al. (2016) asociado a fallas corticales.

Los siguientes programas, contienen las tablas, identificadas conforme aparece en el


artículo de Zhao et al. (2016).

 Tablas_GMPE_ZHAO_2016: Contiene los datos de todas las tablas.


 Tabla3_GMPE_ZHAO_2016: Determina los parámetros necesarios desde la tabla 3.
 Tabla4_GMPE_ZHAO_2016: Determina los parámetros necesarios desde la tabla 4.
 Tabla5_GMPE_ZHAO_2016: Determina los parámetros necesarios desde la tabla 5.
 Tabla6_GMPE_ZHAO_2016: Determina los parámetros necesarios desde la tabla 6.

Ahora los programas que generan los espectros y curvas de atenuación de movimiento
del suelo son:

 Zhao_2016_Espectros: Genera los espectros de corteza superficial y de Manto


superior en función de la profundidad; si es menor a 25 km, es espectro de corteza,
mayor a 25 es espectro de manto.
 Zhao_2016_Atenuacion: Genera las curvas de atenuación de corteza superficial y
de manto superficial, en función de la distancia a la fuente.
 Zhao_2016_Espectros_Sin_Grafica: Más adelante se verá que se puede obtener
espectros para diferentes magnitudes. Luego esta función determina los espectros
para las magnitudes que se quiera, pero no los grafica.
 Graficar_Espectros_Zhao_2016: Este programa, si dibuja los espectros para las
diferentes magnitudes que se requieran. Los dibuja en escala logarítmica.
 Graficar_Espectros2_Zhao_2016: Este programa dibuja varios espectros de
acuerdo a las magnitudes seleccionadas. Los dibuja en escala normal.
 Zhao_2016_Atenuacion_Sin_Grafica: Obtiene las curvas de atenuación, para las
diferentes magnitudes que el usuario le indique, pero no las grafica. Por cierto, los
datos se dan en el programa: Zhao_2016_Ej_1, que se indica posteriormente.
 Graficar_Atenuacion_Zhao_2016: Este programa, grafica las curvas de
atenuación del movimiento del suelo, para las magnitudes que el usuario haya
solicitado.
 Graficar_Atenuacion2_Zhao_2016: Programa que gráfica varias curvas de
atenuación de movimiento del suelo para un sismo de una determinada magnitud,
pero encuentra curvas para diferentes períodos.

Se recomienda que las tablas y funciones indicadas, no se las tope, la que deben
abrir para encontrar espectros y curvas de atenuación es la siguiente función (El nombre puede
cambiar, pero este es el programa principal, que llama a los otros programas y que abre las
diferentes tablas)

 Zhao_2016_Ej_1: Este es el programa principal, en el cual se deben dar los datos;


con este programa se obtiene el espectro y las curvas de atenuación. El uso del
programa se va a explicar con el siguiente Ejemplo.

 EJEMPLO 9

Las estructuras que se hallan en el sector del Parque La Carolina, de la ciudad de


Quito, se encuentran sobre o muy cercanas al plano de la falla inversa Carcelén El Inca (CEI,
ver figura 6.13) donde se espera un sismo de magnitud máxima 5.9. Se puede considerar como
un valor representativo que la distancia de un edificio cualquiera del sector, con respecto al
plano de falla es Rrup =10 Km. Por otra parte, el valor de Ztor =5 km. Los suelos del sector la
228 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Carolina son SC II, (Clasificación del modelo de Zhao et al. 2016 en función del período y
velocidad de la onda de corte) Se pide:

i) Mostrar la entrada de datos del programa de Zhao 2016 para modelo cortical.
ii) Presentar espectro de aceleraciones en formato normal y en formato logarítmico.
Sin considerar el factor de incertidumbre, es decir para un nivel de confianza del
50%.
iii) Presentar atenuación de movimiento del suelo para período de 0 y para período de
1 segundo, para sismos de magnitud 4.5;5.0; 5.5; y 6.0., para un nivel de confianza
del 50%.

 SOLUCIÓN

i) Datos

%% DATOS
T_seg=0;% Periodo para gráfica de Atenuación (segundos) En este caso va a
% graficar para un período igual a 0
xij=10; % Distancia Rrup, Km ** ESTO SOLO APLICA PARA GENERAR EL ESPECTRO **
% ............
mi=5.9; % Magnitud de momento
mc=7.1; % Constante de magnitud mc=7.1
hi=5; % Profundidad es Ztor, Km
xv=12; % Distancia de trayectoria volcánica, Km (Min=12Km y Max=80Km)
xcro=2; % Constante de distancia xcro=2
Factor_Tipo_Falla=1; % Inersa=1; Desplizamiento-Horizontal=2; Normal=3
Factor_Tipo_Suelo=2; % SCI=1; SCII=2; SCIII=3; SCIV=4;
Fact_Incert = 0; % Incertidumbre;
mi_vector=[4.5;5;5.5;6]; % Colocar las magnitudes que se desea graficar
T_seg_vector=[0;0.5;1;1.5]; % Colocar los periodos generar curvas atenuación

La primera línea T_seg=0; es para encontrar las curvas de atenuación del movimiento del
suelo para un período de 0 segundos. Para hallar las curvas para un período de 1 segundo se
debe cambiar: T_seg=1.0. Aunque al final en la última línea T_seg_vector se han colocado
varios períodos para los cuales se desea encontrar las curvas de atenuación.

La variable mi_vector contiene las magnitudes para las cuales se desea encontrar espectros o
lo más importante las curvas de atenuación de movimiento del suelo.

ii) Los espectros de respuesta elásticos se presentan en la figura 6.21 a, en el


formato normal y en la figura 6.21 b, en el formato logarítmico.
iii) La atenuación del suelo para período igual a cero se indica en la figura 6.21 c, y
para período igual a 1 segundo en la figura 6.21 d.
229 ROBERTO AGUIAR FALCONI

(a) (b)

(c) (d)
Figura 6.21 a) Espectro en el sitio de interés en escala normal; b) Espectro en el sitio de
interés en escala logarítmica; c) Atenuación de movimiento del suelo para período
igual a cero; d) Atenuación de movimiento del suelo para período igual a 1
segundo.

6.9 PELIGROSIDAD SÍSMICA


Una vez que se han presentado todos los factores con los cuales se calculan la
peligrosidad sísmica, es conveniente presentar la forma de cálculo de la peligrosidad en la
metodología probabilística.

Se define la peligrosidad sísmica como la probabilidad de excedencia P de un cierto


valor X 0, de movimiento del suelo, producido por terremotos, en un determinado sitio s, y
durante un período de tiempo t .
(6.71)
H=P [ X ( S ) ≥ X 0 ;t ]

Donde H es la peligrosidad (Hazard); el valor X 0 puede ser la aceleración máxima del


suelo (PGA), la velocidad máxima del suelo (PGV) o el desplazamiento máximo del suelo
(PGD). En este contexto X (S) puede ser la aceleración del suelo en el sitio s, la velocidad o
desplazamiento en el sitio de interés. En general X 0 es un valor de movimiento del suelo que
se imponga.

Si se analiza la ecuación (6.71) se ve que la peligrosidad sísmica H , no depende de


las características de la estructura, debido a que no se está calculando la respuesta de la
estructura. Solo depende del movimiento del suelo que es generado por un sismo; en este
230 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

contexto no se puede hacer nada con la peligrosidad sísmica del lugar, los sismos se
seguirán presentado con cierta intensidad sin que el ser humano pueda hacer nada.

Donde si se puede hacer algo y bastante es en la seguridad de la estructura. Si se


conoce que un sitio tiene alta peligrosidad sísmica, se deberá diseñar con sistemas de control
pasivo, llámense estos aisladores sísmicos o disipadores de energía.

La costa norte de Ecuador es la de mayor peligrosidad sísmica del País. El autor de


este libro fue coautor del cálculo estructural del Hospital de Quinindé, con aisladores sísmicos
friccionales. No se puede nada con la ocurrencia de los terremotos, pero sí que se puede hacer
es diseñar una estructura segura en la cual, la deriva de piso (inelástica) sea menor que
γ ≤0.4 % y que la aceleración máxima de cada piso A p ≤ 0.4 g; siendo g, la aceleración de la
gravedad. Si se cumplen con estas dos condiciones, ante el espectro máximo considerado, se
estará garantizando funcionalidad continua del hospital.

Con la condición de la deriva de piso, se garantiza que no va a existir daño en la


estructura, que dicho sea de paso es de acero (Nuevo Hospital de Quinindé, con aisladores) y
con la condición de la aceleración máxima de piso, se controla, el daño en los componentes del
hospital.

Como era de esperarse, para el diseño del hospital se realizó un estudio de


peligrosidad sísmica en forma probabilística y se encontraron los espectros indicados en la
figura 6.22. El cálculo se realizó considerando tres ramas denominadas: ZZZ; ZII; ZMM, la
primera letra define el modelo de movimientos fuertes utilizado para fuentes corticales; el
segundo para fuentes Interfase y el tercero para Intraplaca. Se trabajó con los modelos de
Zhao et al. (2006); Idrini et al. (2017) y Montalva et al. (2017).

(a) (b)
Figura 6.22 Resultados del estudio de peligrosidad sísmica en forma probabilística para el
diseño del Hospital de Quininde; a) Espectros para períodos de retorno de 475,
975 y 2475 años; encontrados en cada una de las ramas de cálculo; b) Espectros
de Peligro Sísmico Uniforme, promedios. Fuente: Aguiar et al. (2018).

En la figura 6.22 a, se presentan los espectros hallados con las diferentes ramas para
períodos de retorno de 475, 975 y 2475 años. A cada una de las ramas se les asignó el mismo
peso. Por lo tanto, se promedio los espectros hallados en cada rama y se obtuvieron los
espectros indicados en la figura 6.22 b.

Para las estructuras principales del Hospital; el espectro de diseño es aquel cuyo
período de retorno es de 975 años y el espectro máximo considerado es el que tiene un
231 ROBERTO AGUIAR FALCONI

período de retorno de 2475 años. Para las estructuras secundarias del Hospital; el espectro de
diseño es el de 475 años y el máximo considerado de 975 años.

Antes de pasar a otro apartado, se debe saber que en el diseño de una estructura no
solo se requieren espectros, sino que también se requieren registros de aceleraciones de
movimientos del suelo, que sean compatibles con los espectros hallados, para un determinado
rango de períodos. En Aguiar et al. (2018) se indican los registros de aceleración encontrados
para el diseño del Hospital de Quinindé y la técnica de escalamiento de sismos utilizada.

6.10 CURVA DE PELIGROSIDAD SÍSMICA

La ecuación (6.71) es general para un período de tiempo t . Ahora para un año y siendo
más específicos se puede escribir que la probabilidad q , que la aceleración del suelo a , se
exceda un valor definido de la aceleración a 0, en 1 año, viene dada por:

q=P ( a ≥ a0 ) , 1 año

La probabilidad de excedencia, se relaciona con el período de recurrencia PR


mediante la ecuación (6.72) y es aproximadamente igual a la inversa de la tasa anual de
excedencia de que a ≥ a0 .

1 1 (6.72)
PR= ≈
q λ

Se definoq 0 a la probabilidad de excedencia, de que se tenga un como mínimo un


evento que tenga una aceleración mayor o igual al valor a 0, en un tiempo t , la misma que se
halla con la siguiente expresión.

q 0=1− (1−q )t

Al reemplazar la ecuación (6.72) en q 0 (probabilidad de excedencia) se obtiene:

t
1
q 0=1− 1−(PR ) (6.73)

Las normativas sísmicas, presentan espectros para una probabilidad de excedencia del
10% (q 0=0.10 ¿ en 50 años ( t=50 ) , al reemplazar estos dos valores en la ecuación (6.73) se
halla que el período de retorno es de 475 años ( PR=475 )

¿Qué es el período de retorno? Es una definición estadística. No tiene nada que ver
con el período de recurrencia, en que se calcula con el modelo del Terremoto Característico o
con el modelo de GR modificado (que han sido estudiados, en este capítulo). La probabilidad
de excedencia esta asociada a una magnitud, entonces se puede decir que el Período de
retorno esta asociada a una recurrencia media para que ocurra un evento que supere un valor
de a 0, fijado.

En el siguiente apartado se va a presentar un trabajo de peligrosidad sísmica, realizado


para reforzar los dos bloques estructurales de la Agencia Iñaquito del Produbanco, ubicado en
la ciudad de Quito. En ese estudio, para una de las ramas de cálculo se obtuvo las curvas de
peligrosidad sísmica indicadas en la figura 6.23.
232 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Esta curva es la que reporta el programa CRISIS y es el resultado de encontrar la


probabilidad de excedencia, de una aceleración dada, en un punto de interés, en este caso de
la Agencia de Iñaquito, la misma que se evalúa sumando las contribuciones de lo que aportan
cada una de las fuentes sísmicas. En otro apartado se hablará con más detenimiento sobre el
cálculo de la peligrosidad, por ahora se desea centrar la atención en la curva de peligrosidad
sísmica indicada en la figura 6.23.

Figura 6.23 Curvas de Peligrosidad Sísmica, para Agencia Iñaquito de Produbanco, para una
de las ramas de cálculo.

En el eje de las X, se tiene la aceleración del suelo como una fracción de la gravedad
en escala logarítmica. En el eje de las Y, se tiene la probabilidad de excedencia q 0. Antes de
comentar nada se debe indicar que el eje de las Y, se puede tener la tasa anual de excedencia
λ , indicada en la ecuación (6.72)
Por lo tanto, hay dos formas de presentar las curvas de peligrosidad sísmica, que son:
i) en función de la probabilidad de excedencia q 0, (figura 6.23) o en función de la tasa anual de
excedencia λ

En la figura 6.23, con líneas paralelas entrecortadas se ha indicado los Períodos de


Retorno PR, la de 475 años tiene una probabilidad de excedencia del 10%; la de 975 años
una probabilidad de 0.05 y la de PR=2475 años, una probabilidad de excedencia del 2%.

Las rectas paralelas de PR, interceptan las curvas de peligrosidad y al bajar a las
abscisas se tiene la aceleración espectral, para un determinado período, de esta manera es
como se halla un espectro de peligro sísmico uniforme UHS, por sus siglas en inglés.

6.11 UN ESTUDIO DE PELIGROSIDAD SÍSMICA REALIZADO EN QUITO


Con el propósito de explicar la forma en que se obtienen los espectros de peligro
sísmico uniforme, a continuación, se presenta el estudio de peligrosidad sísmica realizado para
reforzar la Agencia Iñaquito de Produbanco, en la ciudad de Quito, que está compuesta por dos
Bloques estructurales de 11 y 9 pisos, pero con el reforzamiento los dos serán de 11 pisos.
Aguiar et al. (2019).

Se trabajó con el modelo de Zhao et al. (2006) que se identificara (Z06), que ofrece
ecuaciones de movimientos fuertes para sismos de cortical y subducción Interfase (interplaca)
233 ROBERTO AGUIAR FALCONI

e intraplaca. Una buena parte de sus datos son obtenidos en cangahuas, por eso se usó este
modelo publicado hace más de una década.

Para los sismos corticales se utilizó los modelos de Campbell & Bozorgnia (2014)
(CB14) y el de Chiou & Youngs (2014) (CY14). De tal manera que se tiene tres modelos para
sismos corticales, los dos indicados en este párrafo y el de Zhao et al. (2006).

Para sismos Interfase e intraplaca, se utilizó el modelo de Abrahamson et al. (2016)


(A16) (BCHydro, 2012) porque contiene datos de todo el mundo. También se trabajó con los
modelos chilenos de subducción desarrollados por Montalva et al. (2017) (M17) e Idrini et al.
(2017) (I17) por su proximidad y semejanza al área de estudio. Por lo tanto, se tienen cuatro
modelos para sismos de subducción (Interfase e intraplaca) que son los tres indicados y el de
Zhao et al. (2006).

Se evaluó la peligrosidad sísmica utilizando el programa CRISIS (Ordaz et al. 2013).


En la tabla 6.24 se indica las ramas consideradas en la evaluación; cada rama representa una
corrida del programa CRISIS. Se encontró la peligrosidad sísmica para 12 ramas (es decir se
corrió el programa CRISIS 12 veces, cambiando las ecuaciones de movimientos fuertes en
cada una de las corridas)

A manera de ejemplo, la rama CBAA indicada en la tabla 6.24, significa que se empleó
la ecuación de movimientos fuertes de Campbell & Bozorgnia (2014), para las fuentes
corticales; Abrahamson et al. (2016), para las fuentes Interplaca; Abrahamson et al. (2016),
para las fuentes Intraplaca.

Tabla 6.24 Ramas consideradas en la evaluación de la Peligrosidad Sísmica para obtener


espectros para Agencia Iñaquito de Produbanco, en la ciudad de Quito
Nombre Subducción Subducción Subducción Subducción
A16 Z06 M17 I17
Cortical CB14 CBAA CBZZ CBMM CBII
Cortical CY14 CYAA CYZZ CYMM CYII
Cortical Z06 ZAA ZZZ ZMM ZII

6.11.1 Espectros de peligro sísmico uniforme en roca (Perfil de suelo B)

En cada corrida del programa CRISIS, se determina una curva de peligrosidad sísmica
similar a la indicada en la figura 6.23, y con ello se determinan los espectros de peligro
sísmico uniforme para tres períodos de retorno: 475; 975 y 2475 años, en un perfil de suelo
B.

En la tabla 6.24 se ve que se tienen 12 ramas de cálculo; para encontrar un solo


espectro se realizó una combinación de las doce ramas con los pesos indicados en la tabla
6.25

Tabla 6.25 Asignación de Pesos para el criterio cortical y subducción


Asignación de pesos
CB14 CY14 Z06
Ramas de Cortical
0.25 0.25 0.50
Ramas de A16 Z06 M17 I17
Subducción 0.40 0.20 0.20 0.20

En la tabla 6.26, se presentan los espectros UHS, en cada rama y a la derecha bajo el
título de Promedio, se indican los valores que se obtienen empleando los pesos indicados en
la última columna de la tabla 6.25. Así el valor de 0.449 (Primer valor de los promedios, para
PR igual a 475 años) se halla:
234 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

0.449=0.460∗0.40+0.435∗0.20+0.449∗0.20+0.439∗0.20
Los últimos valores de la tabla 6.26, que a la izquierda se indica con el título de
Promedio, se hallan aplicando los pesos indicados de 0.25; 0.25 y 0.50; de la tabla 6.25. Así el
valor de 0.372 (Primer valor de Promedios, para PR igual a 475 años) se halla:
0.372=0.460∗0.25+ 0.491∗0.25+ 0.268∗0.5
En la parte inferior derecha, se halla el promedio final. En la figura 6.24 se presenta en
forma gráfica los espectros Promedios, encontrados en la tabla 6.26.

Tabla 6.26 Espectros UHS, en un perfil de suelo B, para cada una de las ramas de cálculo y
espectros promedios con los factores indicados en la tabla 6.25
235 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Figura 6.24 Espectros Promedios, aplicando los pesos indicados en la tabla 6.25 y a la
derecha los espectros resultantes en un perfil de suelo B.

El último gráfico, indicado al final de la figura 6.24, se indica en la figura 6.25 y


constituyen los espectros encontrados para el sitio de la Agencia Iñaquito de Produbanco, en
roca (perfil de suelo B) pero el suelo no es tipo B (clasificación de la NEC-15) sino que es un
perfil de suelo D. Por lo tanto, para encontrar el espectro en suelo D, se utilizan los factores de
sitio de NHERP 2015, que se indican a continuación.

Figura 6.25 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en perfil de suelo tipo B.

6.11.2 Factores de sitio de NHERP 2015

Un trabajo, que permite hallar los factores de sitio ( factores de amplificación de las
ondas sísmicas por efecto del tipo de suelo) es el recomendado por NHERP (National
Earthquake Hazards Reduction Program) de 2015, el mismo que se indica en las tablas 6.27
a 6.29.

La tabla 6.27 presenta valores de amplificación para el PGA (Período igual a cero); los
valores dependen del valor de la aceleración PGA, que se tengan en roca o suelo muy
resistente; así por ejemplo, cuando el PGA, es menor a 0.1 g, siendo g, la aceleración de la
gravedad, los valores son los indicados en la segunda columna de la tabla 6.27; el caso
opuesto se tiene para valores mayores o iguales a 0.6 g, en este caso los factores de
236 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

amplificación son los de la última columna de la tabla 6.27. A los valores de la tabla 6.27, el
ASCE7 16, los denomina F PGA

Tabla 6.27 Factores de amplificación para el PGA


Suelo PGA ≤ 0.1 PGA=0.2 PGA=0.3 PGA=0.4 PGA=0.5 PGA ≥ 0.6
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
C 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
D 1.6 1.4 1.3 1.2 1.1 1.1
E 2.4 1.9 1.6 1.4 1.2 1.1

Tabla 6.28 Factores de amplificación para Períodos Cortos


Suelo Ss ≤ 0.25 Ss =0.5 Ss =0.75 Ss =1.0 Ss ≥ 1.25 Ss ≥ 1.50
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
C 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0
E 2.4 1.7 1.3 -- -- --

Tabla 6.29 Factores de amplificación para Períodos Largos


Suelo S1 ≤0.1 S1=0.2 S1=0.3 S1=0.4 S1=0.5 S1 ≥0.6
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
C 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4
D 2.4 2.2 2.0 1.9 1.8 1.7
E 4.2 -- -- -- -- --

La tabla 6.28 es para períodos cortos menores a 1 s , y mayores a cero. Nuevamente


de acuerdo al valor de la aceleración espectral (en roca o suelo muy resistente) se tienen los
factores de amplificación. Mientras más bajo es la aceleración espectral Ss , mayor es el factor
de amplificación. Estos valores se denominan F a en el ASCE7 16.

Finalmente, en la tabla 6.29, se indican los factores de amplificación para períodos


mayores o iguales a 1.0 segundo. Con el mismo criterio: a mayor valor de la aceleración
espectral, menor es el factor de amplificación. Estos valores se llaman F v en el ASCE7 16.

Nótese que en las tablas 6.28 y 6.29, no se tiene todos los valores del factor de
amplificación, para un perfil de suelo “E”, debido a que hay incertidumbre en la definición de
los factores de amplificación.

Por otra parte, en perfil de suelo “E” o “F” se recomienda, hacer un estudio para
mejorar el suelo, una forma de hacerlo es cambiando el suelo, pero esto es muy costoso
cuando la profundidad a cambiar es alta; otra es mediante la incorporación de pilotes de
piedra que van en una malla de acero; y otra es cimentar con pilotes. En todos los casos se
debe hacer un estudio de interacción suelo-estructura, si se considera que lo amerita.

A continuación, se aplican los factores de NHERP (2015) para pasar de los espectros
en suelo B, indicados en tabla 6.25; a los espectros en suelo tipo D.
237 ROBERTO AGUIAR FALCONI

6.11.3 Aplicación de factores de sitio para hallar espectros en perfil de suelo D

 Factores de sitio en perfil de suelo B

En las tablas 6.27 y 6.28, se indica que estos valen 0.9, para el PGA y para valores
menores de período menores a 1 segundo, independiente de la aceleración espectral; para
valores mayores a 1 segundo, valen 0.8.

 Factores de sitio en perfil de suelo D

Por facilidad de cálculo, en la tabla 6.30, se indican los factores de sitio para un perfil
de suelo D, encontrados de las tablas 6.27 a 6.29

Tabla 6.30 Factores de sitio para un perfil de suelo D, obtenidos de tablas 6.27 a 6.29
Período PGA ≤ 0.1 PGA=0.2 PGA=0.3 PGA=0.4 PGA=0.5 PGA ≥ 0.6
T =0 1.6 1.4 1.3 1.2 1.1 1.1
Período Ss ≤ 0.25 Ss =0.5 Ss =0.75 Ss =1.0 Ss ≥ 1.25 Ss ≥ 1.50
T <1 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0
Período S1 ≤0.1 S1=0.2 S1=0.3 S1=0.4 S1=0.5 S1 ≥0.6
T ≥1 2.4 2.2 2.0 1.9 1.8 1.7

 Espectros para perfil de suelo B, obtenidos en estudio de peligrosidad


sísmica

Para tenerlo a la mano se copian los valores finales de los espectros resultantes en
perfil de suelo B, que se indican en la parte inferior derecha de tabla 6.26, esto se presenta en
la tabla 6.31. Con estos valores se verán los factores de sitio para perfil de suelo D, indicados
en la tabla 6.30

Tabla 6.31 Aceleraciones espectrales, encontradas en estudio de peligrosidad


sísmica, para el sitio del Proyecto en suelo tipo B.
Período Perfil sísmico de suelo tipo B (g)
(s) PR 475 PR 975 PR 2475
0.0 0.350 0.462 0.620
0.1 0.899 1.192 1.560
0.2 0.785 1.028 1.422
0.3 0.614 0.798 1.111
0.5 0.424 0.557 0.771
1.0 0.202 0.271 0.388
2.0 0.082 0.112 0.167
3.0 0.046 0.064 0.096
4.0 0.030 0.042 0.064
5.0 0.021 0.030 0.045

 Factores de sitio para perfil de suelo D, en base a datos de tabla 6.31

Los valores se encuentran en la tabla 6.32, estos fueron obtenidos aplicando los
factores indicados en la tabla 6.30 y con las aceleraciones espectrales de tabla 6.31.

 Espectros resultantes en perfil de suelo D


238 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

Los espectros resultantes en un perfil de suelo D, y que fueron utilizados para el


reforzamiento de los dos bloques estructurales de la Agencia Iñaquito de Produbanco se
indican en la tabla 6.33. Estos valores se hallaron multiplicando las aceleraciones espectrales
de la tabla 6.31 por los factores de sitio de la tabla 6.32 y dividiendo para los factores de sitio
para un perfil de suelo B.

Tabla 6.32 Valores de sitio para perfil de suelo D, utilizando NHERP 2015 y datos de tabla
6.31
Período Factores de sitio para perfil de suelo D
(s) PR 475 PR 975 PR 2475
0.0 1.25 1.138 1.1
0.1 1.140 1.023 1.0
0.2 1.186 1.089 1.0
0.3 1.309 1.181 1.056
0.5 1.461 1.338 1.192
1.0 2.196 2.058 1.912
2.0 2.4 2.376 2.266
3.0 2.4 2.4 2.4
4.0 2.4 2.4 2.4
5.0 2.4 2.4 2.4

Tabla 6.33 Espectros resultantes para el Proyecto: Reforzamiento de Agencia Iñaquito de


Produbanco, de la ciudad de Quito, en un perfil de suelo D.
Período Aceleraciones espectrales en perfil de suelo D (g)
(s) PR 475 PR 975 PR 2475
0.0 0.486 0.584 0.758
0.1 1.138 1.356 1.733
0.2 1.035 1.244 1.580
0.3 0.893 1.047 1.304
0.5 0.689 0.828 1.021
1.0 0.438 0.551 0.733
2.0 0.194 0.263 0.374
3.0 0.109 0.152 0.227
4.0 0.072 0.099 0.152
5.0 0.049 0.072 0.106
239 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Figura 6.26 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme en perfil de suelo tipo D, que fueron
utilizados en el reforzamiento sísmico de la Agencia Iñaquito de Produbanco,
ubicado en Quito.

En la figura 6.26 se presentan los tres espectros encontrados para un perfil de suelo
D. Por la función del edificio a reforzar; al espectro de 475 años se denomina Espectro de
Diseño y al espectro de 975 años se llama Espectro Máximo Considerado. Por cierto, el
Bloque Estructural 1, fue construido en 1978 y el Bloque Estructural 2, en 1996.

6.11.4 Desagregación de la peligrosidad sísmica

1. Abrahamson N., Greqor N., and Addo K., (2016) “BC Hydro ground motion prediction
equations for subduction earthquakes”, Earthquake Spectra.
2. Abrahamson N., Silva W., Kamai R., (2014), “Summary of the ASK14 ground motion
relation for active cristal regions”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1025-1055.
3. ASCE7 16, (2016), Minimum design loads and Associated Criteria for Buildings and
Other Structures, American Society of Civil Engineers ASCE, Structural Engineering
Institute SEI.
4. Aguiar R., Rivas A., Iza E., (2018), “Determinación de espectros y sismos para el
diseño del Hospital de Quinindé con aisladores sísmicos”, Revista Internacional de
Ingeniería de Estructuras, 23 (1), 73-100.
5. Aguiar R., y Rivas A., (2018), Estudio de Peligrosidad Sísmica en forma Probabilística
para la ciudad de Ambato. Capítulos 1 y 5. Microzonificación Sísmica de Ambato. Risk
& Safety.
6. Aguiar R., y Quizanga D., (2018), Espectros de Control para la aceleración horizontal
de movimiento del suelo, para la ciudad de Ambato, Capítulo 7. Microzonificación
Sísmica de Ambato. Risk & Safety.
7. Aguiar R., y López E., (2018), Espectros de Control para la aceleración vertical de
movimiento del suelo, para la ciudad de Ambato, Capítulo 8. Microzonificación Sísmica
de Ambato. Risk & Safety.
8. Aguiar R., y Pérez D., (2018), Espectros de Control para el desplazamiento horizontal
de movimiento del suelo, para la ciudad de Ambato, Capítulo 9. Microzonificación
Sísmica de Ambato. Risk & Safety.
9. Aguiar R., (2017), Micro zonificación sísmica de Quito. Segunda Edición. Instituto
Panamericano de Geografía e Historia IPGH, 189 p. Quito.
10. Aguiar R., Zevallos M., Palacios J., García L., Menéndez E., (2016), Reforzamiento de
estructuras con disipadores de energía. Terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH, Primera Edición, 287 p. Quito.
11. Akkar S., y Bommer J., (2007), “Prediction of elastic displacement response spectra in
Europe and Middle East”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 36, 1275-
1301.
12. Alvarado A., Audin L., Nocquet M., Lagreulet S., Segovia M., Font Y., Lamarque G.,
Yepes H., Mothes P., Rolandone F., Jarrín P., and Quidelleur X., (2014), “Active
tectonics in Quito, Ecuador, assessed by geomorpholigical studies, GPS data, and
crustal seismicity”, Tectonics, AGUPLICATIONS, 17 p., Article online.
13. AOC Ingeniería, (2018), Informe Geotécnico de Reporte de Resultados.
Microzonificación Sísmica de Ambato. Risk & Safety.
14. Beauval C., Marinière J., Yepes H., Audin L., Nocquet J-M., Alvarado A., Baize S.,
Aguilar J., Singaucho J.-C., Jomard H., (2018), “A new seismic hazard model for
Ecuador”, Bulletin of the Seismological Society of America, doi:10.1785/0120170259
240 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

15. Bonifaz H., y Haro J., (2018), Estudios Geofísicos para la Microzonificación Sísmica de
Ambato, Capítulos 2 y 3. Microzonificación Sísmica de Ambato. Risk & Safety.
16. Bozorgnia & Campbell, (2013), NGA-West2 Ground Motion Prediction Equations for
Vertical Ground Motions., Report PEER 2013/24, Pacific Earthquake Engineering
Research Center, PEER. Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER, 85-
123p.
17. Campbell K., Bozorgnia Y., (2014), “NGA-West2 Ground Motion Model for the Average
Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% damped linear acceleration response
spectra”, Earthquake Spectra, 30 (3), 1087-1115.
18. Cauzzi C., y Faccioli E., (2008), “Broadband (0.05 to 20 s) prediction of displacement
response spectra based on worldwide digital records”, Journal of Seismology, 24 p.
19. CEN (1994), Eurocode 8, Design Provisions for Earthquake Resistance of Structures,
European Prestandard ENV 1998. Comité Europée de Normalisation, Brussels.
20. Choiu B. S.-J, Youngs R.R. (2014), “Update of the Choiu and Youngs NGA model for
the average horizontal component of peak ground motion and response spectra”
Earthquake Spectra, 30 (3), 1117-1153.
21. Choiu B., Youngs R, (2013), NGA-West2 Ground Motion Prediction Equations for
Vertical Ground Motions. Report PEER 2013/24, Pacific Earthquake Engineering
Research Center, PEER. Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER,
127-160p.
22. Di Giacomo D., Bondár I., Storchak D., Engdahl E., Bormann P., Harris J., (2015),
“Global instrumental earthquake catalog (1900-2009): III. Re-computed M s and m b,
proxy M w , final magnitude composition and completeness assessment”, Phys. Earth
Planet In. 239, 33-47, doi: 10.1016/j.pepi.2014.06.005.
23. Douglas (2016), Ground motion prediction equations 1964-2016, www.gmpe.org.uk/
24. Galarza J., y Galarza J.A., (2018) Autores del programa MIZOSAM, Microzonificación
Sísmica de Ambato. Risk & Safety.
25. IGPN (2012), Catálogo Sísmico en Revisión. Instituto Geofísico de la Politécnica
Nacional. Disponible en:
http://www.igepn.edu.ec/mapas/mapa-catalogo-en-revision
26. Grandi R., (2006) Norma Boliviana de Diseño Sísmico NBDS.
27. Grandi R., (2018) Guía Boliviana de Diseño Sísmico, GBDS 2018, Ministerio de Obras
Públicas Servicios y Vivienda, Bolivia, 80 p.
28. Gülerce et al., (2013), NGA-West2 Ground Motion Prediction Equations for Vertical
Ground Motions. Report PEER 2013/24, Pacific Earthquake Engineering Research
Center, PEER. Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER, 3-48p.
29. Idini, B., Rojas, F., & Ruiz, S. (2017) Ground motion prediction equations for the
Chilean subduction zone. Bull Earthquake Eng. 15: 1853.
30. Leonard M., (2010), “Earthquake fault scaling: Self consistent relating of rupture length
width, average displacement, and moment release”, Bulletin of the Seismological
Society of America, 100 (SA), 1971-1988.
31. López E., (2016), Estudio de relaciones espectrales V/H asociado al sistema de fallas
de Quito, Tesis para obtener título de Master en Estructuras. Escuela Politécnica
Nacional.
32. Montalva, G., Bastías, N. & Rodriguez‐Marek A. (2017). Ground‐Motion Prediction
Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the Seismological Society of
America; 107 (2): 901–911.
33. Nakamura Y., (1989), A method for dynamic characteristics estimation of subsurface
using microtremor on the ground surface, QR of RTRI, Vol 30, N. 1.
34. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, SE-DS, Cargas Sísmicas.
Diseño Sismo Resistente. 138 p. Quito.
35. NHERP (2015), Recommended seismic provisions for New Buildings and Other
Structures, Volume I: Part 1 Provisions, Part 2 Commentary. FEMA P-1050-1.
36. Nocquet J., Jarrin P., Vallee M., Mothes P., Grandin R., Rolandone F., Yepes H., Font
Y., Fuentes D., Régnier M., Laurendeau A., Cisneros D., Hernandez S., Sladen A.,
Singaucho J., Mora H., Gómez J., Montes L., and Charvis P., (2016), “Supercycle at the
241 ROBERTO AGUIAR FALCONI

Ecuadorian subduction zone revealed after the 2016 Pedernales Earthquake”, Nature
Geoscience, 10 (2), 145-149.
37. Norma de Aislación (2001), Proposición de código para el análisis y diseño de edificios
con aislación sísmica, Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Sísmica.
Achisina, 70 p., Santiago.
38. Ordaz M., Martinelli F., D’Amico V., and Maletti C., (2013), “CRISIS2008: A flexible tool
to perform probabilistic seismic hazard assessment”, Seismological Research Letters,
84 (3), 495-504.
39. Parra H., (2016), Desarrollos metodológicos y aplicaciones hacia el cálculo de la
Peligrosidad Sísmica en el Ecuador continental y estudio de riesgo sísmico en la
ciudad de Quito, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
40. Pitilakis K., Anastasiadis A., Riga E., (2012), “New site classification scheme and
associated site amplification factors”. SHARE Deliverable, Thessaloniki, Greece, 4.3
41. Pitilakis K., Riga E., Anastasiadis A., (2013) “New code site classification, amplification
factors and normalized response spectra based on a worldwide ground-motion
database”, Bulletin Earthquake Engineering 11: 925-966, doi: 10.1007/s10518-013-
9429-4.
42. Rivas A., Aguiar R., Benito M.B., Gaspar J., Parra H., (2014) “Determinación del
período de recurrencia y magnitud máxima para el control de las estructuras en el
rango elástico ante un sismo asociado a las fallas inversas de Quito”, Revista
Internacional de Ingeniería de Estructuras, 19, 2, 203-219.
43. Rivas A., (2018), Tasa de ocurrencia de sismos con magnitud mayor o igual a 7.8 en
zona fuente IFN. Información enviada.
44. Rivas A., (2014), Contribución metodológica para incorporar fallas activas en la
modelización de la fuente dirigida a estimaciones de peligrosidad sísmica. Aplicación al
Sur de España, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, 255 p.
45. Quizanga Diego, (2015). Espectros específicos para la ciudad de Quito en función de
fallas ciegas inversas, Tesis de Maestría Escuela Politécnica Nacional, 165 p.
46. Wesnousky S., (1986), Earthquakes, Quaternary faults, and seismic hazard in
California, J. Geophys, Res., 91 (B12), 12587-12631.
47. Yepes H., Audin L., Alvarado A., Beauval C., Aguilar J., Font Y., Cotton F., (2016), “A
new view for the geodynamics of Ecuador: Implication in seismogenic source definition
and seismic hazard assessment, Tectonics 35, doi: 10.1002/2015TC003941
48. Zhao J., Zhang J., Asano A., Ohno Y., Ouchi T., Takahashi T., … and Fukushima Y.,
(2006), “Attenuation relations of strong ground motion in Japan using site classification
based on predominant period”, Bulletin of the Seismological Society of America, 96 (3),
898-913.
242 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME

También podría gustarte