Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

INDICE

PAG

1. PROBLEMA 1 2

2. PROBLEMA 2 3

3. PROBLEMA 3 8

4. PROBLEMA 4 10 1
5. PROBLEMA 5 14

ANEXOS 20

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PROBLEMA 1

Lea el capítulo 3 del libro eaerthquake engineering de Roberto Villaverde y


responda las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es la explicación del movimiento de las placas tectónicas?

La teoría más aceptada que explica el movimiento de las placas tectónicas es la teoría
corriente de convección, esta teoría explica que se genera calor dentro de la tierra por
la desintegración radiactiva y que este calor se eleva a la superficie por corrientes de
convección gigantescas dentro de la capa, como nosotros sabemos la tierra es sólida
por eso que estos movimientos de las placas tectónicas son muy lentos, estos pueden
2
ser desde 1 hasta 12 cm por año.

b) ¿Cómo se generan las fosas marinas?

Las fosas marinas se generan cuando una placa continental y una placa oceánica
chocan, la placa oceánica se introduce por debajo de la continental debido a que esta
es más delgada y más pesada esta zona es llamada subducción y está asociada a una
gran actividad sísmica.

c) ¿Qué evidencias demuestran la teoría del rebote elástico?

•El terremoto del 7 diciembre de 1988 en Armenia, dejo una evidencia de la teoría de
rebote elástico una falla de ruptura de fuerte pendiente expuesta.

•El terremoto del 15 de octubre de 1979 en California, dejo como evidencia una falla
de desgarre, la falla de San Andrés es de tipo lateral derecha

•Incluso en terremoto intraplaca se han encontrado evidencias de fallas en el área del


Mississippi

d) ¿qué dice el capítulo sobre los sismos precursores (foreshocks)?

Los sismos precursores son aquellos que anteceden aun terremoto, pero son de baja
magnitud, el gran problema es diferenciar estos sismos precursores de otros sismos
comunes, ya que existen una gran cantidad de sismos de leve magnitud, por lo tanto,
para estudios de predicción de terremotos hasta el momento los sismos precursores
no son de utilidad, ya que solo se identifican luego de ocurrido el gran sismo o
terremoto.

e) ¿Cómo fue la predicción de un terremoto de Yash Aggarwal?

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

La predicción del terremoto fue por un estudiante de doctorado en el observatorio


Lamont-Doherty siguiendo las líneas de investigación soviética, a principios de julio del
año 1973 en la zona de blue mountain lake en el norte de Nueva York instalo equipos
para medir la velocidades de ondas ,es a finales de mes que detecto signos de
reducción de la velocidad de las ondas en la zona , el 1 de agosto la velocidad se
había vuelto a la normalidad, por lo que llamo al observatorio del lugar prediciendo una
magnitud de 2.5 para un sismo en los 2 próximos días y el sismo de la magnitud y día
prevista ocurrió

f) ¿Qué se entiende por “seismic quiescence”?


3
Se entiende que es el periodo de inactividad sísmica de un determinado lugar también
se le conoce como lagunas , si una falla se ha deslizado recientemente es muy
probable que permanezca en inactividad un cierto tiempo , y es así que los sismólogos
pueden llevar un registro de que zonas estas activas y cuales están inactivas , la
brecha sísmica es una zona donde no ha habido actividad sísmica esta información es
útil para predicción se sismos a largo plazo pero no para la predicción del tiempo o la
magnitud de un sismo particular

PROBLEMA 2

Lea los capítulos 5.5 y 5.6 del libro Earthquake Engineering de Roberto Villarde y
responda las siguientes preguntas:

a) Explique por qué la magnitud de Richter incorpora el término Ao en la


ecuación y por qué Richter utilizo una escala logarítmica para definir la
escala.

 A0: es la amplitud máxima de un terremoto de magnitud cero, definida como 1


μm a una distancia de 100 km.
A medida que la amplitud de las ondas sísmicas disminuye con la distancia
desde el epicentro del terremoto, estableció la medida De esta amplitud a una
distancia estándar de 100 km. Además, describió tal amplitud de traza máxima
en relación con la amplitud de traza máxima que se generaría por un terremoto
de cero magnitudes; Es decir, un terremoto apenas perceptible. Para este
propósito, definió un terremoto de magnitud cero como el que teóricamente
produciría un sismograma con una traza máxima de 1 μm (10−6 m) a una
distancia de 100 km.

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

 Richter utilizo la escala logarítmica debido a que tal amplitud puede variar
significativamente de un terremoto a otro, así que este logaritmo sirve para
comprimir el rango de la escala. Debido a que es una escala logarítmica, un
aumento de una unidad en magnitud significa un aumento de 10 veces en la
amplitud del movimiento del suelo. Por ejemplo: un terremoto de magnitud 6.0
muestra diez veces la amplitud de movimiento en el suelo de un terremoto de
magnitud 5.0, cien veces la amplitud de movimiento en el suelo de un terremoto
de magnitud 4.0 y mil veces el suelo la amplitud de movimiento de un terremoto
3.0.
b) Indique cuales son las limitaciones de la magnitud Richter 4
 La limitación de la magnitud Richter es que no es probable que un sismógrafo esté
ubicado exactamente a 100 km del epicentro de un terremoto entonces se necesita
extrapolación o corrección para poder determinar las magnitudes de los terremotos
a partir de sismogramas obtenido a distancias epicentral distintas de 100 km. Un
procedimiento común es el de construir una curva, eso define la variación de la
amplitud del movimiento del suelo con la distancia para el terremoto de magnitud
cero.
Esta curva, conocida como la curva A0, se determina empíricamente utilizando
datos de un gran número de Sismos y es único para cada estación sismológica,
refleja lo geológico y geofísico las condiciones que rodean a cada estación.
Mediante esta curva empírica y adoptando el supuesto que la relación de las
amplitudes máximas de movimiento en el suelo a dos distancias dadas es la misma
independientemente de la magnitud de los terremotos, es posible calcular la
magnitud de un terremoto utilizando la definición original y datos de cualquier
sismograma. Para ello, simplemente se considera que A representa, la amplitud de
pico en el sismograma seleccionado y A0 la amplitud de magnitud cero que
corresponde a la distancia epicentral a la estación desde la cual se obtiene el
sismograma.
 No se puede usar para terremotos distantes, es decir, terremotos con distancias
epicentral de más de 600 km. La razón es que las ondas corporales decaen más
rápidamente que las ondas superficiales y, por lo tanto, la amplitud máxima en un
sismograma desde una estación alejada del epicentro del terremoto se mediría en
una onda superficial en lugar de una onda corporal, como sería el caso una
estación cercana como resultado, una gran amplitud en una estación distante
puede no tanto porque el terremoto es grande, sino porque la medición se realiza
en una onda de superficie que disminuye lentamente

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

 La magnitud de Richter, además, se basa en las lecturas de los sismogramas


registrados por un sismógrafo de Wood-Anderson y no puede calcularse
directamente utilizando los trazados realizados por los otros sismógrafos que
operan en todo el mundo

c) Explique por qué la magnitud de superficie no es adecuada para medir sismos


profundos.

La magnitud de la onda de superficie se usa más comúnmente para describir el


tamaño de los terremotos de moderados a grandes para los cuales las ondas de 5
superficie proporcionan el mayor movimiento en un sismograma, es decir, terremotos
con distancias epicentral de> 1000 km y profundidades focales de <70 km.
Aunque se usa ampliamente para caracterizar grandes terremotos en todo el mundo,
la magnitud de la onda superficial también tiene una limitación porque los terremotos
de foco profundo no generan ondas superficiales significativas.

d) Explique porque la magnitud de cuerpo se mide adecuadamente a distancias


mayores de 1000 km.

Porque la escala de magnitud de onda corporal se desarrolló para escalar terremotos


distantes con focos profundos, y para eso se considera la amplitud máxima de los
primeros ciclos de la onda P, teniendo un periodo corto con una respuesta máxima
cercana a 1 Hz, (1s en práctica), y estas ondas se observan y son detectadas mejor a
distancias mayores a 1000 km.

e) Explique porque la magnitud de Richter la magnitud de superficie y la


magnitud de ondas de cuerpo se saturan para sismos de gran tamaño.

Magnitud de Richter: se satura debido a que es una escala logarítmica, un aumento de


una unidad en magnitud significa un aumento de 10 veces en la amplitud del
movimiento del suelo. Por ejemplo, un terremoto de magnitud 6.0 muestra diez veces
la amplitud de movimiento en el suelo de un terremoto de magnitud 5.0, cien veces la
amplitud de movimiento el suelo de un terremoto de magnitud 4.0

Magnitud de Superficie: se saturan porque los terremotos de foco profundo no generan


ondas superficiales significativas, los cuales las ondas de superficie proporcionan el
mayor movimiento en un sismograma.

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ONDAS DE CUERPO: se saturan debido a que la onda P es una fase distintiva en los
sismogramas de terremotos con focos profundos, no se puede describir
completamente la fuerza de los terremotos que son el resultado de muchos kilómetros
de ruptura de fallas, ya que se determina a partir de olas de corto período.

El punto de saturación para la magnitud de Richter es ∼ML = 7, mientras que


para la magnitud de la onda corporal (mb) es aproximadamente el mismo valor.
En contraste, la magnitud de la onda de superficie, que se define en términos de
la amplitud de las ondas de superficie de 20 s (longitud de onda de km60 km), se
satura a ∼Ms = 8. 6
La razón de la saturación se ha explicado porque los terremotos extremadamente
grandes son el resultado del deslizamiento de fallas de cientos de kilómetros de largo
y la incapacidad de las escalas de magnitud para medir la potencia en ondas con una
longitud de onda del orden de cientos de kilómetros. Es decir, la magnitud de Richter
mide las ondas sísmicas en un rango de tiempo entre 0,1 y 2 s este rango corresponde
aproximadamente a longitudes de onda de 300 ma 6 km. De manera similar, la
magnitud de la onda superficial mide las ondas sísmicas con un período de 20 s, que
corresponde a una longitud de onda de ∼60 km. Por lo tanto, como la longitud de onda
de las ondas consideradas por las escalas de magnitud es mucho más corta que la
longitud de las fallas que generan terremotos extremadamente grandes, el tren de
ondas que mide la escala de magnitud corresponde a la emitida desde solo una
fracción del área de la falla en lugar de la falla completa. El resultado es una
subestimación de la verdadera fuerza de tales terremotos.

f) Indique cuales son las tres formas que utilizan los sismólogos para estimar el
momento sísmico.

El primero implica el uso directo de la Ecuación 5.16

y las estimaciones de las dimensiones de falla y el


deslizamiento de falla. Estas estimaciones se obtienen a partir de mediciones de
campo o inferencias del análisis de la longitud de onda de las ondas generadas por el
terremoto.

El segundo implica el uso de fórmulas derivadas de modelos matemáticos de una


fuente sísmica.

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

…………… 5.17

como Δx → 0, donde Δx es la distancia que separa las dos caras de la falla. Sin
embargo, tenga en cuenta que, en vista de la ley de Hooke para los esfuerzos de
corte, la Ecuación 5.17 también se puede escribir como

……………….. 5.18

donde γ denota tensión de corte y G es el módulo de elasticidad de corte de la roca


adyacente a la falla. 7
Además, observe en la Figura 5.15b que la tensión de corte en el elemento diferencial
es igual a

………….. 5.19

Por lo tanto, el momento generado por las fuerzas de corte en las caras del elemento
diferencial dA se puede expresar como

………………….. 5.20
y, por integración, el momento sobre toda la zona de falla deformada
como

El tercero utiliza la asíntota de largo período en el espectro de Fourier de amplitud de


los desplazamientos registrados en el campo lejano, ya que el momento sísmico es
proporcional a esta amplitud.

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PROBLEMA 3

Utilizando los datos de tabla de transparencia 27 del capítulo 1, determine los


parámetros del modelo de recurrencia de Gutenberg-Richter. Notar que estos 8
parámetros representan la sismicidad mundial y no lo sismicidad de un cierto
lugar.

a) Grafique la función de distribución de probabilidades y la función de


distribución acumulada de la magnitud. Calcule la probabilidad de que la
magnitud de un evento sea mayor o igual a 7.0.

MAGNITUD PROMEDIO ANUAL M NÚMERO DE EVENTOS LOG


8 1
2 6.159704167 3.38
7-7.9 1.5
3 5.159734082 2.27
6-6.9 134
4 4.160033118 1.16
5-5.9 1319
5 3.16301221 0.05
4-4.9 13000
6 2.135132651 -1.06
3-3.9 130000
7 0.397940009 -2.17
2-2.9 1300000
8 0 -3.28
1444455.50

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES

FM(m)= 0.92241103 B= 2.55633

FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA


ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”

fM(m)= 0.19834301 B= 2.55633


8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

b) Considere sismos de magnitud mínima de 4.0 y magnitud máxima de 9.0.


repita el problema anterior.

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES
9
FM(m)= 0.999997188 B= 2.55633

FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA

fM(m)= 7.188145380E-06 B= 2.55633


GRAFICOS

MAGNITUD PROMEDIO ANUAL


2 1300000
3 130000
4 13000
5 1319
6 134
7 1.5
8 1

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PROBLEMA 4

En la zona sur de Chile (Segmento 1 definido en la figura de Yañez y Cembrano)


han ocurrido 4 eventos de magnitud relevante (Mw ≥ 8).
10
PERIODO NUMERO DE
OCURRENCIAS
1958-1978 1
1978-1998 1
1998-2018 2

a) Calcule la tasa anual y el período de retorno de estos terremotos en este


segmento. (Considere solo 3 intervalos de tiempo porque no se conoce el
año del próximo evento)

Solución

En este caso, la tasa anual de sismos con una magnitud > 8.0 para los intervalos de
tiempo de primero, segundo y tercer año es de 1/20, 1/20 y 2/20, respectivamente. Por
lo tanto, el valor promedio, o tasa de recurrencia media, o tasa anual es:

1 1 2
+ +
20 20 20
¿ =0.07 eventos/año
3

Alternativamente, este mismo promedio se puede obtener simplemente sumando el


número total de terremotos de magnitud> 7.0 en el intervalo de tiempo de 100 años y
dividiendo por el número de años en este intervalo. Es decir,

1+1+2
¿ =0.07 eventos/año
60

El período de retorno promedio es el inverso de la tasa media de ocurrencia. Por lo


tanto,

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

1 1
T R= = =14.29 Años=15 Años .
❑ 0.07

b) Determine la probabilidad de que ocurra un evento de este tipo en los


próximos 10 años.

Utilizamos la siguiente fórmula para hallar la probabilidad de que ocurra un sismo en


10 años, teniendo el Periodo de retorno promedio. 11
1
T= 1
1−(1−P) n
Donde

P= probabilidad de ocurrencia

T= periodo de retorno promedio = 15 años

N= Periodo de años = 10

Reemplazamos

1
15= 1
10
1−(1−P)

p=0.50=50 %

Por lo tanto, la probabilidad de ocurra un sismo de igual magnitud en los próximos


10 años es del 50%

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

c) Grafique la probabilidad de excedencia (probabilidad de que haya al


PROBABILIDAD
menos un evento) enDE función del tiempo.
AÑOS
EXCEDENCIA
41 0.94
(%)
42 0.94
1 0.07
43 0.95
12
2 0.13
44 0.95
3 0.19
45 0.96
4 0.24
46 0.96
5 0.29
47 0.96
6 0.34
48 0.96
7 0.38
49 0.97
8 0.42
50 0.97
9 0.46
51 0.97
10 0.50
52 0.97
11 0.53
53 0.97
12 0.56
54 0.98
13 0.59
55 0.98
14 0.62
56 0.98
15 0.64
57 0.98
16 0.67
58 0.98
17 0.69
59 0.98
18 0.71
60 0.98
19 0.73
61 0.99
20 0.75
62 0.99
21 0.77
63 0.99
22 0.78
64 0.99
23 0.80
65 0.99
24 0.81
66 0.99
25 0.82
67 0.99
26 0.83
68 0.99
27 0.84
69 0.99
28 0.86
70 0.99
29 0.86
71 0.99
30 0.87
72 0.99
31 0.88
73 0.99
32 0.89
74 0.99
33 0.90
75 0.99
34 0.90
76 0.99
35 0.91
77 1.00
36 0.92
78 1.00
37 0.92
79 1.00
38 0.93
ANÁLISIS SÍSMICO 80 1.00 X - “B”
39 0.93
40 0.94
12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERIODO DE RETORNO PROMEDIO 15

FORMULA UTILIZADA

13

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PROBLEMA 5

Busque un artículo científico que contenga una ley de atenuación distinta a las
vistas en clase. Muestre la fórmula de la ley y explique el significado de los
parámetros. Indique las limitaciones de la ley y grafique la curva para un cierto 14
caso. ¿Se puede utilizar esta curva para sismos peruanos?

El artículo citado es el siguiente:

“LEY DE ATENUACIÓN DE ACELERACIÓN (PGA) Y


ESCALAMIENTO DE FORMA ESPECTRAL SÍSMICA PARA QUERÉTARO,
DEDUCIDOS POR ANÁLISIS DE TRAYECTORIAS: APLICADA A
GUERRERO-QUERÉTARO”

Que es una tesis para obtener el grado de Maestro en la Universidad


Autónoma de Querétaro, México.

Presenta el siguiente fragmento:

Estudios previos sobre leyes de Atenuación en México

Para presentar un breve resumen de los trabajos más destacados sobre leyes de
atenuación hablaremos de dos tipos según su profundidad de la fuente sísmica; los
Interplaca (profundidad 5-35km) e Intraplaca (profundidad>35km) (García, 2006).

a) Estudios sobre atenuación basados en sismicidad interplaca:


Los primeros estudios sobre ondas de coda y atenuación en la zona de
subducción mexicana pronto sugirieron la existencia de una dependencia del
factor de calidad con la frecuencia (e.g., Rodríguez et al., 1983; Mahdyiar et al.,
1986). Estos trabajos, basados en registros cercanos a la costa de eventos
interplaca, constataron además una fuerte atenuación para la región que fue
asociada a la mayor actividad tectónica de la primera. En estos estudios,

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

además, se llevaron a cabo las primeras regresiones para determinar la


atenuación de Vmáx y su relación con la magnitud (Mahdyiar et al., 1986).
Poco después Ordaz et al. (1989) dedujeron una expresión para predecir la
aceleración pico de los terremotos interplaca a distancias inferiores a los 350
Km.

Dicha ley viene dada por:

Donde:
15
Amax= Aceleración máxima
Mw= Magnitud de momento Sísmico
R= Distancia hipocentral

Castro et al., (1990) realizaron el primer trabajo en la región sobre atenuación


sísmica de la amplitud espectral basado en acelerogramas. Dichos registros
estaban, en ese caso, generados por eventos interplaca de magnitudes entre
4.0 y 7.0. Este estudio, precursor del más detallado de Ordaz y Singh (1992) -y,
en consecuencia, indirectamente de este trabajo utilizó los registros de
movimientos fuertes de la Red Acelerográfica de Guerrero para determinar el
factor de calidad de dicha zona, los espectros de fuente de los sismos
interplaca y la respuesta de sitio, se analizaron frecuencias entre 0.1 y 40 Hz.
Entre los años 1992 y 1997 aparecieron nuevos estudios de carácter más local,
pero en la misma línea que los anteriores (véase Ottemöller et al., 2001). Estos
trabajos continuaron aportando evidencias de una alta atenuación para la
región y, en especial, para Guerrero y la zona próxima a la costa, así como de
la dependencia de dicha atenuación con la frecuencia, principalmente para
frecuencias próximas a 1 Hz.
En los últimos años han aparecido nuevos estudios que aplican novedosos
avances teóricos en el campo del esparcimiento y las ondas de coda. Entre
ellos destacan los de Margerin et al. (1999) y Shapiro et al. (2000). El primero,
a través de un modelo teórico muy sencillo, pero de gran interés basado en una
corteza difractante, analiza la Qc entre 1 y 15 Hz, y subraya la importancia del
efecto de dispersión debido al contraste de las propiedades de esparcimiento

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

entre la corteza y el manto. Los autores concluyen con que la atenuación de la


coda para la zona de costa mexicana puede explicarse mediante una
atenuación intrínseca constante próxima a 1000, por lo tanto, relativamente
pequeña, prácticamente independiente de la frecuencia, y un scattering muy
importante y altamente variable con la frecuencia, que domina para frecuencias
próximas a 1 Hz.
Recientemente Ottemöller et al. (2001) han elaborado un estudio sobre las
variaciones laterales de la propagación de las ondas Lg en la región mediante
técnicas de tomografía sísmica. Este interesante trabajo, que abarca 16
precisamente la misma zona que aquí se analiza, se basa de nuevo en
registros de eventos interplaca para determinar la relación entre las variaciones
de QLg y la estructura de la corteza continental. De este modo los autores
logran distinguir, a partir de dichos cambios de QLg, los diferentes terrenos
tectonoestratigráficos mencionados en el capítulo anterior, que presentan
distintas características tectónicas pese a hallarse todos ellos involucrados en
el proceso de subducción.

b) Estudios sobre atenuación basados en sismicidad intraplaca:

En este campo de sismicidad no ha sido tan atacado, como el de Interplaca,


por su baja existencia entre los años 1983 y 1984, sin embargo, se vivió una
alta actividad a partir del año 1994 lo que ha generado una atención sobre el
tema que ha dado oportunidad a la presencia de algunos trabajos como:
La primera relación de atenuación para terremotos intraplaca con mecanismo
normal en México la obtuvieron de modo preliminar Singh et al. (1999), a raíz
del estudio del terremoto de Tehuacán. En este trabajo, a partir tan sólo de los
datos de este sismo, los autores determinaron la siguiente expresión para
Amáx:

Donde:
Amax= Aceleración máxima
R= Distancia hipocentral

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

El cual es de notarse, que esta expresión no cuenta con la relación de Mw, por
solo trabajar con un solo sismo. A partir de estos primeros resultados los
autores comprobaron que los resultados esperados para la Amáx serían
mayores a los de los sismos interplaca, además se hizo una gran contribución
para el riesgo sísmico al trazarse el primer mapa de isoaceleraciones para este
tipo de eventos intraplaca. Posteriormente a causa de otros eventos intraplaca
como el sismo de Copalillo y algunos otros eventos, retomo su trabajo
obteniendo ahora la siguiente expresión:
17

Donde:
Amax= Aceleración máxima.
Mw= Magnitud de momento Sísmico.
R= Distancia hipocentral

En la que, comparada con la ec. de Mario Ordaz et al., (1989), resulta evidente
la mayor dependencia de los eventos intraplaca con Mw y, en consecuencia, la
mayor aceleración pico esperada para sismos suficientemente grandes. Según
esta primera estimación, para un sismo de Mw=7.5 se esperaría una Amáx
entre 4 y 5 veces superior a la de un interplaca de la misma magnitud, mientras
que para Mw=7.0 esta diferencia disminuiría a un factor de 2 a 3. A la luz de
estos datos los autores supusieron que este hecho se debía a una menor
atenuación anelástica de los intraplaca frente a los interplaca (García, 2006).

Espectro de respuesta

Es un gráfico de la respuesta máxima (expresada en términos de


desplazamiento, velocidad, aceleración o cualquier otro parámetro de interés)
que produce una acción dinámica determinada en una estructura u oscilador de
un grado de libertad. El gráfico representa en abscisas el periodo propio de la
estructura (o la frecuencia) y en ordenadas la respuesta máxima calculada para
distintos factores de amortiguamiento z, (Crisafulli y Villafañe, 2002).

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

El uso de espectros de respuesta por primera vez se debió a Benioff en 1934,


posteriormente a Housner en 1941 y Biot en el mismo año. Actualmente el
espectro de respuesta es la base de la mayoría de los reglamentos de
construcción de diseño sísmico a nivel mundial para establecer las fuerzas de
diseño con las que se proporciona la rigidez y resistencia a las estructuras,
(Reyes et al., 2002).
Para el campo de Ingeniería Sísmica, un espectro de respuesta se define como
el resumen de todas las respuestas máximas de todos los posibles sistemas
simples de un grado de libertad, sujetos a la excitación de una componente en 18
particular del movimiento del suelo.

Parámetros

Una gráfica de valores máximos de respuesta de una cantidad como función


del periodo natural de vibración de sistema (o cualquier parámetro relacionado
como la frecuencia w), es llamado Espectro de Respuesta para esa cantidad
(Chopra, 1995).
La respuesta generada para una estructura depende de algunos parámetros
sísmicos y propiedades dinámicas de la estructura, que a continuación
enumeramos:
1. Parámetros Sísmicos:
a. Magnitud del evento sísmico
b. Duración del evento sísmico
2. Característica del Suelo:
a. Periodo de vibrar del suelo (To)
3. Propiedades Dinámicas de la estructura:
a. Periodo Fundamental de la estructura (T).
b. Amortiguamiento de la estructura (z).
c. Rigidez de la estructura (K).
Como es de notarse todo gira alrededor de las vibraciones del suelo producidos
por movimiento sísmico en un sitio específico que dependen de la proximidad
de éste a la fuente de origen, de las características del sitio y de la atenuación
de la aceleración pico. La amplitud, frecuencia y el tiempo de duración son
requeridos para clasificar el movimiento, y estos parámetros se obtienen a

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

partir de acelerogramas registrados en diferentes puntos. Estos registros son


utilizados para demarcar áreas o zonas con similar potencial de riesgo sísmico,
tomando en cuenta la frecuencia de ocurrencia, la predicción de la magnitud
máxima del sismo, la probabilidad de excedencia de esta magnitud, la distancia
al origen, la localización de la falla de origen y los detalles geológicos del área.
Estas demarcaciones son presentadas como mapas de riesgo sísmico que
contienen zonas correspondientes a aceleraciones pico del suelo.

19

En nuestro caso nuestra curva sería la de Ordaz, Jara y Singh (OJS).

¿Se puede utilizar esta curva para sismos peruanos?

Según los parámetros previstos en la curva anterior si se podría aplicar a sismos


peruanos. La grafica anterior contiene una curva de un sismo de grado Mw de 7.1 en
Japón con valores aceptables y no fuera de contexto.

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

En la imagen anterior podemos ubicar mayor cantidad de Leyes de Atenuación que


pueden ser investigadas en futuro.
20

ANEXOS

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

21

CONTENIDO DE LOS ANEXOS

 CD con los Excel del desarrollo de los problemas.

 “LEY DE ATENUACIÓN DE ACELERACIÓN (PGA) Y


ESCALAMIENTO DE FORMA ESPECTRAL SÍSMICA PARA
QUERÉTARO, DEDUCIDOS POR ANÁLISIS DE
TRAYECTORIAS: APLICADA A GUERRERO-QUERÉTARO”
en virtual también dentro del CD

 “COMPARATIVE ANALYSIS BETWEEN 13 ATTENUATION LAWS AND


THE RECORDS OF AN EARTHQUAKE OF 7.1 IN RICHTER MAGNITUDE
OCCURRED IN JAPAN”. Comparación de 13 leyes de atenuación
correspondiente también a el problema 5 para una extensión de su
información.

ANÁLISIS SÍSMICO X - “B”


21

También podría gustarte