Está en la página 1de 17

Ejemplos de núcleo del sujeto y del predicado

A continuación, una serie de ejemplos de esta operación de desglose


sintáctico:

 Oración: Mi prima francesa aprendió a bailar música llanera


Sujeto: Mi prima francesa
Núcleo del sujeto: prima
Predicado: aprendió a bailar música
Núcleo del predicado: aprendió

 Oración: Los padres de hoy en día no entienden a sus hijos.

Sujeto: Los padres de hoy en día


Núcleo del sujeto: padres
Predicado: no entienden a sus hijos
Núcleo del predicado: entienden

Ejemplo de los nexos de oraciones compuestas:


Oración Coordinada 
En esta zona no llueve en todo el invierno de modo que la fauna es
muy escasa

Oración Subordinada
La película que me recomendaste es muy linda
Oración Yuxtapuesta
El fin de semana te voy a visitar a tu casa, no te vayas a ir que te llevo
tu regalo de cumpleaños.
4) Redacta 10 oraciones compuestas y señala con color:
Núcleo de Sujeto y Predicado S P
Nexo entre las oraciones. C SC Y
Indica tipo de oración.

1. ¡Martha baila muy bien, pero nadie me enseñó a


cantar! Oración exclamativa
2. Ellos eligen entre viaje o fiesta, ya no puedes cambiar
la decisión. Oración declarativa
3. Ese coche tan bonito, no sirve de nada, no funciona.
Oración declarativa
4. A Juanita le gusta la comida que guisa su abuelita.
5. Los soldados lucharon toda la mañana y luego
entonces se retiraron del campo.
6. María, ahí donde la vez, es un médico muy bueno.
Oraciones copulativas
7. ¿Mario quieres ir a la fiesta o prefieres quedarte a
descansar?
8. La señora, a quien ayudaste, es antipática.
9. Nuestros héroes patrios no murieron, Viven en
nuestra memoria. Oraciones adversativas.
10. Ordena el comedor, las sillas están encima de la
mesa.
1. Las plantas se clasifican en plantas con flores y plantas sin flores.  Enunciativa
afirmativa.
2. Cerrad la puerta del gallinero. Exhortativa.
3. Quizás los leones estén durmiendo por la tarde.   Dubitativa o de posibilidad.
4. Las abejas no han llegado aún a la colmena. Enunciativa negativa.
5. Ojalá las nubes descarguen agua en los Montes de Málaga. Optativa o
desiderativa.
6. ¿Dónde ponen sus huevos los reptiles acuáticos, en el agua o en tierra
firme? Interrogativa.
Mirad atentamente al esquema de los seres vivos de la pizarra.. Exhortativa.
LA INTOLERANCIA
La intolerancia es negarse a aceptar, apreciar y respetar cualquier
práctica, creencia u opinión de las demás personas. Un ejemplo de
intolerancia: Los judíos y palestinos israelíes debido a los diversos
problemas de identidad, autodeterminación, seguridad, etc. La
intolerancia entre ellos se traduce en una continua violencia entre
grupos. Por otro lado, la tolerancia es la cualidad que aprecia la
igualdad en la sociedad, sin hacer ningún tipo de discriminación
ideológica, religiosa o de raza.

La intolerancia es un acto en contra la persona como un ser social, ya


que promueve una desigualdad, que, en muchas casos, puede incluso
socavar los legítimos derechos de las demás personas.

texto argumentativo
ACTIVIDAD N 2

1. Determina cuáles son los propósitos de la escritura.


El propósito de la escritura La escritura es un modo grafico
típicamente humano de transmitir información. Es importante en la
vida del ser humano, por que quien escribe no solo plasma sus
palabras, las organiza y las aclara, sino que se aclara así mismo.

¿Qué es la carta y los elementos que contiene su estructura?


Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente)
enviada a un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso


del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del
mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres
preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección
de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente

los elementos de una carta


 Imagen o logotipo: Puede ir a la izquierda centro o derecha; este elemento es opcional
y puede no existir).
 Membrete: Este es indispensable en la correspondencia privada e indica quien dirige la
correspondencia.
 Fecha: Este elemento es indispensable y puede encontrarse al inicio o al final.
 Destinatario: Esta parte es indispensable y son los datos de a quien se le manda la
correspondencia.
 Asunto: Este elemento puede estar o no en la carta y su uso es a criterio del escribiente.
 Vocativo: Este es el saludo con que se introduce la carta.
 Texto de la carta: es la esencia de la carta y transmite el mensaje.
 Antefirma: Esta arte es indispensable en caso de correspondencia con persona moral.
 Nombre del firmante: Este es un elemento indispensable, que se coloca en la parte
inferior del documento.
 Firma: Es la rubrica de la persona que autoriza la carta.
 Categoría del firmante: Indica la categoría o circunstancia del que dirige el documento
como: Dr., Lic., Ing., Prof., etc.
 Datos adicionales: Estos datos pueden referirse a anexos como: pagarés, documentos
oficiales, fotografías, talones, oficios, etc.
 Pos data: En este punto se  incorpora información adicional que se haya olvidado al
redactar la carta.
 Referencias finales: Esto hace referencia a los datos del redactor y el escribiente.

¿Qué es el texto y como está constituido?


Un texto es una unidad de comunicación completa, formada
habitualmente por una sucesión ordenada de enunciados que transmiten
un mensaje
Tenemos que un texto está constituido principalmente por las ideas
principales y las ideas secundarias. La idea principal posee la cualidad
de ser directa y hablar del tema en general, suele estar al principio del
texto, pero no siempre es así. Las ideas secundarias son las encargadas
de desarrollar la idea principal.

4 Señale tres características importantes que debe tener un texto


escrito.
Características texto escrito Presentación sobre las características que
debe reunir un texto escrito: adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.

5) Señalé los tipos de cartas y su finalidad o intención.

1) Cartas formales. Tipo de documento que se envía con un


determinado fin utilizando una estructura y un lenguaje claro, conciso y
formal. Generalmente están dirigidas a empresas, organizaciones o
instituciones:
 Carta de presentación. Carta en la que la persona se presenta
a sí misma en el empleo que desea ser contratado o en la
institución académica a la que quiere ingresar
 Carta de agradecimiento. Carta que se usa como demostración
de cortesía y expresa
 Carta de recomendación. Carta que se envía con el objeto de
remarcar las competitividades de una persona con la que se ha
trabajado anteriormente.
 Carta de despido. Carta que envía una empresa u organización
por la que le informa al empleado su despido, detallando las
causas.
 Carta de solicitud. Carta que envía un cliente para solicitar
información sobre un determinado producto, bien o servicio
 Carta de disculpa. Carta escrita con el fin de pedir disculpas por
alguna falta o error que se haya cometido.
 Carta de reclamación. Carta que envía un cliente cuando un
bien o servicio no responde a sus expectativas, recurre a ella
para expresar su descontento y exigir una satisfacción al
respecto.
2) Cartas informales. Tipo de documento que envía un emisor hacia
un destinatario que conoce o con el que tiene una relación de
confianza.:
 Carta de amor. Carta que envía una persona a otra para
trasmitir su cariño y aprecio. Suele comunicar por escrito
sentimientos y deseos.
 Carta de cumpleaños. Carta que se envía para felicitar al
destinatario en el día de su cumpleaños.
 Carta de despedida. Carta que se envía a un receptor, del cual
el emisor se quiere despedir.
 Carta de agradecimiento. Carta que se envía con el fin de
agradecer a otra u otras personas por un favor brindado.
 Carta de disculpas. Carta que se envía con el fin de pedir
disculpas por un error cometido, un olvido, entre otras razones.
 Carta festiva. Carta que se envía en algunas festividades
especiales.
 Carta de felicitación. Carta que se envía con el fin de felicitar al
receptor por algún logrombro de su misma familia.
 Carta de amistad. Carta que envía el emisor a un amigo

6) ¿Cuáles son las ventajas de la carta tradicional y la electrónica vía


internet
c
Correo de carta ventaja
1 PODEMOS ENVIAR CARTAS POR UN BUZÓN O ACERCARNOS
A UNA AGENCIA DE CORREO TRADICIONAL.
2 PERMITE MEJORAR TU REDACCIÓN.
3 NO SE REQUIERE DE ELECTRICIDAD.
4 PROMUEVE LA GENERACIÓN DE TRABAJO, YA QUE
REQUIERE MANO DE OBRA INTENSIVA.
5 ENVÍO DE CARTAS EN CUALQUIER MOMENTO.
correo de carta desventaja
1 TARDA DEMASIADO EN LLEGAR
2 SE PUEDEN PERDER LAS CARTAS
3 USO DE PAPEL, TINTA Y TIMBRES POSTALES
4 COSTOS MUY ELEVADOS DE ENVÍO
5 SU USO GENERA CONTAMINACIÓN
ventaja del correo por internet.
1 Rapidez.
2 No hay que encender el bombillo.
3 El costo es muy bajo.
4 No hacen falta “accesorios”.
5 No hay que desgastarse haciendo copias.
Desventaja del correo por internet.
1 Se necesita un dispositivo.
2 Es vulnerable a los virus.
3 Los correos basura.
4 Robo de información.
5 Acceso a internet.

B Escribe una carta a un amigo o compañero de clases; donde le


expreses las actividades que realizas en tú hogar para colaborar con
tu grupo familiar en momentos de covid-19.

23 de Mayo de 2021
Hola Juan
Estoy seguro que te estarás preguntado por qué has recibido una
carta mía, ya que en todo este tiempo que llevamos de amistad nunca
antes había hecho esto, y es que quería escribirte para compartir mis
actividades durante esta pandemia de COVID 19.
Y quería dejar por escrito lo mucho que significa tu amistad para mi,
no solo has sido un amigo muy especial, sino que también eres el
mejor amigo que alguien puede tener.
Siempre has estado conmigo en los buenos momentos y nos hemos
divertido mucho, pero, sobre todo, has estado cuando más he
necesitado que alguien este a mi lado, es difícil en estos tiempos de
pandemia estar compartiendo, pero he aprendido a compartir más con
mi familia y te cuento que hemos realizado actividades y juegos de
mesa para jugar en familia. Se que por cuestión de el distanciamiento
no nos hemos podido reunir y divertidnos juntos. Pero a pesar de todo
has demostrado ser un gran amigo. Me gustaría que el los tiempos
flexibles podamos compartir en mi casa con mi familia y veas los
juegos y actividades que hemos hecho en este tiempo.
Espero poder seguir cultivando esta amistad, y quiero que sepas que
siempre podrás contar conmigo para lo que necesites, no encuentro
palabras para describir lo mucho que significa para mí y mi familia:
¡Gracias por ser mi amigo!
Steven Goitia.
ACTIVIDAD N 3

A) Narrativa:
La narrativa es un género literario fundamental y/o permanente en
forma oral y/o escrita, está presente en todas las culturas y en todas
las épocas

1)Explica que es el mito.

Un mito es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos


prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios;.ñ forman parte del sistema de creencias de una
cultura o de una comunidad, donde son considerados como historias
verdaderas.

2)Características que posee.


 Es un relato tradicional de las poblaciones, que se
ha transmitido generalmente de manera oral, de generación en
generación.
 Los personajes son seres extraordinarios, como dioses,
semidioses, héroes, gigantes, etc.
 Su intención es explicar el origen y la creación de las cosas,
muchas veces, porque esas cuestiones eran todo un misterio
para el Hombre antiguo. Así, inventó historias para explicar la
creación del universo y de los elementos, o para interpretar los
fenómenos naturales como las tormentas, la erupción de los
volcanes, los terremotos, etc.
 Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, es decir,
cuando se inicia el mundo y, por tanto, anterior a la presencia
de la humanidad sobre la Tierra.
 Poseen carácter religioso.
 Tratan temáticas universales, es decir, temas que atañen a
toda la humanidad, ya que buscan responder preguntas
existenciales.
 Surge de la inventiva fantasiosa del hombre y no de fuentes
científicas.
 El conjunto de personajes y sucesos de estas historias se
reúnen bajo el nombre de ‘mitología’.

3) Clasificación.
 Mitos cosmogénicos: Es un tipo de narración mítica que
pretende dar respuesta al origen del universo y de la humanidad.
 Mitos teogónicos: Forma de mito basado en la obra de
Hesíodo, en la cual se explica el origen de los dioses y sus
linajes.
 Mitos antropogónicos: Mito religioso que explica el origen del
Hombre. En absolutamente todas las culturas y religiones
existen relatos míticos del origen del hombre, desde la mitología
griega, pasando por el cristianismo, la religión escandinava y
hasta en el Corán.
 Mitos etiológicos: Son relatos acerca del origen de plantas,
animales y objetos. Los Mitos Etiológicos suelen tomar la forma
de fábula.
 Mitos morales: Los mitos morales están reflejados en el
compendio mitológico de todas las sociedades; sus personajes
suelen ser representaciones de la constante lucha entre lo que
está bien y lo que está mal, y la lucha entre ángeles y demonios.
 Mitos fundacionales: Los mitos fundacionales cuentan o relatan
cómo se originaron las grandes ciudades por la voluntad de los
dioses. Como por ejemplo el mito del nacimiento de Roma.
 Mitos escatológicos: Son aquellos que anuncian el fin del
mundo, el apocalipsis y el futuro de la humanidad.

4) Redacta un mito de veinte líneas sobre un personaje de tú


comunidad; señale un título, ilustra o dibuja el mismo.

La llorona
Este es el mito es el que mas se ha escuchado por mi comunidad.El
mito venezolano de la llorona trata de una mujer joven que solía gritar
desesperada: “Mi hijo, mi hijo”. Se dice que esta mujer ataca a todo
aquel que se encuentra con ella.
Dicen que el origen es que esta mujer mataba a sus hijos cada vez
que nacían, que un día confesó sus pecados a un sacerdote y éste le
dijo que, la próxima vez que diera a luz, antes de matar a su hijo, le
diera de mamar. Entonces este acto hizo que ella sintiera un gran
arrepentimiento y desde entonces vaga llorando y buscando
desesperada a sus hijos
B)Explica la palabra
La palabra es un conjunto o secuencia de sonidos articulados, que
se pueden representar gráficamente con letras, y por lo general,
asocian un significado.

1) En qué consiste los sinónimos y antónimos.


La antonimia es, gramaticalmente, lo contrario a la sinonimia:

los antónimos son palabras cuyos significados se oponen,

los sinónimos son palabras cuyos significados son muy parecidos, por no


decir el mismo

2)Enumera diez palabras; señale significado de cada una e indica


sinónimo y antónimo de cada una

Sinónimo
1. Hurtar, robar.
2. Iluminar, alumbrar.

3. Ilustre, instruido.

4. Insulto, agravio.

5. Jovial, alegre.

6. Joya, alhaja.

7. Mácula, mancha.

8. Laborar, trabajar.

9. Levantar, alzar, elevar.

10. Lustrar, brillar.

Antónimo
1. Adepto – adversario.
2. Aderezado – dejado.
3. Adeudo – abono.
4. Adiós – hola.
5. Adivinar – desatinar.
6. Admitir – rechazar.
7. Adopción – orfandad.
8. Adorar – aborrecer.
9. Adorno – sencillez.
10. Afeitar – desalinear.
12. Bendición – maldición.
13. Cerca – lejano.
14. Cerrar – abrir.

3)A qué llamamos Topónimios y Gentilicios; escribe diez Topónimios


de Estados de Venezuela y diez Gentilicios de Latinoamérica

 El significado de topónimo significa aquel nombre que se atribuye a un


lugar, proviene de la palabra onomástica que es la encargada del
significado de los nombres propios. La toponimia es la encargada del
análisis y el significado que se atribuyen a los lugares.
La palabra “gentilicio” es usada como sustantivo para referirse a
los habitantes de cierta región o país.
1. Los Teques tequeño, -ña tequense.
2. Lara larense.
3. Maracaibo •marabino, -na •maracaibero, -ra •maracucho, -cha.
4. Maracay maracayero, -ra.
5. Apure apureño, -ña.
6. Aragua aragüeño, -ña.
7. Barinas barinés, -sa.
8. Barcelona barcelonés, -sa.
9. Trujillo trujillano, -na.
10. Margarita margariteño, -ña

GENTILICIOS DE LATINOAMERICA:

1. Argentina: argentino, -na.


2. Bolivia: boliviano, -na.
3. Brasil: brasileño, -ña; brasilero, -ra.
4. Chile: chileno, na.
5. Colombia: colombiano, -na.
6. Costa Rica: costarricense.
7. Cuba: cubano, -na.
8. Ecuador: ecuatoriano, -na
9. El Salvador: salvadoreño, -ña.
10. Guatemala: guatemalteco, -ca.

También podría gustarte