Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA Código; FR 202 GA

Versión: 001
SEÑORA DEL PALMAR Emisión: 2020-08-6
Actualización:
GUÍA DE APRENDIZAJE
GUÍA No: 02 ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
PERIODO DE COBERTURA DESDE: SEGUNDO PERÍODO
AÑO LECTIVO: 2023
DOCENTE: LIC. ADÍELA SUAREZ TABARES
ESTUDIANTE: GRUPO: O N C E

QUÉ VOY A APRENDER?


OBJETO DE ESTUDIO:
 Literatura del Renacimiento.
 Códigos Sociales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Interpretar fragmentos seleccionados de obras literarias universales a través de talleres literarios con el fin de
reconocer la literatura como una memoria de los pensamientos y sucesos de la humanidad en un determinado
período histórico.
 Identificar el lenguaje figurado dentro de los textos que leen para expresar sus interpretaciones sobre el mismo.
 Relacionar la interpretación de una obra literaria mediante un cuadro comparativo, con las visiones de mundo
vigentes en una época y/o movimiento literario que permitan la lectura crítica de la misma
 Comprender las posibles causas de exclusión mediante la reflexión ética de códigos sociales existentes con el fin
de comprender las consecuencias negativas que dejan algunos y las positivas que traen otros.

RECURSOS PARA ACCEDER:


- Guía de aprendizaje No 04
- Diccionario de la lengua española.
- Vamos a aprender Lenguaje 11 TODOS POR UN NUEVO PAÍS – MINEDUCACIÓN
- Nuevo Lenguaje 11 Editorial Santillana S.A.

EXPLORACIÓN DE CLASE:
¿Qué diferencias se observan entre la literatura de la Edad Media y el Renacimiento?, ¿Qué función
desempeño la literatura durante la Edad Media?, ¿Por qué se denominó Renacimiento?, ¿Qué figuras
literarias predominaron en estos dos períodos?.

 Orientaciones y procedimientos. Nuevo vocabulario (elaborado por cada estudiante según su necesidad en la
medida que se desarrollen los ejercicios propuestos).

Para cumplir con los objetivos propuestos en esta guía se presenta información relacionada con cada uno de los contenidos
y ejercicios de aplicación que se trabajarán durante las clases, por lo tanto, hay que:
a) Leer comprensivamente la guía N° 04., siguiendo las recomendaciones dadas al inicio.
b) Acceder a los recursos y materiales cuando sea necesario para ampliar su proceso de aprendizaje.
c) Presentarse puntualmente a las clases y en caso contrario ponerse al día y participar activamente en ellos para
comentar sus
avances y despejar las dudas que puedan generarse al desarrollar la guía y el entregable.
d) Desarrollar los ejercicios de “practico lo que aprendí”, analizados y explicados durante las clases.
Conceptos claves

Literatura medieval
Introducción
En esta unidad abordemos la literatura que se produjo en Europa durante la Edad Media. Con las invasiones bárbaras y la
caída del Imperio Romano comenzó una época que duró aproximadamente 10 siglos (V-XV d.c) y que fue llamada Edad
Media por ser un período intermedio entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Este gran período de la historia finalizó
con la caída de Constantinopla en 1453 o con el inicio de La Reforma protestante en 1517 y se dividió en Alta Edad Media
(s. V-XI) y la Baja Edad Media (XI-XV). El latín, que fue el idioma del Imperio Romano, empezó a sufrir transformaciones y
dio origen a las lenguas romances: el francés, el español, el portugués, el italiano, etc.
Panorama histórico y cultural
En la Edad Media, la iglesia se encontraba presente en todos los ámbitos de la vida y quien disentía de sus ideas era
perseguido, pues se consideraba que ponía en peligro toda la estructura social. La casta sacerdotal se había establecido
como poder político y poseía la exclusividad del conocimiento. Los monasterios desempeñaron un papel importante, pues
allí se realizaban copias de los textos, considerados como objetos de lujo. Durante los siglos XI y XII se llevaron a cabo
expediciones, llamadas Cruzadas, para liberar los lugares santos de la dominación mahometana.
La filosofía
La filosofía medieval centró su interés en Dios, de ahí que se encontrara subordinada a la Teología. Durante ese período
se pretendió, mediante la razón, aclarar, demostrar y defender las verdades de la fe. Uno de los más importantes filósofos
medievales fue Santo Tomás de Aquino (1225-1274), en quien predominan influencias platónicas y aristotélicas. Su
principal obra es la Suma Teológica, una exposición esquemática de la teología en donde encontramos las conocidas
pruebas de la existencia de Dios, a saber: prueba del movimiento, prueba de la causalidad, prueba de la contingencia,
prueba de los grados de perfección y prueba del orden del universo.
La sociedad
La sociedad estaba organizada en torno al sistema feudal. Existían tres estamentos sociales, diferentes. Cada uno con
deberes y derechos diferentes:
 La nobleza: era el grupo de mayor poder. Poseían grandes feudos y entre sus privilegios se encontraba la exención de
impuestos.
 El clero: realizaba funciones administrativas y educativas. Tenía grandes bienes y estaban libres de impuestos.
 Los campesinos: sus funciones eran aquellas que implicaban la servidumbre y el trabajo de la tierra. Eran quienes
pagaban impuestos.

Panorama literario
El renacimiento de las lenguas romances y germánicas fue un hecho que hizo que el latín quedará limitado a ser la lengua
de las minorías cultas. Por tanto, la cultura quedó restringida a las abadías y a los monasterios, de donde no salió sino
hasta el Renacimiento.
Los juglares
Durante la Edad Media, la mayoría de la población no sabía leer ni escribir, y la literatura no existía como forma de
entretenimiento. Por tanto, todas las clases sociales se divertían con los juglares, personajes cuya función era distraer a
la gente.
Unos se dedicaban al malabarismo y a otras artes como juegos con títeres, números de prestidigitación, baile, etc. Estos
divertían al pueblo en general. Otros tocaban instrumentos musicales y cantaban las vidas de santos y fragmentos de
poemas épicos. Los juglares se apartaban del pueblo y se dedicaban a entretener a los ricos y poderosos y quienes
pagaban bien sus oficios. Ellos fueron quienes difundieron las composiciones poéticas creadas por los trovadores.
Los trovadores
A diferencia de los juglares, los trovadores eran compositores. Durante la Edad Media, la poesía estuvo estrechamente
relacionada con la música. Por esta razón, los trovadores fueron los compositores y los autores de la música y la letra de
las canciones interpretadas por los juglares.
La influencia de los trovadores tuvo consecuencias en las literaturas europeas y sirvió como referente a la lírica culta. La
poesía de los trovadores repercutió en Francia en la llamada lírica de los troveros y en Alemania en “los trovadores del
amor”. La lírica trovadoresca llegó a España y contribuyó en la formación de una composición culta llamada cantigas de
amor y otras de tinte popular llamadas las cantigas de amigo. El género lírico se caracterizó por su musicalidad y porque
abordó temas relacionados con los sentimientos.

Características de la literatura de la Edad Media


Las diferentes manifestaciones literarias de la Edad Media presentan como características comunes:
 El desenvolvimiento en completa armonía con las creencias de la iglesia.
 La descripción de milagros y misterios.
 El empleo de la alegoría: representación de las realidades espirituales o abstractas aludiendo a cosas materiales.
 La obra literaria es expresión de la colectividad más no del individuo.
 Algunos textos son de carácter anónimo.
 A partir del siglo XII, se escriben obras en lengua romance.
 Las leyendas de carácter épico son difundidas por los juglares.

Los temas de la literatura medieval


Los temas más recurrentes de la literatura medieval fueron las proezas de los señores feudales en las batallas, por
ejemplo, en las Cruzadas y los temas religiosos como por ejemplo cantos y poemas a la Virgen, villancicos y
representaciones alusivas a la Navidad.

Géneros de la literatura medieval


La poesía
En la poesía medieval podemos reconocer dos corrientes: una popular de carácter eminentemente oral y, por otra parte,
una corriente culta, cuyos autores fueron letrados y que comenzaron a utilizar las lenguas propias de cada Estado, en
lugar del latín para componer sus escritos.
Las primeras expresiones poéticas medievales recogieron temas tradicionales relacionados con la historia de los pueblos
a los que pertenecieron y se transmitieron oralmente.
La poesía lírica en la Edad Media tiene como característica el encuentro de estas tres corrientes:
 La lírica tradicional en lengua vulgar.
 La lírica cortés.
 La lírica culta escrita en latín.

Ejemplos:

Lírica francesa Lírica italiana


El Matrimonio
Para dar mayor alegría
De amor, que me ha robado a mí mismo,
a los que me odian de muerte
me tocó tal mujer en suerte
de amor, que me ha robado a mí mismo
que ningún otro la amaría. y que no quiere retenerme consigo,
Al hallarla siendo doncella me quejo, tan que ahora concedo
era pobre y muy poco bella que haga conmigo a su antojo;
y el precio de la boda ha sido y no puedo evitar
que estoy tan pobre y afligido el quejarme, y digo por qué,
como antes era ella. pues veo a quienes lo traicionan
Pienso que el Dios bueno y clemente
volver contentos frecuentemente
me ama de lejos solamente
por lo que en este asunto veo. y yo no lo logro con mi felicidad.
Chrétien de Troyes. De amor, que me ha robado
(fragmento). 1176
Ruteberuf 1261

 Identifique y comente los temas de los ejemplos anteriores y las características de la lírica medieval que aparecen en
ellos.

Los principales subgéneros líricos fueron: la oda, la elegía, la égloga, la sátira, la letrilla, la epístola y la canción.
La poesía épica
La epopeya es un poema extenso de carácter épico y presenta como características la escritura en verso o en prosa, la
narración de acciones extraordinarias de un héroe dignas de ser recordadas por un pueblo y la intervención de dioses.
Dentro del género épico encontramos los cantares de gesta.
Los cantes de gesta son poemas épicos, de los siglos XII y XIV, que cantaban las grandes hazañas de los guerreros.
Estos poemas épicos se caracterizan porque:
 Son de carácter anónimo.
 Se basan en la exaltación de grandes personajes y los hechos relativos a la guerra.
 Son transmitidos en forma oral.
 Son cantados por los juglares.

El cantar de gesta francés


Los cantares de gesta franceses suelen agruparse en tres ciclos:
 El de Carlomagno.
 El de Guillermo de Orange.
 El de Doon de Maguncia.

El más grande cantar de Gesta francés es la Canción de Rolando y pertenece al primer ciclo.
El cantar de gesta castellano: Dentro del cantar de gesta castellano el más destacado es el del Mío Cid.
El Mío Cid en la epopeya castellana se pueden diferenciar tres etapas o ciclos:
 El ciclo de los condes de Castilla dentro del cual podemos mencionar el Cantar de Fernán González.
 El ciclo del Cid al cual pertenece El Cantar de Mío Cid.
 El ciclo francés, a este último grupo pertenece el Cantar de Roncesvalles.

La epopeya germánica e inglesa


 Son varias las antiguas manifestaciones de literatura germánica e inglesa que reflejan, de manera grandiosa, su
carácter épico; entre ellas, cabe mencionar el Cantar de los Nibelungos y el Beowulf.

La novela medieval
La novela medieval tuvo varios antecesores. En primer lugar, las obras de los historiadores que incluían leyendas.
Posteriormente, las biografías que narraban viajes y aventuras y, luego, los relatos en verso seguidos del género epistolar.
La narrativa estableció claras diferencias con el género épico medieval. El siguiente cuadro presenta dichas diferencias.
La narrativa La épica
El género narrativo se transmite de forma escrita. La difusión del poema épico se realiza de
manera oral.
El autor cuenta hechos que ocurren en la ficción y son Los hechos narrados pertenecen al pasado y
desconocidos para el lector. son conocidos por la mayoría de quienes los
escuchan.
El héroe logra salir triunfante y le espera una larga vida. El héroe muere en el desarrollo de la historia
o en breve tiempo.
Es posible saber quién es el autor de una obra. No se conocen los autores de las obras.
La novela propone valores subjetivos. Promueve valores que son defendidos por la
mayoría de personas.
La narrativa comprende varios subgéneros entre ellos La épica comprende la epopeya y los
se destaca la novela. cantares de gesta.

El teatro
En la Edad Media existió un teatro religioso y un teatro profano que se originaron en las festividades eclesiásticas. En
el siglo XI surgió una especie de liturgia dramatizada que buscaba en los asistentes una mejor comprensión de los actos
religiosos que se celebraban. Sin embargo, estas dramatizaciones, alguna de ellas sobre la Navidad o la Pascua, no eran
muy conocidas pues se celebraban en los monasterios. Más adelante, se llevó a cabo representaciones frente a las
catedrales, permitiendo así que, en un espacio abierto, se reunieran muchas más personas. No fue sino hasta el siglo XII
que aparecieron los dramas desligados del ámbito eclesial.
Durante la Edad Media, las representaciones teatrales se llevaron a cabo principalmente en las plazas de mercado y al
frente de las catedrales, aunque estos no fueron los únicos lugares. En Francia e Inglaterra se utilizaron edificios antiguos,
salones o incluso carrozas que se transportaban a diferentes ciudades. En forma simultánea a esta separación del ámbito
religioso, se empieza a adoptar diferentes lenguas vernáculas y el latín se mantiene en la liturgia religiosa.
Las representaciones teatrales del medioevo comprendían diversos géneros como:
 Los milagros. Poemas dramáticos que representaban intervenciones grandiosas de la Virgen o de algún santo. El
poeta Rutebeuf escribió El milagro de Teófilo, obra en la que un clérigo vende su alma al diablo y, después, de varios años,
gracias a la intervención de la Virgen, logra recobrarla.
 Los misterios. Representación de pasajes bíblicos y de la vida de algún santo. Un ejemplo de misterio lo encontramos
en los Misterios de la Pasión de Arnoul Greban.
 Las moralidades. Dramatización sobre la lucha entre el bien y el mal. En ocasiones, presenta la doctrina de la Iglesia
en torno a este tema.

El dolce stil nuovo


La expresión proviene de la Divina Comedia y hace referencia a un grupo de poetas italianos, de la segunda mitad del siglo
XIII, que mezclan elementos filosóficos, religiosos, científicos y poéticos, entre los que se destacan Guinizzelli, Cavalcanti
y Dante. La denominación se hace en contraposición con la lírica trovadoresca y procede de La Divina Comedia:
…Le contesté: “yo soy uno que, cuando amor me inspira, escribo, y el acento que dicta dentro de mi voy significando”.
“Ay”, me dijo “Ya sé qué impedimento al Notario, a Guitón y a mi ha vedado el dulce estilo nuevo que ahora siento. Veo
que vuestras plumas el dictado siguen del dictador sin desviarse, cosa que con las nuestras no ha pasado; y aquel que en
algo más quiera fijarse no ve lo que hay del uno al otro estilo” (Purgatorio, XXIV, 49-62).
El Nuevo dulce estilo tiene como características:
 La dulzura en la expresión.
 El enriquecimiento técnico y temático de la obra.
 La representación del amor como un sentimiento noble y divino.
 La representación de la mujer como un ser que lo enaltece todo.

El Dolce Stil Nuovo ejerció un importante influjo en escritores posteriores como Petrasca y Boccaccio.
La epopeya caballeresca del siglo XIII guarda en sus obras una grandiosa historia. Entre ellas la de Parsifal. Quien, luego
de la muerte de su padre, es llevado al campo para ser criado allí, alejado de los peligros de la caballería. Siendo joven
parte, con unos caballeros a quienes encontró en el bosque, hacia la corte del rey Arturo, donde se inicia en la caballería
y se le advierte que no es bueno hacer preguntas indiscretas. Luego de algunas aventuras, Parsifal llega al Castillo de
Montsalvat donde se guarda el Santo Grial y allí puede ingresar a diversas ceremonias. No hace ninguna pregunta como
s ele había indicado y esto le impide remplazar al rey, pues estaba predestinado para eso. Más tarde, cumplirá con todos
los requisitos, la iniciar nuevamente el proceso, y será coronado rey.
El compositor alemán Wagner realizó, basado en esta narración, un hermoso drama musical llamado Parsifal.
Los goliardos
El goliardo era un clérigo o un estudiante de vida errante con buenos conocimientos en el arte poético y musical. Algunos
de ellos se caracterizaban por llevar una vida licenciosa.
Durante los siglos XII y XIII se dedican a escribir poesía en latín, de carácter culto y en la cual cantaban al vino, al juego y
a las mujeres. Dentro de los textos poéticos de los goliardos podemos destacar los Carmina Burana (canciones del
monasterio de Benediktbeuern) del siglo XIII.

Literatura del Renacimiento


Introducción
Resulta complejo observar por épocas el desarrollo de la cultura y de la historia, ya que los cambios no se producen de
manera repentina. Sin embargo, es aún más complejo analizar la historia de la literatura, por ejemplo, sin detenerse en las
épocas. Es importante tener esto en cuenta, ya que las bases del renacimiento pueden verse en escritores como Francisco
Petrarca, Giovanni Boccaccio y Fernando de Rojas, que no se catalogan como renacentistas. En esta unidad vamos a
estudiar la literatura producida por el hombre del Renacimiento que, a diferencia del hombre de la época anterior, se sitúa en
el centro del mundo. Las condiciones socioculturales similares en Europa permitirán observar cómo el arte y la cultura de
países como Italia, Francia, España, Portugal e Inglaterra, se pueden caracterizar bajo parámetros similares.
Así mismo, se determinarán las características del cuento, la lírica y la dramaturgia que particularizan las producciones de
esta época otorgándole un alto valor al mundo del hombre, a su vida, a sus cosas, ante que a los parámetros religiosos que
rigieron la Edad Media.
Finalmente, tendremos en cuenta un género novedoso que revolucionó la historia, la novela: El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
Panorama histórico y cultural
Anteriormente, se afirmó que rara vez las épocas comienzan y terminan en un punto fijo de la historia. Sin embargo, siempre
se asignan períodos aproximados con el fin de lograr contextualizar los eventos con mayor rigurosidad. De modo que el
Renacimiento se ubicó aproximadamente entre el 1450 y 1600, es decir, del siglo XV al XVII. Fue una época en la que
muchos hombres consolidaron el inconformismo que se comenzó a generar a finales de la Edad Media. Los cambios fueron
drásticos en varios aspectos. De un lado, el sistema feudal –institución política y militar en la que el Rey otorgaba tierras a
unos pocos señores feudales, quienes protegían a los vasallos a cambio de un juramento de lealtad- comenzó a caer ya que,
al exterior de los muros de los feudos, hombres que habían venido de todas partes, hartos de la explotación feudal, formaron
burgos o conglomerados de casas que fueron creciendo hasta convertirse en ciudades. En estos lugares, el comercio se
fortaleció y apareció el ánimo de lucro. De modo que el trueque desapareció debido a que el hombre comenzó a producir
mercancía con el ánimo de recibir mayores beneficios. El dinero reemplazó al trueque y los vasallos se dieron cuenta de que
era mucho más rentable recibir sus pagos en metálico que en productos. Así mismo, el señor feudal vio sus terrenos
desprotegidos y prefirió contratar tropas mejor entrenadas que los vasallos. Poco a poco, el sistema feudal se fue
consumiendo. Sin embargo, en Inglaterra, por ejemplo, la abolición total se decretó hasta 1660.

Como ya se dijo, el sistema socioeconómico del trueque desapareció. Durante la época feudal, el hombre producía lo
suficiente para dar el tributo al señor feudal y para sobrevivir. Así mismo, confeccionaba sus propias prendas y elaboraba lo
suficiente para su autosostenimiento. Con la creación de las ciudades y el crecimiento del comercio, se dedicó a percibir
ganancias. Italia fue el país pionero en este aspecto, además porque el dinero jugaba un papel importante en el sostenimiento
del transporte de las Cruzadas. Esto llevó a que unos y otros desarrollaran la libre competencia y se comenzara a consolidar
el capitalismo. En consecuencia, el hombre adquirió dinero y comenzó a ocupar una posición social que difería de las
herencias de nobleza de los tiempos anteriores. La aristocracia de título fue remplazada por la aristocracia del dinero.

EL HUMANISMO
En esta época, en el plano cultural se presentaron cambios importantes. El hombre abandonó el teocentrismo de la Edad
Media. Es decir, que Dios dejó de ser el centro de la vida del hombre y la causa de todas las cosas. El hombre se ve ahora
como el centro del universo –antropocentrismo-, como creador de su vida, y de cada una de las cosas que lo rodean. De
ahí, que abandone la noción de geocentrismo medieval y opte por el concepto de heliocentrismo. Es decir, que el universo
ya no gira alrededor de la Tierra, sino que es esta la que gira alrededor del Sol.
De manera similar el tratamiento que se dio a la historia fue diferente. Los hombres del Renacimiento dieron crédito a los
clásicos griegos y latinos, y exaltaron su pensamiento al punto de retomarlo y estudiar las obras clásicas. En cambio,
consideraron la época medieval como un momento de ignorancia en la historia del hombre. Finalmente, concibieron su tiempo
como una época dorada, no acabada y cuyo fin no estaba pre-establecido.
Gracias al interés por los clásicos, surgió en Italia el deseo de aprender el griego y el latín, después ese interés se extendió
por la mayoría de países de Europa. Eruditos de Constantinopla enseñaban estos idiomas y se comenzó a escribir en estas
lenguas. De ahí que se llame a las lenguas vernáculas “vulgares”. Hubo hombres dedicados al estudio de la cultura clásica
a quienes se les llamó humanistas, además de considerar importantes a los clásicos, consideraron que esa cultura y tradición
era la norma por la que debía guiarse toda actividad cultural y social. Por esta razón, se le llamó Humanismo al movimiento
que estos estudiosos desencadenaron.

EL CONOCIMIENTO
Durante el Renacimiento se abandonó la creencia en el mito para dar paso a la creencia en la ciencia. Este legado fue
heredado por Jordano Bruno, Galileo Galilei y Nicolás Copérnico. El hombre del Renacimiento secularizó el conocimiento, es
decir, lo desacralizó e intentó creer sólo en aquello comprobable. El conocimiento ya no es divino, pues el hombre es capaz
de descubrir la verdad gracias a su facultad racional. Desarrolló métodos que luego se verían reforzados con los trabajos de
René Descartes, en Francia, y Francis Bacon, en Inglaterra. A partir de esa época, hay mayor rigurosidad en el registro y el
análisis de los datos. Bajo esta perspectiva, muchas de las obras de arte se verían como un “estudio de la naturaleza”.

LOS INVENTOS
El renacimiento fue una época de grandes inventos. Quizás el mayor de ellos fue la tecnificación de la imprenta por parte de
Johann Gutenberg, en Maguncia-Mainz, Alemania. Este invento permitió que muchas obras clásicas y de la época fueran
imprentas y difundidas. De modo similar, Galileo Galilei mejoró varios instrumentos astronómicos que permitieron observar
mejor el universo y consolidar la teoría heliocentrista. También, el uso de la pólvora permitió avances militares y el
fortalecimiento de la infantería.

EL CUERPO
Un aspecto de gran importancia fue el redescubrimiento del cuerpo humano. En esta época, el conocimiento del cuerpo
adquirió tal significado, que en la pintura y la escultura se optó por representarlo desnudo.
Una vez el hombre se descubrió a sí mismo se dedicó a descubrir el mundo. Se fijó más en el paisaje y el arte dio mejor
cuenta de él. Además, se descubrió América y se exploraron terrenos inhóspitos como algunas partes de África y Asia,
Desconocidas hasta ese momento. De modo que el mundo se ensanchó, pues los cartógrafos registraron las nuevas tierras
y el hombre renació en un nuevo mundo.

LA REFORMA
Finalmente, durante el Renacimiento se controvirtió fuertemente a la iglesia católica ya que, debido a sus pautas rígidas,
algunos hombres protestaron y juzgaron el comportamiento de la Iglesia y del Papa. Posteriormente, Martín Lutero en el siglo
XVI, consideró un mal procedimiento la venta de indulgencias que la Iglesia ejecutaba para obtener fondos. Lutero intento
modificar la Iglesia pero fracasó en su intento y fue excomulgado. Tiempo después fundo la iglesia luterana.

PANORAMA LITERARIO
Algunos antecedentes del Renacimiento se encuentran en la obra del escritor italiano Francisco Petrarca (1304-1374), quien
conocía ampliamente a los autores clásicos griegos y latinos y escribía en latín, lengua culta en la que, en épocas pasadas,
se escribía la mayoría de obras, y en italiano, lengua vulgar que no era bien vista por la nobleza. Cultivo muchos géneros
como la épica, la lírica, la historia y la epístola, pero se destacó y es famoso, hoy en día, gracias a la lírica. Su trabajo más
representativo es Canzoniere, en el que empleo el soneto. De otro lado, Giovanni Boccaccio (1313-1375) escribió, entre otras
obras, el Decamerón, colección de 100 cuentos narrados en 10 días, motivo por el que se le dio este título.
En España, La Celestina, de Fernando de Rojas (1470-1541) aparece en 1499. Se trata de una obra novedosa en la medida
en que tiene la estructura de una obra de teatro. Es un relato que trata temas medievales tales como la muerte, la fortuna y
el amor. La obra muestra una sociedad caótica y licenciosa, asuntos que la literatura medieval no se había atrevido a tratar.
EL RENACIMIENTO
Esta época marco todos los campos de la ciencia, el arte y la literatura. Comenzó a desarrollarse como principalmente, en
Italia y, luego, fue extendiéndose por otros países europeos.

ITALIA
En el Renacimiento no se encuentra otro autor que se destaque tanto como Dante Alighieri, quien en su trabajo La Divina
Comedia, evidencia rasgos tanto medievales como renacentistas.
El papel del hombre y de la mujer se trabajó con bastante independencia de las leyes divinas. El hombre, feliz y sencillo, no
rechazo lo humano y vivió los sentimientos de amor, odio, se cinismo, etc., con libertad y sin miedo.
Otro representante es Nicolás Maquiavelo (1469-1527), célebre por sus obras de carácter político e histórico. Se desligó de
la visión religiosa y busco una moral diferente a la planteada por la difícil situación social del momento. Debido a su frase “el
fin justifica los medios”, ha sido condenado al punto de llamársele inmoral. Lo que Maquiavelo pretendía era mostrar los
principios que regían la corte y el gobierno de su época. Algunas de sus obras son El Príncipe, Sobre el Arte de la Guerra.
Las obras fueron escritas en italiano y no en latín que era la lengua culta e ideal, ya que los autores consideraron necesario
exaltar su lengua materna.

FRANCIA
Abundan los ejemplos de autores renacentistas en Francia Climent Marot, Margarita de Navarra, Fracois Rabelais, Michele
de Montaigne, entre otros.

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA.


Los escritores del Renacimiento:
 Tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos, particularmente la obra de los latinos Horacio, Virgilio y Ovidio.
 Se guiaron por los principios clásicos de belleza y armonía.
 Renovaron la lengua poética mediante el empleo de nuevas formas en la poesía como el soneto.

TEMAS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO


La producción literaria del siglo XVI recreó los siguientes temas:
 El amor. El renacimiento descubrió la belleza del cuerpo humano y exaltó las sensaciones placenteras, en especial las
que se derivan de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor corporal, se exaltaron el amor idealizado y el
amor divino.
 La naturaleza. Para los autores renacentistas la naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre
idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
 La mitología. Los autores renacentistas emplearon, frecuentemente, mitos de la Antigüedad clásica. Algunas veces, los
adoptaron como temas centrales de sus obras; otras veces, como símbolos para expresar diversos motivos y
sentimientos.
 La llamada al disfrute de la vida. El amor a los placeres de la vida y la pena de abandonar este mundo dichoso llevaron
a los escritores a exaltar el goce y el aprovechamiento de todo lo que les brindaba el presente.

GENEROS LITERARIOS RENACENTISTAS


Los principales géneros literarios que se desarrollaron durante el Renacimiento fueron:
 LA LÍRICA. Los humanistas italianos se esforzaron por imitar las formas clásicas, especialmente, las formas de
versificación. Pero los escritores del Renacimiento no se limitaron a copiar modelos, sino que también crearon nuevas
formas, entre las que sobresale el soneto.
 EL SONETO. Es una composición poética de catorce versos endecasílabos dividido en dos cuartetos, con rima ABBA
ABBA, y dos tercetos cuya rima pueda variar CDC DCD, CDC CDC, CDD DCC, o CDE, CDE DCE, CDE DEC, CDE EDC.
Este tipo de soneto fue utilizado por Petrarca, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega y Miguel de Cervantes entre otros.
 LA NARRATIVA
o EL HUMANISMO también dejó huella en el desarrollo de la prosa durante el Renacimiento. El énfasis en la
individualidad y la conciencia subjetiva de los escritores abrió el camino para la expresión por escrito de las
impresiones personales. En esta época surgen y se desarrollan formas narrativas como el cuento y la novela
además del ensayo y de la prosa doctrinal.
o EL CUENTO. Si bien durante épocas previas al Renacimiento algunas culturas y autores cultivaron el cuento, es
aquí donde se establecen ciertas características que perdurarán hasta el siglo XIX. De acuerdo con Vladímir
Propp, quien estudió los cuentos clásicos rusos, podrían establecerse algunas características básicas en este
género:
 Existencia de al menos un personaje.
 Acontecimientos desarrollados por el personaje (partida, lucha, regreso, etc.).
 Lugar en el que ocurren los acontecimientos.
 Tiempo en el que ocurren los acontecimientos.
 Número limitado de acciones que ejecutan los personajes, lo que la convierte en una narración breve.
 Narración con un principio, un momento de mayor tensión o problema y un final.
o LA NOVELA. En un principio, el término novela viene de la raíz nova que significa nuevo. Decir nuevo es otra
forma de decir no clásico. Novela es al tiempo el diminutivo de nova, que lleva a pensar en nueva noticia pequeña.
En la época cervantina, además de lo anterior, al significado se le agregaba: narración corta, vulgar y picaresca
variante de la épica.
o LA DRAMATÍCA. La etapa más importante de la dramática renacentista tuvo lugar en Inglaterra, donde la
representación teatral adquirió su forma moderna. En las épocas anteriores, no existían sino tres modalidades
escénicas: el teatro religioso, el teatro culto –de imitación de los clásicos griegos y latinos- y las piezas cómicas
de las compañías itinerantes.
Durante el Renacimiento surgieron los primeros locales urbanos estables y el teatro se convirtió en un
espectáculo de masas que gustaba a todas las clases sociales.
Rasgos generales del teatro renacentista:
 Es de corte Popular.
 Recurre a temas históricos y a los grandes motivos del hombre como el amor, la muerte, el engaño, etc.
 Consiste en un diálogo entre dos o más personajes.

CODIGOS SOCIALES

Acerca de los códigos sociales


Un código social es un conjunto de signos que debe ser compartido tanto por el emisor como por el receptor de un mensaje. Para que pueda
existir la comunicación entre dos o más personas, debe haber un acuerdo sobre el código que se utilizará.
Existe un sinnúmero de códigos sociales en los grupos de jóvenes. Mediante ciertos signos (como la forma de vestirse, la forma de llevar el
pelo o los adornos que se utilizan), estos grupos buscan desarrollar una identidad propia y un sentido de pertenencia. Incluso en el lenguaje
que utilizan se dan una serie de palabras y modismos propios de la colectividad.

Reflexión ética
Los códigos son muy importantes para generar cohesión dentro de un grupo pues les dan a sus integrantes un sentido de
pertenencia por el hecho de saber utilizar una manera particular de comunicarse. El uso repetido de estos, además, refuerza l a
identidad del individuo con lo que representa la colectividad de la que es integrante.
Ahora bien, es necesario reflexionar sobre esta identificación con el fin de que no sea tan extrema que se pierda la identidad
individual. Los grupos que exigen a sus miembros formas de identificación de carácter violento (por ejemplo, rituales de iniciación
o pruebas que deben pasar) suelen generar una identificación muy grande entre los miembros del grupo, pero a costa de la
exclusión de otros a quienes declaran como enemigos. Esto ocurrió, por ejemplo, en el caso de las juventudes nazis.
El uso adecuado de un código social ayuda a generar identidad en el grupo sin promover la exclusión de otros.
PRACTICO LO QUE APRENDI:

Divina Comedia
Canto XXXIV

Aparece lucifer, y se describe su espantosa figura. Agarrándose al espesísimo vello de que está cubierto el cuerpo de aquel, atraviesan los poetas el
centro de la Tierra; de donde, siguiendo el murmullo de un arroyo, salen al otro hemisferio a disfrutar la luz del día.

Cuando avanzamos ya lo suficiente, las otras eran dos, a aquella unidas De los que la cabeza afuera tienen,
que a mi maestro le plació mostrarme por encima del uno y otro hombro, quien de las negras fauces cuelga es
la criatura que tuvo hermosa cara, y uníanse en el sitio de la cresta; Bruto:
-¡mirale retorcerse! ¡y nada dice!-
se me puso delante y me detuvo, entre amarilla y blanca la derecha
«Mira a Dite -diciendo-, y mira el sitio parecía; y la izquierda era tal los que Casio es el otro, de aspecto membrudo.
donde tendrás que armarte de valor.» vienen de allí donde el Nilo discurre. Mas retorna la noche, y ya es la hora
de partir, porque todo ya hemos visto.»
De cómo me quedé helado y atónito, Bajo las tres salía un gran par de alas,
no lo inquieras, lector, que no lo escribo, tal como convenía a tanto pájaro: Como él lo quiso, al cuello le abracé;
porque cualquier hablar poco sería. velas de barco no vi nunca iguales. y escogió el tiempo y el lugar preciso,
y, al estar ya las alas bien abiertas,
Yo no morí, mas vivo no quedé: No eran plumosas, sino de murciélago
piensa por ti, si algún ingenio tienes, su aspecto; y de tal forma aleteaban, se sujetó de los peludos flancos:
cual me puse, privado de ambas cosas. que tres vientos de aquello se movían: y descendió después de pelo en pelo,
por éstos congelábase el Cocito; entre pelambre hirsuta y costra helada.
El monarca del doloroso reino, con seis ojos lloraba, y por tres barbas
del hielo aquel sacaba el pecho afuera; corría el llanto y baba sanguinosa. Cuando nos encontramos donde el muslo
y más con un gigante me comparo, se ensancha y hace gruesas las caderas,
En cada boca hería con los dientes el guía, con fatiga y con angustia,
que los gigantes con sus brazos hacen: a un pecador, como una agramadera,
mira pues cuánto debe ser el todo tal que a los tres atormentaba a un la cabeza volvió hacia los zancajos,
que a semejante parte corresponde. tiempo. y al pelo se agarró como quien sube,
tal que al infierno yo creí volver.
Si igual de bello fue como ahora es feo, Al de delante, el morder no era nada
y contra su hacedor alzó los ojos, comparado a la espalda, que a zarpazos «Cógete bien, ya que por esta escala
con razón de él nos viene cualquier luto. toda la piel habíale arrancado. dijo el maestro -exhausto y jadeante-
es preciso escapar de tantos males.»
¡Qué asombro tan enorme me produjo «Aquella alma que allí más pena sufre
cuando vi su cabeza con tres caras! -dijo el maestro- es Judas Iscariote, […]
Una delante, que era toda roja: con la cabeza dentro y piernas fuera.

De acuerdo al fragmento anterior responde las siguientes preguntas.


1. Investigue acerca de La Divina Comedia: quién la escribió, en qué época, cuáles son sus partes, quiénes son sus
protagonistas.
2. ¿Quién es el narrador del texto y cuáles palabras de las partes subrayadas permiten identificarlo?
3. En el fragmento anterior, se relata el paso por el último círculo del infierno, destinado a los traidores. Una vez allí, Virgilio
le señala a Dante la entrada al purgatorio y se despiden, ¿Por qué Virgilio no puede entrar?
4. ¿Qué sorprende especialmente a Dante del monstruo en este segmento?, ¿Qué versos permiten reconocerlo y mediante
que recurso del lenguaje?
5. ¿Qué elementos emplea Dante para describir al monstruo?
6. Según las creencias religiosas de la Edad Media, ¿Qué se puede concluir del castigo que reciben Judas, Bruto y Casio?
7. ¿Qué indican las partes del cuerpo mencionadas por Dante en esta parte de su narración?
8. Consulte el significado de las siguientes palabras: agramadera, Dite, Casio, Cocito, hirsuta, zancajos, zarpazos,
membrudo, Bruto.
9. Busca en la historia bíblica quien era Judas Iscariote y por qué aparece en la Divina Comedia como un condenado.
10. Busca otras definiciones de infierno y cita el autor.
LECTURA: El mercader de Venecia

PORCIA.- La demanda que hacéis es de naturaleza extraña, y, sin embargo, de tal manera legal, que la ley veneciana no puede impediros
proseguirla. (A ANTONIO.) Caéis bajo su acción, ¿no es verdad?
ANTONIO.- Sí, es lo que dice.
PORCIA.- ¿Reconocéis este pagaré?
ANTONIO.- Sí.
PORCIA.- Entonces el judío debe mostrarse misericordioso.
SHYLOCK.- ¿Por efecto de qué obligación, queréis decirme?
PORCIA.- La propiedad de la clemencia es que no sea forzada; cae como la dulce lluvia del cielo sobre el llano que está por debajo de ella;
es dos veces bendita: bendice al que la concede y al que la recibe. Es lo que hay de más poderoso en lo que es todopoderoso; sienta mejor
que la corona al monarca sobre su trono. El cetro puede mostrar bien la fuerza del poder temporal, el atributo de la majestad y del respeto
que hace temblar y temer a los reyes. Pero la clemencia está por encima de esa autoridad del cetro; tiene su trono en los corazones de los
reyes; es un atributo de Dios mismo, y el poder terrestre se aproxima tanto como es posible al poder de Dios cuando la clemencia atempera
la justicia. Por consiguiente, judío, aunque la justicia sea tu punto de apoyo, considera bien esto: que en estricta justicia ninguno de nosotros
encontrará salvación, rogamos para solicitar clemencia, y este mismo ruego, mediante el cual la solicitamos, nos enseña a tod os que
debemos mostrarnos clementes con nosotros mismos. No he hablado tan largamente más que para instarte a moderar la justicia de tu
demanda. Si persistes en ella, este rígido tribunal de Venecia, fiel a la ley, deberá necesariamente pronunciar sentencia contra el mercader
aquí presente.
SHYLOCK.- ¡Que mis acciones caigan sobre mi cabeza! Exijo la ley, la ejecución de la cláusula penal y lo convenido en mi documento. […]
PORCIA.- Bien, este pagaré ha vencido sin ser pagado, y por las estipulaciones consignadas en él el judío puede legalmente reclamar una
libra de carne, que tiene derecho a cortar lo más cerca del corazón de ese mercader. Sed compasivo, recibid tres veces el importe de la
deuda; dejadme romper el pagaré.
SHYLOCK.- Cuando haya sido abonado conforme a su tenor. Parece que sois un digno juez; conocéis la ley; vuestra exposición ha sido
muy sólida. Os requiero, pues, en nombre de la ley, de la que sois una de las columnas más meritorias, a proceder a la sentencia. Juro por
mi alma que no hay lengua humana que tenga bastante elocuencia para cambiar mi voluntad. Me atengo al contenido de mi contrato. […]
PORCIA.- En consecuencia, poned vuestro seno al desnudo
SHYLOCK.- Sí, su pecho; es lo que dice el pagaré, ¿no es así, noble juez? «El sitio más próximo al corazón», tales son los términos precisos.
PORCIA.- Exactamente. ¿Hay aquí balanza para pesar la carne?
SHYLOCK.- Tengo una dispuesta.
PORCIA.- Shylock, ¿habéis tomado algún cirujano a vuestras expensas para vendar sus heridas, a fin de que no se desangre y muera?
SHYLOCK.- ¿Está eso enunciado en el pagaré?
PORCIA.- No está enunciado; pero ¿qué importa? Sería bueno que lo hicieseis por caridad.
SHYLOCK.- ¡No veo por qué! ¡No está consignado en el pagaré!
PORCIA.- Acercaos, mercader, ¿tenéis algo que decir?
ANTONIO.- Poca cosa. Estoy armado de valor y preparado para mi suerte. Dadme vuestra mano, Bassanio, ¡adiós! No sintáis que me haya
ocurrido esa desgracia por vos, pues en esta ocasión la fortuna se ha mostrado más compasiva que de costumbre. Es su hábito dejar al
desdichado sobrevivir a su riqueza para contemplar con ojos huecos y arrugada frente una pobreza interminable. Pues bien; ella me libra
del lento castigo de semejante miseria. Encomendadme al recuerdo de vuestra honorable mujer; referidle todas las peripecias del fin de
Antonio; decidle cómo os quería; hablad bien de mí después de mi muerte, y cuando vuestro relato haya terminado, instadle a que decida
si Bassanio no era su verdadero amigo un tiempo. No os arrepintáis de perder vuestro amigo y él no se arrepentirá de pagar vuestra deuda;
pues, si el judío corta bastante profundamente, voy a pagar vuestra deuda con mi corazón entero. […]
PORCIA.- Detente un instante; hay todavía alguna otra cosa que decir. Este pagaré no te concede una gota de sangre. Las palabras
formales son estas: una libra de carne. Toma, pues, lo que te concede el documento; toma tu libra de carne. Pero si al cortarla te ocurre
verter una gota de sangre cristiana, tus tierras y tus bienes, según las leyes de Venecia, serán confiscados en beneficio del Estado de
Venecia.
SHYLOCK.- ¿Es ésta la ley?
PORCIA.- Verás tú mismo el texto; pues, ya que pides justicia, ten por seguro que la obtendrás, más de lo que deseas. […]
William Shakespeare. El mercader de Venecia. Acto IV, escena I (fragmento). 2004
Con base en el anterior fragmento responde lo siguiente:
1. ¿por qué Shylock quiere la carne del pecho de Antonio?
a. Es un pacto que estableció con Antonio.
b. Hace parte de las leyes de Venecia.
c. Shylock no recibió la cantidad de dinero que quería.
2. ¿Qué actitud asume el juez ante las demandas de Shylock?, ¿qué soluciones ofrece?
a. Indiferente; pide a Antonio que se prepare para cumplir lo pactado.
b. Compasiva; pide misericordia y perdón para Antonio.
c. Cruel; pide que la sentencia sea ejecutada sin ninguna objeción.
3. Tras la primera intervención de Porcia, ¿qué responde Shylock?
a. Que no estaba dentro del pagaré buscar un cirujano que auxilie a Antonio.
b. Que ya tiene dispuesta la balanza para pesar la carne del pecho de Antonio.
c. Que su petición no está dentro de las leyes.
4. Indica cuál de los siguientes podrían ser el tema del texto.
a. La justicia. b. La ambición. c. La soberbia.
5. La anterior obra pertenece al genero
a. Narrativo. b. Dramático c. Lírico

¿Qué aprendí?
Responda en su cuaderno las siguientes preguntas referidas al objetivo de aprendizaje.

1. ¿Qué hechos enmarcaron la literatura de la Edad Media y el Renacimiento?


2. ¿Cuál es la relación entre el Renacimiento y el Humanismo Renacentista?
3. ¿Cuáles son las diferencias clave entre Renacimiento y Edad Media?

También podría gustarte