Está en la página 1de 51

SESIONES

PSICOEDUCATIVAS:
PARA INTERNOS
RECLUIDOS POR EL
DELITO DE TRAFICO
ILICITO DE DROGAS Y
TENENCIA ILEGAL DE
ARMAS DE FUEGO
AREA DE PSICOLOGIA

202
INTRODUCCION

La inseguridad es una de las problemáticas centrales en el Perú. Las encuestas demuestran la


necesidad de que la seguridad ciudadana se convierta en una política de Estado, la necesidad
de aumentar la presencia policial y mejorar su equipamiento, profesionalizar la división
antiterrorista y de secuestros, y la creación de un fondo de defensa para la mejora de las
Fuerzas Armadas.
 
Desde la asunción del presidente Toledo a la actualidad, la situación no parece
haberse modificado sustancialmente, según las cifras oficiales. De acuerdo a la Policía
Nacional del Perú (PNP), tanto la cantidad como la tasa general de delitos denunciados, y la
de homicidios durante los últimos años no muestran cambios significativos.

La tasa general –es decir la cantidad de delitos en función de la población- se encuentra por
encima de los 600 cada 100 mil habitantes.

La inseguridad es la segunda cuestión en materia de preocupaciones, detrás del desempleo o


la falta de trabajo. El 90% de los encuestados considera probable ser víctima de un delito
durante los próximos doce meses, lo que se corrobora con el incremento del nivel de
victimización de la población.

Mas allá de las tasas de delitos, a nivel de diagnóstico no hay un sistema


estadístico adecuado para medir la delincuencia, con un observatorio que permita integrar
datos de diferentes fuentes –policía, justicia y centros de salud- siendo por ello que en general
se manejan las cifras de la Policía Nacional.
 
El sistema penitenciario está sobrepasado, al igual que el judicial. El país tiene una de las
mayores superpoblaciones –del 55%- de la región, junto con Bolivia y Brasil, un alto
porcentaje de reincidencia y anualmente 18 mil internos son excarcelados, sin existir una
política de reinserción social adecuada.

El sistema judicial se caracteriza por una gran falta de recursos, en un país que tiene una de
las tasas más bajas de jueces de Sudamérica -con 6 cada 100 mil habitantes- por ejemplo,
prácticamente la mitad que Uruguay, donde el nivel de violencia y la situación en general es
sensiblemente diferente y mejor.

Es por eso que desde el establecimiento penal de varones de Piura el área de psicología quiere
poner su granito de arena en mejora y reducción de la inseguridad ciudadana preparando a
internos que se rigen voluntariamente al tratamiento penitenciario contra la inseguridad
ciudadana y mostrarle que hay maneras de las cuales una persona puede vivir mejor a pesar de
la inseguridad que se vive en nuestro país así como mostrar a los internos que cometieron un
delito de contra la seguridad publica el daño que causaron en su momento y cuales fueron sus
causales para cometer el delito.
SESION PSICOEDUCATIVA N° 01
VIDA HUMANA y Sus DERECHOS
Vida, en su sentido más amplio, es un concepto que alude a la existencia. La noción suele referirse a la
actividad que realiza un ser orgánico o, más precisamente, a su capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y
fallecer. Humano, por su parte, es aquello propio del hombre como especie. Esto quiere decir que la vida
humana es la existencia del ser humano. Si nos centramos en un único individuo, dicha vida humana comenzaría
con su nacimiento y se extendería hasta el momento de su deceso.

El inicio de la vida humana, de todos modos, es motivo de debate religioso y filosófico. Algunos
consideran que la vida de un individuo empieza cuando su madre lo da a luz. En este caso, por lo tanto, se asocia
el comienzo de la vida humana con el nacimiento. Otros, en cambio, señalan que la vida humana se inicia en el
momento de la fecundación: cuando el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (óvulo) se
fusionan. Esto hace que se atribuya vida al feto, al embrión y al cigoto.

En cuanto a la muerte como final de la vida humana, si bien existe consenso sobre que el fallecimiento
debe ocurrir cuando el sujeto deja de respirar ya sea por una enfermedad, o porque culminó una etapa de vida,
sin embargo no para todos la muerte se genera de esta manera sino que hacen propia las condiciones más
emociones negativas para despreciar la vida del otro sin darle el valor que merece, no empatizando con éste.

Es allí cuando hacemos mención a los diferentes delitos tipificados en el código penal donde condenan
los delitos de: homicidio en todos sus tipos (simple, calificado, culposo, sicariato), el secuestro, parricidios, entre
otros; los cuales son claros ejemplos del desprecio y el poco valor a la vida.

Por otro lado, El derecho a la vida es un derecho universal, que le corresponde a todo ser humano.
Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida
significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los
demás derechos fundamentales, asimismo Todos los niños y niñas tienen derecho a la supervivencia. Además,
durante su crecimiento y desarrollo deben disfrutar del nivel más alto posible de salud y recibir atención
médica siempre que lo necesiten. Todos los niños y niñas deben acceder a una educación de calidad que les
permita desarrollar sus mentes hasta el máximo de sus posibilidades. Para ello, la  educación primaria debe
ser gratuita y se debe facilitar el acceso a la secundaria y a la universidad. Jugar, reír, soñar... Todos los niños
tienen el derecho de seguir siendo niños durante toda su infancia. Por ello es muy importante que tengan tiempo
para el ocio y las actividades culturales. La violencia, los malos tratos, la explotación, los abusos... Son muchos
los peligros que amenazan a los niños durante los años más importantes de su vida. El  derecho a la protección es
esencial para que pueden crecer lejos de estas situaciones. Ningún niño debe ser separado de sus padres, a menos
que sea por su propio bien. Además, si los padres del niño se encuentran en otro país, el pequeño tiene derecho a
entrar en este país para reunirse con ellos y viceversa.
Sin duda el ciudadano de a pie también tiene derechos y obligaciones que cumplir estos derechos son
las libertades o beneficios de los ciudadanos y generalmente deben ser provistos por el Estado. Las obligaciones
son los compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Esto
quiere decir que no existen derechos sin responsabilidades, y viceversa.
Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la convivencia social y las
relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. La diferencia entre derechos y obligaciones es que los
derechos procuran beneficios del Estado hacia los ciudadanos, mientras las que las obligaciones imponen
responsabilidades de los ciudadanos hacia el Estado y las leyes.
¿Qué son los derechos?
Los derechos son las disposiciones o garantías que tienen las personas para poder disfrutar de una serie
de libertades que deben ser provistas por el Estado.
Los derechos de los ciudadanos están asentados en la constitución de cada país y por lo tanto pueden variar. Sin
embargo, todos los derechos ciudadanos parten de los Derechos Humanos, una serie de postulados de carácter
universal creados por la Organización de Naciones Unidas en 1948.
En ese sentido, estos son los derechos humanos más importantes:
Derecho a la vida
Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, y este derecho se materializará de diferentes maneras según las
leyes de cada país. Sin embargo, en términos generales los Estados están obligados a procurar todos los
mecanismos necesarios para que este derecho sea protegido.
Esto incluye mecanismos legales, protección contra enfermedades a través de mecanismos de salud pública,
atención médica a las mujeres gestantes, medidas de tipo social para la protección de personas e infantes en
situación de vulnerabilidad, etc.
Derecho a la libertad de expresión
Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e ideas libremente, siempre y cuando la expresión de este
derecho no vulnere los derechos de otros, no sean difamados ni sea expuesta su vida privada o su reputación.
Aunque el ejercicio de este derecho debería darse por sentado en todos los países, la realidad es que en muchos
de ellos (especialmente en los que afrontan regímenes autoritarios) no solo no se cumple, sino que se coacciona a
los ciudadanos para que eviten expresar sus ideas con libertad.
Derecho a la libre asociación
Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros, siempre y cuando se haga de forma legal,
respetando las normas establecidas por cada país para estos casos.
Este derecho es especialmente útil en actividades económicas, ya que pueden generan un impacto positivo en la
economía local, regional o global, beneficiando de forma directa o indirecta a otras personas.
Derecho a la educación
Todas las personas tienen derecho a tener acceso al sistema educativo. Para ello, cada Estado debe procurar los
medios pertinentes para lograrlo, entendiendo que este derecho se expresa en la incorporación de los ciudadanos
a la educación primaria gratuita y obligatoria, a la educación secundaria accesible y a una educación superior
equitativa (es decir, que cualquier persona que reúna los requisitos académicos necesarios pueda tener acceso).
Derecho a la salud
Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de procurar un sistema de salud pública gratuita y de
calidad para sus ciudadanos, y que estos puedan tener acceso sin discriminación.
El derecho a la salud debe ser de carácter preventivo en una primera instancia; esto ayuda a garantizar mejores
condiciones de vida y una menor incidencia de enfermedades en la población.
Derecho al voto
Los cuidados tienen derecho al voto universal y secreto para escoger a sus gobernantes, bien sea en instancias
locales o nacionales.
Sin embargo, en la práctica este derecho sigue estando limitado para muchas mujeres en diversos países del
mundo, lo cual representa un importante desafío para la evolución social.
Derecho a la libre circulación
Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio del cual son ciudadanos, y pueden
desplazarse hacia otros territorios siempre y cuando cumplan con los estamentos legales vigentes en los países
donde se desplacen.
Por su parte, cada Estado es libre de establecer los mecanismos que considere para limitar el libre tránsito en
situaciones que así lo ameriten (alteración del orden público, catástrofes naturales, etc.).
Derecho al trabajo
Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de la economía a través de la creación de
empleos.
Por otra parte, es también responsabilidad de los Estados establecer medidas de protección para los trabajadores,
tanto para garantizar su acceso al sistema económico a través del empleo, como para que reciba un trato justo
que le permita desempeñar su labor y contribuir con la sociedad.
Derecho a la vivienda
Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione las condiciones básicas para su desarrollo
bio psico social.
Los Estados deben garantizar este derecho a través de la ejecución de medidas que permitan que los ciudadanos
puedan tener acceso a una vivienda, bien sea a través de iniciativas públicas, privadas o mixtas (viviendas de
interés social, microcréditos, etc.).
Derecho a la propiedad privada
Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre, bien sea como personas naturales o jurídicas,
siempre y cuando se haga dentro del marco legal de cada país.

TAREA N°01:
- REDACTA CUALES SON TUS DERECHOS Y DEBERES COMO PERSONA,
INTERNO, HIJO Y PADRE (SI TUVIERAS HIJOS),

- REDACTA QUE DERECHOS SE VEN VULNERADOS AL REALIZAR EL DELITO


POR EL QUE VIENES (TID O TIAF)
SESION PSICOEDUCATIVA N° 02
El concepto de factores de riesgo

Cuando se habla de factores de riesgo se hace referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales
que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de
salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que dificultarían el logro del
desarrollo esperado para el joven en cuanto a su transición de niño a adulto responsable y capaz de contribuir y
participar activamente en la sociedad. El desarrollo de los individuos no se da en forma aislada, ya que viven y
se relacionan con una compleja red de sistemas interconectados, como la escuela, la familia, los grupos de pares
y otras instituciones o situaciones que influyen en forma directa o indirecta en el desarrollo de las personas, y
cuyas características pueden convertirse tanto en factores protectores (ver más adelante) como de riesgo.
Los factores de riesgo pueden ser clasificados en 6 ámbitos de procedencia, de acuerdo a un continuo que va
desde el nivel individual hasta el nivel sociocultural. A continuación se enumeran estos ámbitos, proporcionando
en cada caso algunos ejemplos.
a) Factores individuales: bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes y
valores favorables hacia conductas de riesgo (concepto explicado en el punto 3), hiperactividad, temperamento
difícil en la infancia.
b) Factores familiares: baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad mental, estilos parentales
coercitivos, ambivalentes o permisivos.
c) Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades riesgosas
(comportamientos delictivos, consumo de drogas, por ejemplo).
d) Factores escolares: bajo apoyo del profesor, alienación escolar, violencia escolar.
e) Factores sociales o comunitarios: bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades
comunitarias.
f) Factores socioeconómicos y culturales: vivir en condición de pobreza

Antiguamente, se pensaba que ciertos factores podían tener una influencia causal directa sobre el desarrollo de
algunos problemas, sin embargo, al avanzar la investigación se ha ido descubriendo que los factores coexisten,
interactúan y son mediados por una gran variedad de otras variables que intervienen en la cadena causal del
desarrollo de los comportamientos problemáticos. De este modo, características individuales pueden interactuar
con características contextuales. Por ejemplo, el hecho de que un niño presente hiperactividad no implica que
éste iniciará una inminente carrera delictiva. Niños hiperactivos-impulsivos generalmente evocan rechazo en las
personas que los rodean (padres, profesores, etc.), quienes tienden a distanciarse del niño o actuar de modo
coercitivo con él. Este tipo de interacciones son un antecedente que determina una larga historia de desajustes
conductuales que, a su vez, contribuyen a agudizar el cuadro. En el ejemplo anterior se ilustra cómo estos
factores, además, pueden presentar efectos interactivos que se refuerzan mutuamente.
Los factores de riesgo pueden influir de modo directo o indirecto en el desarrollo de conductas problemáticas.
Del mismo modo, pueden actuar de modo próximo o distante en el tiempo. Por ejemplo, los factores de riesgo
con una ocurrencia próxima en el tiempo pueden tener una incidencia directa sobre el desarrollo de problemas
conductuales. Asimismo, los factores de riesgo que operan de modo distante en el tiempo pueden echar a andar
mecanismos que exponen a las personas a otros factores de riesgo que tienen una acción más directa. Por
ejemplo, el hecho de que una familia viva hacinada puede llevar a que un joven prefiera pasar mucho tiempo en
la calle, conducta que lo expone a otros riesgos asociados a la vida en la calle.

3) El concepto de conductas de riesgo


Los factores de riesgo son situaciones o características que disminuyen la probabilidad de lograr un desarrollo
pleno, mientras que el término “conducta de riesgo” se refiere al resultado sobre el comportamiento que tienen
dichos factores.
Los diversos comportamientos de riesgo pueden ser clasificados en 4 grandes grupos:
a) Uso y abuso de alcohol y drogas: Durante la adolescencia se suele experimentar con una gran variedad de
drogas legales, ilegales o controladas. El consumo de drogas se asocia a una amplia gama de variables
individuales y contextuales de riesgo. La investigación ha asociado esto con antecedentes como problemas de
adaptación a la escuela, una pobre relación con los padres y el consumo de drogas de los padres o de los pares,
entre otros.
Entre los factores que protegen contra el consumo de drogas se cuentan los controles personales tales como
creencias religiosas o buen autoconcepto, y controles sociales como el apoyo social y estilos parentales
adecuados.

b) Relaciones sexuales no protegidas o precoces: El que los jóvenes tengan relaciones sexuales precoces o
riesgosas se asocia a variables cognitivas tales como actitudes poco claras hacia la maternidad adolescente,
actitudes de rechazo hacia normas sociales convencionales y estrés emocional. También se han asociado a ellas
variables biológicas, como vivir una pubertad temprana, y de comportamiento, como el oposicionismo y los
trastornos de conducta. Ciertas características familiares como la baja preocupación y una estructura familiar
autoritaria han sido asociadas con este comportamiento de riesgo.
c) Bajo rendimiento, fracaso y deserción escolar: Actualmente se considera que la permanencia escolar es el
factor que más influye en el mejoramiento de las posibilidades futuras de inserción social y desarrollo personal
pleno. La deserción escolar se ve influida por factores de riesgo como pobreza, bajo apoyo social para el
aprendizaje, dificultades cognitivas, falta de motivación, necesidad de aprobación por parte de pares con
problemas, estilos parentales inadecuados, y, finalmente, características de la malla curricular y una estructura
poco atractiva de clases.
d) Delincuencia, crimen y violencia: De todos los problemas en los que se pueden ver envueltos los jóvenes,
uno de los que concita mayor preocupación y temor por parte de la opinión pública es la delincuencia y la
violencia. Se han estudiado un sinnúmero de variables de riesgo que anteceden al desarrollo del comportamiento
delictivo como factores sociales, familiares, las influencias de los pares, y ciertas características cognitivas. En
general, la prevalencia de comportamientos de riesgo antes descritos tiende a ser más frecuente en los jóvenes
que en la población general. Ello debido a que durante la adolescencia, más que en cualquier otra etapa de la
vida, las personas exploran y experimentan diversos comportamientos. Por ello, es esperable que los jóvenes
aumenten su incursión en conductas de riesgo. En este sentido es importante poder distinguir aquellas conductas
de riesgo de carácter experimental, que se manifiestan como parte del desarrollo y que cesan con el tiempo, de
aquellas que persisten y se pueden volver problemáticas.
Algunos indicadores que permiten distinguir conductas de riesgo potencialmente persistentes de otras pasajeras
son:
 Comienzo temprano de los comportamientos de riesgo
 Curso persistente de los comportamientos de riesgo (en vez de esporádico)
 Ocurrencia simultánea de otros factores y comportamiento de riesgo

4) Concepto de factores protectores


Se podría pensar que una situación personal o ambiental que se caracteriza por la ausencia de factores de riesgo
constituye una situación protegida. Sin embargo, de acuerdo a diversas investigaciones extranjeras, la presencia
de factores de riesgo es más común de lo que se pudiera pensar, y no siempre influye en el desarrollo de
comportamientos de riesgo. Se ha observado que entre la mitad y dos tercios de los niños viven en hogares que
presentan algún factor de riesgo, como criminalidad familiar, alcoholismo de los padres, vivencia de abuso,
dificultades económicas, entre otros. Pese a ello, no todas las personas manifiestan comportamientos de riesgo.
Esto se debe a que un proporción las personas se encuentran expuestas a la presencia de factores de riesgo
cuentan, además, con factores protectores que atenúan el efecto de dichas dificultades, disminuyendo la
probabilidad de desarrollar comportamientos de riesgo.

TAREA N°02:
- Cuáles eran los factores de riesgo y factores protectores que estuvieron presentes
en la comisión de tu delito.
- Cuáles son los factores de riesgo y factores protectores que están presentes ahora.
SESION PSICOEDUCATIVA N° 03

AMISTADES TOXICAS

Todos hemos tenido, en alguna ocasión, un "amigo" que nos sacaba de quicio constantemente. Por alguna razón,
algo en su personalidad le empujaba a tener actitudes y conductas totalmente inapropiadas y que nos hacían
sentir mal.
Hablar de personas tóxicas es hablar entre otros de egocentrismo, visión pesimista continua, falta de empatía
y manipulación.
Tengo ansiedad ¿Cómo me doy cuenta de que estoy ante  personas tóxica? ¿Cómo debo actuar?
 Egocentrismo: Hay personas que no son capaces de ver más allá de sí mismos. Puedes ser tú quien esté
viviendo un problema, pero para esa persona su mundo y las consecuencias que le trae tu problema será
mucho más importante que lo que tu estés sufriendo. Además recalcará en las conversaciones como está él y
su mundo, pasando tú siempre a un segundo plano. Tener un problema de ansiedad no significa que deba
convertirse en el núcleo de vuestras vidas (probablemente esto sea peor) pero es importante que encuentres tu
espacio y tu tiempo para poder desahogarte y comunicar tu situación. Estás en tu derecho absoluto de hablar
de tus emociones, ya sean buenas o malas y de ser escuchado y comprendido.
 Visión pesimista: Es probable que durante todo este proceso te encuentres con personas que te
digan “¿Pero todavía te siguen dando ataques de ansiedad? ¿Todavía no puedes coger trenes?” Supongo
que no son conscientes del daño que causan expresiones de éste tipo cuando alguien se encuentra en un
proceso de lucha y superación diaria. No le des más importancia de la cuenta a estos mensajes, tú sabes que tu
batalla es lenta y estás luchándola. Nadie mejor que tu sabe tu proceso. Si ya has explicado lo que estás viviendo
y aun así recibes este tipo de mensajes, hay un problema, pero esta vez no es tuyo.
 Falta de empatía: Es cierto que para el que desconoce lo que estás padeciendo puede resultar raro e
incluso incomprensible todos esos síntomas que emergen en ti, y también todos los pensamientos catastrofistas
que te persiguen. No necesitamos que tengan un Máster en conocimientos sobre la Ansiedad, pero algo está
claro, tú estás sufriendo, y los que están contigo deberían comprenderlo. Tú no eres culpable de lo que te
está ocurriendo, y un clima de respeto y entendimiento facilitará el camino.
 Manipulación: ¨Rafa le dijo a María que desde que tenía ansiedad era más paranoica de lo normal y
veía cosas donde no las había¨. Resulta que si las había, y que Rafa utilizaba la ansiedad como comodín de la
mentira para manipular la situación a su antojo. ¨Rafa le dijo a María que tampoco estaba tan mal, a fin de
cuentas ahora estaba más en casa y era una mejor mujer ¨ Rafa manipulaba la situación a su favor. Tienes un
problema de ansiedad, y es posible que te sientas más vulnerable que nunca, pero tu criterio está intacto.  No
permitas que te anulen como persona. La persona que tienes al lado debe impulsarte siempre a querer mejorar
y no utilizará nunca tu ansiedad como medio de obtención de beneficio propio.

¨Y es que a veces las batallas más grandes que nos tocan en la vida son con nosotros mismos así que, intento
cada día estar en paz y hacerme entender que la guerra no es conmigo, no es con nadie. Que mientras yo esté
de mi lado y no me abandone nada puede salir mal y si sale no me volveré a culpar. A veces perdemos y a veces
ganamos, pero lo bonito de aprender a querernos finalmente es que siempre estaremos ahí sin importar el
resultado. Quiérete y mucho.¨ (Arte y musa)
Hablando de personas tóxicas hablaría también de la dependencia, porque si alguien que recibe negatividad
fruto de una relación que debería generar todo lo contrario no es capaz de verlo, romperlo y alejarse,
probablemente es que haya una dependencia emocional más grande de lo que nos pensamos.
Las relaciones emocionalmente dependientes se caracterizan por ser inestables, destructivas y marcadas
por un fuerte desequilibrio donde el dependiente se somete, idealiza y magnifica al otro.
Para el dependiente esta situación afecta de forma negativa a su autoestima y a su salud física y/o
mental. Pese al malestar y el sufrimiento que la relación les cause se sienten incapaces de dejarles, siendo los
intentos nulos.
Es común que las personas con Trastornos de Ansiedad creen relaciones de dependencia absoluta con los que
consideran ¨sus personas seguras¨ aquellas con las que son capaces de hacer exposiciones, aquellas con las
que ¨menos mal que estás tú, porque yo sin ti no puedo¨ y la probabilidad de que estas relaciones acaben
siendo tóxicas también existe. En ocasiones, el que padece, ha interiorizado tanto su rol de víctima, que le es
difícil concebir el mundo sin que su cuidador esté constantemente pendiente de su existencia, así como el
cuidador ha podido interiorizar tanto su papel de salvador que no concibe el mundo sin que su atendido le
necesite constantemente, y si éste deja de hacerlo algún día supondrá un conflicto.
Todos necesitamos ayuda externa ante los problemas que nos encontramos en la vida, pero no debemos perder
de vista, que los verdaderos responsables y protagonistas de nuestra vida somos nosotros.
Todos nos encontramos en el papel de ayudante en algún momento de nuestras vidas, ayudar sin crear
dependencia, es enseñar que ¨tú sin mí también puedes¨.
¨Quiero preferirte pero no necesitarte, porque si te necesitase estaría sometiéndote a mis carencias y
responsabilizándote de mi felicidad y eso no es justo para nadie, porque solo a mi pertenecen mis conflictos.
Puedo vivir sin ti, pero prefiero vivir contigo.¨
A continuación detallamos siete síntomas de que una amistad está empezando a ser indeseable para ti.
1. No reciprocidad: ellos reciben y tú das
Si en algún momento notas que la balanza entre dar y recibir se inclina notablemente siendo tú quien aportas y tu
amigo quien raramente tiende su mano, deberías replantearte la situación. Si después de poner sobre la mesa la
falta de equilibrio en la relación con tu amigo éste no se muestra dispuesto a cambiar, puedes empezar a pensar
en abandonar el barco.
Este tipo de amigos que siempre demandan de tu atención pero rara vez te la prestan a ti cuando la necesitas se
conocen como vampiros emocionales.
2. No te apoyan por cómo eres
Las bromas amistosas entre colegas no son infrecuentes, y la mayoría se las suele tomar bien. Pero cuando las
críticas y el hacerte sentir mal forman parte del día a día en vuestras conversaciones, la relación habrá dejado de
ser positiva para ti. 
Las amistades tóxicas pueden llegar a hacerte sufrir. Menoscabar tu persona puede ser un mecanismo que usa tu
amigo para elevar su estatus por encima del tuyo. Esto suele ser más doloroso cuando ocurre en público. Es
importante recordarle al amigo que quieres ser tratado con respeto, y si es una persona con la que deseas
mantener contacto, dale un tiempo para reflexionar y cambiar.
3. No le puedes confiar tus intimidades
Un par o tres de amistades verdaderas pueden ser el fundamento para una vida sana. El círculo de amistades de
este tipo suele ser bien reducida, unos pocos elegidos que han demostrado a lo largo de los años que puedes
confiar en ellos ciegamente. Solemos tener un buen número de relaciones superficiales en las cuales
compartimos pensamientos, vivencias y opiniones más triviales, pero aquellos pocos a quienes confiamos
nuestros secretos deben ser realmente fieles, además de saber confiarte a ti sus secretos también. 
Teniendo en cuenta que los seres humanos somos imperfectos y podemos cometer errores, deberíamos empezar
a desconfiar cuando un amigo no sea cuidadoso en más de una ocasión. En esta tesitura, debes ser honesto con
él, mostrarle tu decepción y, si se tercia, terminar la relación o dejar pasar el tiempo.
4. Sacan la peor versión de ti
Cuando sufres una ruptura emocional o un mal momento, es posible que notes que tu mejor amigo no es capaz
de estar a tu lado para acompañarte durante este trance. Quizá prefieren que sigas bebiendo, te aconsejen que
quedes con otras personas, te animen a terminar relaciones sentimentales sin intentar mejorar la situación o te
aconsejen que deberías hacerte una cirugía estética para mejorar tu autoestima. Si este es tu caso, intenta ir
promoviendo nuevas y más sanas relaciones, a medida que vas dejando de pasar tanto tiempo con tu viejo amigo.
5. Suelen decepcionarte
Cuando un amigo te deja plantado frecuentemente para quedar con otros te resulta molesto, pero muchos lo
aceptamos como algo que no tiene tanta importancia. Si cancela una salida a un gran concierto al que tú también
ibas porque ha decidido priorizar una cita en el cine con un posible ligue, también solemos ser comprensivos. Si
les prestas dinero para comprarse una videoconsola y no te devuelven el dinero, deberías parar de prestarles
dinero y recapacitar sobre esta relación. Si estas situaciones ocurren de forma regular en la relación,  acabarás
cansado de su actitud. La experiencia nos indica que este tipo de amistades son difícilmente reconducibles.
6. No respetan a tu pareja, familia o hijos
No es tarea sencilla valorar cuán importante son nuestras relaciones a la hora de mantener vivas todas las demás.
Confiamos en los amigos para ayudarnos o compartir momentos y vivencias. Apreciamos a las personas con las
cuales compartimos opiniones, hasta el punto de que nos den la razón cuando les decimos que nuestra pareja es
irracional o mezquina. 
Algunas veces, el amigo puede sobrepasar ciertos límites, y eso puede hacernos sentir mal si critica o desprecia a
alguien a quien queremos. Las amistades que ponen en tela de juicio tu relación sentimental pueden llegar a
meter cizaña para que rompas dicha relación, especialmente en momentos de especial vulnerabilidad. Si esto
ocurre deberías aclarar que eso te hace sentir incómodo. Si se da el caso de que el amigo sostiene estas críticas a
causa de sus propias inseguridades o celosía, es necesario priorizar tu relación sentimental y las relaciones
sociales que apoyen tu decisión.

7. El amigo o amiga quiere tener una relación sentimental contigo pero tú no


Muchas personas tratan de mantener relaciones platónicas con antiguas parejas o amigos con los que querrían
salir. Rara vez esto ocurre de forma pactada o consensuada, y muchas veces la historia acaba mal y con
consecuencias negativas. Pero se trata de un problema que se puede prevenir si imponemos el sentido común. 
Cuando somos sinceros con nosotros mismos, podemos advertir cuando un amigo quiere algo más que una
simple amistad. Cuando la atracción sexual aflora, suele ser imposible ignorar este hecho y es necesario cortar la
relación a no ser que sientas lo mismo. El mejor consejo es mantener a tus antiguos amantes en el pasado, a
menos que realmente sientas que debes estar con esa persona.

DESARROLLA:
Lee la lectura y realiza un breve resumen (de mínimo 15 líneas).
AMISTADES TOXICAS VS AMISTADES SALUDABLES
Apellidos y Nombres: Delito:
INSTRUCCIONES:) - Identifica de acuerdo a la lectura anterior qué características tiene un amigo toxico y uno saludable.
CARACTERISTICAS
TOXICAS SALUDABLES

INSTRUCCIONES:) - Además comenta cómo es que un amigo o familiar tóxico influyo en tu vida delictiva.
COMENTA
_________________________________________________________________________________________________

SESION PSICOEDUCATIVA N° 04
CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA
1- Desintegración familiar

Una de las consecuencias más nocivas de la actividad delictiva es la desintegración familiar, debido a que las
conductas criminales crean trastornos en el hogar.
Esto genera conflictos permanentes en el seno de la familia, que pueden terminar en divorcios y en el desarraigo
de los hijos.
Por ejemplo, un padre que es detenido y procesado judicialmente se tiene que separar de su familia.
La desintegración familiar a su vez crea un círculo vicioso, porque los hijos se forman sin hogar para su
orientación y sostenimiento económico. En la calle son presa fácil de la delincuencia juvenil.

2- Muertes prematuras o violentas

Los delincuentes están más expuestos que cualquier otra persona a la muerte violenta, debido justamente a las
actividades peligrosas en las que están involucrados.
Algunas veces mueren en enfrentamientos armados con los agentes de la ley o con otras pandillas de
delincuentes.
La delincuencia es resultado de la suma de diversos factores de riesgo sumado al cultivo de antivalores. En
consecuencia, la vida del delincuente suele ser más corta que la de las demás personas.

3- Promiscuidad sexual

Otra consecuencia de la conducta delincuencia es la promiscuidad sexual, porque en los ambientes criminales
carentes de valores la promiscuidad es una práctica permanente. 
Los criminales suelen ser personas con trastornos y traumas psicológicos, que dan poco valor al concepto de
familia y a las relaciones monogámicas.
Por otra parte, la promiscuidad sexual expone a las parejas delincuentes a contraer enfermedades venéreas, al
VIH y al embarazo precoz.

4- Pérdidas económicas
La actividad delictiva genera cuantiosas pérdidas económicas a la sociedad. Ya sea por la comisión de delitos
comunes como atracos y hurtos a personas, o cuando los delitos son cometidos contra el Estado por parte de
funcionarios públicos.
La corrupción administrativa contra el Estado es una forma de criminalidad que se observa a escala mundial, en
casi todo el planeta.
Las pérdidas para la sociedad son multimillonarias. Por ejemplo, debido a la corrupción es posible que no quede
dinero necesario para realizar programas sociales u obras de infraestructura, entre otras acciones de beneficio
colectivo.

5- Desequilibrio mental

Entre las consecuencias individuales de la delincuencia está el desequilibrio mental que produce en las personas
generado por el tipo de delitos que comete.
En estos ambientes es usual el consumo de drogas. Los efectos de estas también van minando su estabilidad y su
sistema de valores personal.

¿Qué consecuencias generó en ti tu delito?

¿Qué consecuencias generó en tu familia?


SESION PSICOEDUCATIVA N° 05

LAS NECESIDADES
HUMANAS

Se llama necesidad a la sensación de


falta o carencia de algo, que el hombre
experimenta. Es como una exigencia
de la vida y que debe ser satisfecha
mediante la utilización de los bienes
adecuados para la subsistencia y
desarrollo del hombre.

PROCESO DE
SATISFACIÓN DE
LA NECESIDAD
Para llegar a satisfacer
una necesidad
seguimos todo un
proceso que se manifiesta a través de los cuatro siguientes
momentos:
Sensación penosa de falta o carencia de algo.
Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la
actividad humana para conseguir el objeto que se quiere.
Satisfacción mediante la utilización o el consumo del
bien deseado

CLASIFICACIÓN

Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades de


carácter vital, porque de su satisfacción depende la
conservación de la vida. Estas necesidades son de orden
biológico porque se derivan de los requerimientos de
nuestro organismo para su funcionamiento y conservación. Comprenden a este grupo la
alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc.

Necesidades secundarias.- Se les llama también generales o de existencia social ya que son
importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se pueden satisfacer o
no como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc.

Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas también de lujo, son necesidades que están


de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de las personas.
Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los automóviles de lujo, etc
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES
Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades llamadas también leyes
de as necesidades y son:
 
Son ilimitadas en su número.- El número de necesidades es ilimitado, éstas varían
infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las necesidades a
medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues, imposible fijar o determinar el
número de necesidades que pueden existir.

Son limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la
satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida que se
les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación penosa y la exigencia
desaparecen”. (Ley de Gossen o principio de saturación, que sostiene que el deseo decrece
a medida en que se satisface la necesidad).
Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se presentan
juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal modo que la
satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra.

Por ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta por aquella que es más importante o
más apremiante

Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El hombre
elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción por otra. Una
necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. Esto se da también por los
progresos que se han dado para la satisfacción de dichas necesidades. Por ejemplo deseo ir al
cine, de no poder hacerlo veo televisión. Dentro de esta característica se ubica la llamada ley
de los equivalentes económicos que se define como la tendencia del hombre a buscar
sustitutos del bien que se usa para satisfacer sus necesidades.
Se hacen costumbre (tienden a fijarse).- Las diversas formas de satisfacer las necesidades
tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitución; es decir a
ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro panetón en Navidad, ponerse hábito en
octubre, etc.

Varían en intensidad.- Significa que las mismas necesidades se nos presentan en diversas


circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de acuerdo al momento
en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos menos ropa que en invierno.

LECTURA:
LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una


teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación
humana  de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas
(parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide).La jerarquía de las necesidades son:

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del


individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.  Dentro de éstas encontramos,
entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado
normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de
una temperatura corporal adecuada,  también se encuentran necesidades de otro tipo como el
sexo, la maternidad o las actividades completas.

NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y seguridad.  Dentro de estas encontramos la necesidad
de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.  Estas necesidades se
relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente
ligadas al miedo, miedo a  lo desconocido, a la anarquía...

NECESIDADES SOCIALES O AFILIACIÓN: una vez satisfechas las necesidades


fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.  Estas tienen
relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su
participación social.  Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras
personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del


ego o de la autoestima.  Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse
apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto a sí mismo.  
 
NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como
de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. 
En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra,
desarrollar su talento al máximo.

TAREA: REALIZA TU PIRAMIDE DE NECESIDADES, EN LA BASE LAS NECESARIAS,


Y EN LA PUNTA LAS SUPERFLUAS.
SESION PSICOEDUCATIVA N° 06

TIPOS DE ARMAS Y SUS DESVENTAJAS

Un arma sin duda es un elemento que sólo deben utilizar personas capacitadas para su manipulación sin embargo
existen diferentes tipos de armas qué en un mal uso podrían generar un daño colateral a la persona con la que lo
utiliza. Dentro de ellas tenemos:

ARMA BLANCA:- Las armas blancas son aquellos instrumentos utilizados como utensilios de ataque o de
defensa (típicos -cuchillo, tijeras, aguja de calcetar: con un mecanismo lesional específico…- o atípicos –lápices
o bolígrafos, destornillador, buril, tenedor o instrumentos de fabricación artesanal casera…, teniendo un ejemplo
típico de fabricación de estos en los centros de reclusión) cuyo mecanismo de lesión es activo y son considerados
dentro de los agentes mecánicos. Están fabricadas de diferentes materiales como metal (cuchillo, navaja,
espada…), madera, plástico, vidrio etc.

ARMA DE FUEGO: - El arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o


múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente. Como toda arma, su
función original y más común es provocar la muerte o la incapacitación casi instantánea de un animal, además
del humano; en el caso de las armas de fuego, estas pueden hacerlo desde cierta distancia, variable según el tipo
de arma y las circunstancias (viento, humedad, etc.). Algunas armas de fuego están específicamente diseñadas
para ser no letales y causar una incapacitación transitoria o tener efectos disuasorios, sirviendo como armas
antidisturbios.

Cada año, las muertes por este tipo de armas aumentan en muchas ciudades. La imagen de ciudadanos armados
en lugares públicos, en el recorrido a sus centros de trabajo o caminando en las calles aledañas a sus viviendas se
va convirtiendo en una estampa común del paisaje urbano latinoamericano.
La gran mayoría de quienes deciden obtener legalmente un permiso de porte y/o tenencia de arma de fuego lo
hacen bajo la premisa de que esta medida servirá como protección ante la posibilidad de ser objeto de un crimen.
Quizás muchos de los lectores piensen eso. Están equivocados. La mayoría de los estudios muestran que la
probabilidad de morir como resultado de arma de fuego es muy superior en los casos de quienes poseen armas en
comparación con aquellas personas que no las poseen.

Si recientemente has pensado tener un arma, te recomiendo que primero pienses en lo siguiente:

1. Muertes accidentales o incidentes de miembros de la familia. Algunos estudios han encontrado que


es 12 veces más probable que un arma de fuego sea utilizada en contra de un miembro de la
familia (accidental o voluntariamente) que en contra de un intruso que viene a cometer un crimen.
Adicionalmente, la mayoría de los casos en los que un adolescente utiliza un arma de fuego en contra
de compañeros de estudio o de trabajo, es porque  ha sido criado en un ambiente donde sus padres poseen
armas de fuego.
2. Quien posee un arma de fuego es legalmente responsable de su uso. En la mayoría de
las legislaciones el propietario de un arma de fuego tiene serias responsabilidades por su uso, ya sea
consentido o no. Si se te pierde tu arma o te la roban y luego dicha arma es usada para cometer un
crimen, puedes pasar por momentos amargos.
3. Violencia doméstica. En los hogares en donde hay armas de fuego la mujer que es víctima de violencia
doméstica tiene 7 veces más probabilidades de que el abuso termine en homicidio en comparación con
otro tipo de hogares.
4. Depresión, alcoholismo y medicamentos. Algunas situaciones transitorias de depresión, uso de
medicamentos controlados o alcoholismo se ven seriamente agravados cuando la persona tiene acceso a
un arma de fuego en su vivienda. Situaciones de suicidio en este contexto podrían ser  más comunes.
5. Entrenamiento y eficacia. La mayoría de las personas es capaz de “disparar” un arma. Pero una cosa
es disparar y otra usarla eficazmente. El aprendizaje para manipular con destreza un arma  requiere meses
de entrenamiento. Sin ese entrenamiento, el arma pasa a ser un problema más que una solución.

Sin duda ante ello, cabe destacar que un arma ligada a emociones negativas como venganza o ira es
sinónimo de muerte.

Caso para Reflexionar:

Lucas era un niño muy alegre. Le encantaban los trenes, jugar con la pelota, dibujar y ver muñequitos
en la televisión. Pero un día todo cambió. Lucas tomó una pistola que su padre guardaba en una gaveta al
lado de su cama y accidentalmente le disparó a su hermanita, ocasionándoles la muerte instantánea.

TAREA N°03
Plantea 08 ejemplos diferentes, donde el uso ilegal de armas, haya generado situaciones
irreversibles, o un gran daño.
SESION PSICOEDUCATIVA N° 07
LAS DROGAS Y SUS CONSECUENCIAS 
Las sustancias psicoactivas, mejor conocidas como drogas, son sustancias químicas, de origen natural o sintético,
que afectan las funciones del sistema nervioso central, es decir, que afectan el cerebro y la médula espinal.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que, introducida en el organismo
por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del funcionamiento natural de
nuestro cuerpo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea física y/o psicológica. De igual forma, las
sustancias psicoactivas, pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un
individuo.

 Existen varios tipos de sustancias psicoactivas y se dividen en cuatro categorías básicas: depresores,
estimulantes, opiáceos y alucinógenos.

Los depresores también se conocen como hipnóticos o sedantes. Estos fármacos desaceleran e inhiben la


actividad neurológica, además, producen fatiga en el usuario. El alcohol, los antihistamínicos, los barbitúricos y
la droga de prescripción Valium son ejemplos de medicamentos depresores.

Los estimulantes aumentan la actividad cerebral. Los más utilizados son la cafeína y la nicotina. La anfetamina y
la cocaína también son estimulantes. Algunos estimulantes se usan de forma recreativa y otros, tales como los
antidepresivos, tienen fines medicinales y se encuentran disponibles con receta médica.

Los alucinógenos son sustancias que alteran la cognición y la percepción sensorial del usuario. La marihuana, la
psilocibina y la mezcalina son alucinógenos de origen natural. Las drogas como el LSD y el éxtasis son
alucinógenos sintéticos.

Los opiáceos alivian sensaciones dolorosas, son derivados del opio y producen efectos mediante la interacción
con los receptores de opiáceos en el cerebro. La codeína y la morfina son opiáceos administrados clínicamente
para tratar el dolor. La heroína es un opiáceo. Los opiáceos son altamente adictivos.

Según el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), en el país, alrededor de tres millones de personas han
consumido drogas ilícitas alguna vez destacan, además que, entre los jóvenes y menores de edad, la marihuana
es la droga más consumida, seguida de la cocaína y el éxtasis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso de sustancias psicoactivas, tiene el potencial de
producir cualquier combinación de problemas crónicos de salud, problemas sociales, pérdida de la coordinación
y la cognición e incluso la muerte por sobredosis.
El consumo de drogas psicoactivas, genera alteraciones que pueden ser muy peligrosas. Algunas de las
consecuencias que puede traer el abuso de estas sustancias, son:

1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro

El consumo de drogas produce cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro de los adictos.
Causa problemas de motivación, en la memoria y el control cognitivo. Además, los estudios demuestran que
también, se produce pérdida neuronal, problemas neurodegenerativos, disminución de proteínas ácidas y otras
consecuencias que afectan directamente al cerebro.

2. Alteración del humor

Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No solamente a largo plazo, sino también a
corto plazo, lo cual significa que una persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de
manera fugaz. A largo plazo, la personalidad de muchas personas puede verse alterada con el consumo de
sustancias psicoactivas.

3. Problemas familiares, relacionales y sociales

Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del tipo de drogas que se consuman.
Los problemas sociales también pueden presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas
sustancias, pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que consume drogas puede mostrar una
pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades favoritas. Los problemas económicos también se asocian a
las conductas de drogadicción.

4. Adicción

La adicción es una de las principales consecuencias del consumo de drogas. En el caso de las drogas duras, la
adicción puede provocar que una persona haga lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto
quiere y necesita, llegando incluso a robar o a tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis.

5. Problemas cardiovasculares

Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de la gran mayoría de drogas, pues
estas sustancias alteran el funcionamiento normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una
actividad muy alta de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce una variación de la
presión arterial.

Abusar de las drogas puede conducir a ataques cardíacos, infecciones en los vasos sanguíneos y otros problemas
cardiovasculares.

6. Debilitamiento del sistema inmune

Los estudios muestran, que la mayoría de las drogas debilitan el sistema inmunológico. Muchos fármacos como
los opiáceos que funcionan como analgésicos, provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune,
lo que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e infecciones de todo tipo.

Las conductas asociadas al consumo de drogas, además, pueden provocar otras enfermedades, como Sida o
Hepatitis en el caso de inyectarse heroína, y llevan a realizar conductas temerarias que pueden causar otro tipo de
consecuencias perjudiciales.

7. Problemas respiratorios

El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias como la neumonía. Los efectos
secundarios de algunas drogas incluyen dolores en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el
consumo de drogas como el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud pulmonar.

8. Conductas antisociales
El abuso de drogas, hace que los consumidores dejen de practicar actividades que disfrutaban con anterioridad,
además tienen mayor probabilidad de tener problemas en el trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su
abandono o despido.

En el caso de los jóvenes, el rendimiento en el colegio o el abandono del estudio, es una manifestación más que
evidencia del consumo de este tipo de sustancias.

9. Aislamiento

El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por un lado, los jóvenes pueden
aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a
nivel social e incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los consumidores
pueden vivir por y para la droga.

10. Ansiedad e insomnio

Es muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia, sufran ansiedad y alteraciones del sueño.
de hecho, algunos individuos reconocen que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se
habitúan a hacerlo. Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño, generando
ansiedad nocturna o pesadillas.

11. Otros trastornos psicológicos

Los problemas de ansiedad, insomnio y depresión, son algunos de los problemas psicológicos que pueden
experimentar los consumidores de droga. En otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios como la
esquizofrenia o el trastorno paranoide.

12. Sobredosis

El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la salud de las personas que hacen uso
de estas sustancias. Son muchos los casos en que las dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios
problemas para la persona. En algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal rato, al
provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso alucinaciones.

13. Muerte

En muchos casos el abuso de sustancias psicoactivas, puede llevar a la hospitalización del paciente, al coma e
incluso la muerte.

DROGADICCION / ALCOHOLISMO
Apellidos y Nombres: Delito:

INSTRUCCIONES:) Responde

¿QUE ES? TIPOS


DAÑOS QUE GENERAN

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

SESION PSICOEDUCATIVA N° 08
QUE ES UN PROBLEMA Y COMO AFRONTARLO
¿Qué es un problema?
Los problemas o situaciones problemáticas son normales en nuestra vida cotidiana y ocurren a
diario. Un problema se puede definir como una situación real o imaginaria a la que tenemos
que dar una solución, la cual desconocemos en este momento. Al no disponer de la solución al
problema se genera o incrementa el estrés y otros estados emocionales. Si se actúa sin tener
la solución adecuada, se hace de un modo que no se desea o de manera poco eficaz.
El entrenamiento en solución de problemas es un procedimiento por el que se entrena a las
personas a reconocer sus problemas, buscar soluciones adecuadas a los mismos e implantar la
mejor solución en la situación donde se está dando el problema.

Es decir, que esta técnica ayuda a las personas a:

 Hacer disponibles una variedad de alternativas de respuesta para enfrentarse con


situaciones problemáticas.
 Incrementar la probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de entre esas
alternativas.

El entrenamiento consiste en 5 fases:

1. Orientación general hacia el problema.


2. Definición y formulación del problema.
3. Generación de soluciones alternativas.
4. Toma de decisiones.
5. Puesta en práctica y verificación de la solución.
Para pasar de una fase a otra hay que haber superado previamente la anterior, así que cuando
en un paso no hay suficiente información o la solución elegida no resulte la adecuada, hay que
volver a la fase previa para que una vez que se ha realizado correctamente podamos pasar a la
siguiente.

Fase 1. Orientación hacia el problema


Usted debe reconocer que los problemas son cotidianos, que forman parte de nuestra vida
normal. Unas personas encuentran más fácilmente soluciones que otras, pero la mayoría de
personas buscan soluciones satisfactorias a sus problemas y no sufren, ni se encuentran
desmoralizadas ante los mismos, porque saben cómo solucionarlos.
Lo primero que debe reconocer es que los problemas existen, que están ahí y de nada sirve
escapar de los mismos. Hay que enfrentarse a ellos, pero de un modo efectivo y sin que
causen mayores preocupaciones.
Reflexione sobre lo anterior. Piense en los problemas (tanto en los poco relevantes como en
los muy relevantes) que tiene usted ahora. Cuando tenga clara la existencia cotidiana de los
problemas y los identifique claramente pase a la segunda fase.

Indique el problema o problemas que tiene en la actualidad y su nivel de gravedad, en una


escala de 0 (nada) a 10 (muchísimo).
Problema(s) Gravedad (0-10)
_______________________________________________________________________

Fase 2. Definición y formulación del problema


Una vez que reconoce la existencia de los problemas, tenemos que definir claramente cada
uno de ellos. Debe determinar quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo de cada problema.
Descríbalo claramente y en términos específicos y concretos. Utilice la información relevante
y deseche la irrelevante. Utilice sólo hechos, no opiniones o creencias. Debe identificar los
factores y las circunstancias que hacen de una situación un problema, sus metas principales y
específicas relacionadas con el problema, subproblemas derivados del problema principal…

Defina y formule el problema:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Fase 3. Generación de soluciones alternativas.


Una vez que tiene claramente definido el problema y las metas relacionadas con el mismo,
pase a generar el mayor número posible de soluciones alternativas al problema.
Ante ese problema, usted debe dejar aparcada su solución habitual y generar tantas soluciones
como le vengan a la mente. Tenga en cuenta que en esta fase:

- Debe generar el mayor número posible de soluciones alternativas. Lo importante es la


cantidad y no la calidad de las mismas.
- Cualquier solución que le venga a la mente, por descabellada que le pueda parecer, es válida
como alternativa. Ahora no es el momento de su valoración.
- Sea concreto en las alternativas que plantee. Las generales son poco útiles y difíciles de
ejecutar.

Posibles soluciones al problema


_
_
_
_
_

Fase 4. Toma de decisiones.


En la fase anterior ha elaborado un importante número de soluciones al problema planteado.
De ellas vamos a elegir una, aquella que resulte más adecuada, útil, mejor o eficaz para
llevarla a cabo en la situación problemática actual. Esta solución, de entre las que ha
apuntado, se obtendrá con los siguientes criterios:
- El valor de la alternativa: ¿consigo mi meta con ella?, ¿puedo ejecutar esa solución de modo
óptimo?
- Las consecuencias personales de esa solución en tiempo, esfuerzo, costes o ganancias
emocionales, de acuerdo con los valores éticos y morales, bienestar físico u otras
consecuencias personales específicas del problema.
- Las consecuencias sociales: efectos sobre la familia, amigos, compañeros de trabajo,
vecinos…
- Las consecuencias económicas.
- Las consecuencias a corto y largo plazo.
- La maximización de los beneficios y la minimización de los costes.

Una vez se ha decidido por una solución debe plantearse estas cuestiones:
- Con esta solución, ¿puede cambiar la situación problemática?
- ¿Necesito más información antes de pasar a ponerla en práctica?
- ¿Qué solución o combinación de soluciones debo elegir para poner la solución en práctica?

Si la respuesta a las cuestiones anteriores es afirmativa, debe poner en marcha la táctica para
implantar esa solución en la vida real. Esto se hace siguiendo los mismos pasos anteriores
para encontrar la mejor solución.

Solución elegida:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Principales razones para su elección:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Táctica para poner dicha solución en práctica:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Fase 5. Puesta en práctica y verificación de la solución.


Una vez decidida la mejor solución tiene que ponerla en práctica y verificar si en la vida real
es efectivamente la más adecuada. Puede empezar por ponerla en práctica simbólicamente,
imaginándose que la está llevando a cabo. Una vez realizada adecuadamente, pase a ponerla
en práctica en la situación real donde se da el problema. Una vez hecho esto haga lo siguiente:

- Observe su conducta y el resultado obtenido con su alternativa.


- Compare el resultado observado con el esperado.
- Retroceda a fases anteriores si fuera necesario.
- Finalice el proceso de solución de problemas si el resultado es satisfactorio.
- Elógiese por haber conseguido un solucionar un problema satisfactoriamente.

Pasos a seguir cuando el resultado no es satisfactorio


Cuando existen discrepancias entre el resultado esperado y el obtenido suelen deberse bien a
dificultades en el proceso de solución de problemas o bien en la ejecución de la solución. Hay
que volver a las fases previas y comprobar si se ha definido bien el problema, generado todas
las soluciones posibles, tomado la solución adecuada y puesto en práctica la misma.
Analizando las fases anteriores minuciosamente, seguro que encontrará lo que le impedía
llegar a la mejor solución o a la implantación real de la misma.
Aun así, pueden surgir barreras importantes en el camino (problemas financieros, crisis
personal o marital…) El análisis del estado afectivo es igualmente importante en estos casos.
El entrenamiento propuesto es un proceso y su entrenamiento sistemático posibilita solucionar
los problemas personales. Pero al hacerse el proceso casi automático hay que tener presente
que los problemas pueden ser pequeños o graves y que hay que ser posibilistas y realistas en
su solución.

TAREA
Plantea un problema, y aplica la técnica de solución de problemas planteada líneas arriba.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

SESION PSICOEDUCATIVA N°09:


IDEAS DE SEGURIDAD PARA VIVIR MEJOR
EJERCICIO:
1. ELABORA UN PLAN DE SEGURIDAD PARA TI DENTRO DEL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO (QUE COSAS TENDRAS QUE
HACER PARA ASEGURAR TU SEGURIDAD DENTRO DEL E.P)
2. ELABORA UN PLAN DE SEGURIDAD PARA TU FAMILIA FUERA DEL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO (QUE COSAS TENDRAS QUE
HACER PARA ASEGURAR LA SEGURIDAD DE TU FAMILIA QUE SE
ENCUENTRA FUERA DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO)

SESION PSICOEDUCATIVA N°10


LA SEGURIDAD ES PATRIMONIO DE TODOS
EJERCICIO
1. DESDE TU POSICION COMO PODRIAS CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD
DE TUS COMPAÑEROS. SI TE DIERAS CUENTA DE UN ACTO ILICITO
DENTRO DE TU PABELLON. ELABORA UN PLAN DE ACCION DE COMO
PODRIAS ACTUAR.

SESION PSICOEDUCATIVA N°11


SEGURIDAD DE LA PERSONAS
EJERCICIO N°01
1. ELABORA UN PLAN DE ACCION DE COMO CONTRIBUIRIAS TU A LA
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN TU COMUNIDAD.
2. DE TU PLAN DE ACCION ELABORA UN DIBUJO DE LAS ACCIONES QUE
TOMARIAS PARA LA SEGURIDAD EN TU COMUNIDAD.
SESION PSICOEDUCATIVA N°12
SEGURIDAD DE LA VIVIENDA
EJERCICION°01 ELABORA UN PLAN DE SEGURIDAD PARA MI VIVIENDA.
SESION PSICOEDUCATIVA N°13
SEGURIDAD DE LAS PERTENENCIAS
EJERCICIO N°01: ELABORA TU PROPIO PLAN DE ACCION PARA ASEGURARTE
DE BRINDAR SEGURIDAD A TUS PERTENENCIAS. GRAFICALO

SESION PSICOEDUCATIVA N°14


SEGURIDAD EN EL INTERNET
EJERCICIO N°01
ELABORA UN PLAN DE COMO ACONSEJERIAS A TU FAMILIA PARA QUE
SEAN OBJETO DE UN FRAUDE EN INTERNET.
SESION PSICOEDUCATIVA N°15
SEGURIDAD EN LA FAMILIA
EJERCICIO N°1
ELABORA TU PLAN DE ACCION PARA VER COMO PUEDES REFORZAR LA
SEGURIDAD DE TU FAMILIA Y LA DE TUS HIJOS.
SESION PSICOEDUCATIVA N° 16
PENSAR EN POSITIVO: AUTODIALOGO
Nuestra vida va acompañada de una gran variedad de estados de ánimos, que representan
nuestra forma de sentir e interactuar con el mundo que nos rodea. Cuando estos estados de
ánimo son negativos, demasiado intensos y se perpetúan en el tiempo se producen problemas
como depresión, ansiedad o infelicidad generalizada que amenaza nuestro bienestar.

En base a estos estados de ánimo se encuentran los pensamientos que generamos a partir de
nuestra manera de observar e interpretar las personas, los objetos y los acontecimientos que
nos rodean. Por tanto, nuestro estado de ánimo es el resultado de nuestros pensamientos y
detrás de un estado de ánimo deprimido encontramos un pensamiento negativo que nos
distorsiona nuestra interpretación del mundo.
ACTIVIDAD N°01 SIENTO POR QUE PIENSO
Cierra los ojos e imagina una silla en el vacío negro. Siéntate y piensa en un secreto que nadie
sabe. Escuchas a tus compañeros de ambiente que van y vienen. Sigue pensando en tu secreto
personal por un buen rato. Responde en una hoja aparte las siguientes preguntas:
a) ¿Como te has sentido?
b) ¿Qué sensaciones has experimentado?
c) ¿Qué cosas te decías a ti mismo sobre tu secreto personal?

Situación Emoción o sentimiento

Pensamiento

ACTIVIDAD N°02: En una hoja aparte representa una situación en donde hayas tenido un
estado de ánimo desagradable y utiliza este diagrama para poder expresar tus propios auto
diálogos:
a) Situación:
b) Pensamiento:
c) Emoción:
SESION PSICOEDUCATIVA N° 17
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD – I
ESCUCHA ACTIVA
HABILIDADES DE ESCUCHA - POSITIVA: Cuando tu compañero o compañera hable, préstale
toda tu atención. Esto implicara seguramente, mirarle, inclinarse hacia el o ella, no inquietarse o mirar
alrededor. Demuéstrale que le estas escuchando, de forma natural para ti, quizás haciendo algunos
sonidos de interés como aja, ya o diciendo sigue o ¿de verdad?, pero sin hacerle interrupciones
prolongadas. (ahora practica esta habilidad y describe en una hoja una situación en la que hayas
aplicado la habilidad y describe también como te sentiste al aplicarla frente a otros
compañeros).
HABILIDADES DE ESCUCHA – NEGATIVA: Cuando tu compañera o compañero hable, haz
alguna o varias de las cosas:

 Mira la habitación
 Trata de escuchar lo que dicen otras personas.
 Tararea suavemente
 Ordena tus papeles
TAREA: Ahora practica esta habilidad y describe en una hoja la situación en la que la aplicaste
como te sentiste tú y como se sintió la persona con la cual estuviste practicando este tipo de
escucha.

COMPONENTES DE LA ESCUCHA ACTIVA.


TAREA: Describe una situación en donde se haya presentado estos 3 componentes.

SESION PSICOEDUCATIVA N° 18
A PEDIR CAMBIOS
Nuestras relaciones interpersonales, en ocasiones, los demás se comportan de modo que no
tienen en cuenta nuestras necesidades, deseos, derechos, esto nos hace sentir mal y conviene
que lo podemos hablar con estas personas, para pedirles cambios de conducta.
TAREA: Utilizando estos pasos como le pedirías a una persona que cambien su
conducta inadecuada. (descríbelo que 1 hoja aparte).

SESION PSICOEDUCATIVA N° 19
RESPONDIENDO ASERTIVAMENTE A LAS CRITICAS

TAREA: En el caso que uno de tus compañeros de ambiente te dijera cobarde como
responderías de manera asertiva utilizando los 4 pasos para responder de manera
asertiva.
LECTURA ADICIONAL
La Resiliencia
En este sentido, se ha observado que hay niños y jóvenes que, pese a que conviven con una gran
cantidad de factores de riesgo, son capaces de sobrellevarlos y lograr un desarrollo adecuado. Este
fenómeno es atribuido a lo que se puede denominar como la resiliencia. Ésta puede ser definida como
“la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ello
fortalecido o incluso transformado”. Niños y jóvenes que poseen cualidades que les permiten
transformar su trayectoria de riesgo en una que manifiesta resiliencia, son llamados resilientes. Por
ejemplo, un niño que logra permanecer en la escuela pese a no contar con apoyo familiar o vivir en un
hogar donde existe abuso de drogas o maltrato, puede entenderse como un niño resiliente. Al constatar
la existencia de este tipo de fenómenos, los investigadores se interesaron en descubrir qué cualidades
tienen los niños resilientes y qué los diferencia de otros niños que sí desarrollan comportamientos
problemáticos en las mismas circunstancias.

Cualidades que aportan a la Resiliencia


a) Cualidades internas:
 Habilidad social: Poseer habilidad para provocar respuestas positivas en los demás,
flexibilidad, habilidad para moverse entre diferentes contextos culturales, empatía, habilidades
de comunicación y sentido del humor.
 Habilidades de solución de problemas: Ser capaz de planificar, poseer pensamiento crítico,
creativo y reflexivo. También se considera como una habilidad importante el conocer a
personas a quienes poder acudir para ayuda en caso de tener problemas.
 Conciencia crítica: Tener conciencia reflexiva (darse cuenta) de la estructura de las carencias
de las circunstancias que se vive (por ejemplo, tener conciencia de que se tiene un padre
abusivo, una escuela insensible, o una comunidad discriminatoria), además de poseer la
habilidad de crear estrategias para superarlas.
 Autonomía: Poseer una noción de la propia identidad, habilidad para actuar en forma
independiente, ser capaz de auto-controlarse y mantener un sentido de auto-eficacia18 pese a
la adversidad, son habilidades que se han asociado a la resiliencia. Otras habilidades que se
consideran muy importantes son la capacidad de resistir mensajes negativos acerca de uno
mismo19, y ser capaz de alejarse por sí mismo de los problemas (poder decir que no a un
ofrecimiento de drogas, por ejemplo). Ambas son manifestaciones de una buena autonomía.
 Sentido de propósito: Tener aspiraciones educacionales, motivación de logro, persistencia,
esperanza, optimismo y capacidad de dirigir el comportamiento al cumplimiento de metas.

b) Cualidades del contexto


 Relaciones sociales preocupadas: La presencia de, a lo menos, una persona adulta que se
preocupa por el niño (dentro o fuera de la familia), que lo acepta no importando lo difícil que
sea su comportamiento, implica poseer una relación social preocupada. Este adulto puede ser
uno de los padres u otro adulto (por ejemplo el profesor, la abuela, el padre de un amigo).
Asimismo, tener uno o varios amigos cercanos y confidentes ayuda a desarrollar un
comportamiento resiliente.
 Altas expectativas: Es particularmente estimulante que los adultos e instituciones cercanas
tengan altas expectativas acerca de lo que el joven puede lograr, y brinden el apoyo necesario
para alcanzar dichas metas. Este proceso es particularmente importante en el establecimiento
escolar y estimula el esfuerzo del joven.
 Oportunidades de participación significativa: Es importante brindar a los jóvenes la
oportunidad de participar en aquellos asuntos que les atañen, así como ser objeto de respeto y
preocupación. El privar a los jóvenes de oportunidades de participación en actividades
significativas puede convertirse en una circunstancia de riesgo.

Sesión Psicoeducativa N°20


Etapa crítica para prevenir la adicción a las drogas.

Como se sabe, el consumo temprano de drogas aumenta las posibilidades de que una persona
se convierta en adicta. Cabe recordar que las drogas modifican el cerebro, lo que puede causar
adicción y otros problemas graves. Por lo tanto, prevenir el consumo temprano de drogas o de
alcohol puede servir de mucho para reducir estos riesgos.

El riesgo de consumir drogas aumenta sustancialmente durante las etapas de transición. En el


caso de los adultos, un divorcio o la pérdida del trabajo pueden aumentar el riesgo de
consumo de drogas. Para un adolescente, las épocas de riesgo incluyen las mudanzas, el
divorcio de sus padres o el cambio de escuela

Cuando los niños pasan de la escuela primaria a la escuela media, deben hacer frente a nuevas
situaciones sociales, familiares y académicas que les resultan difíciles. A menudo, durante
este período se ven expuestos por primera vez a sustancias como los cigarrillos o el alcohol.
Al ingresar en la escuela secundaria, pueden encontrarse allí con una mayor disponibilidad de
drogas, adolescentes más grandes ya dados al consumo y actividades sociales en las que se
consumen drogas. Cuando dejan la escuela secundaria y comienzan una vida adulta más
independiente, sea en la universidad o en un ámbito laboral, también pueden verse expuestos
al consumo de drogas, alejados ya de la estructura protectora que proveen la familia y la
escuela.

Un componente normal del desarrollo adolescente es cierto nivel de toma de riesgo. El deseo
de probar cosas nuevas y ser más independiente es sano, pero también puede aumentar la
tendencia de los adolescentes a probar las drogas. Las partes del cerebro que controlan el
juicio y la toma de decisiones no terminan de desarrollarse hasta pasados los 20-25 años. Esto
limita la capacidad de un adolescente para evaluar correctamente los riesgos de probar drogas
y hace que las personas jóvenes sean más vulnerables a la presión de sus compañeros.

Dado que el cerebro todavía está en desarrollo, es más probable que el consumo de drogas a
esta edad perturbe la función cerebral en zonas que son críticas para la motivación, la
memoria, el aprendizaje, el juicio y el control del comportamiento

Tarea: De acuerdo, a la lectura, responde:

- ¿En qué etapa de tu vida consideras que estuviste con mayor exposición con las drogas
y/o armas de fuego?
- ¿Qué personas en tu entorno, familiar, social y académica, influyeron para cometer un
delito?
- ¿Qué situaciones negativas en tu vida, tuviste que pasar para decidir cometer dicho
delito?

Sesión Psicoeducativa N°21


Armas de fuego y la seguridad

Muchas familias guardan un arma de fuego en casa. Pero, cada año, las armas se usan para matar o herir, sin
embargo, la mejor forma de proteger a su hijo para que no lo hiera ni mate un arma de fuego consiste en no tener
armas de fuego en casa y evitar las casas donde haya armas de fuego. Si opta por tener un arma de fuego en casa,
el hecho de guardarla adecuadamente le puede ayudar a mantener segura a su familia.

¿Cómo se debe guardar un arma de fuego?

Si tiene un arma de fuego en casa, asegúrese de:

 Guardarla descargada y en un armario cerrado con llave, una caja fuerte o un estuche o maleta
segura para guardar armas.
 Guarde las municiones cerradas con llave y en un lugar diferente al del arma.

 Esconda las llaves con que ha cerrado el arma y las municiones en un lugar diferente de donde suele
guardar las demás llaves, y fuera de la vista y del alcance de los niños.

¿Por qué es tan importante guardar bien las armas de fuego?

Los niños pequeños son curiosos. Incluso, aunque usted haya hablado antes con ellos sobre las armas de fuego y
la seguridad, no pueden entender realmente lo peligrosas que son. Si se tropiezan con un arma cargada, pueden
lesionar o matar accidentalmente a otra persona o a sí mismos.

Los adolescentes se pueden dejarse dominar por las emociones y actuar sin pensar.

La gente de cualquier edad que está deprimida tiene un mayor riesgo de cometer suicidio. Si alguien de la
familia está deprimido o tiene ideas suicidas, no debe haber ningún arma de fuego en casa. Si no se pueden
retirar las armas de fuego de su casa, todavía es más importante guardarlas descargadas y cerradas con llave, con
las municiones guardadas en un lugar distinto y también cerradas con llave y con ambas llaves escondidas.

¿Qué más debería saber?


Hay gente que cree que el hecho de tener un arma en casa protegerá a su familia de posibles intrusos. Por
desgracia, es mucho más probable que tener un arma de fuego en casa lesione o mate a un miembro de la familia
o a un amigo que a un intruso.

 Un arma de fuego también se puede usar para herir o matar a otra persona cuando:
 Un niño o un adolescente encuentra el arma y pulsa el gatillo de forma accidental.

 Un adolescente o un adulto está deprimido, se quiere suicidar y sabe que dispone de un arma en su casa.

 Se pierde el control en una fuerte discusión familiar.

 Se confunde un amigo o un pariente con un intruso.

Recuerde: la mejor manera de prevenir las lesiones por arma de fuego es no guardar nunca armas de fuego en
casa y evitar las casas donde se guardan armas de fuego. Si tiene un arma de fuego en casa, guárdela descargada
y cerrada con llave, con las municiones cerradas también con llave y en un lugar diferente. Visite el sitio web  
para más información sobre la seguridad relacionada con las armas de fuego.

TAREA: De acuerdo a la lectura, responde:

- ¿Qué mensaje desea transmitir dicha lectura?


- ¿Consideras importante las recomendaciones?
- ¿Crees que el uso ilegal de un arma o el uso de sustancias pone en peligro la seguridad de
los demás? ¿Por qué?

También podría gustarte