Está en la página 1de 8

Los mecanismos del proceso evolutivo.

21/5/21
Alumnas: Albarello, Delfina y Ferro, Delfina

Introducción a las actividades

En Biología, la evolución hace referencia a cambios sufridos por los seres vivos a lo largo de millones de
años. Dichos cambios originaron la variedad de organismos que existen hoy en día, y también aquellos ya
extintos. Desde hace tiempo, muchos científicos se embarcaron en este terreno intentando dilucidar en
qué dirección se mueve la evolución, pero ¿tiene esta una dirección determinada?

Primera parte
Varias teorías han intentado develar la fuerza impulsora de la evolución. Hoy en día, la explicación más
aceptada en la ciencia es la provista por la denominada teoría sintética, que tiene como uno de sus pilares
fundamentales a la selección natural. Este mecanismo fue propuesto por Darwin en el origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la
vida, publicado en 1859. Algunas problemáticas surgieron, tales como:

-La teoría de Darwin fue atacada y cuestionada por religiosos y científicos.

-Cómo explicar el origen de las variaciones y cómo se transmiten.

1.-  Investiguen con el material enviado (fotos del Libro Biología II, Ecología y evolución) y en Internet u
otras fuentes de información.

a) ¿Darwin y Mendel se conocieron? ¿Se basó en lo que investigaba Mendel?

Darwin nunca conoció a Mendel y que tres ideólogos relacionaron ambas teorías que trabajan en
distintos campos del conocimiento biológico.

 Gregor Mendel fue un monje solitario y un incomprendido de su época que se dedicaba a


cosechar y a analizar plantas.
Sus investigaciones fueron ignoradas por la comunidad científica durante 35 años.

Si ellos se lo hubiesen conocido, o al menos leído sus conclusiones, la historia de la biología habría sido
otra.

b) ¿Cuándo o en que época se habló de T.S.E (teoría sintética de la evolución) o neodarwinismo?

Esta teoría fue desarrollada a mitad del siglo XX (1930 - 1940).


Su nombre se debe a que nació de la síntesis de los conocimientos sobre los mecanismos de la
evolución.
 Se elaboró una nueva explicación para el proceso evolutivo, en base a la teoría evolutiva de
Darwin y principio de la genética mendeliana.
 Darwin hablaba de la variabilidad del organismo de las mismas especies y sobre la selección
natural.
 Mendel se refería a cruzamientos y las trasmisión de los caracteres en lo que el investigaba.
Esa síntesis neodarwinista está sumada por tres conceptos
 Selección Natural + la genética + la genética de poblaciones
c) ¿Quién o quiénes la impulsan y porqué? ¿Qué eran ellos, o qué se dedicaron o qué disciplina
ejercían cada uno?

Fueron tres los científicos principales implicados.

 George Simpson  Paleontólogo especialista en los mamíferos, origen estadounidense.


 Ernst Mayr  Sistemático (Científico dedicado a la identificación de especies naturales) de
origen alemán. Biólogo evolutivo.
 Theodosius Dobzhansky  Genética de origen ruso.

d) ¿A qué conclusión arribaron?

Adoptaron un pensamiento poblacional. Se considera que es la población la que tiene la


variabilidad necesaria para que se produzca el cambio evolutivo en el espacio y en el tiempo; son
las poblaciones las que evolucionan, y no los individuos. La variabilidad, como afirman los biólogos
modernos, es la materia prima o combustible del cambio evolutivo.

Genética y evolución: ¿Por qué se relacionan?

e) Identificamos los siguientes términos: GEN – NUCLEÓTIDO – ALELOS – HOMOCIGOTA –


HETEROCIGOTA – GENOTIPO – FENOTIPO. (Anexa imágenes de nucleótido y cromosomas con sus
partes)

 GEN  Son las unidades de almacenamiento de información genética, que forman el ADN y
contienen la información sobre como tienen que funcionar las células del organismo. Los genes
se transmiten de los padres a la descendencia y contienen la información necesaria para
precisar sus rasgos.

 NUCLEÓTIDO  Un nucleótido es un compuesto orgánico que está formado por una base
nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico. Es un elemento fundamental de los ácidos nucleicos
(las moléculas del interior de las células que transmiten información genética). Los nucleótidos
están unidos por sus extremos para formar los ácidos nucleicos ADN y ARN.
 ALELOS  Es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un individuo hereda dos alelos
para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma
posición dentro de los cromosomas homólogos. En cambio, si los alelos son diferentes, el
individuo es heterocigoto para este gen.

 HOMOCIGOTA  Es una célula o un organismo que presenta alelos idénticos de un gen


respecto a un cierto carácter. Se refiere a la composición genética de una característica
específica en un organismo diploide. (Si presenta dos alelos iguales, se dice que es
homocigota).

 HETEROCIGOTA  Organismo que presenta dos formas distintas de un mismo gen, un


correspondiente a la madre y otra del padre. Se refiere a que los genes del individuo
heterocigoto tienen diferentes alelos.
 GENOTIPO  es el conjunto de genes característicos de cada especie, vegeta o animal, es
decir, son los genes en formato de ADN que un animal, un vegetal o n ser humano recibe de
herencia de parte de sus dos progenitores madre o padre.

 FENOTIPO Rasgos particulares y genéticamente heredados de cualquier organismo que lo


hacen único e irrepetible en su clase. Algunos rasgos del fenotipo de una persona son la
estatura, el color de los ojos, el color del pelo, el tipo de sangre, el comportamiento y
determinadas enfermedades.

f) ¿Por qué es importante la variabilidad?

La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente
una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a su
progenie. Se denomina variabilidad genética a los cambios que se registran en los genes de una especie
o de una población. Esta variabilidad es una consecuencia del proceso de selección natural, que se
desarrolla cuando la naturaleza selecciona diferentes alelos que se modifican para que la especie
pueda evolucionar.

g) ¿A qué se denomina acervo o reservorio genético?

El acervo o reservorio genético es un término usado en genética de poblaciones para describir el


conjunto de alelos que portan la totalidad de los individuos que forman parte de la población, además,
representa una reserva de diversidad que pueden aprovechar los organismos para adaptarse al
entorno cambiante y los científicos para la mejora vegetal y de cultivos.
h) Fuentes de variación genética. Relaciona en un esquema o cuadro sinóptico: mutaciones,
meiosis, crossing-over o entrecruzamiento y reproducción sexual.
M
f
i
d
o o
i
c
a
G
N
E
t
u
M
S
O
I
E
M
e
n
g
T
N
O
P
E
R
a
o
l
f
P
r
u
n
+
d
e
l
v
o
(
Ea
c
a
c
i
t
C
U
D
R
i
c
a
m
n
ó
o
v
s
m
r
e
p
a d
i
z
o
t
u
s
n
e
E
M
A
Z
N
Ó
I
C
n
ó
i r
e
O
T
N
S
o
u
v
d
n
i
)
e
o
i
v
Segunda parte
a) ¿Qué es la genética poblacional?
Es una rama de la genética que estudia la frecuencia, distribución y herencia de los alelos en las
poblaciones. También es la suma de todos los genes de los individuos de esa población, lo que se conoce
como “pool” es el reservorio de genes de la población, en este caso el mecanismo de evolución es lo que se
conoce como deriva genética, es decir, cambios aleatorios en la frecuencia de los alelos de una población y
se producen de una generación a otra.

b) ¿Cuándo hablamos de una población ideal? ¿En qué se basa el equilibrio de Hardy y Weinberg? ¿Qué
permite hipotéticamente?

El óptimo de población o población óptima para una región o país es el número ideal de población humana
ecológicamente sostenible. Siempre es menor que la capacidad de carga. Cuando en una región los
recursos económicos no son suficientes para toda la población hablamos de superpoblación.
● El equilibrio de Hardy y Weinberg se basa en la frecuencia de alelos y la distribución de los
genotipos permanecen constante a través de las generaciones. Una población puede que
permanecer en equilibrio si se dan varias condiciones:
 No deben ocurrir mutaciones
 No debe haber flujo de genes entre poblaciones (es decir, no debe haber migración de los
alelos hacia la población o fuera de ella)
 La población debe ser grande, como para la frecuencia de alelos no pueda alterarse por
sucesos aislados
 El apareamiento entre los individuos de la población debe darse al azar (es decir, no debe
darse el caso de que ciertos individuos presenten una tendencia a aparearse con otros
individuos específicos.
 No debe haber selección natural (todos los genotipos deben ser igualmente adaptables y no
deben tener diferencias en el éxito reproductivo)
Establece que la composición genética de una población permanezca en equilibrio mientras no actúe la
selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación.

c) ¿Cuáles son los factores que intervienen en los mecanismos del cambio evolutivo? Breve síntesis de
cada uno de los factores.
Los factores que intervienen en los mecanismos del cambio evolutivo son las poblaciones y no el individuo
aislado.
 Las mutaciones  Es la que provocan la alteración de la información genética, y cuando se
hereda esa información puede aparecer en una progenie fértil, así como puede modificar la
trayectoria evolutiva de la especie. Esta pueden afectar desde la estructura íntima de la
molécula de ADN hasta la disposición de esta en los cromosomas y estos mismos ocurren de
manera aleatoria.
 La migración o flujo de genes  Es el flujo de genes de una población a otra, como
consecuencia puede suceder es la salida o entrada d individuos reproductores a una población.
 Disminución del tamaño de la población  Esta relacionado con el tamaño de la población, la
que debe ser suficientemente grande como para que los sucesos fortuitos no afecten su
composición genética general. Si una población de un tamaño grande (que varía según la
población de la que trate) tiene ciertas frecuencias génicas, es decir, ciertos caracteres
dominantes y recesivos distribuidos equilibradamente en la población.
Todos estos factores pueden producir un cambio en el tamaño de la población y, como
consecuencia, una modificación de su reservorio genético.
En cambio, si ocurre al azar recibe el nombre de deriva genética.
 Población con efecto de cuello de botella  Una población que sufre el efecto de cuello de
botella que disminuye su tamaño drásticamente por diversas causas. Los pocos sobrevivientes
pueden tener diferencias notables en la frecuencia de los alelos con respecto a la población
original y también reducción en la variabilidad genética.
 Efecto del fundador  En este caso, una población pequeña se instala en otro territorio y funda
una nueva colonia. Ejemplo; una bandada de aves migratorias pueden ser arrastradas por una
tormenta a otro territorio, en el cual se instalan.
 Apareamiento no aleatorio  El apareamiento dentro de una población casi nunca es aleatorio
y, por lo tanto, es otro mecanismo que altera el equilibrio hipotético de Hardy. Una forma de
apareamiento no aleatorio se produce en las plantas cuando estas se autopolinizan.
En los animales, el apareamiento no aleatorio tiene que ver en muchos casos con el
comportamiento. Tres formas posibles de apareamiento no aleatorio:
 La reproducción tipo harén.
 El apareamiento discriminado.
 La selección sexual.

d) Selección natural / genética de poblaciones / eficacia biológica, ¿Por qué se relacionan?

e) ¿Qué debe ocurrir para tener efectos evolutivos?


Para que ocurran cambios evolutivos, deben surgir nuevas características que constituyen nuevas especies.
Esto nos permite entender la evolución como un proceso de cambio a nivel de especie, que es diferente a
los cambios que ocurren en cada organismo individual (ontología).
Tercera parte
a) En función de su efecto en la población a lo largo del tiempo, ¿qué tipos de selección natural
consideran los biólogos? Analiza y ejemplifica en cada tipo.

b) ¿Por qué con frecuencia la selección sexual trabaja en forma opuesta a la selección natural?

c) Relaciona los términos adaptación / ambiente / fuerzas selectivas.


d) Vincular y ejemplificar ecotipo y fuerzas selectivas.

e) La coevolución y la adaptación al ambiente biológico. Analizar los ejemplos e investigo a qué se


denomina “carrera armamentista”.

También podría gustarte