Está en la página 1de 142

TALLER 3

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

Presentado por:

Diana Paola Grisales

Erika Liliana Jiménez

Jorge Eduardo Galvis

Lady Rocío López

Yiseth Vanessa Montealegre

Profesor:

William Sierra

V Semestre

CETAP FRESNO

2020
VANESSA

1. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO, FUNCIONES Y


ESTRUCTURA,

CLASIFICACION DE LA LEY, COMISIONES.

A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el


Gobierno y reformar la Constitución. Está representada por una corporación pública
colegiada de elección popular denominada Congreso de la República, el cual está
integrado por el Senado de la República y la Cámara de Representantes, constituyendo
así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta representada por el Senado y una
cámara baja representada por la Cámara de Representantes.

De otra parte, la Rama Legislativa elabora, interpreta y reforma leyes con


incidencia nacional y territorial. Asimismo, para la elección popular de representantes a
la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá conforman las
circunscripciones territoriales.

Asimismo, la Rama Legislativa tiene la facultad de juzgar a altos funcionarios del


Estado por responsabilidad política y elegir al Contralor General de la República, los
Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, los miembros del Consejo Nacional Electoral, al Procurador General de la
Nación, los Magistrados de la Corte Constitucional (por el Senado en Pleno) y al
Defensor del Pueblo (por la Cámara de Representantes en pleno).

Congreso de la República

El Congreso, como cualquier otra institución, para poder cumplir con las tareas
que le corresponden se ha organizado internamente y ha creado una estructura. Dentro
de ella podemos encontrar diferentes órganos con funciones especiales.

Congreso Pleno

Se le llama Congreso Pleno a la reunión conjunta de los senadores y


representantes en un mismo lugar. Estas reuniones se pueden dar únicamente en los
casos determinados por ley y dentro sus atribuciones están: instalar y clausurar sus
sesiones, dar posesión al Presidente de la República o al Vicepresidente cuando haga
sus veces, recibir a los jefes de estado de otros países, elegir al Contralor General de
la República, elegir al Vicepresidente de la República cuando se requiera reemplazar al
elegido y en caso de falta absoluta del mismo, reconocer la incapacidad física del
Presidente, elegir a los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura y decidir sobre la moción de censura.

Presidente

Tanto el Presidente del Senado como el de la Cámara de Representantes son


elegidos para un periodo de un año y no podrán nuevamente ser designados
presidentes dentro del mismo periodo constitucional. Debe destacarse el hecho de que
el Presidente del Senado es a su vez Presidente del Congreso. Como Presidente del
Congreso le corresponde, entre otras funciones, convocar y dirigir las sesiones del
Congreso Pleno y representar a la rama legislativa, junto al Vicepresidente del
Congreso que es el Presidente de la Cámara.

Mesas Directivas

Tanto el Senado como la Cámara de Representantes eligen una mesa directiva


para cada corporación respectivamente. Dicha mesa directiva está compuesta por un
presidente y dos vicepresidentes, encargados de dirigir y mantener el orden y el
funcionamiento de las mismas. Las mesas directivas tienen un período de un año a
partir del 20 de julio, por lo que en esta fecha siempre son renovadas.

Comisiones

Como ya sabemos en el Congreso se toman decisiones fundamentales para el


futuro del país. Para poder hacerlo bien los congresistas deben reunirse en grupos para
estudiar y discutir en forma responsable temas específicos. A estos grupos de estudio y
decisión se les llama comisiones y están integradas por congresistas de diferentes
pensamientos o partidos políticos.
Función Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y
Códigos en todos los ramos de la Legislación. Las funciones de la Rama Legislativa
consagradas en la Constitución, hay funciones de la Rama Legislativa que son de
índole judicial, electoral, control público, administrativo y de protocolo (Ley 5 de 1992,
Art.6).

Las dos cámaras del Congreso de la Republica tienen funciones separadas y a


cada una se le reconoce autonomía administrativa y financiera. Solo en ciertos casos,
para cumplir determinadas funciones expresamente determinadas en la Constitución,
se reúnen como un solo cuerpo.

A la Rama Legislativa, como expresión del principio democrático, le corresponde


hacer las leyes, las cuales son el más importante instrumento de regulación social, al
tiempo son el eje de un Estado de Derecho, en el que se hace efectiva la larga y dura
conquista del li- beralismo político del paso de un gobierno de los hombres a un
gobierno de las leyes. Por ello, la Constitución dispone que “ninguna autoridad del
Estado podrá ejercer funciones distintas de las que ie atribuye la constitución y la ley”.

Al Congreso de la Republica, además de su función de hacer las le- yes, se ie ha


atribuido en su condición de poder constituyente deriva- do o secundario, la posibilidad
de reformar la constitución a través de “actos legislativos”, que según la jurisprudencia
constitucional, es una potestad que no puede ejercerse para sustituir la constitución,
pues este poder solo está reconocido al pueblo soberano, al Constituyente originario o
primario.

En igual medida, al Congreso le corresponde, en el esquema de equilibrio de


poderes, ejercer el control político sobre el gobierno y la administración. Esto quiere
decir que los representantes del pueblo pueden verificar la conveniencia y oportunidad
de las medidas, la eficacia de las mismas y hacer seguimiento a las políticas públicas y
a su forma de implementación, y de ello derivar las responsabilidades que en ese
campo deberían o no asumir el gobierno y la administración.

Como expresión de control político, y adaptando al sistema presidencial una


figura que es propia del sistema parlamentario — fundamentado éste en la confianza
entre el parlamento y el ejecutivo, se le otorgo a cada cámara del Congreso la
posibilidad de decretar la moción de censura no al Gobierno, sino a los Ministros,
Directores de Departamento Administrativo y Superintendentes, individualmente
considerados. Dicha decisión supone para el funcionario, la separación de su cargo.

Así mismo, el Congreso en el esquema de pesos y contrapesos, tiene funciones


judiciales y disciplinarias en relación cveceson los mas altos funcionarios del Estado.
Para garantizar los equilibrios institucionales, cumple una función electoral en relación
con el nombramiento de las cabezas de los organismos de control y Magistrados de la
Corte Constitucional, del Consejo Nacional Electoral, algunos miembros de la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial, y del Vicepresidente de la Republica en caso de falta
absoluta de éste.

Al Congreso en su función legislativa, se le ha reconocido la cláusula general de


competencia, lo que supone que no existe una relación de temas específicos que
pudieran ser objeto de regulación legal por el órgano representativo, sino que se parte
de que éste tiene la potestad para aprobar leyes en todos los campos, salvo las
restricciones constitucionales expresas. Como órgano básico de la democracia
representativa, en principio goza de una amplia potestad de configuración normativa,
para escoger entre las diferentes opciones de desarrollo de los textos constitucionales,
o de su reforma, en cuanto son planteadas en un debate público y abierto, y conforme
a la dinámica de mayorías y minorías políticas.

Atribuciones Constitucionales

 Posesionar al Presidente de la Republica, o al Vicepresidente cuando


haga sus veces.
 Recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros países.
 Elegir Contralor de la República
 Elegir Vicepresidente de la República cuando sea menester reemplazar al
elegido por el pueblo. Así mismo, proveer el cargo cuando se presente
vacante absoluta.
 Reconocer la incapacidad física del Vicepresidente de la República, la
cual origina una falta absoluta.
 Elegir los Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura.
 Decidir sobre la moción de censura con arreglo a la constitución y el
reglamento.
 Decretar la formación de nuevos departamentos, siempre que se cumplan
los requisitos exigidos en la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial y
una vez verificados los procedimientos, estudios y consultas popular
dispuestos por la Constitución Política.

Funciones
El congreso de la República cumple:
 Función Constituyente, para reformar la Constitución Política mediante
actos legislativos.
 Función Legislativa, para elaborar, interpretar, reformar y derogar las
leyes y códigos en todas los ramos de la legislación.
 Función del control Político para requerir y emplazara los ministros del
Despacho y demás autoridades y conocer de las acusaciones que se
formulen contra altos funcionarios del Estado. La moción de censura y
la moción de observaciones pueden ser algunas de las conclusiones
de la responsabilidad política.
 Función judicial, para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios
del Estado por responsabilidad política.
 Función electoral, para elegir Contralor General de la República,
Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte
Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura, Defensor del pueblo, Vicepresidente de la
República, cuando hay falta absoluta.
 Función Administrativa, para establecer la organización y
funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de
Representantes.
 Función de control público, para emplazar a cualquier persona,
natural o jurídica, a efecto de que rindan declaraciones, orales o
escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la
Comisión adelante.
 Función de protocolo, para recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de
otras naciones.

Función de Control Político: Para requerir y emplazar a los Ministros del


Despachos y demás autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra
altos funcionarios del Estado.

SENADO DE LA REPÚBLICA

El Senado de la República es una de las dos cámaras del Congreso de la


República de Colombia, es una parte fundamental de la rama legislativa. El Senado de
la República es un cuerpo colegiado de representación directa del pueblo y debe actuar
consultando a la justicia y por el bien común.

Funciones

Son funciones de la Sección de Leyes Senado:

 Organizar y coordinar el proceso de radicación y clasificación de los


proyectos de ley por materias y autores.
 Suministrar información precisa y oportuna a la Mesa Directiva sobre
proyectos de ley aprobados en las Comisiones, y a la Secretaría General
lo pertinente para la elaboración del Orden del Día.
 Mantener el registro y control de los proyectos de ley que hayan hecho
tránsito o estén en curso en el Senado.
 Sustanciar los proyectos de ley aprobados por la Corporación para el
envío a la otra Cámara o a la Presidencia de l a República, según el caso.
 Preparar y dar cumplimiento del principio de publicidad a través de la
Imprenta Nacional, de algunas actuaciones que se surten con ocasión al
desarrollo del procedimiento legislativo, esto es, Proyectos de Ley y de
Acto Legislativo, publicación de ponencias, textos definitivos de Comisión
y Plenaria, Conceptos y otros relacionados, texto completo de las leyes
una vez remitidos los expedientes por la Presidencia de la República, y
preparar la compilación de las leyes expedidas en cada legislatura.
 Suministrar oportunamente información sobre proyectos en trámite y leyes
expedidas a los Congresistas y al público en general.
 Transcribir textos aprobados en Plenaria de Senado y Textos de Ley para
enviar a Sanción Presidencial.
 Notificar comisiones accidentales de unificación de textos y de estudio de
objeciones presidenciales.
 Responder derechos de petición remitidos al área legislativa, solicitando
información sobre trámite legislativo.
 Elaborar y revisar los anuncios de proyectos de ley, proyectos de acto
legislativo, informes de conciliación e informes de estudio de objeciones
para Plenaria de Senado.
 Hacer seguimiento a las sentencias proferidas por la Corte Constitucional
con relación al estudio que alli se realiza por demandadas de
constitucionalidad o control previo o posterior de constitucionalidad que
se hace sobre las leyes.
 Organizar los expediente de todas las iniciativas que se archivan o
culminan su proceso legislativo para ser remitidos a la oficina competente
para su custodia.
 Las demás que le asignen otras normas legales y reglamentarias.

EL PRESIDENTE

Los Presidentes de las Cámaras Legislativas cumplirán las siguientes funciones:

 Presidir la respectiva Corporación.


 Abrir y cerrar las sesiones, una vez instaladas.
 Cuidar que los miembros que conforman la Corporación que presiden concurran
puntualmente a las sesiones, requiriendo con apremio si fuere el caso la
presencia de los ausentes que no estén legalmente excusados.
 Cumplir y hacer cumplir el Reglamento, mantener el orden interno y decidir las
cuestiones o dudas que se presenten sobre la aplicación del mismo.
 Repartir los proyectos presentados para el estudio legislativo y ordenar su
debido trámite.
 Suscribir los proyectos de acto legislativo y de ley aprobados en las Comisiones
y en plenarias, así como las respectivas actas.
 Llevar la debida representación de la Corporación.
 Designar las Comisiones Accidentales que demande la Corporación.
 Dar curso, fuera de la sesión, a las comunicaciones y demás documentos o
mensajes recibidos.
 Suscribir las comunicaciones dirigidas al Presidente de la República, altos
tribunales de justicia y a la otra Cámara.
 Cuidar de que el Secretario y demás empleados de la Corporación cumplan
debidamente sus funciones y deberes.
 Desempeñar las demás funciones dispuestas por la ley.

PARÁGRAFO. En cuanto no se opongan a estas atribuciones, similares funciones


cumplirán los Presidentes de las Comisiones. (LEY 5 DE 1992 Art. 43.)

1° Y 2° VICEPRESIDENCIAS

FUNCIONES: Los Vicepresidentes, en su orden, sustituyen al Presidente, ejerciendo


sus funciones en caso de vacancia, ausencia o imposibilidad de éste. Desempeñan,
además, otras funciones que les encomienden el Presidente o la Mesa Directiva.

EL SECRETARIO GENERAL

FUNCIONES:
 Asistir a todas las sesiones.
 Llevar y firmar las actas debidamente.
 Dar lectura a los proyectos, proposiciones y demás documentos y
mensajes que deban ser leídos en sesión plenaria.
 Informar sobre los resultados de toda clase de votación que se cumpla en
la corporación.
 Elaborar las comunicaciones oficiales que deban ser enviadas por el
Presidente.
 Informar regularmente al Presidente de todos los mensajes y documentos
 Mantener organizado y actualizado un registro de entrega y devolución de
los documentos y mensajes enviados a las respectivas comisiones.
 Coordinar la grabación de las sesiones plenarias y vigilar la seguridad de
las cintas magnetofónicas y las actas.
 Entregar a su sucesor, por riguroso inventario, todos los documentos,
enseres y demás elementos a su cargo.
 Dirigir la formación del archivo legislativo de cada legislatura y entregarlo
a la oficina de archivo del Congreso, acompañado de un inventario
general y un índice de las diversas materias que lo componen.
 Disponer la publicidad de la Gaceta del Congreso.
 Expedir las certificaciones e informes - si no fueren reservados -que
soliciten las autoridades o los particulares.
 Mantener debidamente vigilados y custodiados los expedientes sobre
investigaciones que se adelanten en la corporación a los altos
funcionarios del Gobierno, y darles el trámite debido. Así mismo, las actas
y documentos que de ella emanen.
 Disponer, de acuerdo con la Presidencia, de las instalaciones locativas de
la corporación cuando se lo requiera.
 Los demás deberes que señale la corporación, la Mesa Directiva, y los
inherentes a la misma naturaleza del cargo.

(LEY 5 DE 1992)
Comisiones Constitucionales Permanentes

COMISION DE ADMINISTRACION

FUNCIONES:

 Aprobar los planes y programas que, para la buena prestación de los


servicios administrativos y técnicos presente el Director General.
 Evaluar la gestión administrativa del Director General e informar
anualmente, o cuando se solicite a la plenaria, acerca de su desempeño.
 Presentar terna a la Plenaria del Senado para la elección del Director
General.
 Ejercer control y vigilancia sobre las actuaciones administrativas del
Director General.
 Vigilar la correcta ejecución del Presupuesto anual asignado por la Ley y
aprobar o improbar los Balances y los Estados Financieros que presente
el Director General.
 Autorizar al Director General para celebrar contratos que superen el valor
vigente de dos mil (2.000) salarios mínimos.
 Darse su propio reglamento.

 Las demás que se determinen por resolución de la Mesa Directiva del


Senado.

(LEY 5 DE 1992 y LEY 1142 DE


2007)

COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES

Las Comisiones Constitucionales Permanentes en cada una de las Cámaras


serán siete (7) a saber:

COMISIÓN PRIMERA
Compuesta por diecinueve (19) miembros en el Senado y treinta y cinco (35) en
la Cámara de Representantes, conocerá de: reforma constitucional; leyes estatutarias;
organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales
sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la
administración nacional central; de los derechos, las garantías y los deberes; rama
legislativa; estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la
residencia de los altos poderes nacionales; asuntos étnicos.

COMISIÓN SEGUNDA

Compuesta por trece (13) miembros en el Senado y diecinueve (19) miembros


en la Cámara de Representantes, conocerá de: política internacional; defensa nacional
y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e
integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y
supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno;
fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos;
servicio militar; zonas francas y de libre comercio; contratación internacional.

COMISIÓN TERCERA

Compuesta de quince (15) miembros en el Senado y veintinueve (29) miembros


en la Cámara de Representantes, conocerá de: hacienda y crédito público; impuesto y
contribuciones; exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la
República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios; autorización de
empréstitos; mercado de valores; regulación económica; Planeación Nacional; régimen
de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro.

COMISIÓN CUARTA

Compuesta de quince (15) miembros en el Senado y veintisiete (27) miembros


en la Cámara de Representantes, conocerá de: leyes orgánicas de presupuesto;
sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales;
regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión,
reforma u organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad y
precios y contratación administrativa.
COMISIÓN QUINTA

Compuesta de trece (13) miembros en el Senado y diecinueve (19) miembros en


la Cámara de Representantes, conocerá de: régimen agropecuario; ecología; medio
ambiente y recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos
ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía; corporaciones autónomas regionales.

COMISIÓN SEXTA

Compuesta por trece (13) miembros en el Senado y dieciocho (18) miembros en


la Cámara de Representantes, conocerá de: comunicaciones; tarifas; calamidades
públicas; funciones públicas y prestación de los servicios públicos; medios de
comunicación; investigación científica y tecnológica; espectros electromagnéticos;
órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e informática; espacio
aéreo; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; educación y cultura.

COMISIÓN SÉPTIMA

Compuesta de catorce (14) miembros en el Senado y diecinueve (19) en la


Cámara de Representantes, conocerá de: estatuto del servidor público y trabajador
particular; régimen salarial y prestacional del servidor público; organizaciones
sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión social;
fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio civil; recreación; deportes;
salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria; asuntos de la mujer y
de la familia.

(COMISIONES LEGALES LEY 5 DE 1992 Art.


55)

Comisiones Legales

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y AUDIENCIAS

FUNCIONES. La Comisión de Derechos Humanos y Audiencias tendrá la:


1a.La defensa de los derechos humano cuyas garantías sean vulneradas o
desconocidas. En cumplimiento de esta función informará a las Plenarias de cada una
de las Cámaras sobre los resultados alcanzados.

2a. La vigilancia y control sobre toda autoridad encargada de velar por el respeto
de los derechos humanos, así como la promoción de las acciones pertinentes para que,
en caso de incumplimiento, se apliquen las sanciones penales y disciplinarias
correspondientes.

3a. La celebración de audiencias especiales en las que los ciudadanos y


representantes de gremios, colegios de profesionales, asociaciones cívicas y sociales,
puedan exponer temas de interés para la sociedad y el conocimiento del Congreso.

En las audiencias, que serán públicas, se escuchará a los distintos sectores de


la opinión nacional sobre aspectos de la legislación existente y sobre los proyectos que
cursan en las Cámaras Legislativas, a fin de transmitir las iniciativas de carácter
popular.

4a. Tramitar las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con
respecto a un proyecto de ley o de acto legislativo.

5. Numeral adicionado por el artículo 1 de la Ley 1202 de 2008. El nuevo texto


es el siguiente Realizar el seguimiento del ejercicio real y efectivo de los derechos de
las mujeres en los ámbitos públicos y privados en los que se desarrollen.

Realizar la promoción y difusión de los instrumentos normativos para la


protección y ejercicio de los derechos de las mujeres, así como preparar la elaboración
de proyectos de ley para proteger a la mujer en el ejercicio de sus derechos y la
adecuación de la legislación a las normas internacionales en la materia.

COMISIÓN DE ÉTICA Y ESTATUTO DEL CONGRESISTA

FUNCIONES: La Comisión de Ética y Estatuto del Congresista conocerá del


conflicto de interés y de las violaciones al régimen de incompatibilidades e
inhabilidades de los Congresistas. Así mismo, del comportamiento indecoroso, irregular
o inmoral que pueda afectar a alguno de los miembros de las Cámaras en su gestión
pública, de conformidad con el Código de Ética y Disciplinario expedido por el
Congreso.

Así mismo, esta célula congresual se ha orientado al fortalecimiento de


principios, valores, éticos y morales, lucha contra la corrupción y acciones dirigidas a
recuperar la credibilidad de nuestra institución, a través de programas académicos que
permiten espacios de discusión sobre la problemática actual, con el apoyo de la
Escuela Superior de Administración Pública “ESAP”.

COMISIÓN PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER

FUNCIONES. La Comisión para la Equidad de la Mujer tendrá las siguientes


funciones:

 Elaborar propuestas legislativas que garanticen la realización de los


derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de
las mujeres, con el acompañamiento de organizaciones y grupos de
mujeres, centros de investigación y demás organizaciones que defienden
los derechos de las mujeres.
 Ejercer el control político a los diversos entes del Estado en relación con
la formulación y desarrollo de planes, programas, proyectos y políticas
públicas dirigidas al reconocimiento, promoción, realización, ampliación,
protección y restitución de los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales de las mujeres y el cumplimiento por parte del Estado
de los tratados, convenios, protocolos y recomendaciones de organismos
internacionales.
 Promover la participación de las mujeres en los cargos de elección
popular y en las instancias de dirección y decisión dentro de las diferentes
Ramas del Poder Público, órganos de la estructura del Estado, partidos y
movimientos políticos.
 Ser interlocutoras de las organizaciones y grupos de mujeres, ante las
Ramas del Poder Público y demás órganos de la estructura del Estado,
para canalizar sus demandas, conocer sus expectativas y tramitar las
soluciones pertinentes a la realización de los derechos de las mujeres.
 Hacer seguimiento a los procesos de verdad, justicia, reparación integral y
no repetición, para que los delitos cometidos contra las mujeres y las
niñas en el marco del conflicto armado interno no queden en la
impunidad.
 Hacer seguimiento sobre los resultados de los procesos de investigación
y/o sanción existentes en los distintos entes de control, relacionados con
las violaciones de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales y a la integridad física y sexual de las mujeres.
 Participar activamente en el fortalecimiento de las redes internacionales
de mujeres parlamentarias, para la promoción de la ciudadanía plena de
las mujeres de nuestra región y del resto del mundo.
 Promover y celebrar audiencias públicas, foros, seminarios, simposios,
encuentros, mesas de trabajo, conversatorios y demás estrategias de
comunicación para desarrollar, informar y divulgar los temas relacionados
con los derechos de las mujeres, la legislación vigente, las políticas
públicas existentes y los proyectos de ley que cursen en las Cámaras
Legislativas.
 Tramitar ante las Comisiones Constitucionales las observaciones,
adiciones y modificaciones que por escrito hagan llegar a la Comisión
para la Equidad de la Mujer, las y los ciudadanos con respecto a
proyectos de ley o de actos legislativos alusivos a los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres.
 Promover iniciativas y acciones que contribuyan a la promoción y
reconocimiento del trabajo y los aportes que hacen las mujeres a la
economía, la cultura y la política en el país.
 Promover en el sector privado acciones que favorezcan la equidad para
las mujeres en el ámbito laboral y social.
 Presentar informes anuales a las Plenarias de las Cámaras y a la
sociedad civil al término de cada legislatura, sobre el desarrollo de su
misión institucional.
 Solicitar el acompañamiento interinstitucional de organismos nacionales e
internacionales, entidades públicas o privadas y asociaciones de mujeres
para el desarrollo de su misión institucional, desarrollar proyectos de
investigación, de promoción, defensa y divulgación de los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres.
 Todas las demás funciones que determine la ley.

COMISIÓN LEGAL DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE


INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA.
FUNCIONES. Son funciones y facultades de la Comisión Legal de
Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia:

 Producir un informe anual reservado dirigido al Presidente de la


República, que dé cuenta del cumplimiento de los controles contenidos en
la presente ley y formule recomendaciones para el mejoramiento del
ejercicio de las actividades de inteligencia y contrainteligencia, teniendo
en cuenta la salvaguarda de la información que afecte la seguridad y la
defensa nacional;
 Emitir opiniones y conceptos sobre cualquier proyecto de ley relacionado
con la materia;
 Emitir un concepto sobre el Informe de Auditoría de los gastos reservados
elaborado por la Contraloría General de la República;

 Solicitar a la Junta de Inteligencia Conjunta un informe anual de la


ejecución general de gastos reservados que dé cuenta del cumplimiento
de los objetivos del Plan Nacional de Inteligencia;
 Hacer seguimiento a las recomendaciones incluidas dentro del informe
anual del literal a. del presente artículo;
 Proponer moción de observación respecto de los Directores de los
organismos de inteligencia por asuntos relacionados con funciones
propias del cargo o por desatención a los requerimientos y citaciones de
la Comisión, o moción de censura a los Ministros del ramo
correspondiente.

LA COMISIÓN LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


DE LAS COMUNIDADES NEGRAS O POBLACIÓN
AFROCOLOMBIANA

FUNCIONES. Son funciones y facultades de la Comisión.

 Elaborar y presentar propuestas legislativas que garanticen los derechos


generales y especiales de las comunidades negras o población
afrocolombiana, acorde a la Constitución Política y a los tratados
internacionales que reconocen a los pueblos afrocolombianos su especial
protección.
 Ejercer control político sobre el Gobierno nacional, sin perjuicio del control
político que puede ejercer cualquier congresista en todo lo relacionado
con la atención a las comunidades negras o población afrocolombiana,
especialmente en el ámbito de la política diferencial y la acción sin daño,
además de ejercer el control político sobre los informes de rendición de
cuentas que el Gobierno colombiano debe entregar al Sistema
Internacional y al Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre la
protección de la población.
 Vigilar el cumplimiento de los compromisos locales, regionales,
nacionales e internacionales suscritos por el Gobierno nacional para la
defensa y protección de los derechos e intereses de las comunidades
negras o población afrocolombiana.

 Promover la participación de las comunidades negras o población


afrocolombiana, en la toma de las decisiones que las afectan en todos los
ámbitos de la administración nacional, así como en la vida económica,
política, cultural y social del país.
 Servir de canal de interlocución entre las comunidades negras o población
afrocolombiana y el Congreso de la República, para garantizar los
derechos de la misma sobre los proyectos de ley, de reforma
constitucional y los actos de control político que se adelanten y que
involucren directa o indirectamente a esta población.
 Presentar informes anuales a las plenarias de las Cámaras y a la
sociedad civil al término de cada legislatura sobre el desarrollo de su
misión institucional en beneficio de las comunidades negras o población
afrocolombiana.
 Elegir la Mesa Directiva de la Comisión Legal.
 . Hacer control y seguimiento a la implementación efectiva de las políticas
públicas relacionadas con la protección de los derechos de las
comunidades negras o población afrocolombiana.
 Velar para que, en el proceso de discusión aprobación del Plan Nacional
de Desarrollo y del Presupuesto General de la Nación, se incluyan
programas, proyectos, presupuesto y acciones que permitan el goce
efectivo de derechos de las comunidades negras o población
afrocolombiana.
 Conferir menciones honoríficas y reconocimientos o la labor desarrollado
por organizaciones sociales, no gubernamentales, instituciones, empresas
o personas, entre otros; que adelanten actividades en defensa,
promoción, protección y/o implementación de los derechos de las
comunidades negros o población afrocolombiana.
 Todas las demás funciones que determine la ley.
COMISIÓN DE INSTRUCCIÓN
FUNCIONES: Son funciones y facultades de la comisión:

 Presentar un informe motivado con el proyecto de resolución que deba


adoptarse cuando la Cámara formule acusación ante el Senado en uso de
las atribuciones consagradas en el artículo 178, numeral 3o., de la
Constitución Política.
 Instruir el proceso correspondiente, si fuere el caso.

COMISIONES ESPECIALES

I. COMISIONES ADSCRITAS A ORGANISMOS NACIONALES O

INTERNACIONALES.

FUNCIONES.

 La ley puede establecer en forma permanente algunas Comisiones

Especiales, con participación de Senadores o Representantes, o de unos

y otros

 Cumplirán las funciones que determinen esas mismas disposiciones y

podrán estar adscritas a organismos o instituciones nacionales o

internacionales que tengan carácter decisorio o asesor.

 El Congreso puede, así mismo, autorizar la afiliación a organismos

internacionales y hacer presentes delegaciones permanentes que lleven

su vocería y representación.

II. COMISIONES ESPECIALES DE SEGUIMIENTO.

Serán comisiones especiales de seguimiento:

1. Comisión de vigilancia de los organismos de control público.

2. Comisión de vigilancia del organismo electoral.

3. Comisión de vigilancia del proceso de descentralización y


ordenamiento territorial.

COMISIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO


FUNCIONES. A través de las Comisiones Terceras de Senado y
Cámara, la Comisión de Crédito Público presentará informes al
Congreso acerca de:

 Las operaciones de crédito externo autorizadas por ley al


Gobierno Nacional, cuya finalidad sea el obtener recursos
para la financiación de planes de desarrollo económico y de
mejoramiento social y para contribuir al equilibrio de la
balanza de pagos.
Para su cumplimiento la Comisión será convocada previamente por
el Gobierno con el fin de informarla, así esté en receso el
Congreso.

 Los correctivos que deban asumirse cuando a juicio de la


Comisión el Gobierno esté comprometiendo la capacidad del
país para atender el servicio o la deuda exterior más allá de
límites razonables, o cuando las condiciones de los
empréstitos resulten gravosas o inaceptables.

 Los demás que dispongan las leyes.


PARÁGRAFO. La Comisión de Crédito Público desempeñará las
funciones indicadas en las leyes vigentes, en especial la Ley 123
de 1959, la Ley 18 de 1970, y la Ley 51 de 1989. Las demás que
establezca la ley en forma permanente y común para ambas
cámaras.

COMISIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FUNCIONES: Son funciones de la Comisión de Ordenamiento
Territorial, COT, las siguientes:
 Asesorar al Gobierno Nacional y a las Comisiones
Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización
y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y de
la Cámara de Representantes en la definición de políticas y
desarrollos legislativos relativos a la organización territorial
del Estado.
 Asesorar los departamentos, distritos y municipios, de forma
que promueva la integración entre estos, y se puedan
coordinar con más facilidad los procesos de integración.
 Establecer los parámetros de diferenciación entre las
diversas instancias de asociaciones que promueven el
desarrollo regional, dentro del marco de la Constitución y la
Ley.
 Revisar, evaluar y proponer diferentes políticas sectoriales
que tengan injerencia directa con el ordenamiento territorial,
a iniciativa propia del Gobierno Nacional y a las Comisiones
Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización
y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y de
la Cámara de Representantes.

 Propiciar escenarios de consulta o concertación con los


actores involucrados en el ordenamiento territorial.

 Presentar anualmente a las Comisiones Especiales de


Seguimiento al Proceso de Descentralización y
Ordenamiento Territorial del Senado de la República y de la
Cámara de Representantes un informe sobre el estado y
avances del ordenamiento territorial, según lo establecido en
esta ley.

 Darse su propio reglamento.


 Las demás que le asignen la Constitución y la ley.
En el año siguiente de la conformación y puesta en marcha de la
COT, esta elaborará una propuesta de codificación y compilación
de las normas jurídicas vigentes en Colombia sobre organización
territorial del Estado y las entidades territoriales. El Gobierno
Nacional difundirá ampliamente el resultado de esta labor, en
escenarios que faciliten la participación de todos los ciudadanos y
de las autoridades nacionales, territoriales y demás esquemas
asociativos.

PARÁGRAFO. Los informes de que trata el numeral 5, serán


publicados para su libre consulta en el portal institucional de la
entidad.

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA A LOS ORGANISMOS DE


CONTROL PÚBLICO

FUNCIONES: Velar y vigila el cumplimiento de la disposiciones constitucionales y


legales que rigen la creación y funcionamiento de los Organismo de Control Público.

Recibe permanentemente seguimientos de las actividades, propuestas, proyectos e


iniciativas que sobre los temas de que se ocupa la comisión.

Presentan u obtengan las entidades, organismos o instituciones gubernamentales de


cualquier nivel, así como del sector privado y no gubernamental.

COMISIÓN ESPECIAL DE MODERNIZACIÓN

FUNCIONES:

 Estudiar, proponer y crear procesos de modernización en forma permanente


dentro de la Institución Legislativa, a través del Sistema de Información
Parlamentaria.
 Brindar apoyo a las Mesas Directivas de las Cámaras legislativas en la
planificación y monitoreo de los procesos de modernización.
 Coordinar, orientar y vigilar, a través de su Secretario, el funcionamiento de la
Unidad de Información Parlamentaria integrada.
 Coordinar con las Mesas Directivas del Congreso los apoyos de la cooperación
internacional.
 Establecer los términos y procedimientos necesarios para la actualización de la
información contenida en la página de Internet del Congreso de la República.

COMISION DE VIGILANCIA AL ORGANISMOS ELECTORAL


FUNCIONES: Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y
legales sobre el Organismo Electoral Colombiano.
Vigilar el cumplimiento de las normas constitucionales y Legales sobre el
Organismo Electoral; Realizar seguimiento a las actividades, propuestas,
proyectos e iniciativas electorales que realicen, presenten u obtengan el
Organismo Electoral*. Registradurìa Nacional del Estado Civil; Consejo Nacional
Electoral; Ministerio del Interior-Comisión Nacional de Seguimiento Electoral
Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales, de
acuerdo con reglamentación que al efecto expida las respectivas mesas
directivas de las cámaras atendiendo a la naturaleza y finalidad de cada una de
ellas.

COMISIONES ACCIDENTALES

FUNCIONES. Para el mejor desarrollo de la labor legislativa y administrativa, los


Presidentes y las Mesas Directivas de las Cámaras y sus Comisiones
Permanentes podrán designar Comisiones Accidentales para que cumplan
funciones y misiones específicas.
COMISIONES ACCIDENTALES ESPECIALES
Para integrar Comisiones de Congresistas que deban desplazarse al interior con
dineros del Erario en cumplimiento de misiones específicas, deberá procederse
de la siguiente manera:
La Mesa Directiva presentará ante la Plenaria de la Cámara correspondiente una
proposición que contenga la justificación, destino, objeto, duración, nombres de
los comisionados y origen de los recursos que se pretenden utilizar.
La aprobación de tal proposición requerirá la mayoría especial señalada en el
numeral sexto del artículo 136 de la Constitución Política Nacional.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

LEY 3 DE 1992
LEY 5TA DE 1992
LEY 186 DEL 29 DE MARZO DE 1995
LEY 475 DEL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1998
LEY 1147 DE 2007
LEY 1434 DEL 6 DE ENERO DE 2011
LEY 1621 DEL 17 DE ABRIL DE 2013
LEY 1828 DEL 23 DE ENERO DE 2017
LEY 1833 DEL 04 DE MAYO DE 2017
RESOLUCION 237 1992
RESOLUCION 008 DE 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

La Cámara de Representantes es una de las dos cámaras del Congreso de la


República de Colombia, forma parte de la rama legislativa. La Cámara es un
cuerpo colegiado de representación directa que es elegido por votación popular
cada cuatro años.
La Cámara de Representantes constituye parte de la rama legislativa del estado,
compuesta también por el Senado de la República, fue creada cuando se
promulgó la constitución de 1821 y hoy en día es un organismo integrado por
172 legisladores, llamados representantes a la cámara. Los representantes a la
cámara son elegidos por periodos de cuatro años a través del derecho al voto
que tiene el pueblo en ejercicio de la ciudadanía, con la posibilidad de ser
reelegidos en los siguientes periodos. Y su funcionamiento tiene sede en la
capital de la república. La representación política de los ciudadanos ante el
congreso de la república es la más importante muestra de la existencia de la
democracia, los ciudadanos pueden elegir y ser elegidos según las
disposiciones de la ley y la libertad establecidas en la constitución de 1991. La
Cámara de Representantes y sus miembros, deben actuar de conformidad con
la justicia y buscar siempre el bien común. La Cámara de Representantes y sus
miembros son responsables políticamente ante la sociedad y sus electores de
cumplir con las obligaciones correspondientes según su cargo. los
Representantes a la Cámara son elegidos en el orden nacional por
circunscripción electoral territorial, especial y una circunscripción internacional
así: dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada
trescientos sesenta y cinco mil habitantes o fracción mayor de ciento ochenta y
dos mil quinientos que tengan en exceso sobre los primeros trescientos sesenta
y cinco mil. Para la elección de Representantes a la Cámara, cada
Departamento y el Distrito Capital de Bogotá conforman una circunscripción
territorial. La ley puede establecer una circunscripción especial para asegurar la
participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las
minorías políticas. Mediante esta circunscripción se pueden elegir hasta cuatro
Representantes. Para los colombianos residentes en el exterior existe una
circunscripción internacional mediante la cual se elige un Representante a la
Cámara. En ella, sólo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio
nacional por ciudadanos residentes en el exterior. Para ser elegido como
Representante a la Cámara se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más
de 25 años de edad en la fecha de la elección. Los miembros de la cámara de
representantes representan al pueblo, su voto ante el cuerpo colegiado debe ser
nominal y público exceptuando los casos que la ley determina.
Para el ejercicio de las funciones que corresponden a la Honorable Cámara de
Representantes, estas se dividen en:

Área Legislativa: Comprende las actividades relacionadas con la función


constitucional de hacer las leyes, cuyo ejercicio compete a la Cámara de
Representantes y a las Comisiones Constitucionales permanentes.

Área Administrativa: Comprende las actividades relacionadas con el manejo de


los recursos humanos, materiales y financieros de la Cámara.

La Cámara de Representantes:

Tiene las siguientes atribuciones especiales:

 Elegir al Defensor del Pueblo.


 Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le
presente el Contralor General de la República.
 Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente
de la República o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte
Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los
miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo
de Estado y al Fiscal General de la Nación.
 Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal
General de la Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y,
si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el senado.
 Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones
que le competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere
conveniente.
Dirección Administrativa de la cámara de representantes

Es el máximo órgano administrativo de la corporación más grande de elección


popular que tiene Colombia; se encarga de administrar los recursos públicos que
son asignados por el Ministerio de Hacienda, para velar por el cumplimiento de
las necesidades propias de la Cámara de Representantes, como parte de la
rama legislativa del poder Público. Es la garante de la correcta y transparente
ejecución de los recursos públicos asignados en pro de la excelencia en la
actividad legislativa. Adicional a lo anterior, la Dirección Administrativa de la
Cámara de Representantes, tiene dentro de sus funciones actualizar los
procesos y procedimientos, mapa de riesgos, liderazgo en procesos
disciplinarios, representación judicial de la corporación, administración y
potencializarían del recurso humano y cuidado de los recursos físicos, entre
otros. Lo anterior se realiza a través de las diferentes divisiones, secciones,
oficinas y coordinaciones de la entidad.

FUNCIONES:
 Dirigir y organizar las funciones administrativas de la Cámara de
Representantes.
 Velar por el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias al interior de la
Corporación.
 Dirigir licitaciones y celebrar contratos.
 Ordenar el gasto y ejercer la Representación Legal de la Cámara de
Representantes en materia administrativa y contratación estatal.
 Elaborar el anteproyecto de presupuesto de la Cámara en coordinación con la
Secretaria General y División Financiera.
 Presentar las propuestas para abrir créditos y contra créditos y efectuar
traslados presupuestales en coordinación con la Secretaria General y la división
Financiera y Presupuesto.
 Presentar a la Mesa Directiva los estados de ejecución del presupuestal,
financiero y contable.
 Realizar las modificaciones a la organización administrativa, la planta de
personal, y el sistema de la remuneración de la Cámara de Representantes.
 Realizar las modificaciones de las funciones y requisitos específicos de cada
empleo y los manuales operativos de las dependencias administrativas y dictar
los actos administrativos necesarios para el desarrollo de sus actividades.
 Rendir informe a la mesa Directiva sobre las funciones desempeñadas en el
ejercicio de su cargo, semanalmente o cuando se le requiera.

2. RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO, MEDIANTE QUE SE PRONUNCIA,


ORGANOS CALIDADES, JURISDICCIONES FUNCIONES MIEMBROS.

RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO: Se denomina formalmente Rama


Judicial de la República de Colombia al conjunto de instituciones u órganos de
cierre de las tres principales jurisdicciones y el Consejo Superior de la
Judicatura, son referidas formal y popularmente como Altas Cortes.

A la Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y


controversias entre los ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones
jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de
verdad definitiva. Dichos pronunciamientos toman principalmente la forma de
sentencias, fallos, o autos.

Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y


libertades consagradas en la Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y
mantener la convivencia social.

ALTAS CORTES

Los órganos de cierre de las tres principales jurisdicciones del sistema


judicial (la ordinaria, la constitucional y la contencioso-administrativa) junto con el
Consejo de Gobierno Judicial, son denominadas «Altas Cortes». Por mandato
de la Constitución, ejercen sus funciones en armonía y de acuerdo con unos
lineamientos taxativos que define la Carta. Las Altas Cortes se encuentran
domiciliadas en el Palacio de Justicia de Colombia, en la Plaza de Bolívar de
Bogotá.
La Corte Constitucional ejerce la guarda de la integridad y supremacía de
la constitución de los estrictos y precisos términos de los artículos 241 de La
C.P.
El consejo de Estado conoce de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad
de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no
corresponda a la Corte Constitucional.

También ejercen jurisdicción constitucional, excepcionalmente,


para cada caso concreto, los jueces y corporaciones que deban proferir las
decisiones de tutela
O resolver acciones o recursos previstos para la aplicación de los derechos
constitucionales.

CORTE CONSTITUCIONAL

La Corte Constitucional ejerce la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución en los estrictos y precisos términos de los artículos 241 al 244 de la
Constitución Política. El Consejo de Estado conoce de las acciones de nulidad
por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya
competencia no corresponda a la Corte Constitucional.
La Corte Constitucional está integrada por nueve (9) Magistrados, elegidos por
el Senado de la República para períodos individuales de ocho años, de ternas
que presentan: tres (3) el Presidente de la República, tres (3) la Corte Suprema
de Justicia y tres (3) el Consejo de Estado.
 Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los
ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera
que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
 Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la
constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una Asamblea
Constituyente para reformar la Constitución, solo por vicios de
procedimiento en su formación.
 Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las
consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos solo
por vicios de procedimiento en su convocatoria y realización.
 Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por
vicios de procedimiento en su formación.
 Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el
Gobierno, por su contenido material o por vicios de procedimiento en su
formación.
 Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos
legislativos que dicte el Gobierno.
 Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley
que hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de
los proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como
por vicios de procedimiento en su formación.
 Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales
relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales.
 Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados
internacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno
los remitirá a la Corte, dentro de los seis días siguientes a la sanción de la
ley.
 Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas
jurisdicciones.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Es el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria y está integrada por 23


magistrados, elegidos por la misma Corporación para periodos
individuales de ocho años, de listas superiores a cinco candidatos que
reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacantes que se
presente, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura.
El presidente elegido por la corporación la representará y tendrá las
funciones que le señalen la Ley y el reglamento.
El periodo indivual de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
elegidos con anterioridad al 7 de julio de 1991, comenzara a contarse a
partir de esta última fecha.

La Corte Suprema de Justicia cumplirá sus funciones por medio de cinco


salas así:
 La sala plena, por todos los magistrados de la corporación.
 La sala de Gobierno, integrada por el Presidente, el Vicepresidente y los
presidentes de cada una de las salas Especializadas.
 La sala de casación Civil y agraria, integradas por 7 Magistrados.
 La sala de casación Laboral, integrada por 7Magistrados.
 La sala de casación penal, integradas por 9 Magistrados.

Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:

 Actuar como tribunal de casación.


 Conocer del derecho de impugnación y del recurso de apelación en
materia penal, conforme lo determine la ley.
 Juzgar al Presidente de la República, o a quien haga sus veces y a los
altos funcionarios de que trata el artículo 174, previo el procedimiento
establecido en la Constitución Política, por cualquier conducta punible que
se les impute. Para estos juicios la Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia estará conformada además por Salas Especiales que garanticen
el derecho de impugnación y la doble instancia.
 Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
 Juzgar, a través de la Sala Especial de Primera Instancia, de la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia, previa acusación del Fiscal
General de la Nación, del Vicefiscal General de la Nación, o de sus
delegados de la Unidad de Fiscalías ante la Corte Suprema de Justicia, al
Vicepresidente de la República, a los Ministros del Despacho, al
Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los Agentes del Ministerio
Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales,
Directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General de
la República, a los Embajadores y Jefe de Misión Diplomática o Consular,
a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales y a los Generales y
Almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les
imputen.
 Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos
acreditados ante el Gobierno de la nación, en los casos previstos por el
derecho internacional.

CONSEJO DE ESTADO
El Consejo de Estado de Colombia es el máximo Tribunal de la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y estará integrado por treinta y un
(31) magistrados, elegidos por la misma Corporación para los períodos
individuales que determina la Constitución Política. El Consejo de Estado ejerce
sus funciones por medio de tres (3) Salas, integradas así: la Plena, por todos
sus miembros; la de lo Contencioso Administrativo, por veintisiete (27)
consejeros y la de Consulta y Servicio Civil, por los cuatro (4) consejeros
restantes.

Son atribuciones del Consejo de Estado:


 Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso
administrativo, conforme a las reglas que señale la ley.
 Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los
decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no
corresponda a la Corte Constitucional.
 Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de
administración, debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos
casos que la Constitución y las leyes determinen. En los casos de tránsito
de tropas extranjeras por el territorio nacional, de estación o tránsito de
buques o aeronaves extranjeros de guerra, en aguas o en territorio o en
espacio aéreo de la nación, el gobierno debe oír previamente al Consejo
de Estado.
 Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución
y proyectos de ley.
 Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas,
de conformidad con esta Constitución y la ley.
 Darse su propio reglamento y ejercer las demás funciones que determine
la ley.
 Conocer de la acción de nulidad electoral con sujeción a las reglas de
competencia establecidas en la ley.

Como característica importante para resaltar que es el órgano de


cierre de la jurisdicción Contencioso Administrativa, este alto tribunal
dirige los conflictos entre los particulares y la administración, entre la
administración y la misma administración y la administración y los
particulares. Este tribunal está organizado estructuralmente por una Sala
plena, una sala de consulta de servicio civil y una sala contencioso
administrativa, que a su vez se compone de cinco subsecciones.}

Consejo Superior de la Judicatura


Es la institución que ejerce la función Jurisdiccional Disciplinaria sobre los
funcionarios y empleados de la Rama Judicial. Está conformada en total
por trece (13) magistrados, de los cuales siete (7) son elegidos por el
Congreso en Pleno, cuatro (4) lo serán de ternas enviadas por el Consejo
de Gobierno Judicial, previa convocatoria pública reglada y tres (3) lo
serán de ternas enviadas por el Presidente de la República, previa
convocatoria pública reglada. Los otros seis (6) son elegidos de la
siguiente manera: uno por la Corte Constitucional, dos por la Corte
Suprema de Justicia y tres por el Consejo de Estado. Tendrán un periodo
personal de ocho (8) años sin posibilidad de reelección y deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia.

Podrá haber Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial.

La Rama Judicial está constituida por los órganos que integran las
jurisdicciones Ordinaria, de lo Contencioso Administrativo, Constitucional,
de Paz y de las Comunidades Indígenas; por la Fiscalía General de la
Nación y por el Consejo Superior de la Judicatura.

TRIBUNALES SUPERIORES Y TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

Los Tribunales Superiores son creados por la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura para el cumplimiento de las funciones que determine la ley
procesal en cada distrito judicial. Tienen el número de Magistrados que determine la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura que, en todo caso, no será
menor de tres. Los Tribunales Superiores ejercen sus funciones por conducto de la
Sala Plena, integrada por la totalidad de los Magistrados, por la Sala de Gobierno, por
las Salas especializadas y por las demás Salas de Decisión plurales e impares, de
acuerdo con la ley.

Los Tribunales Administrativos son creados por la Sala Administrativa del


Consejo Superior de la Judicatura para el cumplimiento de las funciones que determine
la ley procesal en cada distrito judicial administrativo. Tienen el número de Magistrados
que determine la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura que, en
todo caso, no será menor de tres. Los Tribunales Administrativos ejercen sus funciones
por conducto de la Sala Plena, integrada por la totalidad de los Magistrados; por la Sala
de Gobierno, por las Salas especializadas y por las demás salas de decisión plurales e
impares, de acuerdo con la ley.

Hay Consejos Seccionales de la Judicatura en las ciudades cabeceras de


Distrito Judicial que a juicio de la Sala Administrativa del Consejo Superior resulte
necesario. Este podrá agrupar varios distritos judiciales bajo la competencia de un
Consejo Seccional. La Sala Administrativa del Consejo Superior fijará el número de sus
miembros. Los Consejos Seccionales se dividen también en Sala Administrativa y Sala
Jurisdiccional Disciplinaria.

JUZGADOS

La célula básica de la organización judicial es el juzgado, cualquiera que sea su


categoría y especialidad y se integrará por el juez titular, el secretario, los asistentes
que la especialidad demande y por el personal auxiliar calificado que determine el
Consejo Superior de la Judicatura.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Fiscalía General de la Nación estará integrada por el Fiscal General, los


fiscales delegados y los demás funcionarios que determine la ley. El Fiscal General de
la Nación será elegido para un período de cuatro años por la Corte Suprema de
Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República y no podrá ser reelegido.
La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción
penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un
delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella
o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que
indiquen la posible existencia del mismo. No podrá, en consecuencia, suspender,
interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca la
ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la
política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por parte del
juez que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos
cometidos por Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el
mismo servicio.

 Investiga y acusa.
 El Fiscal es elegido por la Corte Suprema de Justicia de entre una terna de
candidatos enviada por el Presidente.
 Tiene fiscales delegados en cada departamento, en municipios principales y
ante la Corte Suprema.
 Lleva a cabo los procesos penales, en los que primero se realiza la indagación
preliminar, luego la investigación o instrucción y, finalmente, califica el mérito del
sumario juicio; es decir, acusa o exime.

JURISDICCIONES
Constitucional

 Encargada de velar por la protección de la Constitución Política.


 Corte Constitucional
 Todos los jueces de la República en materia de acción de tutela.

CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
Resuelve los conflictos persona-estado.

 Consejo de Estado
 Tribunales Contencioso-Administrativos
 Juzgados Administrativos

ORDINARIA
Resuelve los conflictos persona-persona.

 Corte Suprema de Justicia


 Tribunales Superiores de Distrito Judicial
 Juzgados de Circuito
 Juzgados Municipales

ESPECIAL
Referente a la autoridad de los pueblos indígenas, ya que ellos pueden ejecutar
funciones jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus propias
normas. Sin embargo, estas no pueden ser contrarias a la Constitución ni a las
leyes.

 Jueces de Paz.
 Jueces Indígenas.
 Justicia Penal Militar.
 Jurisdicción Especial Para la Paz.

CARRERA JUDICIAL

La carrera judicial se basa en el carácter profesional de funcionarios y empleados, en la


eficacia de su gestión, en la garantía de igualdad en las posibilidades de acceso a la
función para todos los ciudadanos aptos al efecto y en la consideración del mérito
como fundamento principal para el ingreso, la permanencia y la promoción en el
servicio. La administración de la carrera judicial se orientará a atraer y retener los
servidores más idóneos, a procurarles una justa remuneración, programas adecuados
de bienestar y salud ocupacional, capacitación continua que incluya la preparación de
funcionarios y empleados en técnicas de gestión y control necesarias para asegurar la
calidad del servicio, exigiéndoles, al mismo tiempo, en forma permanente conducta
intachable y un nivel satisfactorio de rendimiento.

Son de Carrera los cargos de Magistrados de los Tribunales y de las


Salas de los Consejos Seccionales de la Judicatura, jueces y empleados que por
disposición expresa de la ley no sean de libre nombramiento y remoción.

La Fiscalía General de la Nación tendrá su propio régimen autónomo de


carrera sujeto a los principios del concurso de méritos y calificación de servicios,
orientado a garantizar la igualdad de oportunidades para el ingreso,
permanencia y ascenso en el servicio de los funcionarios y empleados que la
conforman.

Para el ejercicio de cargos de carrera en la Rama Judicial se requiere,


además de los requisitos exigidos en disposiciones generales, haber superado
satisfactoriamente el proceso de selección y aprobado las evaluaciones
previstas por la ley y realizadas de conformidad con los reglamentos que para tal
efecto expida la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

El concurso de méritos es el proceso mediante el cual, a través de la


evaluación de conocimientos, destrezas, aptitud, experiencia, idoneidad moral y
condiciones de personalidad de los aspirantes a ocupar cargos en la carrera
judicial, se determina su inclusión en el Registro de Elegibles y se fijará su
ubicación en el mismo.

Erika

3. ¿MINISTERIO PUBLICO FUNCIONES QUIEN LO COMPONE Y


ESTRUCTURA?
El Ministerio Público en Colombia.
Creado en Colombia con la Constitución de 1830, este singular ministerio está
encargado, al servicio y en representación de la sociedad, de la protección del
interés público, de la guarda y promoción de los derechos humanos, de velar por
el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas y de imponer
sanciones a quienes las incumplan.(Henao, 2013, p. 380).
El Ministerio Público es el organismo dedicado a la defensa de los intereses de
la
Nación, promoviendo la ejecución de las leyes y demás normas jurídicas y de las
sentencias judiciales, acorde con los derechos que les atañen a los ciudadanos.
(Ramírez, 2012, p. 298).
En nuestra Constitución Política de 1991 en su artículo 118 “al Ministerio Público
le corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección
del
interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan
funciones públicas” (Constitución Política de Colombia, 1991). Lo anterior
significa,
que el Ministerio Público es una creación jurídica de rango constitucional que se
ha establecido para garantizar los derechos y garantías constitucionales de los
ciudadanos colombianos, para lo cual el mismo Estado ha creado organismos de
carácter público que ejerzan esta función de control y vigilancia en los diferentes
jurisdicciones, así como el control disciplinario de los servidores públicos de los
distintos Entes o Establecimientos Públicos; ya sean del orden nacional o
territorial.(Younes, 2012, p. 402)
8
Las funciones y competencias de Ministerio Público, se enmarcan en tres
organismos encabezados por la Procuraduría General de la Nación y la
Defensoría del Pueblo, en lo que tiene que ver con el sector público nacional, las
Personerías Municipales y/o Distritales, en la parte territorial; la Procuraduría y la
Personería, recepcionan quejas contra los servidores públicos y adelantan las
investigaciones de carácter disciplinario e imponiendo sanciones. Igualmente
dentro de estas funciones, formulan recomendaciones para evitar que hechos de
corrupción o de violación de los derechos humanos se presenten, esto último de
competencia de la Defensoría del Pueblo.
Por lo anterior, se evidencia, una relación entre los tres órganos que conforman
la
función de Ministerio Público, que sí bien es cierto no tienen en su estructura
una
relación funcional sí tienen su dirección y norte en la Procuraduría General de la
Nación como lo expresa la Constitución Política de Colombia.
De esta manera, se estimula el acercamiento funcional entre las instituciones u
órganos que conforman el Ministerio Público, donde se explica:
Su fortalecimiento, con el ánimo de atender los requerimientos de la sociedad
que
reclama un mayor compromiso de los Entes de control, sobre todo del espacio
que
surge de la articulación de las acciones del nivel nacional con las actividades de
los
entes institucionales del nivel territorial, para responder de manera eficiente y
coherente a la violación de los derechos humanos y la corrupción administrativa.
(Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público,
2000,
p. 4)
1.1Procuraduría General de la Nación.
Los orígenes del Ministerio Público en Colombia, tiene como precedente la Carta
Fundamental de la República de Colombia, Venezuela y Ecuador del 29 de abril
de 1830, mediante Ley del 11 de mayo de 1830 (Procuraduría General de la
Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2003, p. 11).
9
Con todo lo anterior, surge la razón de ser del Ministerio Público, celoso
guardián
en la defensa del orden jurídico y de los derechos fundamentales, de la
Constitución y de la Ley; representantes eficientes de la sociedad, permanentes
vigilantes de la Rama Jurisdiccional y activos participantes en el trámite de los
procesos (Procuraduría General de la Nación, 2007, p. 108). A juicio de la Corte
Constitucional, la función de suprema dirección que se le asigna al Procurador
General de la Nación, la responsabilidad de de formular, políticas generales y
estrategias que orientarán la gestión de la Entidad en sus distintos ámbitos de
competencia; determinando metas y prioridades de su acción tanto sectorial
como
territorial. (Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-743, 1998).
Sí bien el órgano como tal es la Procuraduría, el ejercicio de la función le
pertenece propiamente al Procurador general de la Nación, quien la ejerce
directamente o por delegación. (Quinche, 2012, p.591)
Así el Ministerio Público desarrolla las funciones de prevención y control de
gestión, intervención y disciplinarias, en defensa del orden jurídico, el patrimonio
público y los derechos y garantías fundamentales. El Tribunal Constitucional
Colombiano en su Sentencia C-429 de 1995 la Procuraduría General de la
Nación
no solo ejerce función de control, sino de defensa del interés social y de vocero
del
común en los aspectos trascendentes de la función pública (Procuraduría
General
de la Nación, 2006, p. 109 - 110). En la Constitución Política de Colombia
(1991),
en su artículo 276, regula la forma como es elegido el Procurador General de la
Nación por el Senado, para un período de cuatro años, de terna conformada por
candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.(Ramírez, 2013, p. 298)

2Defensoría del pueblo


Reglamentada por la Ley 24 de 1992, es un organismo que forma parte del
Ministerio Público y esencialmente vela por la promoción, ejercicio y divulgación
de los derechos humanos. (Ramírez, 2012, p. 313). Sí bien es cierto el Ministerio
Público en cabeza de la Procuraduría General de la Nación, “venía ejerciendo la
protección y defensa de los derechos Humanos, como voceros de los intereses
de
la sociedad, en diversas oportunidades se había propuesto la necesidad de
crear
una autoridad especializada que asumiera de manera exclusiva esa
responsabilidad” (Córdoba, 1992, p. 241). Para que el Estado pueda garantizar
estos derechos y lograr la efectividad de los principios, libertades y deberes que
consagra nuestro ordenamiento jurídico, aparece el Defensor del Pueblo como:
Uno de los instrumentos que permitirá llenar el vacío existente en materia de
protección de derechos, al cobijar aspectos como la labor pedagógica, la puesta
en marcha de medios procesales, como lo es la acción de tutela, las acciones
populares; así como velar por el respeto de los derechos por parte de los
funcionarios públicos y de todos los ciudadanos. (Córdoba, 1992, p. 268)
La Defensoría del Pueblo con el transcurrir de la historia colombiana, ha venido
tomando gran importancia para efectos de crear una institución del Estado que
velara única y exclusivamente por la protección y defensa de los Derechos
Humanos. “Orientado a una democracia participativa con valores como el
pluralismo y la moral social que serían el fundamento de la dignidad humana, el
trabajo, la solidaridad y la prevalencia del interés general” (Córdoba, 1992, p.
266).
El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes, de terna
elaborada por el presidente de la república para un período de cuatro años.
(Ramírez, 2012, p. 314). Así mismo, cuenta con un consejo asesor, conformado
por representantes del congreso, de la academia, un delegado de la Federación
Nacional de Personeros de Colombia y cuatro voceros de las organizaciones no
11
gubernamentales de derechos humanos, cuyo propósito principal es la creación
y
dirección de políticas públicas en Derechos Humanos.(Manrique, 2012, p. 139).
1.3Personería Municipal y/o Distrital
Su origen data de la “época colonial como defensores de derechos ciudadanos,
de
la ciudad, el cabildo y el vecindario y con esa calidad intervenía ante los
tribunales
y su elección recaía en los miembros del ayuntamiento” (Personería de Bogotá,
2006, p.13).
Las personerías municipales:
Cumplen un papel fundamental en la protección de los derechos humanos y la
guarda de los principios del Estado Social de Derecho, así como para la vigencia
de la moralidad administrativa y la defensa de los intereses de las comunidades
locales. Adicional a esto el Personero Municipal vela por la protección de los
derechos económicos, sociales y culturales de los colombianos, esto de la mano
de la propia comunidad a través de las veedurías ciudadanas (Manrique, 2012,
p.
19).
Ha dicho la Corte Constitucional que “las normas encargadas de regular las
calidades del personero municipal y en particular la exigencia de que este
funcionario sea un profesional del derecho, responden a la necesidad
constitucional de procurar la defensa jurídica de los intereses comunitarios y, en
particular, la defensa de los derechos humanos” (Corte Constitucional, sentencia
T-509 de 1993)
A partir del año 2008 y por disposición de la Ley 1031, los concejos municipales
o
distritales, según el caso, elegirán personeros municipales o distritales para
períodos institucionales de cuatro años, dentro de los primeros diez días del mes
de enero del año siguiente a la elección del correspondiente concejo.(Manrique,
2012, p. 39)
12
La Personería de Bogotá, promueve, divulga y actúa como garante defensora de
los Derechos Humanos y de los intereses de la ciudad. Ejerce la veeduría, el
ministerio público, vigila la aplicación de las normas y la conducta de los
servidores públicos distritales.2
2. Función constitucional del Ministerio Público.
Hoy en día los funcionarios públicos se exceden en su poder, se adoptan
decisiones injustas o contrarias a derecho; por ello es importante que este
agente
regulador y de control exista, como representante de la sociedad, dado que no
altera el equilibrio de los sujetos procesales, porque su actuación no está
comprometida en particular con ninguno de ellos (Procuraduría General de la
Nación, Instituto de Estudios del Ministerio, 2000, p. 65 - 66). Participa en lo
disciplinario, intervención y prevención, convirtiéndolo en un guardián de nuestro
ordenamiento constitucional y legal; dado que la Carta Política de 1991, vio la
necesidad de crear:
Una institución como una instancia moral y persuasiva frente a las violaciones de
los derechos humanos, dirigida por un funcionario de la más alta autoridad ética
y
moral, de elección parlamentaria y encargado esencialmente de promover la
defensa de los derechos fundados en la dignidad humana de las personas a
quienes en general representa. (Procuraduría General de la Nación, Revista del
Ministerio Público, tomo II, 1970, p. 161)
Las funciones que adelanta el Ministerio Público, se enmarcan
fundamentalmente
en tres aspectos:
Función preventiva
Esta función, promueve e impulsael conjunto de políticas, dirigidas a vigilar y
evitar la realización de conductas que afecten el interés general y la violación de
los derechos fundamentales y colectivos. La prevención es la función de mayor
incidencia social al poder anticipar la realización de faltas, generando una actitud
preventiva. Situación que constituye una gestión de menor costo para el país y
de mayor contribución en el marco de un proceso de desarrollo social.La función
de prevención, permiteque la administración pública sedesarrolle con mayor
transparencia
Funcion de intervención
En su calidad de sujeto procesal ante las distintas jurisdicciones, las
autoridades administrativas y de policía, que lo faculta de manera imperativa y
de forma selectiva, en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, de los
derechos y garantías fundamentales. Esta función se encuentra: concebida,
como un instrumento, que despliega su alcance en el campo procesal y de los
diferentes órganos que conforman el Ministerio Público(Fajardo Abogados
Deloitte, Procuraduría General de la Nación & BID, 2007, p. 167). La Corte
Constitucional en sentencia C-568 de 1997: La intervención en los procesos
judiciales y ante las autoridades administrativas, en defensa de los derechos
fundamentales y del orden jurídico que los consagra y promueve, es una función
esencial y natural contemplada en el artículo 277 de la Carta Política. Lo que
hace que el Ministerio Público se configure como un sujeto procesal en las
jurisdicciones donde ejerce tal calidad. ( Fajardo)

Funcion disciplinaria
En cabeza de la Procuraduría General de la Nación, así como Los Personeros
Municipales y/o Distritales son “los encargados de acuerdo a sus competencias
y jurisdicción de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas
disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los
particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado 4 El
derecho disciplinario es una: Rama esencial al funcionamiento del Estado para
regular el comportamiento de su personal, fijando los deberes y obligaciones de
quienes lo integran, las faltas, las sanciones correspondientes y los
procedimientos para aplicarlas.
Las funciones de prevención, intervención y función disciplinaria de los órganos
de
control que ejercen el Ministerio Público, reflejan en gran medida lo que es y lo
que significa el Ministerio Público en nuestro ordenamiento jurídico, pero que
debería ser reformado con el fin de cada uno de estos órganos, tengan una
competencia ampliamente definida y justificada; para efectos de que no se
presenten dilaciones, ambigüedades y otra serie de controversias jurídicas, que
hacen que este mandato constitucional y legal se desvanezca o se torne
ineficaz.
Por ejemplo, la Procuraduría General de la Nación, se encargue exclusivamente
de lo disciplinario a nivel nacional, la Defensoría en todo lo relacionado al marco
de Derechos Humanos y las Personerías Municipales y/o Distrital, lo atinente a
lo
municipal y/o distrital. Lo anterior en aras de mejorar la transparencia, eficiencia
y
eficacia en el ejercicio de sus funciones, para que cada una de las instituciones
que conforman el Ministerio Público, tenga las suficientes herramientas para
ejercer el control constitucional para lo que fueron creados y que la sociedad
tenga
el convencimiento y la claridad de que efectivamente el Ministerio Público sí
tiene
su razón de ser y que sus derechos y garantías tienen el amparo de esta
institución.
Las funciones ejercidas por el Ministerio Público se enfocan en tres aspectos

Garante de los Derechos Humanos


Es una institución establecida para la protección real y efectiva de los Derechos
Humanos. Esta tesis parte de los “atributos o facultades de las personas desde
el punto de vista real y efectivo, lo que cada persona puede efectuar en medio
de sus relaciones con el grupo social; apartándonos de postulados inciertos,
como los de aquel Juez constitucional que no aplica la constitución”. (Tarazona,
2002, p. 16) Para que el Estado pueda garantizar estos derechos y lograr la
efectividad de los principios, libertades y deberes que consagra el ordenamiento
jurídico Colombiano, aparece el Defensor del Pueblo como: Uno de los
instrumentos que permitirá llenar ese vacío en materia de protección de
derechos, al cobijar aspectos como labor pedagógica, medios procesales como
la tutela y las acciones populares, y velar por el respeto de los derechos por
parte de los servidores públicos, funcionarios públicos y todos los ciudadanos.
(Córdoba, 1992, p. 269)
Garante del debido proceso
El artículo 29 de nuestra Constitución Política: “El debido proceso se aplicará a
toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”. Por lo tanto el Ministerio
Público como garante del debido proceso tiene su alcance en todas las
jurisdicciones de nuestro ordenamiento jurídico y su intervención garantiza que
las partes tengan igualdad de oportunidad y de garantías conforme a los
principios y garantías que los enmarcan. La Corte Constitucional ha dado un
alcance a esta intervención en el sentido de que la intervención del Ministerio
Público no es facultativa o graciosa; sino que el imperio de la Constitución así lo
ha establecido como “un sujeto procesal importante para el desarrollo de nuestro
ordenamiento jurídico y como garante del debido proceso para las partes en las
distintas jurisdicciones, con el fin de lograr la armonía social mediante el
cumplimiento de las normas del derecho público y del derecho privado”.
(Procuraduría General de la Nación, 2007, p. 182)
Defensor de las garantías fundamentales
El principio de igualdad impone a todas: Las autoridades, el deber de hacer
efectiva la igualdad de los sujetos procesales en desarrollo de la actuación y
respetando los derechos y garantías que le asisten a las partes. Por el ello el
Ministerio Público procurará por que las garantías fundamentales de los
ciudadanos y del Estado se cumplan y se respeten. El Estado social de Derecho,
se fundamenta en: Respetar las garantías fundamentales consagradas en
nuestra Constitución en aras de una sola finalidad, hacer posible la vida en
comunidad y en la protección de aquellos atributos o facultades inherentes a
todo ser humano, que mediante algún procedimiento ha obtenido o que
mediante algún procedimiento conserva.(Tarazona, 2002, p. 184) Por esto
mismo cobra vigencia la finalidad propia del Estado Social de Derecho, la cual
es “mejorar la situación social de los grupos de personas más débiles, mediante
la implantación de condiciones mínimas de vida y de subsistencia para la
población”.(Younes, 2005, p. 74)

Función pública del Ministerio Público.


Se puede afirmar que el Ministerio público cumple una función pública, toda vez
que debe responder a las exigencias de la modernización de la administración
pública, tanto en los niveles centrales y territoriales, pues “busca promover
iniciativas desde la prevención que se dirijan a la reforma de la administración en
dirección a la eficiencia, eficacia y economía en la acción administrativa”
(Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público,
2008, p. 13).
Para ello la función Pública del Ministerio Público, debe dar cuenta además de
las
funciones que los servidores públicos deben cumplir de acuerdo con la
constitución y la ley, de los resultados y el impacto obtenido con la ejecución de
las mismas. Esta función pública está prevista en la Constitución Política de
Colombia “(Capitulo II, Artículos 122 al 131, Ley 443 de 1998, Ley 909 de 2004,
Ley 4 de 1992 entre otras), en estas disposiciones se contemplan los rasgos
característicos del ejercicio de la función pública”.
5
La función pública del Ministerio Público en los procesos judiciales y en los
procedimientos administrativos, puede entenderse como:
El conjunto de actuaciones que en virtud de la competencia atribuida por la
Constitución Política y desarrollada por las leyes, directrices y regulaciones
expedidas por el Procurador General de la Nación, adelanta por medio de sus
agentes una función autónoma de control como expresión de la colaboración
armónica que debe darse entre las ramas y los órganos del poder público, en
condición de sujeto procesal, de manera imparcial, independiente, eficaz y
razonablemente selectiva, con sujeción a las exigencias, oportunidades y
disposiciones procesales, cuando ello es necesario según los criterios
establecidos
por la ley o por las regulaciones correspondientes, con el fin último y primordial
de
defender el orden jurídico, el patrimonio público o los derechos y garantías
fundamentales. (Procuraduría General de la Nación, 2007, p. 289)

5 Ver más en:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/eXe_109133/Modulo/MODULO_
EXE /leccin_1
_concepto _ sobre_funcin_pblica_y_generalidades.html
16
Teniendo en cuenta lo expuesto, el Ministerio Público en su condición de órgano
autónomo con funciones propias, acerca de las cuales la sentencia C-568 de la
Corte Constitucional (1997), señaló:
Las aludidas funciones del Ministerio Público, resumen y condesan en gran
medida el
papel de control de la función pública y de defensa de los intereses de la
sociedad y
por lo tanto, su intervención en calidad de sujeto procesal ante las autoridades
judiciales, así como la que se cumple ante las autoridades administrativas no es
facultativa sino imperativa y cobra singular trascendencia siempre que se
desarrolla en
defensa de los derechos y garantías fundamentales que constituyen el
fundamento de
legitimidad del orden jurídico dentro del Estado.
2.2Servicio Público del Ministerio Público.
En cuanto al servicio público que presta el Ministerio Público y que se ha
convertido en la razón de ser del Estado social de derecho, pues es la
materialización de éste en pro del bienestar de todos los ciudadanos. El servicio
público constituye, según Maurice Hauriou, “la razón de ser de la administración
pública, convirtiéndose en uno de los temas fundamentales del Estado Moderno;
además de ser el tema central del derecho administrativo colombiano” (Montaña,
2005, p. 136). La primera vez que se habló del servicio público en los órganos
jurisdiccionales franceses fue en el llamado fallo Blanco, donde se hizo
responsable al Estado “por el daño causado a los particulares por personas que
el
Estado emplea en el servicio público. Con relación a esa época en Francia, el
servicio público se prestaba directamente por la administración, o mediante
concesión a particulares” (Montaña, 2005, p. 165).
Respecto a la definición de servicio público, la Corte Constitucional en Sentencia
C-663 (2000) afirma:
El carácter esencial de un servicio público se predica cuando las actividades que
lo
conforman contribuyen de modo directo y concreto a la protección de bienes, a
la
satisfacción de intereses o a la realización de valores ligados con el respeto,
vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos y garantías fundamentales.
17
Con nuestra Constitución Política de 1991, el servicio público toma una
concepción importante, el “bienestar social” de todos los ciudadanos, a través de
la administración pública, con el fin de garantizar su cumplimiento a través de las
diferentes instituciones y en especial las que conforman el Ministerio Público,
pues
es una institución de rango constitucional, que debe propender por la defensa
del
interés general, el patrimonio público y el guardián de los derechos y garantías
fundamentales.
3. Funciones de los Organismos que fungen como Ministerio Público
El Ministerio Público en Colombia lo conforman tres organismos de control como
lo
son: la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y la
Personería
Municipal y/o Distrital, cada uno de estos entes de control desarrollan una serie
de
funciones y competencias que en ocasiones se tornan redundantes como se
evidencia a continuación:
3.1Procuraduría General de la Nación.
Sus conceptos son vinculantes para la administración y así mismo tiene la
capacidad de “aplicar sanciones a las autoridades trasgresoras de derechos y
libertades, así como a los servidores públicos que por sus acciones u omisiones
contravengan el ordenamiento jurídico establecido en el ejercicio de sus
funciones” (Procuraduría General de la Nación, 2006, p. 77). La protección del
ordenamiento jurídico colombiano y del interés de la sociedad en su máximo
nivel,
de tal forma que se preserven y garanticen los derechos de las personas, en las
distintas materias o asuntos que regule, ajustándose a los parámetros
democráticos fijados en la Carta Política. (Procuraduría General de la Nación,
2006, p. 78 - 79).
Para el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales que le
corresponde, la Procuraduría General de la Nación tiene una estructura orgánica
a
nivel central y a nivel territorial que funciona de manera desconcentrada tal como
lo establece el artículo 277 constitucional cuando se refiere a que el Procurador
General de la Nación ejerce sus funciones “por sí o por medio de sus agentes o
delegados”. (Herrera, 2012, p. 582)
3.2. Defensoría del Pueblo.
Este organismo de control y cuya esencia misional y funcional es la protección
de
los derechos humanos y como lo expuso el Defensor del Pueblo en su momento
el
doctor Jaime Córdoba, (1992):
Que la Defensoría del Pueblo cuenta con facultades para actuar de forma
autónoma frente a otras autoridades, lo que le otorga un carácter máximo; ya
que
el nombramiento del Defensor del Pueblo lo hace la Cámara de Representantes,
pero forma parte del Ministerio Público que es un órgano de control distinto de
las
otras ramas del poder. Esa independencia proviene del origen de su designación
y
del hecho de ser titular de una entidad dotada de presupuesto y organización
administrativa propios. (p. 271)
La Constitución Colombiana crea el Defensor del Pueblo, como “un vocero de
los
intereses ciudadanos, consolidando un puente de comunicación entre las
esferas
superiores y el ciudadano común. Igualmente con su creación se pretende
acabar
con los complicados trámites, que terminan por hacer ineficaz la protección de
los
derechos” (Córdoba, 1992, p. 273).
En Colombia es indispensable una institución como la Defensoría del Pueblo,
que
cumple con gran esfuerzo y en medio de grandes conflictos su función de
protección de los derechos humanos. Así como “impulsar las acciones y
recursos
a los que el ciudadano generalmente no acude, ya sea por temeridad, por
ignorar
los mecanismos con que cuenta para proteger sus derechos o ante la carencia
de
recursos económicos” (Córdoba, 1992, p.274). El artículo 281 constitucional,
indica
que “el Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus
funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. Será
19
elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro años de
terna
conformada por el Presidente de la República”, para lo cual ejercerá las
siguientes
funciones, siendo las más relevantes:
Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en
el
exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes, divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza, invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de
tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados, interponer acciones
populares en asuntos relacionados con su competencia, velar por los derechos
de
las minorías étnicas y de los consumidores. Este cumulo de funciones se
pueden
concretar en tres grandes grupos:
1. Las que promueven y divulgan los derechos fundamentales, para que los
Colombianos conozcan y se concienticen acerca de cuáles son sus derechos y
de
los mecanismos con que cuentan para hacerlos efectivos.
2. Ejercer los instrumentos judiciales de protección como la acción de tutela, la
acción popular, así como el derecho de habeas corpus que con la constitución
de
1991, recibió la categoría especial de recurso judicial. La obligación de prestar la
asistencia legal y el servicio de Defensoría pública.
3. La posibilidad de presentar proyectos de ley relacionados con su competencia
y la
obligación de rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus
funciones”
(Córdoba, 1992, p. 279).
La Ley 1642 de 2013, revisitó al Presidente de la República de facultades
extraordinarias para modificar la estructura orgánica de la Defensoría del
Pueblo,
así como su régimen de competencias interno y, dictar normas sobre la
organización y funcionamiento de la misma, así como para suprimir funciones
que
no corresponden a su naturaleza. (Younes, 2014, p. 408)
3.3. La Personería Municipal y/o Distrital.
Es un órgano de control y vigilancia dentro de la estructura Municipal. Las
funciones de los Personeros Municipales son de carácter legal y judicial, por
20
cuanto este ejerce funciones de Agente del Ministerio Público en las diferentes
instancias legales de su jurisdicción territorial. (Manrique, 2012, p. 75)
El Consejo de Estado en sentencia del 10 de julio de 1997 expediente 14311,
Consejero Ponente, Doctor Carlos Orjuela Góngora señalo:
Los Personeros Municipales sí bien ejercen funciones propias del Ministerio
Público, no están adscritos orgánicamente el mismo, como sí ocurre en el caso
del
Defensor del Pueblo que desempeña sus funciones bajo la suprema dirección
del
Procurador General de la Nación. Ahora bien, desde el punto de vista funcional
los Personeros son verdaderos agentes del Ministerio Público, sujetos a las
reglas
previstas a la Constitución y la Ley. (Consejo de Estado, exp. 14311, 1997)
Como agente del Ministerio Público al Personero, al Personero le corresponde
participar en representación de la sociedad ante la jurisdicción penal municipal,
velar por el buen funcionamiento de la administración municipal, informando a
las
autoridades locales para que tomen las medidas conducentes en la vigilancia de
la
distribución de los recursos provenientes de las transferencias de los ingresos
corrientes de la Nación al Municipio y la recaudación e inversión de las rentas
municipales. (Ortega, 2012, p. 170)
Entre las funciones que ejerce el Personero Municipal y que se clasifican en
cuatro
grupos están:
1. Funciones misionales, como agente del Ministerio Público, Defensor de los
derechos humanos y veedor ciudadano;
2. Funciones complementarias, que son asignadas por mandato legal como la
ley
617 que le asigna funciones como veedor del tesoro o la ley 387 en atención a
la población desplazada por la violencia;
3. Funciones delegadas, las que de manera expresa le ha delegado la
Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo como las de
interponer la acción de tutela y defensoría pública y
4. Funciones accesorias, que se derivan de la moral del mandato de la
personería
y que son asumidas de manera voluntaria y discrecional por el personero de
acuerdo con las situaciones sociales y coyunturales de su entorno. (Manrique,
2012, p. 83).
21
En consecuencia dentro de este cúmulo de funciones se destacan: Vigilar el
cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales,
promoviendo
las acciones a que hubiere lugar, ejercer vigilancia de la conducta oficial de
quienes desempeñan funciones públicas; ejercer preferentemente la función
disciplinaria respecto de los servidores públicos municipales, adelantando las
investigaciones correspondientes. Intervenir en los procesos civiles y penales en
la
forma prevista por las respectivas disposiciones procedimentales.
3.4. La Personería Distrital de Bogotá
El Decreto Ley 1421 de 1993, dotó a la ciudad de los instrumentos que le
permiten
cumplir sus funciones y prestar servicios para promover el desarrollo integral del
territorio y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
Distrito Capital. El Concejo de Bogotá expidió el Acuerdo 34 de 1993, mediante
el
cual se:
Reorganizó la estructura básica de la Personería de Bogotá y se señalaron las
funciones de sus dependencias. En el año 2001 se expidieron las resoluciones
696
(atribuciones de las Personerías Delegadas), 697 (atribuciones de las
Personerías
Locales), 744 (acción en derechos humanos) y 745 (acción en Ministerio
Público).
(Personería de Bogotá, 2006, p. 13-14).
Desde el año 2004, cuenta con el Centro de Atención a la Comunidad, donde los
ciudadanos pueden presentar quejas o reclamos sobre servicios públicos,
solicitar
la protección de sus derechos o recibir orientación para la elaboración de tutelas
y
otras acciones constitucionales. También ejercerá intervención ante la población
desplazada y en defensa del consumidor. A lo largo de la historia de la Entidad,
ha venido evolucionando conforme a la sociedad y el entorno jurídico del país y
en
especial del Distrito Capital. Es así como el Ministerio del Interior y de Justicia,
mediante la Resolución 2449 de 2003, facultó a la Personería de Bogotá para
tener su Centro de Conciliación.
22
A partir del 1º de marzo de 2013, la Personería de Bogotá, extendió su horario
de
atención de 8 horas hábiles a las 24 horas del día, incluso sábados, domingos y
festivos (programa 24 Horas), que incluye atención telefónica a través de la
Línea
143, para orientación y ayuda al ciudadano. Igualmente, hace presencia en
casos
de violencia intrafamiliar e interviene en las URI y UPJ para garantizar los
derechos de quienes son retenidos.6
4. Análisis comparado de las funciones del Ministerio Público
Dentro del marco constitucional y legal, se evidencia un aspecto general de
algunas de las funciones más relevantes asignadas a estas entidades de control,
reflejando similitud entre las mismas; así como algunas diferentes y exclusivas
de
cada uno de estos Organismos; generando ambigüedad, inseguridad jurídica y
hasta duplicidad de funciones, así como conflicto de competencias y jurisdicción.
A
continuación se detalla esta complejidad funcional.
De la Reforma del Ministerio Público, una necesidad
Inaplazable
Con esta investigación y tomando como base las funciones y competencias de
los
tres órganos que fungen como Ministerio Público en Colombia, se puede
26
determinar que esta figura constitucional debe ser reformada; pues como se ha
evidenciado a lo largo de este documento de investigación, existen una serie de
funciones semejantes, iguales, que hacen que el Ministerio Público en Colombia
se torne redundante, ambiguo y genere controversias en cuanto a cual órgano le
corresponde asumir tal o determinada función, pues en un caso relevante o de
impacto social, lo asume la Procuraduría como máximo represente del Ministerio
Público; es así como se evidencia que ese máximo “poder” se ha ido
incrementando hasta rayar en la extralimitación de funciones, al punto de llegar
a
adoptar medidas, sanciones e intervenciones que desbordan su ámbito de
competencia, es el caso de las sanciones e inhabilidades a los funcionarios
elegidos por voto popular, que según nuestro ordenamiento jurídico, deben ser
inhabilitados por un juez de la república; lo que hace esta clase de actuaciones
fueran convenientes a los intereses de determinadas personas o políticos, que
por
su injerencia en su nombramiento, tuvieran la posibilidad de intervenir en sus
decisiones.
Como manifestaciones de reformar el Ministerio Público, se han presentado
algunas reformas constituciones, que han pretendido reformar, modificar y hasta
eliminar al Ministerio Público en Colombia, para lo cual referiré las más
importantes:
1. Referendo constituyente, eliminación o supresión de las Personerías
Municipales y/o Distritales. Este referendo fue tema de campaña electoral del
entonces presidente de la república Álvaro Uribe Vélez, quien siempre ha
considerado que las Personerías y Contralorías municipales son entes
inoperantes, burócratas que no prestan una labor eficaz en cuanto a la
administración pública y que en el caso del Ministerio Público, se debería
concentrar esta función en un solo órgano, la Procuraduría General de la
Nación;
esto según el doctor Uribe y su gobierno que estos órganos de control son muy
costosos para el Estado y la eficacia de sus funciones se quedan cortas ante la
corrupción administrativa.
27
Tras varios debates en el congreso nacional con votos a favor y en contra, este
referendo prospero y se llevo a cabo el 25 de octubre del año 2003; siendo una
gran derrota para el gobierno Uribe Vélez, pues la teoría de concentrar la función
de Ministerio Público en un sola institución, en este caso la Procuraduría
General
de la Nación; solo produciría era más concentración de poder en un solo
funcionario, revestido de un sinnúmero de funciones y competencias que lo
empoderarían en la toma de decisiones, las cuales se tornarían excesivas para
la
sociedad y tal vez llegando a sobrepasar los límites constituciones y legales.
2. Proyecto de reforma a la Justicia años 2009 y 2010. En el entonces gobierno
del doctor Álvaro Uribe Vélez, se promovió la conformación de una comisión de
alto nivel para “evaluar la posibilidad de realizar una reforma estructural a la
Justicia”. La Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia (CERJ), creada
mediante el Decreto 4932 del 18 de diciembre de 2009, contó con la Secretaría
Técnica de la Corporación Excelencia en la Justicia. El informe final, propuso un
“catálogo de sugerencias”, comprometiendo el ejercicio del derecho de acceso a
la
justicia. Otra de las propuestas, que se presenta como novedad, es la de
“Suprimir
del marco del sistema penal acusatorio la intervención de la Procuraduría en los
procesos penales”, es decir suprimir al Ministerio Público del proceso penal;
propuesta, como parte de la solución a la “crisis de la justicia”. Iniciativa que no
prospero, toda vez que la supresión del Ministerio Público en materia penal, no
aportaría nada a solucionar la crisis judicial, sino que por el contrario,
profundizaría
la sensación de que la justicia opera alejada de nuestra realidad y que su
aplicación está determinada por fines distintos a la verdadera solución de los
conflictos sociales.
3. Proyecto acto legislativo 018 de 2014, reforma de equilibrio de poderes.
Proyecto de ley, ya aprobado en segundo debate por el Senado de la República
en algunos de sus artículos, siendo el más relevante y que compete a esta
investigación; la prohibición de reelección del Procurador. El artículo 28 de este
proyecto de acto legislativo pretende modificar el artículo 276 constitucional, el
28
cual quedaría así: “Articulo 276. El Procurador General de la Nación será elegido
por el Senado, para un período de cuatro años, de terna integrada por el
Presidente de la República. No podrá ser reelegido”.
En la exposición de motivos sobre este proyecto se indica la prohibición expresa
de la reelección de cargos periodo fijo, se establece que en todos los cargos
públicos sujetos a período fijo, quienes resulten elegidos o designados no
podrán
ser reelegidos para el período siguiente, con excepción de los miembros de las
corporaciones públicas de elección popular y en aquellos casos donde la
Constitución señale un régimen distinto. Particularmente, respecto al cargo del
Procurador General de la Nación, se justifica incluir expresamente la prohibición
en
su reelección, como quiera que la regulación constitucional vigente no permite
determinar, de manera clara y explícitamente si su reelección está permitida o
prohibida, lo cual ha originado los recientes debates políticos y jurídicos
alrededor
de la reelección de este alto funcionario del Estado. (Proyecto de Acto
Legislativo
18 de 2014)7
En nuestro caso la no reelección del Supremo Director del Ministerio Público en
cabeza del Procurador General de la Nación, permite adelantar y desarrollar una
función más independiente y autónoma; sin la presión del Senado, que es el
encargado de elegir al Procurador General de la Nación. Así mismo al aprobarse
la no reelección, trasciende al cargo del Defensor del Pueblo y de los
Personeros
Municipales y/o Distritales, pues por ejercer la función de Ministerio Público
también les atañe esta determinación, para una eficaz y transparente labor
institucional de vigilancia y control de la función administrativa, del interés
general
y de la defensa y promoción de los derechos humanos.
Igualmente, en los debates a la reforma de equilibrio de poderes el docente
Andrés Mauricio Gutiérrez, de la Universidad Externado de Colombia, hizo una
exposición sucinta sobre el tema de los órganos de control:
“Por último en cuanto a los Órganos de Control, celebramos como lo dije al inicio
la
prohibición de la reelección y en cuanto a la Procuraduría General de la Nación y
esto es algo bastante importante al menos así lo consideramos nosotros,

7 Ver más en: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?


p_tipo=03&p _ numero=18&p_
consec=40030
29
consideramos que el país reflexione sobre la conveniencia de esa institución, en
muchas ocasiones las funciones que desempeña el Procurador General de la
Nación las realizan otras autoridades y las pueden realizar mucho mejor, como
la
Defensoría del Pueblo ejerce una defensa de los derechos fundamentales, los
controles internos se podrían hacer dentro de los órganos especializados, nos
preocupa que es una institución repetitiva y reiterativa, en ese sentido
convendría
repensar sobre su presencia en el articulado institucional”. (Gaceta del Congreso
41, 2015, p. 24)
8
También el doctor Hesiquio Manuel Sánchez Herrera, Vicedefensor del Pueblo,
intervino como Defensor del Pueblo encargado, en uno de los debates al
proyecto
de reforma equilibrio de poderes, expuso lo relativo a la Defensoría del Pueblo
en
lo que a ella incumbe:
Fundamentalmente nosotros pensamos que una de las grandes situaciones que
contempló la Constitución Política del 91 en el tema del Ministerio Público, fue el
hecho de hacer depender a la Defensoría del Pueblo de la línea que le orientaba
y
le imponía el Procurador General de la Nación. Conforme con ello
acompañamos
la propuesta de la ponencia de la separación de esa instancia de la Procuraduría
considerando que ya la Defensoría del Pueblo tiene una autonomía
presupuestal,
una autonomía jurídica que por lo tanto no le requerimos, ni necesitamos, ni
vamos
a seguir en el ámbito de dependencia del señor Procurador. Pero hacemos una
aclaración muy pertinente en la ponencia que ahora cursa en este debate, se
introduce la modificación respecto del artículo 281 de la Constitución Política,
pero
también habría que tocar el artículo 275 de la Carta, por qué, en el 281 se dice
que
la Defensoría forma parte del Ministerio Público y que el Defensor del Pueblo
estará orientado por las directrices que le imponga el Procurador, pero el 275 a
su
vez dice que el Procurador General de la Nación, es el supremo director del
Ministerio Público; para mantener la coherencia, la armonía entre esas dos
disposiciones, tendría que desaparecer tanto la referencia que se hace en el 275
como la referencia que se hace en el 281. Es decir dar total independencia a la
Defensoría del Pueblo de la Procuraduría General de la Nación como organismo
de control autónomo e independiente administrativa y presupuestalmente”
(Gaceta
del Congreso 08, 2015, p. 32)
9
Finalmente conjuntamente con el proyecto de acto legislativo 018 de 2014,
también cursaron en el congreso los proyectos de acto legislativo 019 de 2014,
presentado por el partido Centro Democrático, cuya propuesta de reforma
constitucional se fundamentaba en reformar la constitución política en materia de
8 Ver más
en:http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/gacetas/2015/gc0041de2015.pdf
9 Ver más en:
http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/gacetas/2015/gc0008de2015.pdf
30
administración de justicia y reformar el equilibrio orgánico de frenos y
contrapesos;
el partido Centro Democrático no elimina la Procuraduría General de la Nación
pero si la facultad del Procurador para destituir funcionarios elegidos por voto
popular, así mismo modificar el mecanismo de elección del Procurador. Para el
Centro democrático, el artículo 276 de la Constitución, sería:
“Artículo 276, el Procurador General de la Nación será nombrado por el
Presidente
de la República de lista enviada por el Consejo de Estado, para un período de
cuatro años, previa ratificación por parte del Senado de la República. Por medio
del cual se reforma la constitución política en materia de administración de
justicia
y se reforma el equilibrio orgánico de frenos y contrapesos”. (Congreso de
Colombia, Proyecto de Acto 019, 2014)
10
,
Y el proyecto de acto legislativo 021 de 2014, presentado por congresistas del
partico Polo Democrático Alternativo, cuya propuesta era adoptar una reforma a
la
constitución política con medidas contra la corrupción política y el
constreñimiento
al elector, elimina la reelección del presidente de la república, garantiza la
independencia de los poderes públicos y fortalece el régimen electoral y las
garantías democráticas, no eliminaría la Procuraduría General de la Nación pero
si
reformaría sus funciones.
Frente al caso particular de las competencias de la Procuraduría General de la
Nación, en este proyecto de Acto Legislativo si establece eliminar la facultad de
ejercer poder disciplinario sobre los funcionarios elegidos popularmente por
parte
del Procurador. Esta facultad pasaría al Consejo de Estado: El artículo 44 del
proyecto, Adiciónese el siguiente numeral al Art. 237 de la Constitución Política;
funciones del Consejo de Estado:
8. Ejercer a través de la Sala Disciplinaria el poder disciplinario sobre los
funcionarios públicos de elección popular con excepción del Presidente de la
República. Esta Sala avocará el conocimiento de las causas que el Procurador
General de la Nación radique contra estos funcionarios en su calidad de
investigador, para que esta sala realice la labor de juzgamiento. En estos casos
la

10 Ver más en: http://190.26.211.102/proyectos/index.php/textos-radicados-


2013-2014/proyectos-de-acto2014-2015/360-proyecto-de-acto-019-de-2014
31
Sala Plena del Consejo de Estado actuará como tribunal de segunda instancia.
(Congreso de Colombia, Proyecto de Acto 021 de 2014)
11
Estos proyectos no prosperaron; toda vez que ya estaba en marcha el proyecto
de
acto legislativo 018 de 2014; “reforma al equilibrio de poderes” y no encontraron
favorabilidad al interior del Congreso Nacional, por lo cual fueron archivados.
Adicional a estos proyectos de forma constitucional, el notable constitucionalista,
Doctor Rodrigo Uprimmy, hace un planteamiento sobre reformas al Ministerio
Público como “suprimir la Procuraduría”.12 Así mismo el Doctor Uprimmy, se
refiere a la forma de elección del Procurador, toda vez que sus jueces
disciplinarios son el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia según lo
hayan ternado.
Dando alcance a los planteamientos del doctor Rodrigo Uprimmy, la exposición
de
motivos del proyecto de ley 018 de 2014, (equilibrio de poderes), el gobierno
nacional indicó:
Sobre finalidad de restablecer los equilibrios, fortalecer la función de control del
Estado, y para dar independencia y solidez en las decisiones soberanas del
Congreso de la República, se propone implementar nuevos esquemas de
selección de las personas que van a ocupar los más altos cargos de los
organismos de Control del Estado. Por otra parte, también se modifica la forma
de
designación del Procurador General de la Nación, dejando en manos del
Presidente de la República la postulación de la terna, de la cual el Senado se
servirá para elegir el ciudadano que desempeña las funciones de cabeza del
Ministerio Público. Lo anterior es coherente con el hecho de que la Procuraduría
debe ejercer el control disciplinario administrativo del Estado, y por ello el
Presidente, como máxima autoridad administrativa es a quien naturalmente le
corresponde intervenir para garantizar que sus políticas públicas se materialicen

”ha expresado sobre el excesivo poder del Procurador General de la Nación


como
director del Ministerio Público en Colombia, su excesivo poder disciplinario y el
de intervención ante
organismos internacionales con el proceso paz” y “sus funciones las ejercen
mejor otros órganos y porque es
una institución riesgosa por el poder que concentra”
32
de forma efectiva y transparente. (Congreso de Colombia, Proyecto de Acto 018,
2014)
13
El artículo del doctor Rodrigo Uprimmy, es relevante y valioso; toda vez este
notable constitucionalista hace una reflexión coherente y lógica sobre el
Ministerio
Público y su reforma, la cual permite evaluar y diseñar mecanismos para sino
suprimir a la Procuraduría, si reformar algunas de sus funciones, pará así darle
otro enfoque a este Ente de Control y más aún que la función de Ministerio
Público, no pierda su norte y no se empodere en cabeza del funcionario de turno
que tiene su representación ante el Estado y la sociedad en general. Esta
propuesta a la luz de nuestro ordenamiento jurídico sería una herramienta de
estudio; para hacer del Ministerio Público la institución para lo cual fue creada,
fortaleciendo sus funciones y competencias, a través de una reforma estructural
en cuanto a su campo de acción, el tema disciplinario y sancionatorio, que debe
ser ético y jurídicamente adoptado para todos los servidores públicos y que el
proceso disciplinario se aplique conforme a derecho y a los principios y valores
que rigen nuestra Constitución Política y el régimen disciplinario. Además de
romper con ese vinculo político, que conlleva la elección de los jefes del
Ministerio
Público y que ha permeado todas sus instancias; restando credibilidad y
transparencia a sus actuaciones.
6. CONCLUSIÓN
Se puede concluir que el Ministerio Publico en Colombia, es una alta institución
del
Estado en cabeza de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del
Pueblo y la Personería Municipal y/o Distrital; que cada uno de estos órganos de
control debe tener sus propias funciones y competencias, independientes entre
sí;
con el fin de evitar controversias y fricciones en sus actuaciones. Que los
funcionarios postulados y elegidos para ocupar la dirección de estos
Organismos,
deben contar con el conocimiento jurídico idóneo, una probada conducta ética y
moral, además de total independencia en su elección; para que así no se vean
empañadas sus decisiones con tráficos de influencias, prevaricatos, concusión
entre otros delitos. Para que esta propuesta se lleve a cabo, presentar un
proyecto de ley, encaminado a que los funcionarios que dirigen los organismos
que ejercen el Ministerio Público en Colombia, sean elegidos por voto popular o
meritocracia, o que se modifique su forma de elección, así como eliminar su
reelección.
Este acto legislativo, sería reglamentado, con las funciones y competencias
claramente definidas para cada uno de estos Estamentos Público, bien podía ser
el control disciplinario a la Procuraduría General de la Nación, en lo nacional y
en
lo territorial a los Personeros Municipales y/o Distritales; todo lo referente a los
Derechos Humanos a cargo de la Defensoría del Pueblo y el control
administrativo
y constitucional se podían asignarse competencias claras y definidas a las
Personerías Municipales y/o Distritales; pues estos organismos han
evolucionado
en sus funciones administrativas y judiciales, en especial la defensa de los
derechos colectivos, del ambiente y del consumidor a través de las veedurías
ciudadanas.
Así mismo, es evidente que la Procuraduría General de la Nación no será
eliminada del ordenamiento constitucional colombiano, por el contrario se
modificará la forma de elegir al Procurador y su no reelección, así como reformar
lo atinente a la destitución de funcionarios elegidos por voto popular.
Como consecuencia de los debates al interior del congreso con el proyecto de
equilibrio de poderes, se espera que surjan nuevas propuestas en cuanto a las
funciones y competencias de los distintos órganos que conforman el Ministerio
Publico para hacerlos más eficaces y ajustados a la realidad social de nuestro
entorno social y jurídico.
4. ¿CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA FUNCIONES Y
ESTRUCTURA?
La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control
fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los
recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante
acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.
¿Qué es la Contraloría General de la República?
La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control
fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República,
la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o
entidades que manejan fondos o bienes de la Nación".
En la Carta Política, el control fiscal a la gestión pública pasó de ser previo y
perceptivo, a posterior y selectivo. No obstante, el nuevo enfoque del control
permite la aplicación de un control de advertencia o de prevención, para que el
administrador público conozca en tiempo real las inconsistencias detectadas por
la Contraloría y, mediante la aplicación de un control de corrección, proceda a
subsanarlas, con lo cual lograremos entidades más eficientes y eficaces,
cumpliendo con el fin último del control que es el mejoramiento continuo de las
entidades públicas.
Actualmente, la entidad cuenta con una planta de personal de 4.057 cargos de
los cuales 3.934 son cargos de carrera administrativa y 123 son de libre
nombramiento y remoción.
Los cargos en todo el país tienen su sistema de carrera administrativa especial
plenamente desarrollado y aplicado.
¿Cómo se ubica en la estructura del Estado?
La Contraloría General de la República es uno de los órganos autónomos e
independientes del Estado, al lado del Ministerio Público, el Consejo Nacional
Electoral y la Comisión Nacional de Televisión. ver estructura del Estado.
¿Quién nos controla?
La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el
control fiscal sobre la gestión de la CGR y de las contralorías territoriales.
Cabe anotar que a partir de la Constitución de 1991, la Auditoría General de la
República comenzó un proceso de independencia presupuestal frente a la CGR,
con el artículo 274, que se hizo efectivo con la sentencia de la Corte
Constitucional 1339 de 2000.

¿Qué hace la CGR?


En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la Contraloría
General de la República ejerce, en representación de la comunidad, la vigilancia
de la gestión fiscal y de los particulares o entidades que manejan fondos o
bienes de la Nación.

Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades


del Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos
dentro del marco legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia,
equidad y sostenibilidad ambiental.

Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control


fiscal y determina en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes,
programas y proyectos.

Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y


de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o
culposa, un daño al patrimonio del Estado.

Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones


derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.

Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.

En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los


recursos y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de
su mala administración o que han sido apropiados en forma indebida por los
funcionarios o por los particulares.

Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera una cultura de


control del patrimonio del Estado y de la gestión pública.

El organismo fiscalizador promueve la transparencia en el uso de los recursos


públicos, mediante un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o
áreas de alto riesgo previamente identificadas.

La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y


apoya técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio del control
político y el desarrollo de la función legislativa.
Dependencias
Despacho del Contralor General de la República
Es objetivo del Despacho del Contralor prestar los apoyos auxiliares y
administrativos inmediatos que demande el Contralor General de la República
contribuyendo a facilitar el ejercicio de sus atribuciones, competencias y
funciones constitucionales y legales.

Fijar las políticas, planes, programas y estrategias para el desarrollo de la


vigilancia de la gestión fiscal, del control fiscal del Estado y de las demás
funciones asignadas a la Contraloría General de la República de conformidad
con la Constitución y la ley.
Adoptar las políticas, planes, programas y estrategias necesarias para el
adecuado manejo administrativo y financiero de la Contraloría General de la
República, en desarrollo de la autonomía administrativa y presupuestal otorgada
por la Constitución y la ley.
Fijar las políticas, planes y programas para el desarrollo, ejecución y control del
sistema presupuestal de la Contraloría General de la República.
Dirigir como autoridad superior las labores administrativas y de vigilancia fiscal
de las diferentes dependencias de la Contraloría General de la República, de
acuerdo con la ley.
Llevar la representación legal de todos los asuntos que en el ejercicio de sus
funciones se presenten a favor o en contra de la entidad.
Ordenar la suspensión inmediata, mientras culminan los procesos penales o
disciplinarios a que alude el ordinal 8 del artículo 268 de la Constitución Política.
Dictar las normas tendientes a la armonización de los sistemas en materia de
vigilancia de la gestión fiscal y los controles y modalidades que corresponda, las
que serán de obligatorio cumplimiento y adopción por las contralorías
territoriales.
Las demás que le señale la ley.
Despacho del Vicecontralor
Es objetivo del Despacho del Vicecontralor prestar los apoyos auxiliares y
administrativos inmediatos que demande el Vicecontralor contribuyendo a
facilitar el ejercicio de sus funciones.

Asistir al Contralor General en el ejercicio de sus atribuciones y velar, bajo la


orientación de éste, por la calidad total de las labores y competencias asignadas
a la Contraloría General de la República por la Constitución y la ley.
Asistir al Contralor General en la coordinación, seguimiento, orientación,
evaluación y control del manejo y desarrollo de los aspectos técnicos que, en
ejercicio de sus atribuciones, desarrolle la Contraloría General de la República.
Velar por la buena marcha de la Contraloría General, por el eficaz
desenvolvimiento de su misión constitucional y legal y por el cumplimiento de las
instrucciones impartidas por el Contralor General.
Representar al Contralor General de la República en todo lo que éste determine
y remplazarlo en sus ausencias en los términos dispuestos en el artículo 38 del
presente decreto.
Orientar y coordinar las oficinas que dependan directamente de su Despacho.
Las demás que le sean asignadas por la ley.
Secretaría Privada
Coordinar y supervisar la ejecución de las labores del Despacho del Contralor
General, conforme a las orientaciones del Contralor, e informarlo periódicamente
sobre el desarrollo de las mismas.
Coordinar con las oficinas dependientes del Despacho del Contralor el apoyo
que requiera el Contralor General.
Seleccionar los asuntos que deban llevarse al conocimiento directo del
Contralor General, según los criterios impartidos por éste, resolviendo aquellos
para los cuales esté autorizado.
Actuar como secretario de las reuniones, juntas y comités que se efectúen a
solicitud del Contralor, cuando éste así lo considere.
Coordinar y dirigir las actividades que se requieran para el manejo del protocolo
del Despacho del Contralor General.
Coordinar el cumplimiento de la agenda del Contralor General.
Encargarse de los asuntos o misiones especiales que le sean delegados o
encomendados por el Contralor General.
Colaborar, cuando el Contralor General así lo determine, en el seguimiento de
las instrucciones que éste imparta y verificar su óptimo y oportuno cumplimiento.
Implantar, en coordinación con la dependencia de informática, los sistemas de
información que garanticen agilidad y confiabilidad en los procesos en que
interactúan el Despacho del Contralor y la Secretaría Privada.
Vigilar el manejo y conservación de los bienes muebles asignados al
Despacho del Contralor y la Secretaría, y velar por la gestión oportuna ante las
dependencias competentes de los servicios administrativos y logísticos que
requieran éstas.
Las demás que le asigne la ley.
Oficinas de Apoyo

Oficina de Comunicaciones y Publicaciones


Asesorar al Contralor General en el manejo de los medios de comunicación.
Registrar visual y gráficamente las actuaciones de los servidores de la
Contraloría General, con el objeto de promover y difundir la información
relevante.
Asesorar las áreas relacionadas con la ejecución de eventos en los que se
requiera resaltar las acciones e imagen de la Contraloría General y propender a
la adecuada utilización de la imagen corporativa de la entidad.
Dar a conocer los adelantos y proyectos de la entidad y preparar informes
especiales de acuerdo con el medio de comunicación.
Canalizar la información de la Contraloría General de la República hacia los
medios de comunicación masivos en el ámbito nacional y regional, así
como ofrecer los elementos de soporte necesarios en los aspectos gráficos,
visuales e informativos.
Atender las relaciones periodísticas y públicas con los medios de comunicación.
Redactar, conceptuar, diagramar y circular un medio informativo escrito sobre la
marcha de la Contraloría General y los aspectos relevantes de la misma
Producir y realizar los programas que convengan a la imagen de la Contraloría
General y a las necesidades de información de la opinión pública, de acuerdo
con las políticas establecidas por el Contralor General de la República sobre el
particular.
Asesorar y coordinar las publicaciones periódicas y en general todo lo
relacionado con el desarrollo de proyectos editoriales de la Contraloría General
de la República.
Planear, dirigir, supervisar y controlar el proceso editorial y de artes gráficas.
Supervisar y controlar la calidad de todas las obras impresas de la Contraloría
General de la República.
Diseñar y llevar a cabo la diagramación de todo trabajo incluyendo los
formatos, tipos o fuentes de letra, la disposición de textos, las fotografías,
cuadros, las ilustraciones y la realización de todo tipo de carátulas, sin perjuicio
de contratar tales servicios si fue re necesario.
Calcular y controlar el costo de producción de las publicaciones realizadas, bajo
la orientación de la Gerencia de Gestión Administrativa y Financiera.
Las demás que le asigne la ley.
Oficina Jurídica
Asistir al Contralor General y por su conducto a las dependencias de la
Contraloría General de la República en el conocimiento y trámite de conceptos,
fallos y asesorías de los asuntos jurídicos que les corresponda resolver, bien por
ser de su directa competencia, o por delegación de funciones y en general en
todas las actuaciones que comprometan la posición institucional jurídica de la
entidad.
Asesorar al Contralor General y a las dependencias internas de la Contraloría
General de la República en la elaboración de los proyectos de ley, decretos o
resoluciones que se deban expedir o hayan de someterse al Congreso de la
República o al Gobierno Nacional.
Revisar los proyectos de actos administrativos que el Contralor General deba
firmar y conceptuar sobre su constitucionalidad y legalidad.
Absolver las consultas que sobre interpretación y aplicación de las
disposiciones legales relativas al campo de actuación de la Contraloría General,
le formulen las dependencias internas, los empleados de las mismas y las
entidades vigiladas.
Absolver las consultas que formulen las contralorías del nivel departamental,
distrital y municipal respecto de la vigilancia de la gestión fiscal y las
demás materias en que deban actuar en armonía con la Contraloría General.
Revisar jurídicamente los proyectos de contratos de los que en forma directa
deba conocer el Contralor General o el Vicecontralor.
Proyectar las respuestas de los recursos que el Contralor General deba resolver
por la vía gubernativa.
Compilar y concordar las normas legales relacionadas con la vigilancia de la
gestión fiscal y la gestión pública, manteniendo actualizado el archivo de
las mismas y prestando los apoyos de consulta que requieran en el campo
jurídico los funcionarios de la Contraloría General a través de los contralores
delegados.
Desarrollar los métodos, procedimientos y gestión de la información jurídica, en
coordinación con la dependencia competente en materia de sistemas
e informática.
Asesorar jurídicamente al Comité Directivo y los demás que se conformen.
Orientar a las dependencias de la Contraloría General de la República en la
correcta aplicación de las normas que rigen para la vigilancia de la gestión fiscal.
Estudiar y conceptuar sobre las peticiones relacionadas con las consultas de
orden jurídico que le sean formuladas a la Contraloría General de la República.
Notificar y comunicar los actos administrativos que en sentido particular expida
el Contralor General de la República.
Asesorar jurídicamente a las entidades que ejercen el control fiscal en el nivel
territorial y a los sujetos pasivos de vigilancia cuando éstos lo soliciten.
Representar judicialmente a la Contraloría General de la República ante las
autoridades competentes cuando fuere el caso.
Coordinar con las dependencias la adopción de una doctrina e interpretación
jurídica que comprometa la posición institucional de la Contraloría General de la
República en todas aquellas materias que por su importancia ameriten dicho
pronunciamiento o por implicar una nueva postura de naturaleza jurídica de
cualquier orden.
Atender y vigilar las tutelas, acciones de cumplimiento, conciliaciones y
cumplimiento de sentencias en coordinación con las dependencias
comprometidas para su adecuada resolución y por las que deba responder o sea
parte la Contraloría General.
Coordinar con cada área responsable la proyección de respuesta a los
derechos de petición por los que deba responder en forma directa el Contralor
General de la República.
Sustanciar los fallos de segunda instancia de los procesos de responsabilidad
fiscal y sancionatorios, así como la revocatoria o nulidades a que haya lugar.
Las demás que le asigne la ley.

Oficina de Control Interno


Asesorar en el diseño del sistema de control interno para la Contraloría General
de la República y recomendar su adopción por parte del Contralor General y su
posterior desarrollo.
Asesorar al Contralor General en la administración del sistema de control
interno, evaluándolo periódicamente y proponiendo los ajustes pertinentes.
Verificar el adecuado funcionamiento del control interno en toda la entidad, para
garantizar el acatamiento por parte de la Contraloría General de la República de
los principios de la función administrativa de que tratan el artículo 209 de la
Constitución Política y la Ley 87 de 1993.
Asistir al Contralor General en el examen objetivo, sistemático y profesional de
las operaciones financieras, administrativas y de vigilancia de la gestión fiscal
con el fin de evaluar y verificar el ejercicio del control interno en las mismas y
preparar el informe correspondiente que contendrá comentarios, conclusiones y
recomendaciones.
Asesorar al Contralor General en el estudio del funcionamiento del sistema de
control interno en todos los niveles de la organización interna y establecer las
responsabilidades de su ejercicio mediante la presentación de informes de los
exámenes con análisis imparciales y reales de las operaciones; determinar
recomendaciones con el fin de que se adopten las acciones correctivas a que
hubiere lugar.
Realizar la evaluación de la eficiencia y eficacia con que las dependencias de la
Contraloría General de la República cumplen sus funciones y objetivos, bien
directamente o a través de terceros habilitados legalmente para el efecto.
Proporcionar información, análisis, apreciaciones y recomendaciones sobre los
procedimientos y actividades de la administración.
Velar por el adecuado desarrollo de las leyes, normas, políticas,
procedimientos, planes, programas, proyectos, metas, objetivos y estrategias de
la Contraloría General de la República y recomendar los ajustes necesarios.
Mantener permanentemente informado al Contralor General de la República y a
los directivos, acerca de los niveles de realización del control interno dentro de la
entidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y fallas en su cumplimiento.
Así mismo, velar por que se implanten las recomendaciones formuladas.

Oficina de Control Disciplinario


Proponer, dirigir y coordinar, de acuerdo con lo estipulado por el Contralor
General, las políticas de la Contraloría General para la adecuada aplicación del
régimen disciplinario y en especial de la Ley 200 de 1995.
Asumir el conocimiento de las indagaciones preliminares e investigaciones
disciplinarias que deban adelantarse contra los empleados de la Contraloría
General.
Participar en la formulación de los programas de capacitación y divulgación del
régimen disciplinario, la jurisprudencia y la doctrina sobre la materia.
Fijar procedimientos operativos disciplinarios para que los procesos se
desarrollen con sujeción a los principios de economía, celeridad, eficacia,
imparcialidad y publicidad, buscando así salvaguardar el derecho de defensa y
el debido proceso.
Ejercer vigilancia de la conducta de los servidores de la Contraloría General y
adelantar de oficio, por queja o información de terceros, las indagaciones
preliminares e investigaciones por faltas disciplinarias.
Sustanciar los fallos de segunda instancia de los procesos de responsabilidad
disciplinaria, así como las revocatorias o nulidades de las
actuaciones disciplinarias a que haya lugar.
Poner en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, organismos de
seguridad del Estado y las demás autoridades judiciales o administrativas, la
comisión de hechos presumiblemente irregulares o ilegales que aparezcan en el
proceso disciplinario.
Ordenar el archivo de las quejas e investigaciones preliminares cuando
aparezca que el hecho investigado no ha existido, que la ley no lo considera
como falta disciplinaria o que el funcionario investigado no lo cometió.
Rendir informes sobre el estado de los procesos disciplinarios al Contralor
General y a las dependencias competentes cuando así lo requieran.
Asesorar y guiar permanentemente, hasta la culminación del procedimiento, al
jefe inmediato del disciplinado, cuando se trate de faltas leves, para la aplicación
del procedimiento abreviado de que trata el artículo 170 de la Ley 200 de 1995.
Las demas que las asigne la ley
Centro de Estudios Fiscales
El Centro de Estudios Fiscales (CEF), en el ámbito educativo de su
competencia, tiene como objetivo realizar y fomentar la investigación que
soporte el conocimiento en ciencia y tecnología y a través de ella la formación de
alta calidad en materia de vigilancia de la gestión y control de los recursos
públicos, propendiendo por la consolidación de una cultura respetuosa de la
ética y los principios del Estado Social de Derecho, así como por la preparación
de personal altamente calificado, en todos los niveles, en control y vigilancia de
la gestión fiscal.
Fondo Cuenta de Capacitación y Publicaciones
Ley No. 1807 de 01 Sep 2016
"Por la cual se modifican parcialmente los Decretos-Ley 267 y 271de 2000 y se
crea la dependencia denominada "Centro de Estudios Fiscales (CEF)" de la
Contraloría General de la República, se establecen sus funciones y se dictan
otras disposiciones"

Artículo 5. Fondo Cuenta de Capacitación y Publicaciones. A partir de la vigencia


de la presente ley, el Fondo Cuenta de Publicaciones de que trata el
artículo 72 del Decreto-ley 267 de 2000 pasará a denominarse Fondo Cuenta de
Capacitación yPublicaciones.

En este fondo cuenta, además de lo previsto en el artículo 72 del Decreto-ley


267 de 2000, se manejarán los recursos propios que genere la Contraloría
General de la República por razón de la actividad del Centro de Estudios
Fiscales (CEF) creado por la presente ley, los cuales se destinarán a la
financiación de las actividades misionales y propias del objetivo de dicho Centro.
Oficina de Planeación
Asistir al Contralor General y al Vicecontralor y por su conducto a la entidad, en
la formulación y determinación de las políticas, planes y programas que en
materia de vigilancia de la gestión fiscal, de recursos financieros, físicos,
humanos y de bienestar social se deban adoptar.
Proponer los planes que permitan orientar el desarrollo y modernización integral
de la Contraloría General de la República.
Asistir a las dependencias competentes en la elaboración de los planes de
desarrollo institucional -con base en criterios de gerencia, planeación
estratégica, calidad total- y el desarrollo de metodologías que impliquen mayor
tecnología y desarrollo científico que permitan que la entidad se adapte
fácilmente a los cambios en la Administración Pública.
Asistir y asesorar al nivel superior de la Contraloría General y por su conducto a
las dependencias competentes en la definición, determinación y elaboración de
los planes que en materia de vigilancia de la gestión fiscal deban realizar y
hacerles el seguimiento y evaluación a los mismos.
Proponer los indicadores de gestión, en coordinación con todas las
dependencias, tendientes a la ejecución de las políticas, planes y programas,
llevar el sistema de información de los mismos y diseñar el sistema y las
herramientas e instrumentos de seguimiento y evaluación de tales indicadores y
del desempeño general de la entidad.
Elaborar los informes de cumplimiento de las políticas, planes y programas en
forma periódica y con destino a las autoridades competentes que deban conocer
de los mismos.
Realizar directamente -o promover la realización de los estudios e
investigaciones necesarias para su elaboración- los planes, programas
y proyectos específicos de desarrollo institucional y de vigilancia de la gestión
fiscal que deba realizar la Contraloría General de la República.
Recopilar, tabular y procesar las estadísticas de la Contraloría General de la
República que sirvan de base para la elaboración de políticas, planes,
programas y proyectos, así como el registro de los organismos y personas
sujetas a su vigilancia.
Consolidar el sistema de registro del costo de los recursos humanos, físicos y
financieros involucrados en los planes, programas y proyectos que desarrolle la
Contraloría General de la República.
Asesorar a la dependencia competente en los asuntos administrativos y
financieros en la elaboración del proyecto de presupuesto de la
Contraloría General de la República.
Hacer evaluación y seguimiento del desarrollo organizacional de la Contraloría
General de la República y proponer sus ajustes.
Efectuar el diseño de los sistemas de información útiles a la toma de
decisiones y administrarlo, definiendo y simplificando el manejo de los mismos,
propendiendo a la funcionalidad y pertinencia de la información, según la
competencia en su aprovechamiento y la toma de decisiones y coordinando, con
la dependencia competente, el desarrollo tecnológico de soporte que sea
requerido.
Las demás que le asigne la ley.

Oficina de Sistemas e Informática


Asistir al Contralor General y por su conducto a la administración de la
Contraloría General de la República, en el desarrollo de los sistemas, normas y
procedimientos de informática requeridos por las dependencias de la entidad.
Elaborar los diseños de programas, la codificación y las otras tareas requeridas
para la programación de reportes y cómputo de información.
Determinar las tecnologías y técnicas requeridas para la recolección, el
procesamiento y la emisión de información.
Establecer los controles sobre utilización de equipos y verificar la calidad del
trabajo que se realice sobre los mismos.
Asesorar en el procesamiento de la información que requieran las diferentes
dependencias de la Contraloría General de la República.
Realizar investigaciones para diseñar y sugerir la utilización óptima de equipos
electrónicos, de los sistemas y del software.
Realizar estudios que permitan determinar la factibilidad técnica y económica de
sistematizar las aplicaciones que requiera la Contraloría General de la
República.
Realizar o participar técnicamente en los procesos de contratación tendientes al
análisis, diseño y programación de las aplicaciones que vayan a ser
sistematizadas.
Elaborar los diferentes manuales de aplicación ajustados a las normas
existentes.
Realizar el mantenimiento adecuado a los programas de computación para
satisfacer los cambios en las especificaciones de los sistemas.
Establecer los controles necesarios para llevar el historial de las
modificaciones que se efectúen en los programas o aplicaciones.
Velar por la seguridad del acceso a las instalaciones donde se encuentren los
equipos electrónicos.
Definir las prioridades y prestar los servicios de cómputo que se requieran.
Dictaminar sobre requerimientos de mantenimiento y conservación de los
equipos por las diferentes dependencias y garantizar las reparaciones
correspondientes.
Las demás que le asigne la ley.

Unidades Especiales de Apoyo

Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata


DIARI: Motor del control fiscal en tiempo real
Qué es la DIARI
La Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata
Representa el uso eficiente de la tecnología en el ejercicio de vigilancia y control
fiscal.
Es uno de los principales cuerpos de apoyo al Sistema Nacional de Control
Fiscal.
¿Cuáles son sus funciones?
Identificar el ciclo integral, desde la fuente hasta la ejecución, de los bienes,
fondos o recursos públicos, del orden nacional y territorial.
Detectar gastos indebidos, buenas o malas prácticas, riesgos, patrones o
tendencias relacionadas con la gestión fiscal.
¿Cuáles son sus herramientas de trabajo?
Sistema de Georreferenciación e Imágenes
Seguimiento permanente y en tiempo real de la ejecución de los recursos
públicos y confirmar directamente con los beneficiarios las transacciones
originadas en ellos.
¿De dónde obtiene información?
Consolidación de 288 fuentes de información para seguir la trazabilidad del
recurso público.
Acceso a una red en integrada por 30 entidades, entre ellas la ANI, el DNP, el
DANE, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Bolsa Mercantil, la ANT,
y el IPSE.
¿Quiénes conforman la DIARI?
Se trata de un cuerpo élite integrado por 148 personas amplia experiencia en
análisis de grandes volúmenes de datos, uso de herramientas tecnológicas,
modelamiento de datos y evaluación de riesgos.

Minería de datos.
Análisis predictivo y prospectivo.
Inteligencia artificial.
Su núcleo que está compuesto por tres unidades, así:

Unidad de Información: Adquisición, acceso, almacenamiento, seguridad, uso,


generación de información y datos.
Unidad de Análisis: Procesos de minería, cruces y analítica de datos, insumos
para el proceso auditor micro, macro y Reacción Inmediata.
Reacción Inmediata: Acciones de vigilancia y control fiscal en tiempo real y
oportuno.
Unidad de Información
Son funciones de la Unidad de información:

1. Dirigir y coordinar la implementación del Modelo de Gobierno de Datos y


estrategia de datos abiertos en la Contraloría General de la República y la
ejecución de las funciones y proyectos que se generen en su aplicación.

2. Orientar, gestionar y controlar la adquisición, acceso, almacenamiento,


seguridad, uso y generación de información y datos en la Contraloría General de
la República, de conformidad con las políticas y protocolos que se adopten para
el efecto.

3. Administrar y actualizar las bases de datos e información para el ejercicio de


la función de vigilancia y control fiscal, de conformidad con las directrices y
protocolos adoptados por la Dirección de Información, Análisis y Reacción
Inmediata.

4. Proponer y participar en la formulación de las políticas de acceso, custodia,


almacenamiento, aseguramiento, intercambio y uso de la información adquirida,
obtenida o administrada por la Entidad, en coordinación con las dependencias
competentes.

5. Evaluar y determinar la conveniencia técnica del intercambio de información e


interoperabilidad entre organismos de investigación, vigilancia y control a nivel
nacional e internacional, para la programación y desarrollo de operaciones
simultáneas o conjuntas, bajo los lineamientos del Director de Información,
Análisis y Reacción Inmediata.
6. Compartir, suministrar, integrar o facilitar el acceso, intercambio, integración e
interoperabilidad de datos o información de la Entidad con organismos
nacionales o internacionales, bajo las políticas y protocolos adoptados para el
efecto.

7. Las demás que le sean asignadas por la ley, o delegadas por el Contralor
General de la República, y que correspondan a la naturaleza de la dependencia

Unidad de Análisis de la Información


Son funciones de la Unidad de Análisis de la Información:

1. Dirigir y coordinar los procesos y acciones relacionados con la minería, cruces


y analítica de datos e información, mediante el uso de tecnologías y técnicas
especializadas, para la identificación de riesgos de detrimento al patrimonio
público, la planeación y focalización de la vigilancia y control fiscal y demás
actuaciones a cargo de la Entidad.

2. Elaborar los informes de analítica de datos y liberarlos previa aprobación del


Director de Información, Análisis y Reacción Inmediata, de acuerdo con los
protocolos que se adopten para el efecto.

3. Asesorar a las dependencias de la Contraloría General de la República en el


análisis de datos de fuentes internas o externas -estructurados,
semiestructurados o no estructurados- a través de soluciones tecnológicas y
técnicas especializadas para el ejercicio de la vigilancia y el control fiscal.

4. Ejercer funciones de policía judicial en los ámbitos relacionados con la gestión


de datos e información electrónica, de conformidad con las normas y parámetros
inherentes a esta actividad, en especial la preservación de la cadena de
custodia.
5. Identificar el ciclo integral de los bienes, fondos o recursos públicos, desde su
fuente hasta su ejecución, precisando los beneficiarios finales de las
erogaciones presupuestales, y reportarlo a la Dirección de Información, Análisis
y Reacción Inmediata.

6. Diseñar metodologías y herramientas de gestión que contribuyan al


mejoramiento de la vigilancia y control fiscal y demás procesos de la Entidad.

7. Conformar y dirigir un banco de prácticas de gestión pública e identificar


indicios, gastos indebidos, malas prácticas, riesgos, patrones o tendencias
relacionadas con la gestión fiscal, que sirva como insumo para los ejercicios de
vigilancia y control fiscal que se adelanten por las diferentes dependencias de la
Entidad.

8. Informar o divulgar a la Unidad de Reacción Inmediata los resultados de las


prácticas y actividades identificadas como riesgosas, para el ejercicio de
acciones de reacción inmediata, la construcción de propuestas y
recomendaciones para el fortalecimiento de la transparencia y el control fiscal.

9. Conformar, en coordinación con las áreas misionales de la Contraloría


General de la República, el centro integrado de análisis de información pública,
el cual podrá tener carácter interinstitucional, y podrán participar de manera
permanente o transitoria servidores de otros organismos de control, de la Rama
Judicial, de la Policía Nacional, entre otras entidades o autoridades oficiales.

10. Las demás que le sean asignadas por la ley, o delegadas por el Contralor
General de la República, y que correspondan a la naturaleza de la dependencia

(Adicionado por el Art. 5 del Decreto 2037 de 2019)


Unidad de Reacción Inmediata
Son funciones de la Unidad de Reacción Inmediata:

1. Dirigir las acciones de reacción inmediata de vigilancia y control fiscal que se


requieran ante la inminencia de pérdida del recurso público y las acciones de
policía judicial de la Entidad, en los términos de la Ley y los lineamientos que fije
el Contralor General de la República.

2. Dirigir, asesorar y orientar a las diferentes dependencias de la Contraloría


General de la República, en materia de investigación técnica especializada.

3. Coordinar con la respectiva contraloría delegada la realización conjunta e


inmediata de actividades de vigilancia y control fiscal, sobre las situaciones
identificadas y descritas como riesgosas por parte de la Unidad de Análisis de la
Información.

4. Participar en la formulación orientación e implementación de políticas, planes,


programas, proyectos y procedimientos relacionados con la reacción inmediata
frente a riesgos de daño fiscal inminente y el ejercicio de las funciones de policía
judicial.

5. Definir los criterios y alcances de intervención de los equipos técnicos de


reacción inmediata en las actividades de vigilancia y control fiscal para la
adopción del Director de Información, Análisis y Reacción Inmediata.

6. Conformar y coordinar los equipos técnicos interdisciplinarios y especializados


de reacción inmediata, de acuerdo con las especificidades de los casos
provenientes de la Unidad de Análisis de Información o de las demás
dependencias de la Entidad.
7. Coordinar con las diferentes autoridades públicas, dentro del ámbito de sus
competencias, la realización de acciones conjuntas de vigilancia y control,
relacionadas con la reacción inmediata frente a riesgos de daño fiscal inminente.

8. Ejercer, bajo las directrices del Director de Información, Análisis y Reacción


Inmediata, funciones de policía judicial para el recaudo de evidencias que
permitan determinar la ocurrencia de hechos generadores de daño al patrimonio
público, las cuales se incorporarán y tendrán valor probatorio dentro del
correspondiente ejercicio de control, en la forma y términos señalados en la Ley.

9. Implementar y mantener actualizado el registro de las acciones de reacción


inmediata adelantadas por la Entidad y sus resultados.

10. Coordinar con las entidades que ejerzan funciones de policía judicial la
definición e implementación de mecanismos de articulación que racionalicen y
eviten la duplicidad de esfuerzos en desarrollo de labores investigativas contra la
corrupción.

11. Las demás que le sean asignadas por la ley, o delegadas por el Contralor
General de la República, y que correspondan a la naturaleza de la dependencia

(Adicionado por el Art. 6 del Decreto 2037 de 2019)

Unidad de Investigaciones Especiales Contra la Corrupción


Desde sus inicios la Contraloría ha integrado nuevas herramientas para
fortalecer su gestión y combatir la corrupción.

Es así como desde el año 2011 y con la aprobación del Estatuto Anticorrupción,
o ley 1474, la Contraloría cuenta con la Unidad de Investigaciones Especiales
contra la Corrupción, una dependencia en la que se concentran los casos de
mayor impacto nacional que exigen la intervención inmediata ante el riesgo de
la pérdida o afectación a los recursos públicos.

Es decir, aquí se investigan actos de corrupción, sobre los que el Contralor


General considera que se requiere una atención especial, ya sea por la suma de
recursos comprometidos, la trascendencia del tema o que impacten a una gran
mayoría de la población en el territorio.

La Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, se enfoca en


casos de gran trascendencia para los colombianos, por ejemplo, recursos para
la salud que no llegan a los beneficiarios o son mal utilizados, obras que no
prestan servicio a la comunidad o quedan inconclusas, los famosos elefantes
blancos, proyectos de vivienda que no se construyen o son entregados con mala
calidad y servicios para la comunidad que no se prestan.

Todo este trabajo contribuye a la protección de los recursos públicos de tal


forma que sean destinados a la población que los necesita y que quienes
administran esos recursos lo hagan para aquello que está previsto.

Unidad de Seguridad y Aseguramiento Tecnológico e Informático


Presta apoyo profesional y técnico para la formulación y ejecución de las
políticas y programas de seguridad de los servidores públicos, de los bienes y de
la información de la entidad; llevará el inventario y garantizará el uso adecuado y
mantenimiento de los equipos de seguridad adquiridos o administrados por la
Contraloría; promueve la celebración de convenios con entidades u organismos
nacionales e internacionales para garantizar la protección de las personas, la
custodia de los bienes y la confidencialidad e integridad de los datos manejados
por la institución.
Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de Prevención, Investigación e
Incautación de Bienes
Asesora técnicamente el proceso de responsabilidad fiscal y jurisdicción coactiva
como: notificaciones, recaudo de pruebas, búsqueda de bienes, aplicación de
medidas cautelares a los presuntos responsables, que se encuentran en otras
jurisdicciones amparados en las normas del derecho internacional.

La promoción e implementación de tratados, acuerdos o convenios con


entidades internacionales o nacionales para obtener el intercambio de
información, pruebas y conocimientos por parte de personal experto o
especializado que permita detectar bienes, cuentas, inversiones y otros
activos de personas naturales o jurídicas investigadas o responsabilizadas por
la causación de daños al patrimonio público para solicitar el decreto de medidas
cautelares en el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal y de cobro
coactivo o en las acciones de repetición.

Unidad de Apoyo Técnico al Congreso


Para el relacionamiento interinstitucional entre el Congreso de la República y la
Contraloría General, el ente de control cuenta con la Unidad de Apoyo Técnico
al Congreso.

Esta dependencia está encargada de prestar asistencia técnica a las plenarias,


las comisiones constitucionales y legales, las bancadas parlamentarias y a los
senadores y representantes a la Cámara, para el ejercicio de sus funciones
legislativas y de control político, mediante el suministro de información de la
CGR que no tenga carácter reservado.

Además, realiza el acompañamiento en el análisis, evaluación y la elaboración


de proyectos e informes, especialmente en relación con su impacto y efectos
fiscales y presupuestales.

También, canaliza las denuncias o quejas, y solicitudes de información o


controles excepcionales que tengan origen parlamentario.
De conformidad con las instrucciones impartidas por el Contralor General, el
Jefe de esta dependencia es quien cumple el papel de vocero de la Contraloría
ante el Congreso y adelanta las labores de coordinación necesarias con los
contralores delegados sectoriales o intersectoriales, jefes de unidad, directores
de estudios sectoriales, directores de estudios macroeconómicos y directores de
vigilancia fiscal, para la oportuna respuesta a las diferentes solicitudes
provenientes del Congreso.

Además, cuenta con un grupo de profesionales de las diferentes dependencias y


delegadas que desempeñan el papel de enlaces con la Unidad, haciendo
acompañamiento y seguimiento a la agenda legislativa, especialmente a los
proyectos de ley, proyectos de acto legislativo y debates de control político que
guarden relación con las competencias institucionales de la CGR.

En la Contraloría General de la República estamos comprometidos con el


fortalecimiento legislativo del país

GERENCIA DE TALENTO HUMANO


Gerencia de Talento Humano
Dirigir y diseñar, de acuerdo con lo que disponga el Contralor General al
respecto, las políticas, planes y programas que se deban implantar en materia
de talento humano para su desarrollo integral.
Dirigir la elaboración de los actos administrativos relacionados con las
novedades de personal para la firma del Contralor General, cuando corresponda
y revisar el alcance de los mismos.
Dirigir, coordinar y vigilar el cumplimiento de las normas relativas a la
administración de personal, la elaboración de las nóminas y la liquidación de las
prestaciones sociales y de los demás factores de remuneración.
Coordinar el diligenciamiento de la posesión de los empleados de la Contraloría
General de la República y posesionarlos en los términos en que se le delegue.
Coordinar la organización y trámite de todas las actividades que en materia de
administración de personal requiera la Contraloría General de la República.
Coordinar los registros necesarios para la administración de personal y expedir
las certificaciones relacionadas con dichos registros y situaciones laborales.
Diseñar y coordinar los programas que en materia de salud ocupacional se
establezcan para los funcionarios de la Contraloría General de la República con
el objeto de dar cumplimiento a la normatividad vigente.
Dirigir la organización del registro de novedades de la Contraloría General de la
República que ocasionen los empleados desde su ingreso hasta su retiro.
Coordinar, dirigir y desarrollar el reporte de novedades e información para los
procesos de administración de personal.
Orientar la elaboración del diseño de los sistemas de selección del personal para
la carrera administrativa y para los demás empleos que determine el
Contralor General.
Orientar el diseño, la coordinación, la supervisión y la ejecución de los
sistemas de evaluación del desempeño de acuerdo con lo que la ley disponga al
respecto.
Dirigir, de acuerdo con lo que ordene el Contralor General al respecto, los
sistemas de contratación de pruebas de selección y promoción del talento
humano de la entidad.
Definir, en coordinación con las distintas dependencias de la entidad
competentes para ello, los perfiles ocupacionales exigidos para los cargos de
carrera administrativa y para los demás empleos.
Coordinar con el Fondo de Bienestar Social o quien haga sus veces, las políticas
de mejoramiento de la calidad de vida laboral de los servidores de la Contraloría
General.
Disponer lo necesario para el sistema de notificación de actos administrativos
que atañan a las diversas situaciones administrativas de personal.
Las demás que le asigne la ley.
Dirección de Gestión del Talento Humano
Son funciones de la Dirección de Gestión del Talento Humano:
1. Dirigir y proponer las políticas, planes, programas y proyectos del proceso de
gestión del talento humano en sus componentes de planeación, gestión y
desarrollo.

2. Fijar los lineamientos y dar orientación en el desarrollo de los procesos de


gestión de talento humano relacionados con la administración y liquidación de
salarios y prestaciones de los servidores y ex servidores de la entidad.

3. Dirigir y formular las acciones necesarias para la actualización y conservación


de los registros del personal que labora en la Contraloría General de la
República.

4. Fijar los lineamientos para la atención de las situaciones administrativas y


novedades de personal.

5. Dirigir e implementar y evaluar un sistema de información veraz, confiable y


oportuno sobre las estadísticas y situaciones administrativas del personal.

6. Dirigir el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST.

7. Diseñar y actualizar el Manual de Funciones, Competencias Laborales y


requisitos mínimos de los empleos de la Contraloría General de la República, en
coordinación con las dependencias de la entidad.

8. Diseñar y aplicar los programas de inducción y reinducción de quienes se


vinculen a la Contraloría General de la República.

9. Diseñar, dirigir, administrar y evaluar los programas de formación,


capacitación, incentivos, bienestar, de los servidores públicos de la entidad, de
acuerdo con lo previsto en la ley.
10. Las demás que le sean asignadas por la ley, o delegadas por el Contralor
General de la República o el Gerente Administrativo y Financiero y que
correspondan a la naturaleza de la dependencia.

Dirección de Carrera Administrativa


Diseñar los sistemas de selección y promoción del personal vinculado a la
carrera administrativa.
Diseñar los sistemas de evaluación del desempeño, coordinación, supervisión y
ejecución de acuerdo con la ley.
Organizar y dirigir en forma inmediata el diseño de pruebas para el proceso de
selección, supervisar la contratación de los entes autorizados al efecto y ejercer
la interventoría que corresponda.
Prestarle el soporte técnico al Consejo Superior de Carrera Administrativa.
Sustanciar y tramitar las peticiones, las solicitudes, las reclamaciones y los
demás aspectos relacionados con los asuntos de los que deberá conocer el
Consejo Superior de Carrera Administrativa.
Proyectar, con la investigación de los hechos y la fundamentación jurídica
necesaria, los actos administrativos que adopte el máximo órgano de
administración de la carrera administrativa de la Contraloría General de la
República y someterlos a su consideración.
Garantizar el funcionamiento de la carrera administrativa ejerciendo las
funciones que se requieran y que no estén asignadas a otras dependencias o
autoridades.
Llevar la iniciativa en el estudio, análisis y discusión de la jurisprudencia,
doctrina y necesidades de adecuación de la carrera administrativa.
Llevar el registro público de personal de carrera administrativa y certificar las
anotaciones en el mismo cuando ello fuere necesario.
Las demás que le asigne la ley.

GERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


Gerencia Administrativa y Financiera
Proponer, para la adopción por parte del Contralor General, las políticas, planes
y programas que en materia de recursos físicos y financieros se deben
desarrollar para el buen funcionamiento de la Contraloría General de la
República.
Preparar los proyectos de reglamentaciones internas para su adopción por la
autoridad competente, dirigir la aplicación de las mismas y evaluar los
procedimientos que en materia presupuestal, contable, de tesorería, de
administración de los recursos físicos y demás que el sistema de administración
interna de la Contraloría General de la República requiera.
Formular, de acuerdo con lo que establezca el Contralor General de la
República para el tema, políticas que tiendan a una mejor administración de los
recursos financieros y físicos a fin de procurar niveles óptimos de calidad,
cantidad, oportunidad, eficiencia y eficacia.
Dirigir, en coordinación con la Oficina de Planeación y las Gerencias
Departamentales, la elaboración del proyecto de presupuesto y el plan de
compras para la Contraloría General de la República.
Dirigir los procesos contractuales en que intervenga la Contraloría General de la
República y velar por su adecuada organización, eficiencia y observancia de las
normas legales sobre la materia.
Velar porque en la Contraloría General se observen estrictamente los principios
de eficiencia, economía, equidad, calidad total y planeamiento estratégico en la
gestión de la administración de sus recursos.
Dirigir la elaboración de la Cuenta de Manejo y Gestión que debe rendir el
Contralor General a la Auditoría General de la Nación.
Dirigir la ejecución y controlar el manejo de los recursos financieros y físicos del
nivel desconcentrado que por delegación sean confiados a la administración de
las Gerencias Departamentales.
Velar porque el manejo de las cesantías de los funcionarios de la Contraloría
General de la República se realice de conformidad con las normas vigentes
sobre la materia y disponer lo que corresponda para hacer efectivos los giros de
las transferencias de las cesantías al Fondo de Bienestar Social de la
Contraloría General de la República o a quien haga sus veces.
Las demás que le asigne la ley.

Dirección Financiera
Coordinar la administración y desarrollo de políticas, planes y programas para la
provisión, utilización y control adecuado de los recursos financieros de la
Contraloría General de la República.
Coordinar la administración y el desarrollo de las actividades presupuestales,
contables y de tesorería de la Contraloría General de la República.
Coordinar el seguimiento, evaluación y control de las actividades
presupuestales, contables y de tesorería de la Contraloría General de la
República.
Dirigir en forma inmediata, en coordinación con la Oficina de Planeación, el
Despacho del Gerente de Gestión Administrativa y Financiera y las Gerencias
Departamentales, la elaboración del proyecto de presupuesto de la Contraloría
General de la República.
Coordinar los procesos de ejecución presupuestal y financiera de la Contraloría
General de la República.
Coordinar, dirigir y controlar la aplicación de normas y evaluar los
procedimientos de orden contable, presupuestal, de tesorería y en general del
sistema financiero adoptado para la Contraloría General de la República.
Coordinar y dirigir las certificaciones sobre la disponibilidad y reserva
presupuestal necesarias para la adecuada ejecución del presupuesto de la
Contraloría General de la República.
Coordinar, vigilar y controlar los movimientos de las apropiaciones y en general
todos los gastos relacionados con la ejecución presupuestal de la Contraloría
General de la República.
Coordinar, vigilar y controlar el procedimiento de provisión de cesantías de los
funcionarios de la Contraloría General de la República, recursos que serán
administrados financieramente para la respectiva vigencia por el Fondo de
Bienestar Social de la Contraloría General de la República.
Elaborar y presentar los estados financieros de la Contraloría General de la
República.
Las demás que le asigne la ley.
Dirección de Contratación
Son funciones de la Dirección de Contratación:

1. Dirigir, coordinar y adelantar todos los trámites y procedimientos relacionados


con la gestión contractual de la Contraloría General de la República.

2. Elaborar el Plan Anual de Adquisiciones, en coordinación con las diferentes


dependencias de la Entidad, y velar por su adecuado cumplimiento.

3. Proyectar los actos administrativos y demás documentos que se originen con


ocasión de la gestión contractual de la Entidad.

4. Impartir lineamientos para el desarrollo de las funciones de supervisión de los


contratos que suscriba la Contraloría General de la República.

5. Asesorar a las dependencias de la Contraloría General de la República en lo


que sea de su competencia, en especial en la elaboración de los documentos
técnicos, jurídicos y financieros requeridos en desarrollo del proceso de
contratación, incluyendo los estudios del sector.

6. Participar junto con la Gerencia Administrativa y Financiera en la formulación,


adopción y seguimiento al plan estratégico y planes de mejoramiento de la
Gerencia, de acuerdo con las políticas institucionales.
7. Elaborar y actualizar los Manuales de Contratación, procedimientos y demás
herramientas que se requieran para garantizar el normal desarrollo del proceso
de contratación en la Contraloría General de la República.

8. Las demás que le sean asignadas por la ley, o delegadas por el Contralor
General de la República o el Gerente Administrativo y Financiero, y que
correspondan a la naturaleza de la dependencia.

Dirección de Infraestructura, Bienes y Servicios


Son funciones de la Dirección de Infraestructura, Bienes y Servicios:

1. Dirigir, diseñar, promover y apoyar la implementación de políticas. estrategias,


procedimientos e indicadores tendientes a optimizar y mejorar la administración
de los bienes a cargo de la Entidad.

2. Administrar los bienes a cargo de la entidad garantizando su conservación y


uso eficiente.

3. Dirigir y realizar las actividades relacionadas con el inventario de los bienes de


la Entidad y mantener actualizado el registro del estado de funcionamiento,
mantenimiento y registro documental de la propiedad, planta, equipo, incluyendo
el parque automotor.

4. Proponer proyectos y programas de infraestructura física y hacer seguimiento


a la gestión de los mismos.

5. Dirigir y administrar el parque automotor de la Contraloría General de la


República.
6. Realizar las actividades necesarias para garantizar el oportuno
desplazamiento de los funcionarios en el cumplimiento de sus funciones
misionales.

7. Asesorar a las demás dependencias de la Entidad en el ámbito de su


competencia.

8. Elaborar e implementar los planes operativos anuales en el ámbito de su


competencia, de acuerdo con la metodología diseñada por la Oficina de
Planeación.

9. Las demás que le sean asignadas por la ley, o delegadas por el Contralor
General de la República o el Gerente Administrativo y Financiero y que
correspondan a la naturaleza de la dependencia.

Resarcimiento del Daño al Patrimonio Público

Contraloría Delegada para Responsabilidad Fiscal, Intervención Judicial y Cobro


Coactivo
Son funciones de la Contraloría Delegada para Responsabilidad Fiscal,
Intervención Judicial y Cobro Coactivo:

1. Definir las políticas sobre responsabilidad fiscal, cobro coactivo e intervención


en procesos penales que se adelanten por delitos que atenten contra intereses
patrimoniales del Estado.

2. Dirigir, orientar y monitorear los planes, programas y proyectos de la


Contraloría General de la República en materia de responsabilidad fiscal, cobro
coactivo e intervención en procesos penales, en coordinación con las demás
dependencias competentes.
3. Adelantar en primera instancia los procesos de responsabilidad fiscal cuyos
presuntos responsables fiscales sean altos funcionarios del Estado, conforme a
la reglamentación interna, y los demás que le sean asignados directamente por
el Contralor General de la República.

4. Asumir directamente o asignar a la Unidad de Responsabilidad Fiscal, por


competencia prevalente, el conocimiento de las indagaciones preliminares y los
procesos de responsabilidad fiscal que adelante cualquier dependencia de la
Contraloría General de la República, en el estado que se encuentren, mediante
acto administrativo.

5. Adelantar en segunda instancia los procesos de responsabilidad fiscal que


conozca en primera instancia por la Unidad de Responsabilidad Fiscal. Lo
anterior sin perjuicio de las competencias que pueda determinar el Contralor
General de la República para el conocimiento de estos asuntos.

6. Dirigir y controlar las Unidades y Direcciones que integran la Contraloría


Delegada para la Responsabilidad Fiscal, Intervención Judicial y Cobro
Coactivo.

7. Dirigir el reparto de los asuntos de competencia de las Unidades que integran


la Contraloría Delegada para la Responsabilidad Fiscal, Intervención Judicial y
Cobro Coactivo, y efectuar el seguimiento correspondiente.

8. Mantener actualizado el sistema de información de los nombres de las


personas naturales o jurídicas a quienes se les haya dictado fallo con
responsabilidad fiscal debidamente ejecutoriado, así como preparar y difundir el
Boletín de Responsables Fiscales, definiendo las condiciones para el reporte de
la información correspondiente.
9. Monitorear y controlar el trámite de las denuncias, hallazgos fiscales,
indagaciones preliminares, procesos de responsabilidad fiscal y procesos de
cobro coactivo a cargo de las dependencias a su cargo y de las Gerencias
Departamentales Colegiadas de la Contraloría General de la República, para lo
cual podrá los informes que considere pertinentes.

10. Unificar los criterios en materia de responsabilidad fiscal, cobro coactivo e


intervención judicial al interior de la Contraloría General de la República, en
coordinación con la Oficina Jurídica de la Entidad.

11. Dirigir, orientar y definir los criterios, para la intervención judicial de la


Contraloría General de Ja República en procesos penales en defensa de los
intereses patrimoniales del Estado.

12.NPromover la celebración de convenios con otros organismos de control del


Estado para optimizar el ejercicio del control en el desarrollo de procesos de
responsabilidad fiscal y demás acciones de resarcimiento al patrimonio público.

13. Coordinar con la Oficina Jurídica de la Contraloría General de la República la


defensa de los intereses de la Nación en los procesos jurisdiccional es o
administrativos que se originen en procesos de responsabilidad fiscal o de cobro
coactivo.

14. Dirigir y orientar el apoyo técnico requerido · por las dependencias


competentes de la Contraloría General de la República, para adelantar procesos
de responsabilidad fiscal y de cobro coactivo, y para la intervención judicial en
procesos penales.

15. Coordinar con la Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de


Prevención, Investigación e Incautación de Bienes, el intercambio de
información, pruebas y conocimientos que permita detectar bienes, cuentas,
inversiones y otros activos de personas naturales o jurídicas investigadas o
responsabilizadas por la causación de daños al patrimonio público para solicitar
el decreto de medidas cautelares en el trámite de los procesos de
responsabilidad fiscal y cobro coactivo.

16. Las demás que le sean asignadas por la ley, o delegadas por el Contralor
General de la República y que correspondan a la naturaleza de la dependencia.

Contralorías Delegadas

Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana


La ciudadanía dispone ahora de herramientas vitales para convertirse en la
mejor guardiana del patrimonio público, que en el pasado reciente se veía en
riesgo ante la ausencia de un control directo y expedito.

Es por eso, que la Contraloría General de la República, cuenta con la Delegada


para la Participación Ciudadana, que garantiza y promueve las herramientas
para que la ciudadanía pueda ser parte del proceso de vigilancia a la gestión de
las entidades públicas y la ejecución de los recursos de los colombianos.

Gracias al Acto Legislativo 04 de 2019 y las normas que lo desarrollan, se


crearon Estos nuevos escenarios:

La ciudadanía puede participar en los Espacios de Diálogo Institucional para


analizar con la Contraloría General, contratistas y gestores de recursos públicos
problemas relacionados con la ejecución de proyectos de interés nacional,
regional y local.

A través de veedurías conformadas legalmente, la ciudadanía puede pedir la


intervención excepcional de la CGR cuando las contralorías territoriales no
logren alcanzar su objetivo.
También podrán hacerlo a través de cabildos abiertos, consultas populares y
otros mecanismos previstos en la Ley Estatutaria de Mecanismos de
Participación Ciudadana.

Para esto, esta delegada cuenta con 3 direcciones

Dirección de Atención Ciudadana


La voz de los ciudadanos es una fuente primordial para la Contraloría General
de la República, por tanto, si alguna persona necesita realizar una denuncia,
petición o consulta relacionada con manejos de recursos públicos de la nación,
puede hacerlo a través de la Dirección de Atención Ciudadana. Ellos, se
encargarán de recibir, analizar, dirigir, atender, hacer seguimiento y monitoreo a
dichas solicitudes.

Dirección de Promoción y Desarrollo del Control Fiscal Participativo


Desde esta Dirección, se dirige la implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos que tiene la Contraloría General relativos al Sistema de
Control Fiscal Participativo.

Además, es la encargada de definir los lineamientos para el desarrollo e


implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones que
permitan un adecuado y eficaz control ciudadano.

Junto a esta dependencia los ciudadanos podrán acceder a espacios de


deliberación pública, denuncia ciudadana y capacitación para el desarrollo del
control fiscal participativo, y coordinar la difusión de sus logros.
Dirección de Seguimiento Regional
La Contraloría también está presente en las regiones. Por eso a través de esta
dirección, en conjunto con otras dependencias y las Gerencias Departamentales
Colegiadas, se crean estrategias de participación ciudadana en las regiones y se
lleva a cabo el monitoreo y control de las acciones de especial seguimiento
necesarias para la protección de los recursos públicos en los diferentes
territorios del país.

Contraloría Delegada de Economía y Finanzas Públicas


Su función es hacer seguimiento a las políticas públicas, al presupuesto, la
contabilidad, la deuda y demás cuentas nacionales, con el fin de analizar y
evaluar las finanzas públicas y la consecución de los fines esenciales del
Estado, es uno de los principales objetivos de la Contraloría Delegada de
Economía y Finanzas Públicas, dependencia a la que le corresponde coordinar
el trabajo de 14 Contralorías Delegadas Sectoriales, de las cuales recibe
insumos para la evaluación de los temas macro de naturaleza fiscal y del
desempeño económico por sectores.

Esta dependencia cuenta con dos direcciones:


Dirección de Estudios Macroeconómicos
De acuerdo con la información recaudada, esta dirección elabora la certificación
sobre la situación de las finanzas públicas del país, y desarrolla informes
mensuales sobre el seguimiento que se le hace al manejo del presupuesto de la
Nación.

Realiza estudios macroeconómicos sobre el desempeño fiscal y las mutuas


interrelaciones con la economía.

Además, analiza y evalúa proyectos de ley de carácter económico y que las


políticas públicas diseñadas vayan de la mano con el Plan Nacional de
Desarrollo y los Proyectos de Presupuesto Anual.
Dirección de Cuentas y Estadísticas Fiscales
Unifica, centraliza y consolida la contabilidad del presupuesto general del sector
público. Adicionalmente, elabora la Cuenta General del Presupuesto y del
Tesoro, para saber cuáles son los ingresos, egresos y reservas del presupuesto
nacional.

También analiza los principales hechos nacionales e internacionales y


resultados relacionados con el endeudamiento público, que se presentan a
través de informes mensuales y anuales.

Evalúa y verifica la eficacia y eficiencia en la implementación del sistema de


control interno por los administradores públicos.

También verifica el proceso de preparación y consolidación del Balance General


de la Nación y de la Hacienda Pública para determinar si los estados financieros
del país y del Sector Público reflejan fielmente los hechos económicos y los
resultados de su administración.

Otro aspecto importante son los límites al control de gastos que se hacen en los
departamentos, distritos y municipios del país. Por ello se encarga de orientar y
coordinar el proceso de certificación de los ingresos corrientes de libre
destinación.

En la Contraloría General de la República estamos comprometidos con las


cuentas claras del país.

Contraloría Delegada para el Posconflicto


El Acuerdo de Paz que hizo posible la desmovilización de la guerrilla más
antigua del país y la reincorporación de sus integrantes a la vida política y social,
supone para las partes, y particularmente para el Estado, una serie de
compromisos de cuyo cumplimiento depende el presente y el futuro de la
convivencia pacífica.

Para la Contraloría General de la República el seguimiento de los recursos


invertidos en el cumplimiento de dicho acuerdo y la reparación a las víctimas del
conflicto armado, se constituye como un eje fundamental. Por eso se creó la
Contraloría Delegada para el Posconflicto.

Esta delegada cumple la misión de evaluar, monitorear, vigilar y controlar el


cumplimiento del acuerdo desde la perspectiva de las políticas públicas, con el
fin vigilar el dinero destinado a la implementación del mismo y a la Ley de
Víctimas, llegando a todo el territorio nacional en defensa de los intereses de la
comunidad.

Además, con el apoyo de las distintas dependencias y gerencias colegiadas


departamentales de la CGR, elabora periódicamente el informe de ejecución de
recursos y cumplimiento de metas del componente de paz del Plan Plurianual de
Inversiones, el cual tiene un enfoque territorial.

Además, se consolida como un soporte fundamental para que la entidad diseñe


y planee su estrategia de control fiscal macro de las políticas públicas para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

También participa de las auditorias que se realizan a las actividades


relacionadas con la Reforma Rural Integral, la Participación Política, el Fin del
Conflicto, la Solución Integral al Problema de las Drogas Ilícitas y el Acuerdo
sobre las Víctimas del Conflicto, ejes temáticos del Acuerdo Final. Este trabajo
se adelanta conjuntamente con los Contralores Delegados Generales,
Sectoriales e Intersectoriales.
En la Contraloría General de la República le ponemos la lupa a los recursos para
la reparación integral de las víctimas e implementación del Acuerdo de Paz.

Contraloría Delegada para Población Focalizada


En esta época en que se abre una nueva era en la protección a los derechos
individuales y colectivos, la Contraloría General de la República cuenta con la
Contraloría Delegada para Población Focalizada, dedicada a orientar y articular
la vigilancia y control fiscal a los recursos destinados a la población sujeta de
enfoque diferencial, la cual reúne a aquellos grupos de personas cuyas
oportunidades en la sociedad son limitadas.

¿Cómo lo hace?
El Decreto 2037 de 2019, le asignó a esta dependencia, entre otras, las
siguientes funciones:

Vigilar y controlar los planes y estrategias que diseña el Gobierno Nacional para
proteger y garantizar los derechos individuales y colectivos de las poblaciones
sujetas a enfoque diferencial
Vigilar y hacer seguimiento al dinero invertido para que se lleven a cabo dichos
planes y estrategias.
Generar alertas tempranas e insumos para el trabajo de otras contralorías
delegadas de la CGR con las que tiene intereses comunes en este tema.
Además, excepcionalmente podrá adelantar auditorías coordinadas con las
Contralorías Delegadas competentes, previa autorización del Contralor General
de la República.

Para tener mayor efectividad, esta dependencia cuenta con 2 direcciones que
fortalecen su misión institucional.

La Dirección de Estudios Intersectoriales de Políticas Públicas Focalizadas


(DIESPO):
Participa en la formulación de las políticas, planes, programas y proyectos
orientados a garantizar los derechos de las poblaciones sujetas de enfoque
diferencial, y realiza el análisis y evaluación del cumplimiento estatal de los
mismos frente a compromisos internacionales adquiridos.

Además, lidera y promueve el intercambio de información interinstitucional para


el desarrollo y promoción del enfoque diferencial en la vigilancia y control fiscal.

Dirección de Orientación al Control Fiscal (DIOR)


Con el apoyo de la Contralorías Delegadas Sectoriales y la Oficina de
Planeación de la CGR, esta dirección lidera y coordina la priorización al
seguimiento de los recursos públicos destinados a la atención de la población en
condición de desigualdad social.

Propone y promueve la realización de auditorías intersectoriales, en


coordinación con las contralorías delegadas generales, sectoriales, o las
gerencias departamentales colegiadas.

A través de esta delegada, la Contraloría General de la República se convierte


en la voz de los que no tienen voz.

Contralorías Delegadas Sectoriales

Contraloría Delegada Sector Agropecuario


¿Qué hace?
Esta Contraloría Delegada vigila el uso de los recursos públicos de orden
nacional, destinados a impulsar el desarrollo del campo colombiano, donde
hombres y mujeres trabajadores garantizan la seguridad alimentaria, en un país
con vocación agrícola, como lo es Colombia.
¿A quiénes controla?
La Delegada para el Sector Agropecuario tiene 68 sujetos de control, que
gestionan recursos provenientes del presupuesto General de la Nación y de
otras fuentes.
Los sujetos de control están obligados a dar cuenta de sus actuaciones a la
Contraloría General de la República de manera clara, beneficiándose además,
del control preventivo que genera alertas para corregir errores que pongan en
riesgo su patrimonio.
¿Qué entidades vigila?
La Contraloría Delegada par el Sector Agropecuario vigila subsectores
estratégicos, entre lo que se encuentran:
-El Subsector regulador de políticas públicas, en el que se ubican el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, La Unidad Administrativa Especial de Gestión
de Restitución de Tierras Despojadas, La Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria (UPRA).
-El Subsector Desarrollo Agroindustrial y Comercialización, que incluye
Centrales de Abastos de Cali, Bucaramanga y Cúcuta, Cooperativas lecheras de
Sincelejo, Valledupar, Montería y Frigoríficos.
-El Subsector de Investigación Desarrollo Tecnológico y Transferencia de
Tecnología, en el que una de las entidades clave es el Instituto Colombiano
Agropecuario.
-Subsector Fomento y Desarrollo Rural Agropecuario, el cual tiene a la Agencia
de Desarrollo Rural (ADR), a la Agencia Nacional de Tierras, al Fondo de
Estabilización de Precios del Café y a los Fondos Ganaderos de varios
departamentos, como sujetos de control.
La Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario vigila los recursos públicos
del orden nacional que le dan más vida al campo colombiano.
Contraloría Delegada Sector Minas y Energía
Vigila los recursos públicos que la nación invierte en los sectores de: minas,
energía e hidrocarburos.

Funciones
Responder ante el Contralor General por la vigilancia fiscal integral en todas sus
etapas y dimensiones en las entidades pertenecientes a su respectivo sector.
Dirigir la evaluación de los sistemas de control interno en las entidades de su
respectivo sector y proponer los correctivos necesarios para garantizar su
óptimo funcionamiento.
Adelantar las actuaciones preliminares relacionadas con la responsabilidad
fiscal hasta la etapa de apertura de la investigación, que deberá iniciar la
Contraloría Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y
Jurisdicción.
Dirigir los estudios y validar los conceptos sobre el comportamiento de la
gestión fiscal del sector de vigilancia que a cada delegada corresponda,
con énfasis en lo que tenga relación con la gestión del Plan de Desarrollo
Económico, Social y Ambiental.
Dirigir y definir los estudios integrales de su respectivo sector, con el fin de
orientar eficazmente la vigilancia fiscal de manera articulada y bajo la orientación
técnica de la Contraloría Delegada de Economía y Finanzas Públicas.
Suscribir convenios de desempeño resultantes de las auditorías
organizacionales con las entidades objeto de su vigilancia fiscal, dentro del
sector correspondiente, efectuando el seguimiento sobre su cumplimiento, de
acuerdo con el reglamento y sin perjuicio del adelanto de los juicios de
responsabilidad fiscal por la autoridad competente o la adopción de otras
medidas inherentes al ejercicio de la vigilancia fiscal.
Vigilar el desarrollo de los convenios de desempeño de que trata la Ley 489 de
1998.
Exigir informes sobre la gestión fiscal de los servidores públicos, de las
entidades del sector respectivo y sobre los particulares que ejerzan funciones o
administren fondos o recursos de naturaleza pública.
Imponer, en los términos establecidos en el artículo 101 de la Ley 42 de 1993 y
en el Decreto 111 de 1996, las sanciones de amonestación escrita o multa hasta
de cinco (5) salarios mensuales devengados por el sancionado, a los sujetos
pasivos de la vigilancia fiscal cuando incumplan las instrucciones o
términos establecidos por cada contraloría o impidan u obstaculicen en cualquier
forma el ejercicio de la vigilancia fiscal.
Coordinar con la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente y la Contraloría
Delegada para la Participación Ciudadana todos los aspectos que permitan la
articulación adecuada de la vigilancia fiscal, el control social y el medio
ambiente, acatando las orientaciones técnicas que en la materia establezcan
dichas contralorías y colaborando eficazmente para que dichas contralorías
cumplan sus cometidos.
Articular la información, los estudios, el análisis y los resultados de su
vigilancia fiscal con la Contraloría Delegada de Economía y Finanzas Públicas.
Responder por los resultados e informes de vigilancia fiscal en su respectivo
sector, sin perjuicio de la facultad de revisión de los mismos por parte
del Contralor General; adelantar directamente y de oficio las acciones, las
denuncias y las demás actuaciones que correspondan con el objeto de
garantizar la transparencia, la eficiencia y la eficacia de la vigilancia fiscal.
Proponer al Contralor General las políticas, los planes, los programas y las
prioridades que deban establecerse para el ejercicio de la vigilancia fiscal en su
sector y responder en todo el territorio nacional por el cumplimiento y buen
desempeño de los indicadores y las metas acordadas en el proceso anual de
planificación que sean de la responsabilidad de dicha delegada.
Definir conjuntamente con la Contraloría Delegada de Economía y Finanzas
Públicas y la Oficina de Planeación, las fuentes de información que deberán
compartir, los flujos de la información, las materias de análisis, investigación y de
resultados relevantes de su vigilancia fiscal, observando como principio rector la
simplificación y racionalización de las exigencias de información y evitando la
duplicidad de solicitudes que de la misma se realicen a los sujetos pasivos de la
vigilancia fiscal.
Contribuir al desarrollo de metodologías estandarizadas, técnicas,
transparentes y eficaces para el ejercicio de la vigilancia fiscal y solicitar
explícitamente los apoyos y orientaciones requeridos para el efecto al Centro de
Estudios Fiscales.
Coordinar con las direcciones que la integran, con la gerencia departamental
respectiva y con los grupos de vigilancia fiscal la propuesta de políticas, planes,
programas y prioridades para el ejercicio de la vigilancia fiscal; establecer
explícitamente la responsabilidad de cada cual en el cumplimiento de las metas
y los indicadores de gestión y desempeño que se hubieren identificado y
garantizar su cumplimiento en acuerdo con ellas.
Contribuir a la definición de los procesos y procedimientos de vigilancia fiscal
que se regirán de acuerdo con los principios de la función administrativa
del artículo 209 de la Constitución Política.
Delegar, en todo aquello que no sea materia de delegación por parte del
Contralor General a la Contraloría Delegada, la dirección de vigilancia fiscal, las
funciones que garanticen el adecuado, eficaz y eficiente ejercicio de la vigilancia
fiscal, especialmente aquellas contempladas en los numerales 3, 7 y 8 de este
artículo.
Responder los derechos de petición concernientes al campo de sus actuaciones.
Ordenar que las licitaciones públicas o concursos de méritos abiertos por los
sujetos pasivos de su vigilancia y control fiscal se adjudiquen en audiencia
pública, conforme a lo previsto en los artículos 273 de la Constitución Política,
108 de la Ley 42 de 1993, y el numeral 10 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993.
Ejercer vigilancia sobre la gestión pública y el buen desempeño de las
autoridades administrativas en el desarrollo de los principios y definiciones
básicas consagradas al respecto en la Ley 489 de 1998.
Responder por el control interno en lo de su competencia, como parte del
sistema que en esta materia se establezca en la Contraloría General y
coordinarse para el efecto con la dependencia responsable de la materia.
Efectuar los pronunciamientos y ejercer la vigilancia que corresponda, en lo
relativo al control de la contratación de urgencia manifiesta de las entidades
asignadas a su sector, en los términos dispuestos en el artículo 43 de la Ley 80
de 1993 y las demás disposiciones sobre la materia.
Las demás que le asigne la ley

Contraloría Delegada Sector Salud


¿Qué hace?
Esta Contraloría Delegada cumple una misión trascendental de inspección y
control, en tiempo real, de los dineros invertidos en el sector de la salud,
gestionando y vigilando que su inversión permita fortalecer la infraestructura,
una mayor cobertura y una sana administración de un servicio sustancial y de
calidad para los colombianos.
¿A quiénes controla?
La Contraloría Delegada para el sector salud tiene a cargo la vigilancia de 57
sujetos de control, una de las coberturas más amplias.
¿Qué entidades vigila?
Vigila a tres (3) de las entidades que ejecutan tareas fundamentales en el
sector: El Ministerio de Salud y Protección Social, principal orientador de la
acción pública, El Instituto Nacional de Salud, que representa algo así como la
conciencia científica del sector y la Administradora de Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (Adres). De igual forma, hace control a 25
entidades prestadoras de salud (EPS) en todo el país, lo mismo que a una
amplia gama de Empresas Solidarias de Salud (ESS).
Bajo la lupa también se encuentran aquellos organismos que son garantes de la
ética en el ejercicio de las ciencias de la salud, como el Tribunal Nacional de
Ética Médica y el Tribunal Nacional de Ética Odontológica. Igualmente, a la
Sociedad Nacional de la Cruz Roja, a cinco colegios de formación en ciencias y
tecnologías afines a la salud, las Juntas de Calificación de Invalidez y a las
Cooperativas conformadas con recursos públicos de empresas Sociales del
Estado de diferentes departamentos, con connotación supra departamental.

Contraloría Delegada Sector Trabajo


¿Qué hace?
Vigila que los recursos públicos destinados al bienestar y estabilidad laboral de
los colombianos se inviertan de manera adecuada.

¿A quiénes controla?

Bajo su supervisión se hayan 65 sujetos de control que van más allá del Código
del Trabajo y coinciden con con nuevos conceptos como la responsabilidad
social de las empresas y sistemas de estimulo compensación para el trabajador
y su familia.

¿Qué entidades vigila?

Entre sus sujetos de control se encuentran el Ministerio del Trabajo, los fondos
de pensiones y cesantías, las cajas de compensación familiar y las
administradoras de riesgos laborales.

Así mismo, la Contraloría Delegada para el Sector Trabajo, vigila los recursos
asociados a la generación de empleo y protección de los trabajadores.

También participa en el ejercicio del control social al canalizar denuncias de


origen ciudadano y provenientes de organizaciones de los trabajadores.

Contraloría Delegada para el Sector Educación, Ciencia y Tecnología, Cultura,


Recreación y Deporte
¿Qué hace?

Esta Contraloría Delegada para el Sector Educación, Ciencia y Tecnología,


Cultura, Recreación y Deporte vigila los recursos del presupuesto nacional
destinados a garantizar la estabilidad de la educación en Colombia.

¿A quiénes controla?
Esta Contraloría Delegada se encarga de vigilar a 39 sujetos de control, entre
los que se encuentran 17 universidades públicas, 7 institutos y escuelas de
formación tecnológica.

¿Qué entidades vigila?

Cuenta con la capacidad de acompañar preventivamente y auditar, a cuatro


ministerios como lo son: Educación, Ciencia Tecnología e Innovación y Cultura y
Deporte.

También audita recursos que asigna tanto el Ministerio de Educación Nacional,


como el Sistema General de Participaciones, para Alimentación Escolar
(programa que busca suministrar complementos alimentarios y acceso a la
educación para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el país).

También corresponden a su ámbito de vigilancia tres de las más importantes


entidades para la educación y sus servidores: el Icetex, el Fondo para el
Desarrollo de la Educación Superior, y el Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio.

La delegada también vigila a entidades que están a cargo de gestión del


conocimiento y que representan la memoria del Estado como lo son: el Archivo
General de la Nación, el Centro de Memoria Histórica, el Consejo Nacional de
Bibliotecología y el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica.

De este modo, la Contraloría Delegada para el sector Educación, Ciencia y


Tecnología, Cultura, Recreación y Deporte, tiene como misión generar más
vigilancia a los recurso públicos de orden nacional destinados a la educación y el
desarrollo tecnológico del país.
Contraloría Delegada para la Inclusión Social
El concepto de “inclusión social” evoluciona y se enriquece con frecuencia, pues
tiene que ver con la integración en la vida en comunidad de personas
pertenecientes a sectores históricamente vulnerables. Consciente de esa
realidad, la Contraloría General de la República decidió fortalecer su capacidad
para proteger de manera muy especial los recursos dirigidos a esa franja de la
población, a través de la Contraloría Delegada para el sector Inclusión Social.

Esta delegada le pone la lupa a la inversión destinada a políticas públicas y


programas que contribuyan a cerrar las brechas de pobreza en Colombia. Para
ello, se encarga de vigilar los recursos públicos del Sistema General de
Participaciones (a) y de aquellos administrados por (b) 6 entidades que están
llamadas a cumplir misiones sociales fundamentales. Dichas entidades son:

Departamento Administrativo de la Prosperidad Social

Entidad que se encarga de la formulación de las políticas sociales, programas y


proyectos para la asistencia, atención y reparación de las víctimas y a grupos
vulnerables para su reintegración social y económica.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Es el encargado de promover y velar por los derechos de los niños, niñas,


adolescentes y sus familias a través de diversos programas y estrategias

Instituto Nacional para Ciegos (INCI)

Se encarga de proteger y hacer valer los derechos de la población con


discapacidad visual garantizando su inclusión social, educativa, laboral y cultural
Instituto Nacional para Sordos (INSOR)

Es el encargado de proteger los derechos de personas en condición de


discapacidad auditiva, implementando políticas públicas que permitan consolidar
entornos sociales y educativos que garanticen su inclusión en la sociedad.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Esta entidad está encargada de ofrecer y ejecutar formación profesional integral


para la inclusión de la población en actividades productivas que contribuyan al
desarrollo social y económico del país

Unidad de Reparación Integral de Víctimas

Se encarga de coordinar las medidas de atención, asistencia y reparación


integral a las víctimas del conflicto armado interno.

En la Contraloría General de la República, la vigilancia y el control fiscal que se


ejerce desde la Delegada para el Sector Inclusión Social, se convierten en los
ojos y oídos de los colombianos

Contraloría Delegada para el sector de la infraestructura


Control Sobre las Obras de V Generación
El desarrollo y crecimiento del país se encuentra estrechamente relacionado con
la calidad y eficiencia de los servicios de transporte y las obras de
infraestructura, que permitan aumentar la competitividad y fortalecer la economía
nacional.

La Contraloría Delegada para el Sector Infraestructura realiza control y vigilancia


a las inversiones y recursos destinados a financiar las obras que permiten el
desarrollo del país. El alcance de esta Delegada no se queda en obras de
cemento y concreto, sino que llega a otras áreas sensibles relacionadas con la
sostenibilidad ambiental y el tratamiento, con criterio preventivo, del riesgo.

Por eso se concentra en vigilar 19 entidades en subsectores de Transporte,


Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático y Patrimonios Autónomos.

Órbita de acción
El ejercicio de vigilancia y control incluye a aquellas entidades que tienen la
tarea de planeación y ejecución de obras en el sector de obras y transporte en
diversas modalidades.

A la cabeza están:

El Ministerio del Transporte.


La Agencia Nacional de Infraestructura, entidad que tiene a cargo proyectos de
carreteras, aeropuertos, puertos y ferrocarriles
El Instituto Nacional de Vías, encargado de la asignación, regulación y
supervisión de los contratos para la construcción de autopistas y carreteras.
La Aeronáutica Civil, reguladora de la aeronavegación y el espacio aéreo
colombiano.
También la Delegada dispone de herramientas para auditar la gestión de
entidades vitales para la atención de emergencias como la Defensa Civil
Colombiana y la Dirección Nacional de Bomberos, así como un importante de
recursos en este frente como es el Fondo Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres.

Uno de los más importantes patrimonios autónomos sujetos a su control fiscal es


el Aeropuerto del Café. Los demás son el Fondo Nacional de Seguridad Vial, el
Fondo de Fuentes Alternativas de Pago para el Desarrollo de Infraestructura y el
Fondo Nacional de Modernización del Parque Automotor de Carga.
Contraloría Delegada Sector Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones
Vigilancia virtual y real
El espectro radioeléctrico, de propiedad del Estado, es hoy uno de los
escenarios más importante en el mundo de la globalización de las
telecomunicaciones. Sus operadores mueven recursos muy importantes, como
lo hacen también quienes compiten en el mundo de la virtualidad digital. Su
regulación ha sido fundamental para prevenir que los intereses que rondan
mercados complejos afecten la integridad del patrimonio público. Por eso ha
nacido una contraloría delegada para el sector, que está a tono con las
crecientes necesidades de vigilancia y control.

Veintiséis sujetos de control hacen parte de su órbita e incluyen a los principales


reguladores y operadores públicos de televisión, plataformas y fondos asociados
a las nuevas tecnologías.

La lista la encabeza, junto con el Ministerio de las TIC, la Agencia Nacional del
Espectro (ANE), encargada de planear estratégicamente el uso del espectro
radioeléctrico, es decir el medio por el cual son transmitidas las frecuencias de
onda que permiten a la comunicar recibir los servicios de radio, televisión,
internet, telefonía móvil y acceder a otros servicios de comunicación digital.

Por su operación con recursos públicos también están bajo su vigilancia y son
susceptibles de su control fiscal los canales regionales de televisión Telecaribe,
Teveandina y Televisión Regional de Oriente Limitada (TRO), lo mismo que lo
mismo que las Sociedades de Televisión de Caldas; Risaralda y Quindío y de
Las Islas.

En el entorno de sus sujetos de control están, entre otras, estas entidades que
tienen la calidad de actores clave de uno de los sectores que demanda los
mayores desarrollos tecnológicos con la consecuente inversión de recursos.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones, que establece las pautas
normativas que deben seguir los proveedores de redes y servicios de internet,
tecnología, telefonía, televisión y radiodifusión sonora y el servicio postal.
Computadores para Educar, que es un programa del Gobierno Nacional que
lidera la dotación de herramientas tecnológicas para que niños y jóvenes de
todas las entidades territoriales cuenten con una mejor calidad educativa.
También lidera programa de sostenibilidad ambiental a través de las gestión y
reutilización de residuos tecnológicos para el desarrollo de proyectos de
robótica, por ejemplo.
La Corporación Agencia Nacional de Gobierno Digital, entidad de naturaleza
público-privada adscrita al Ministerio de las TIC, tiene la misión de darle más
eficiencia, transparencia y participación a los procesos estatales, a través de la
aplicación de la ciencia y las tecnologías de la información.
RENATA (Corporación Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada), que
afilia a un centenar de instituciones que interactúan con cerca de 19.000
instituciones de 137 países para desarrollar proyectos colaborativos de ciencia,
tecnología e innovación.
El Fondo Fílmico de Colombia, una cuenta creada por la Ley 1556 de 2012 para
permitir millonaria inversión extranjera en el sector audiovisual.
En su panorama de vigilados se divisa también al instituto Radio Televisión
Nacional de Colombia (RTVC); tres patrimonios autónomos, es decir bienes y
recursos del sector transferidos a fiducias y la Autoridad Nacional de Televisión,
actualmente en liquidación.

Su zona de influencia hace de la Delegada para el sector de las TIC una de las
más modernas y especializadas al amparo del nuevo régimen de control fiscal.

Contraloría Delegada para el Sector Vivienda y Saneamiento Básico


¿Qué hace?
La Contraloría Delegada de Vivienda y Saneamiento Básico tiene a cargo la
vigilancia de los recursos públicos que se invierten en estos sectores, dos de los
principales indicadores sociales a la hora de medir la pobreza y la desigualdad
en Colombia. Pone la lupa en las inversiones que se hacen en saneamiento
básico para las comunidades, sector que tiene un peso específico dentro de la
bolsa de recursos asignados por el Sistema General de Participaciones, es
decir, dentro de las transferencias que la Nación les hace a los 32
departamentos y los 1.122 municipios del país.

¿A quiénes controla?
La Contraloría delegada para el Sector Vivienda y Saneamiento, tiene a cargo la
vigilancia de (9) nueve sujetos de control: seis (6) entidades que definen
políticas públicas y supervisan su ejecución y tres (3) patrimonios autónomos.

¿Qué entidades vigila?


La Contraloría Delegada hace inspección y vigilancia a entidades como el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, cuyo presupuesto anual llega hoy a
los $1,8 billones. De igual forma, controla a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, agencia que supervisa a los operadores que prestan
estos servicios e interviene cuando su función es ineficiente o gravosa para los
usuarios y que tiene asignado un presupuesto total por cerca de $620 mil
millones.

Vigila también a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento


Básico (CRA), encargada de fijar, por vía normativa, el derrotero de la política
pública del sector. El Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), entidad que
administra dineros para proyectos de Vivienda de Interés Social y proyectos de
Vivienda de Interés Prioritario también es sujeto de control por parte esta
delegada.
Otra de las entidades que es vigilada por la Contraloría Delegada, es la Agencia
Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas, ya que su patrimonio está
compuesto de bienes y recursos públicos provenientes del Presupuesto General
de la Nación.

Contraloría Delegada Sector Comercio y Desarrollo Regional

¿Qué hace?
La Contraloría Delegada para el Sector Comercio y Desarrollo Regional tiene la
responsabilidad de vigilar los recursos públicos que se invierten en los sectores
asociados a la industria, exportación y descentralización, un papel que resulta
crucial en tiempos de globalización del comercio y la autonomía territorial. Vigila
que las entidades del sector cumplan cabalmente las misiones que les asigna la
Constitución y la Ley y manejen con pulcritud, los recursos provenientes de
fuentes clave como el Sistema General de Participaciones.

¿A quiénes controla?
La Contraloría delegada para el Sector Comercio y Desarrollo Regional tiene a
cargo la vigilancia de 85 sujetos de control, los cuales ejercen actividades
fundamentales para el crecimiento del aparato productivo del país y para el
fortalecimiento de las regiones.

¿Qué entidades vigila?


Esta Contraloría Delegada hace inspección y vigilancia a entidades como el
Ministerio de Industria Económica, el principal regulador del comercio
internacional y a las superintendencias de Sociedades y de Industria y
Comercio.

Vigila además a las 56 cámaras de comercio en ciudades capitales e


intermedias de todos los departamentos y a las agencias oficiales del subsector
del turismo. De igual forma, inspecciona a la Agencia de Renovación del
Territorio y 4 Asociaciones de Municipios, que cumplen tareas esenciales para el
desarrollo de la descentralización política y administrativa de los 32
departamentos y los 1.122 municipios del país. La Junta Central de Contadores,
encargada de la inspección y control ético de los contadores públicos del país,
también es sujeto de control por parte esta delegada.

Otro de los actores que es vigilado por la Contraloría Delegada para el Sector
Comercio y Desarrollo Regional, es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
autoridad catastral y la entidad encargada de producir el mapa oficial y la
cartografía básica de Colombia. El Instituto Nacional de Metrología, que
desarrolla técnica y científicamente el sistema de pesas y medidas en Colombia
también se encuentra bajo la lupa de esta delegada.
Contraloría Delegada para la Gestión Pública e Instituciones Financieras
En tiempos de crisis o de normalidad la estabilidad macroeconómica y financiera
es vital para el desarrollo del país. También lo es la pulcritud en la gestión de los
procesos de contratación pública, pues comprometen el patrimonio público y
disponen de la plata de los colombianos en asuntos vitales como la salud y la
educación. Esta delegada cumple una función neurálgica en toda su cadena de
vigilancia y control, que se inicia en el propio núcleo de la Casa de Nariño y del
Capitolio Nacional.

Incluidos el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y el


Congreso de la República, tiene 64 sujetos de control entre los que sobresalen
el Ministerio de Hacienda y entidades adscritas o vinculadas a este, como la
DIAN y la Unidad de Información y Análisis Financiera.
También está en capacidad de hacerles seguimientos al Fondo Nacional del
Ahorro

En el epicentro de las decisiones económicas más importantes del país


sobresale como sujeto de control el Banco de la República, organismo
encargado de la política cambiaria y del control de la inflación.

La Contraloría Delegada para la Gestión Pública e Instituciones Financieras


también vigila y ejerce control fiscal al Fondo de Ahorro y Estabilización de las
Regalías y el Fondo de Pensiones Territoriales, las dos entidades que le
proveyeron al Gobierno Nacional la mayor cantidad de recursos para la atención
de la crisis generada por la pandemia del covid-19.

Bajo su mirada se encuentra también la Agencia Nacional de la Contratación


Pública – Colombia Compra Eficiente, espina dorsal de los más importantes
negocios públicos del país.

Lo mismo ocurre con dos agencias estatales que se encargan de la organización


y cualificación de las nóminas y procesos de organización en el Estado: el
Departamento Administrativo de la Función Pública y la Comisión Nacional del
Servicio Civil.

También vigila a Coljuegos, la entidad que está a cargo del monopolio rentístico
de los juegos de suerte y azar, que dispensan importantes recursos para la
salud de los colombianos.

En su entorno también encontramos al subsector de Relaciones Internacionales,


encabezado por la Cancillería y compuesto también por:
La Agencia Internacional para la Cooperación Internacional de Colombia – APC
Colombia.
Migración Colombia
Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las estadísticas que son fundamentales para la planeación económica y social
del país y la organización electoral también se encuentran en su área de
influencia, ya que entre sus sujetos de control figuran el DANE y la Registraduría
Nacional.

De esta manera, la delegada cumple una tarea de vital importancia para el


desarrollo económico del país.

Contraloría Delegada Sector Defensa, Justicia y Seguridad


La Contraloría realiza su ejercicio de vigilancia por sectores, así pone la lupa al
dinero que entrega el estado a las entidades en el país.

Uno de esos sectores es el de la defensa nacional, aquí hacemos control a la


inversión y gastos que se hacen en materia de seguridad nacional y el círculo
empresarial que produce recursos para su dotación y también para la
exportación.

Su órbita de acción

El Ministerio de Defensa Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada


Nacional y la Policía Nacional, con una red de fondos y entidades vinculados a
todas ellas, hacen parte de los 29 sujetos de control de la Contraloría Delegada
para el sector Defensa y Seguridad.

De la jurisdicción de la delegada, el subsector Regulador de Defensa comprende


algunas de las más importantes entidades con capacidad para generar
desarrollo tecnológico y con probada vocación para generar importantes
recursos…

La Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec), con sede en


Villavicencio, desarrolla simuladores de vuelo, visores y sistemas para la
vigilancia y protección de ambiental, entre otros productos que no solo
desarrollan productos para ampliar la capacidad de las Fuerzas Armadas sino
para la industria en general.
Cotecmar (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la
Industrial Naval, Marítima y Fluvial): Más allá de su capacidad para mantener los
buques de la Armada Nacional y para construir astilleros y plataformas, esta
empresa estatal también recibe importantes recursos de compañías del sector
privado que se benefician de sus servicios.
En el Subsector de Seguridad, la delegada tiene a cargo el Ministerio del Interior
que, entre sus funciones, está la de coordinar con gobernadores y alcaldes la
preservación del orden público y la atención de desastres, entre otras tareas de
protección ciudadana.

La Unidad de Protección de Personas tiene, en esta época de posconflicto y de


surgimiento de grupos violentos residuales, una función de importancia capital.

Del círculo de sujetos de control también hace parte de la Dirección Nacional de


Derechos de Autor que, en esencia, debe proteger derechos fundamentales de
artistas y creadores.

Contraloría Delegada Sector Justicia


¿Qué hace?

Ejerce funciones, no solo en el ámbito de jueces, fiscales y operadores de


justicia, sino también hace seguimiento y control a las actuaciones que cumplen
misiones como la defender jurídicamente a la Nación en pleitos en los que las
pretensiones suelen se multimillonarias.

También le corresponde vigilar importantes organismos que le dan soporte a la


investigación judicial especializada, lo mismo que agencias estatales que
generan y aplican políticas públicas en materia de protección de víctimas.

¿A quiénes controla?

Sus 18 sujetos de control están distribuidos en tres subsectores: administración


de justicia, Órganos de control, Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y no Repetición.

¿Qué entidades vigila?

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, que representa los


intereses del país en litigios con amplias pretensiones económicas, tanto en
Colombia como en el exterior.

El Consejo Superior de la Judicatura, una corte de justicia que tiene atribuciones


disciplinarias para investigar y juzgar faltas cometidas por jueces y abogados
litigantes y administrativas, para manejar los recursos de la Rama Judicial.

La Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses, el Inpec, la Auditoría General de la República, la
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización, la Comisión Nacional para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y la Unidad
para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el Contexto y en
Razón del Conflicto Armado.
La Contraloría Delegada para el Sector Justicia, vigila el comportamiento de la
gestión fiscal del que es considerado el principal servicio público del país: la
justicia.

Contraloría Delegada Sector Medio Ambiente


Lupa sobre las políticas para preservar el ecosistema
Los compromisos adquiridos por el país en materia de sostenibilidad ambiental
han sido crecientes: tratados, protocolos y obligaciones adquiridas cuando fue
admitido integrante de ese club de las buenas prácticas que es la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE) hacen que los
estándares de las públicas en esta materia deban elevarse.

Consciente de esa necesidad, el contralor general de la República, Carlos Felipe


Córdoba, dotó a la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente de las
herramientas necesarias para cumplir, entre otras misiones, la vigilancia de la
gestión fiscal integral de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional
Ambiental y a las demás entidades que reciban o administren recursos públicos
para la gestión ambiental.

Hoy día es la principal operadora del Observatorio de Control Fiscal Ambiental


(OCFA).

Órbita de acción

Entre sus 49 sujetos vigilados se encuentran no menos de 33 corporaciones


autónomas regionales.

Hay también cinco institutos de investigación científica en las áreas de recursos


ambientales, biológicos, marítimos y costeros e hidrología y meteorología…
Otro foco de acción importante se orienta hacia consejos de acreditación y
desarrollo profesional en administración ambiental, biología y química…

Además están, por supuesto, los principales reguladores de la política del sector,
con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a la cabeza; la Agencia
Nacional de Licencias Ambientales, el Fondo Nacional Ambiental y Parques
Nacionales Naturales de Colombia…

Una de las mejores pruebas de las capacidades técnicas de la esta Delegada


fue la reciente elaboración del informe sobre el estado de los recursos naturales
y del medio ambiente y el análisis del componente ambiental del Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022.
Gerencias Departamentales Colegiadas

Lo que debe saber de


Las Gerencias Departamentales Colegiadas
Para que la Contraloría General de la República ejecute un eficiente ejercicio de
vigilancia, se organiza administrativamente en dos niveles:

1. Nivel central: es decir la sede ubicada en el Distrito Capital.


2. Nivel Desconcentrado: sedes de la Contraloría ubicadas en los departamentos
del país. Y es aquí donde encontramos a las Gerencias Departamentales, que
son las encargadas de realizar el control vigilancia a los recursos en los
territorios del país, bajo la dirección del Contralor General.
¿Por qué fueron creadas?
Las Gerencias Departamentales fueron creadas con el propósito de que la
Contraloría presencia en todo el territorio nacional, fortaleciendo el control Fiscal
y haciendo un eficiente ejercicio de prevención, investigación y sanción de actos
de corrupción y control de la gestión pública en el territorio asignado.
¿Cuántas Gerencias Departamentales Colegiadas existen?
Existen 31 Gerencias Departamentales, ya que están conformadas teniendo en
cuenta la división político-administrativa del país y están ubicadas en la capital
de cada departamento.
¿Cómo están conformadas las Gerencias Departamentales Colegiadas?
Para garantizar la eficiente presencia y el cumplimiento de la misión de la
Contraloría en el territorio nacional, las Gerencias Departamentales están
conformadas por un gerente departamental y no menos de dos contralores
provinciales.
De igual forma, cada Gerencia Departamental tiene 5 grupos:
1. Grupo Delegado de Vigilancia Fiscal.
2. Grupo Responsabilidad Fiscal
3. Grupo de Cobro Coactivo.
4. Grupo de Participación Ciudadana.
5. Grupo de Regalías.
¿Cuáles son sus funciones?
Realizan la vigilancia fiscal a programas dirigidos a la ciudadanía en el
departamento, es decir verifican cómo se invirtieron y gastaron los recursos, si
llegaron a la población a quienes estaban destinados y se cumplieron con los
criterios de calidad y oportunidad.

Investigan si hubo actos de corrupción y quiénes serían los responsables para


aplicar las sanciones respectivas.
Y por último, desarrollan labores para la participación ciudadana a través de dos
enfoques, uno la recepción y atención de denuncias ciudadanas y dos la
promoción y desarrollo donde se trabaja con las comunidades y organizaciones
de la sociedad civil para fortalecer el control social a la gestión pública, es decir
donde la misma comunidad pueda realizar vigilancia y control a los recursos en
su territorio.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2239/1/Trabajo%20de
%20Nancy%20Camelo.%20Versi%C3%B3n%20Final.%202015..pdf
https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidad/organigrama-y-
dependencias/gerencias-departamentales-colegiadas

JORGE
5. ORGANISMOS ELECTORALES, FUNCIONES QUIEN LA COMPONE Y SU
ESTRUCTURA
Una de las grandes transformaciones que hoy se le abonan a la Constitución de
1991 fue la de haber rescatado del anonimato a la organización electoral
colombiana y haberla convertido prácticamente en la cuarta rama del poder
público. Los organismos encargados de llevar a cabo los procesos electorales
del país sólo cobraban vida cada vez que había elecciones o se nombraba
registrador.
La complejidad y las habilidades especiales para la administración electoral
requieren que se creen una o varias instituciones que sean responsables de las
actividades electorales. Estos organismos se presentan en una gran variedad de
formas y magnitudes, con un amplio rango de denominaciones para
identificarlos, entre los que se incluyen “Comisión Electoral”, “Departamento de
Elecciones”, “Consejo Electoral”, “Unidad Electoral” o “Junta Electoral”. El
término “organismo electoral” u OE ha sido acuñado para referirnos al organismo
u organismos responsables de la administración electoral, independientemente
de cual sea el marco institucional existente.
Un OE es una organización o institución que ha sido creada con el propósito
expreso y la responsabilidad legal de administrar uno o más de los elementos
que son esenciales para la conducción de las elecciones, y de los instrumentos
de democracia directa -como referendos, iniciativas ciudadanas o revocatoria de
mandato- si estos forman parte del marco legal.
Entre estos elementos esenciales se incluyen:
 La determinación de quién es elegible para votar;
 La recepción y validación de las nominaciones de los participantes para
efectos de una elección (partidos políticos y/o candidatos);
 Conducción de la votación;
 Conteo de votos y;
 Suma de votos de los centros o mesas de votación.
Si estos elementos esenciales se distribuyen entre distintos organismos, todos
los que comparten alguna responsabilidad pueden ser considerados como OE.
Un OE puede ser una institución independiente, o una unidad administrativa
dentro de una institución más grande, que incluso puede tener a su cargo tareas
no electorales.
Además de estos elementos esenciales, un OE puede ejecutar otras tareas que
ayudan a la conducción de las elecciones y la puesta en marcha de mecanismos
de democracia directa, por ejemplo:
 Conducción del registro de los electores;
 Delimitación de distritos electorales;
 Adquisición de materiales electorales;
 Educación al votante;
 Administración o supervisión del financiamiento de campañas;
 Monitoreo de los medios de comunicación; y
 Resolución de disputas electorales.
Sin embargo, un organismo que no tenga más responsabilidades electorales que
las relativas, por ejemplo, a la delimitación de distritos electorales, la resolución
de disputas electorales, el monitoreo en materia electoral de los medios de
comunicación o la conducción de programas de educación al votante no se
considera un OE en tanto que no administra ninguno de los “elementos
esenciales” de las elecciones conforme a las especificaciones anteriores. De
manera similar, una oficina estatal de estadísticas o población que se encarga
del registro de electores, tampoco se considera como un OE.
Algunos organismos que no se encargan de ninguno de los “elementos
esenciales” de las elecciones, pueden ser considerados por la población como
un OE debido al tipo de de actividades que desarrollan y que de algún modo se
relacionan con las elecciones. Un claro ejemplo es la Comisión Electoral de
Nueva Zelanda, la cual es responsable del registro de los partidos, de la
distribución de tiempos en los medios de comunicación, el control del
financiamiento y de los gastos de los partidos políticos, y de los programas de
educación al votante. Sin embargo, tales instituciones no califican como OE bajo
la definición descrita con anterioridad.
Adicionalmente a la división de responsabilidades funcionales para los distintos
elementos del proceso electoral, las responsabilidades electorales se pueden
dividir entre organismos a distintos niveles. Por ejemplo, algunos elementos
relacionados con la conducción de las elecciones pueden ser administrados por
una Comisión Electoral a nivel nacional, un ministerio o una agencia
gubernamental nacional, mientras que otros se instrumentan a través de
comisiones a nivel local, ramas regionales de los departamentos de gobierno, o
autoridades locales. El término “OE” puede aplicarse a una Comisión Nacional
Electoral que co-administra las elecciones conjuntamente con las autoridades
locales, y puede incluir dentro de sus funciones aspectos tales como la
coordinación de la impresión de las papeletas, la distribución de escaños y el
anuncio de los resultados a nivel nacional.
En algunos países la legislación electoral no solamente define las atribuciones y
funciones del organismo electoral, sino también sus responsabilidades u
obligaciones. Dentro de éstas, con frecuencia se incluyen medidas de carácter
contable, como por ejemplo el requisito para auditar o informar sobre sus
actividades a un órgano externo como puede serlo la legislatura.
Dentro de las responsabilidades del OE se pueden incluir más elementos
normativos sobre su comportamiento, que pueden incluirse dentro del Código de
Conducta del OE. La legislación electoral en Indonesia incorpora algunas
obligaciones del OE para que proporcione un buen servicio y buen trato a todos
los participantes de la elección, así como también determina e instrumenta
estándares de calidad para los materiales electorales, mantiene un archivo
electoral exhaustivo, realiza informes públicos sobre sus actividades, es
responsable de su financiamiento, e informa al presidente sobre la conducción
de cada elección.
Aún cuando no están definidas en el marco jurídico electoral, el OE como
defensor de los valores democráticos, tiene responsabilidades sobre la conducta
y el acceso a la comunidad a la que sirven.
Algunas de sus responsabilidades están relacionadas con:
 Probidad e integridad de la administración electoral
 Otros aspectos como el de transparencia,
 Equidad de género,
 Sensibilidad a las costumbres y a las tradiciones
 Tratamiento de asuntos étnicos.
 Brindar acceso electoral a los grupos marginados, y
 Creación de las condiciones electorales que conducen a una competencia
justa.
Los OE tienen obligaciones adicionales para la adopción de buenas
prácticas, por lo que para que sus niveles de integridad promuevan las
elecciones libres y justas, su eficiencia debe garantizar que los recursos públicos
no se desperdicien y sus estándares de servicio cuenten con la aprobación
pública. Si se pudo identificar con facilidad la mejor práctica en la organización
electoral, la meta del organismo electoral será luchar por alcanzarla. Es quizá
más realista apuntar hacia elementos de buenas prácticas: esto tiene el
potencial para superar las barreras que representan las diferencias en los
sistemas electorales, y continuar intentando alcanzar la prestación de un servicio
electoral para la organización de unas elecciones libres y justas.
Conformación de la Organización Electoral
Artículo 120 de la Constitución Política de Colombia:

“La Organización Electoral está conformada por el Consejo Nacional


Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás
organismos que establezca la Ley. Tiene a su cargo las elecciones, su dirección
y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas”.
• El Consejo Nacional Electoral está conformado por:
Acto Legislativo N°.01 de 2003 “Por el cual se adopta una Reforma Política
Constitucional y se dictan otras Disposiciones”.

ARTICULO 14º. El artículo 264 de la Constitución Política quedará así:


ARTICULO 264. El Consejo Nacional Electoral se compondrá de nueve
(9) miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, para un
período institucional de cuatro (4) años, mediante el Sistema de Cifra
Repartidora, previa postulación de los partidos o movimientos políticos con
Personería Jurídica o por coaliciones entre ellos.

Sus miembros serán servidores públicos de dedicación exclusiva, tendrán


las mismas calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y podrán ser reelegidos por una
sola vez.

Estructura del órgano electoral


Hay un gran consenso entre los analistas electorales acerca de que la estructura
y funcionamiento de la administración electoral tiene un impacto significativo en
la credibilidad del organismo electoral (OE) y en su efectividad en términos del
servicio prestado. Sin embargo, no existe una estructura que se ajuste y opere
en cualquier contexto. Las estructuras de los OE son, por mucho, producto de
las tradiciones político-jurídicas y culturales, así como de la experiencia en la
evolución democrática de cada país. Entre los factores que determinan la
composición de los OE se incluyen los marcos legales y constitucionales, las
reformas llevadas a cabo durante periodos de transición, y los recursos con los
que cuenta el país.
El formato y estructura del OE puede resultar de un proceso de diseño holístico.
De igual forma, puede ser resultado de un injerto más o menos apropiado dentro
de un sistema existente de la administración estatal. En contextos post-
coloniales, pueden estar fuertemente influenciados por los patrones
administrativos de la era colonial. Si bien es cierto que existen muchas
variaciones en el detalle
6. BANCO DE LA REPUBLICA FUNCIONES ESTRUCTURA QUIEN LO
COMPONE
Banco de la República - Colombia (BRC) es el banco central de
Colombia,3 encargado de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios
del país, así como emitir la moneda de curso legal, el peso.
La entidad fue creada por medio de la Ley 25 de 1923.4 El gerente general es
Juan José Echavarría, desde el 4 de enero de 2017.1
Funciones
El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única,
con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de
banca central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política monetaria
es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la
política económica general, entendida como aquella que propende por
estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. En
ejercicio de esta función adopta las medidas de política que considere
necesarias para regular la liquidez de la economía y facilitar el normal
funcionamiento del sistema de pagos, velando por la estabilidad del valor de la
moneda.
Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal
colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero
de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno.
Como parte de sus funciones, el Banco también contribuye a la generación de
conocimiento y a la actividad cultural del país.
Además de sus funciones económicas, el Banco de la República opera una
Subgerencia Cultural, administrada por Ángela Pérez Mejía, por medio del cual
gestiona el Museo del Oro, y la Biblioteca Luis Ángel Arango. Adicionalmente, la
Subgerencia opera cinco Museos del Oro en Armenia, Cali, Cartagena, Pasto y
Santa Marta, el Museo Etnográfico en Leticia, la Biblioteca Luis Ángel Arango y
la Casa Gómez Campuzano en Bogotá, la Red de Bibliotecas en 28 ciudades
colombianas, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, los
museos de Bogotá: el Museo Casa de Moneda, el Museo Botero y el Museo de
Arte Miguel Urrutia (MAMU)1213 De esta forma posee la colección de oro
precolombino más grande del mundo (que supera las 33.000 piezas), y una
vasta colección de arte con pinturas y esculturas de artistas como Fernando
Botero o Claude Monet, que están en exposición en las diferentes sedes
culturales del banco, además de albergar reliquias del arte colonial del Virreinato
de Nueva Granada, en particular, la custodia de la iglesia de Santa Clara de
Tunja, conocida como "La Clarisa" y la custodia de la iglesia de San Ignacio de
Bogotá conocida como "La Lechuga" (por la gran cantidad de esmeraldas que la
componen, y su forma circular, las cuales recuerdan la forma de la hortaliza).

Estructura organizacional y funciones por dependencias

La Ley 31 de 1992 establece que el Banco está sujeto a un régimen legal propio.
En consecuencia, la determinación de su organización, su estructura, sus
funciones y atribuciones, y los contratos en que sea parte, se rigen
exclusivamente por las normas contenidas en la Constitución Política, en la
mencionada ley y en los Estatutos de la entidad (Decreto 2520 de 1993).
En concordancia con lo anterior los Estatutos establecen la estructura básica a
través de la cual se ejerce la dirección y administración del Banco, conformada
por la Junta Directiva, el Consejo de Administración, el Gerente General y los
Gerentes Técnico y Ejecutivo y facultan a la Junta Directiva para determinar las
funciones de las Gerencias Técnica y Ejecutiva y para aprobar la estructura
organizacional básica no prevista en los Estatutos.
Como se compone
La Junta Directiva del Banco de la República está conformada por siete
miembros con un voto cada uno: el Ministro de Hacienda y Crédito Público, cinco
miembros de dedicación exclusiva y el Gerente General del Banco nombrado
por los anteriores. Los miembros de dedicación exclusiva y el Gerente General
tienen períodos fijos de cuatro años, prorrogables dos veces, con lo cual pueden
permanecer hasta doce (12) años en el cargo. Dos de los cinco miembros de
dedicación exclusiva son reemplazados por el Presidente de la República cada
cuatro años, una vez transcurrida la mitad del período presidencial.

La Constitución Política establece que el Banco de la República es un


órgano independiente de las demás ramas del poder público, goza de autonomía
administrativa, patrimonial y técnica y está sujeto a un régimen legal propio.

La Junta Directiva es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del


país y sus miembros representan exclusivamente el interés de la Nación.
La Constitución le asignó al Banco de la República el objetivo de velar por
el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda y para ello la Junta
Directiva ejerce las diversas funciones previstas en la Constitución y las leyes.
Adicionalmente, los miembros de dedicación exclusiva de la Junta
reunidos en el Consejo de Administración constituyen el máximo órgano
administrativo del Banco y tienen a su cargo la adopción de las políticas de
administración y la correcta ejecución de las funciones de esta entidad, de
acuerdo con la ley y los Estatutos.

11. UNIVERSIDADES PÚBLICAS


Una Universidad pública es una universidad que no tiene un dueño con
intereses ni concepciones religiosas, doctrinas o ideologías particulares. La
universidad pública es la universidad que es de todos; es estatal porque el
Estado es la expresión de la voluntad del todo nacional. Es en esta perspectiva
que desarrolla sus funciones fundamentales de docencia, investigación-creación
y extensión.

Una Universidad pública es una institución de educación superior que


existe para cumplir con el derecho ciudadano a la educación en todos sus
niveles, de acuerdo a los conocimientos y la formación ciudadana que la
sociedad define como necesarios; una universidad pública desarrolla la
investigación que la nación necesita para aumentar sus conocimientos y
enfrentar sus problemas; una universidad pública está comprometida a entregar
a toda la comunidad del país el producto de su trabajo, extendiendo sus estudios
y creaciones más allá de los límites de sus dependencias. Su pluralismo es una
consecuencia necesaria del hecho de ser una universidad de todos. De aquí
también deriva la transparencia de su gestión y las normas que rigen su
convivencia interna.
Una universidad pública es una universidad cuya financiación corre a cargo
principalmente de un gobierno, bien nacional o de alguna entidad su nacional, a
diferencia de las universidades privadas. En algunas regiones, las universidades
públicas son importantes centros de investigación y muchas de ellas aparecen
en las principales clasificaciones de mejores universidades.
El actual modelo de universidad pública en Iberoamérica responde a los
preceptos establecidos a partir de la Reforma universitaria que se dio en la
segunda década del siglo XX. Reforma que influyó de manera democrática en la
gobernanza de las instituciones de educación superior en Iberoamérica y otros
continentes, tal reforma determinó, entre otras cosas, el autogobierno
universitario del dogmatismo religioso, y la influencia de sectores autoritarios de
los gobiernos de aquella época.
En Europa el modelo de universidad pública es el dominante, llegando a ser
exclusivo en algunos países como Finlandia o Grecia
El sistema educativo público tiene diversas ventajas. En algunos países es
gratuito para los alumnos, es decir, no hay que pagar nada por estudiar en sí,
dándole la posibilidad al alumno de aprender una carrera sin ningún tipo de
gasto institucional. La gratuidad de la enseñanza se debe a la inversión de
determinados gobiernos para con las universidades.
Otra de sus indiscutidas ventajas es el impacto cultural que se desarrolla, ya que
los estudiantes mantienen relaciones continuas con personas extranjeras que,
por razones varias, pudieran tomar la decisión de irse de su país, provincia o
localidad, para buscar la accesibilidad hacia los estudios superiores. El sistema
de educación pública también incrementa y fomenta el entusiasmo al obtener un
título universitario, -basada dicha obtención únicamente en méritos y esfuerzos
individuales por sobre cualquier implicación económica- y poder ejercerlo.
Las desventajas podrían ser varias. Entre ellas se encuentra el clima político del
país, ya que las modificaciones que puedan haber en los gobiernos, afectan
directamente a la Educación Universitaria, debiendo ésta garantizar principios de
autonomía y co-gobierno para no verse implicada en modificaciones negativas al
tomarse medidas turbulentas o que afecten drásticamente a la educación
misma. Otra de las realidades es que el presupuesto del Estado muchas veces
no alcanza para mantener y cubrir a todas las facultades por igual, por lo que en
numerosas ocasiones hay distinciones significativas entre Universidades de
talante público y muchas veces las exigencias de las carreras se vuelcan en la
realización de un examen de ingreso, ya que, o se busca afianzar un sistema
meritocrático en la educación, sin contemplar al resto de las personas que
quizás vienen de educaciones secundarias deficientes, o es una medida que
tiene como objetivo reducir la cantidad de alumnos en las universidades,
habiendo limitaciones obligatorias en relación al presupuesto brindado.
Finalmente, la relación del personal docente con el gobierno nunca deja de
enarbolar coyunturas polémicas. Es decir, los conflictos sindicales y económicos
que puedan tener los educadores con el gobierno, pueden derivar en instancias
problemáticas como huelgas, paros y asambleas, lo que afecta a los estudiantes
drásticamente, al no poder cursar. Cabe destacar que teniendo un gobierno
serio y responsable, dispuesto al diálogo y al compromiso, este tipo de
circunstancias se reducen.
En la actualidad el elemento distintivo y diferenciador de nuestra universidad
pública pareciera ser el espíritu que aún anima, quiero creer que
mayoritariamente, a sus académicos, funcionarios y estudiantes. Un espíritu que
confusamente se expresa en términos de sentido público, pluralismo,
democracia interna y otros, que dan cuenta de la pretensión de orientarse y
definirse con prescindencia de doctrinas religiosas o políticas y ejercer sus
funciones sin someterse a los intereses del mercado. Un sentir que es una
universidad de todos y para todos los ciudadanos, aunque esa voluntad del todo
que es el Estado se niegue a sostenerla.

No es fácil en las condiciones de privatización a que ha sido empujada la


universidad pública reclamar por un aporte estatal sin que surjan denuncias de
privilegio injustificado. Cosa distinta sería intentar seriamente recuperar y
potenciar su carácter de universidad realmente pública, que obtenga del Estado
el aporte que como tal le corresponde y que en todos los países se le otorga
para que efectivamente pueda funcionar como universidad pública.
Es posible que ante las actuales autoridades políticas del país nada se obtenga
con una u otra estrategia, como nada o casi nada se obtuvo de las autoridades
anteriores, pero la orientación a ser una universidad propiamente pública tiene
proyecciones que el conformismo y privatización no tienen. Por cierto que en
cualquier alternativa la Universidad de Chile puede mantener y aumentar su
excelencia académica, porque eso es independiente de su carácter público o
privado. Como suele suceder, si se quiere algo es conveniente aclarar qué es
ese algo que se quiere.

BIBLIOGRAFIAS
https://www.ramajudicial.gov.co/web/portal-ninos-y-ninas/otras-instituciones-de-
la-rama-judicial
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/rama-
judicial.php#:~:text=A%20la%20Rama%20Judicial%20le,adquieren%20fuerza
%20de%20verdad%20definitiva.
http://aceproject.org/ace-es/topics/em/ema/ema01?toc
https://www.eltiempo.com/archivo/documento
https://www.registraduria.gov.co/-Conformacion-Organizacion
https://www.dinero.com/economia/articulo/banco-de-la-republica-aumenta-sus-
reservas-internacionales/286077
Esta es la historia del considerado ‘robo del siglo’ en Colombia». Blu Radio. 31
de marzo de 2014. Consultado el 19 de marzo de 2016 .
http://www.facso.uchile.cl/noticias/67245/que-es-una-universidad-publica
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2239/1/Trabajo%20de
%20Nancy%20Camelo.%20Versi%C3%B3n%20Final.%202015..pdf
https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidad/organigrama-y-
dependencias/gerencias-departamentales-colegiadas

También podría gustarte