Está en la página 1de 8

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL ORIGEN DE UN


TRASTORNO ALIMENTARIO EN LA I.E NUESTRA SEÑORA
DE LAS MERCEDES
Influence of the family in the origin of an eating disorder in the I.E Nuestra
Señora de las Mercedes

Ariana Barzola Altamirano, María Isabel Pauca Laos, Nataly Carolyn Sánchez
Litano, Diana Carolina Fajardo Peña y Lucero Milagros Antonio Huashuayllo

Resultados: Se seleccionaron 5
artículos. La mayoría de las
RESUMEN
recomendaciones realizadas por las
Fundamentos: En los ámbitos sociedades fueron a través de guías de
científico e institucional existe práctica clínica o artículos de opinión.
controversia sobre como la familia
Conclusiones: Los estudios sobre la
influye en el origen de un trastorno
familia y población femenina permiten
alimentario en la población femenina.
determinar que la familia influye en el
El objetivo de este trabajo es valorar el
origen de un trastorno alimentario.
nivel de evidencia científica que existe
sobre la influencia de la familia en el Palabras claves:
origen de un trastorno alimentario para
Familia, trastorno alimentario, origen,
determinar si las recomendaciones
estudiantes, femeninas.
existentes son o no adecuadas.
Métodos: Revisión sistemática de
artículos científicos consultando las
bases de datos Scielo y Fundación
Universitaria Juan N. Corpas, Revista
Española Salud Pública y Biblioteca
Cochrane Plus sin restricción de fecha,
en los idiomas español e inglés. No se
hicieron restricciones respecto al tipo de
estudio. Se revisaron los abstracts y en
los casos necesarios los artículos
completos, teniéndose en cuenta
finalmente todos los artículos que
incluían recomendaciones sobre la
familia y trastornos alimentarios.
ABSTRACT
Background: In the scientific and
institutional fields, there is controversy
about how the family influences the
origin of an eating disorder in the
female population. The objective of this
work is to assess the level of scientific
evidence that exists on the influence of
the family in the origin of an eating
disorder to determine whether the
existing recommendations are adequate
or not.
Methods: Systematic review of
scientific articles consulting the
databases Scielo and Fundación
Universitaria Juan N. Corpas, Revista
Española Salud Pública without date
restriction, in Spanish and English.
There were no restrictions regarding the
type of study. The abstracts and the full
articles where necessary were reviewed,
finally taking into account all the
articles that included recommendations
on the family and eating disorders.
Results: 5 articles were selected. Most
of the recommendations made by the
societies were through clinical practice
guidelines or opinion articles.
Conclusions: Studies on the family and
the female population make it possible
to determine that the family influences
the origin of an eating disorder.
Key words: Family, eating disorder,
origin, students, female.
INTRODUCCIÓN literatura científica en la Biblioteca
Cochrane Plus.
Hoy en día la sociedad da verdadera
importancia a la belleza y la asocia al Se analizaron además las referencias
éxito como si fueran simétricamente bibliográficas de los artículos
equivalentes. piensan que la relación seleccionados con el fin de rescatar
entre felicidad y éxito es canalizada a otros estudios potencialmente incluibles
través de lo estético, teniendo una para la revisión. Dichos artículos fueron
ideología distintiva de apreciación real. localizados a través de Scielo, y de
Google académico.
La búsqueda de la satisfacción con el
cuerpo como camino para alcanzar la
felicidad y la tranquilidad está
potenciando diferentes patologías que
afectan a la percepción de la imagen
corporal, derivando en comportamientos
autodestructivos y dañinos
psicológicamente. RESULTADOS

En el peor de los casos estos Mujeres: En España analizaron los


comportamientos terminan en muerte. efectos de riesgo y protección del
funcionamiento familiar sobre los
Gran parte de esta percepción se
Trastornos del Comportamiento
encuentra influenciada por la publicidad
Alimentario (TCA) en una muestra de
y la moda, indicando que es lo bello, lo
mujeres con TCA: 16 con AN, 24 con
atractivo y lo exitoso.
BN y 30 con TCANE (Trastorno del
MATERIAL Y METODOS Comportamiento Alimentario No
Especificado) y 30 mujeres sin TCA
Diseño: Se realizó una revisión (grupo de comparación); utilizando:
sistemática de documentos de EAT-40 (Eating Attitudes Test), BULIT
sociedades científicas dedicadas a (Cuestionario de Bulimia) y FES.
trastornos alimentarios, así como de Encontrando como factores de riesgo y
revisiones sistemáticas y estudios protección comunes a todos los TCA: la
científicos. baja expresión y el fomento de
Estrategia de búsqueda: En primer actividades intelectuales-culturales
lugar se llevó a cabo una búsqueda en respectivamente; y otros factores que
Google académico de documentos y sólo son aplicables a los trastornos
guías de práctica clínica o artículos específicos (AN y BN): baja
científicos publicados por diferentes organización como factor de riesgo, así
sociedades y asociaciones profesionales como, las actividades escolares y
tanto en Perú como en el contexto laborales orientadas competitivamente
internacional sobre influencia de la como factor protector. De esta manera,
familia en el origen de los trastornos se agregan elementos de protección
alimentarios. Esta búsqueda se hizo familiar que han sido poco
tanto en español como en inglés. contemplados en la literatura, pero falta
Posteriormente, se realizó una búsqueda incluir a los padres en este tipo de
de revisiones sistemáticas de la análisis.
participantes (31,8%) viven con su
familia nuclear incompleta (ausencia de
En Colombia se encuestaron 3217
madre y/o padre) o sólo con otros
adolescentes, de los cuales 1603 eran
familiares. Las adolescentes tienen
hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los
como peso promedio los 52,19 kg y
hombres presenta riesgo de TCA frente
como peso ideal promedio los 49,43. Su
a un 30 % de las mujeres. En relación a
estatura real promedio es 1,58 m
la estructura familiar de la población
mientras que la estatura ideal promedio
que presentó TCA, el 25,5 % refirió
es 1,67 m.
tener familia nuclear incompleta,
mientras que el 24,2 % familia nuclear En términos generales se encontró que
completa. Respecto a la funcionalidad existe una diferencia significativa entre
familiar, el 33,6 % percibió disfunción el peso y la talla real y entre el peso y la
severa y el 22,9 % buena función. En talla ideal. Mientras que para el peso la
este estudio el género y la función diferencia es de 5.29%, la diferencia de
familiar mostraron relación estadística talla es del 10.5%. Estos datos sugieren
con los TCA a diferencia de la que las jóvenes evaluadas muestran
estructura familiar. cierto descontento, tanto con su peso
como con su talla. Esta diferencia entre
lo real y lo ideal tiene también una
En la ciudad de Burgos (España) la incidencia sobre el Índice de Masa
muestra total estudiada está formada por Corporal (IMC) de tal manera que el
270 participantes que constituyen dos valor real es de 20.87, dato que coincide
grupos; un grupo de estudio formado con los valores adecuados propuestos
por 135 familias (50%) que padecen por la Organización Mundial de la
algún trastorno de la conducta Salud (OMS), y el ideal es de 17.71,
alimentaria y un grupo de control valor que está por debajo de lo
formado por 135 personas (50%) que no normativo y saludable.
sufren trastornos mentales entre los
miembros de la familia nuclear.
En Chile La aplicación de los
instrumentos se llevó a cabo de modo
En Perú el 48,4% de las participantes grupal durante la jornada de clases. En
(1,037 adolescentes) estudia en colegios cada sesión de aplicación estaban
segregados, mientras que el restante presentes dos encuestadores
51,6% (1,104 adolescentes) lo hace en debidamente capacitados para dicha
colegios mixtos. El 72,63% de tarea, los cuales entregaron las
participantes (1,555 adolescentes) instrucciones para la completación de
estudia en colegios de gestión pública los cuestionarios y escalas, así como la
mientras que el 27,37% (586 aclaración de dudas que pudieran surgir.
adolescentes) lo hace en colegios
Al analizar los puntajes obtenidos en las
particulares. En cuanto a las
tres subescalas del EDI-2 que indican
características familiares, se encuentra
presencia de sintomatología asociada a
que 1,460 participantes (el 68,2%)
trastornos de la alimentación, se observa
viven con su familia nuclear completa o
que en la subescala de Obsesión por la
con más familiares (madre, padre,
delgadez la muestra exhibe un promedio
hermanos y/o otros), mientras que 680
de 1.02 (DE = 0.86), en la subescala de DISCUCIÓN
Bulimia se observa un promedio de 0.37
(DE = 0.52), mientras que en la Reconociendo la importancia de la
subescala de Insatisfacción corporal el familia dentro de una postura
promedio correspondió a 0.89 (DE = multifactorial de los TCA, el presente
0.73). Por su parte, los resultados estudio tuvo como propósito realizar
correspondientes a las subescalas de una revisión de los factores familiares
asociados los TCA que se han estudiado
funcionamiento familiar
recientemente. Esta revisión da luz
correspondieron a un promedio de 3.78
sobre la heterogeneidad de los factores
(DE = 0.97) para la subescala de familiares, muestras y métodos que se
Comunicación con la Madre, un emplean en los estudios que abordan
promedio de 3.02 (DE = 1.15) para la dicha relación.
subescala de Comunicación con el
Padre, un promedio de 3.72 (DE = 0.81) El estudio del funcionamiento familiar
para la subescala de Cohesión Familiar es el factor familiar que se ha estudiado
y un promedio de 1.62 (DE = 0.50) para más ampliamente y cuyo estado se
la subescala de Manejo Inadecuado de encuentra más avanzado. En este
Conflictos. Para llevar a cabo el análisis sentido, se aprecia que las personas con
de las relaciones bivariadas entre las TCA presentan ambientes familiares
subescalas de sintomatología asociada a desfavorecidos, y la subdivisión de las
muestras de acuerdo al tipo de TCA que
trastornos de la alimentación y las
padecen permite tener una visión más
subescalas de funcionamiento familiar detallada. Las personas con BN son
se empleó el coefi ciente de correlación quienes refieren un funcionamiento
producto-momento de Pearson. Sin familiar más deteriorado caracterizado
embargo, debido a la alta asimetría por bajos niveles de cohesión, expresión
positiva exhibida por los puntajes y adaptabilidad; así como alto conflicto.
obtenidos en las tres subescalas del Por su parte, las personas con AN
EDI-2, se llevó a cabo su identiican a su familia como rígida y
transformación en base a la obtención con problemas de comunicación,
de la raíz cuadrada de los puntajes particularmente en quienes presentan
originales. De este modo, todos los AN-purgativa. Ahora bien, en la
resultados que se informan de aquí en presente revisión se encontraron pocos
estudios sobre los TCANE, a pesar de
adelante se llevan a cabo empleando las
ser los TCA más frecuentes, indicando
variables transformadas, la Obsesión
que existe un vacío importante en
por la Delgadez muestra relaciones cuanto a su estudio; consideramos que
signifi cativas sólo con dos de las cuatro la falta de estudios puede deberse a su
variables de funcionamiento familiar reciente deinición, además de que
analizadas: Comunicación con el Padre debido a sus características atenuadas
(r (294) = -0.23, p < 0.001) y Manejo pueden presentarse mayores diicultades
Inadecuado de Conflictos (r (294) = para su detección. Los estudios
0.12, p < 0.05). Por su parte, tanto encontrados señalan que las personas
Bulimia como Insatisfacción Corporal con TCANE presentan menores
muestran un patrón similar de puntuaciones en adaptabilidad (Vidovic
correlaciones con el conjunto de et al., 2005) y expresión emocional
variables de funciona (Vázquez et al., 2010), pero los
resultados aún son incipientes. Estas
investigaciones invitan a reflexionar
sobre la manera en que se han mayor psicopatología: depresión,
descuidado algunas de las funciones personalidad obsesivo-compulsivo,
psicológicas propiciando mayor adicciones (Fairburn, et al., 1999;
vulnerabilidad; así mismo, las Lilenfeld et al., 1998) lo que no resulta
diferencias entre subgrupos de TCA son raro, dado que en el área de la salud
relevantes porque permiten comprender mental es común encontrar rasgos de
el ambiente familiar en que se ansiedad y depresión en distintas
desenvuelven las personas afectadas por psicopatologías. A pesar de las diversas
diferentes TCA lo cual podrían ser útil alteraciones psicopatológicas de los
en la prevención y la elección de las padres sólo en el caso de la
estrategias de intervención. psicopatología alimentaria se habla de
un antecedente familiar delimitado para
A dichos elementos familiares habrá los TCA. No obstante, la psicopatología
que agregarles algunas experiencias familiar en los TCA aún se enfrenta
estresantes, porque como señalan los ante la dificultad de discernir si está
estudios, las personas con TCA se ven determinada biológica o socialmente, o
estresadas tanto por situaciones bien explicar los mecanismos de
traumáticas (abuso sexual, interacción biopsicosocial implicados.
fallecimientos), como por situaciones En este sentido, las investigaciones
cotidianas (actividades genéticas trabajan arduamente para
escolares/laborales, problemas tratar de identificar los genes
económicos); las cuales se asocian con involucrados en la transmisión de la
la presencia de conductas alimentarias psicopatología alimentaria en las
inadecuadas (Connors & Morse, 1993; familias con TCA (Cavallini, Bertelli,
Fonseca et al., 2002). De esta manera, Chiapparino, Riboldi & Bellodi, 2000;
podría pensarse que algunas de las Gorwood, Kipman & Foulon, 2003).
personas con TCA se han visto
envueltas en situaciones difíciles a lo De esta manera, parece vislumbrarse
largo de su vida, en las cuales ha que las familias con TCA muestran
experimentado emociones y deterioro en diversos elementos de su
pensamientos negativos sobre un funcionamiento familiar, presentan
entorno que escapa de su control e relaciones hija-padres más distantes y
impacta de manera profunda en su alteradas, están sometidas a mayor
integridad y valía. Sería posible que estrés y presentan antecedentes de
personas expuestas ante estas diversas psicopatologías. Esta
situaciones desarrollaran menores combinación de factores hace que las
habilidades de afrontamiento y por ello personas con TCA se desenvuelvan
se estresaran ante situaciones cotidianas cotidianamente en un ambiente familiar
que otras personas manejan sin mayor perturbado en distintas áreas de su
problema. De esta manera, al trabajar interrelación. No obstante, es común
con personas con TCA estaríamos ante encontrar familias que cohabiten bajos
personas con dificultades en el manejo condiciones similares y a pesar de ello
de estrés que al contar con escasos no presenten ningún TCA, por lo que se
recursos de afrontamiento individual y considera que estos podrían actuar
familiar recurren a conductas como factores de riesgo general para
alimentarias nocivas como una forma de distintas psicopatologías, corroborado
calmar o evadir la ansiedad. en los modelos empíricos (Leung et al,
1996; Steiger et al., 1996), a excepción
Las investigaciones revisadas indican de los antecedentes de psicopatología
que las familias con TCA presentan alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA L. (2000). Complex segregation
analysis of obsessive-compulsive
Arikian, A., Keel, P., Miller, K., Thuras, disorder in 141 families of eating
P., Mitchell, J. & Crow, S. J. disorder probands, with and without
(2008).Parental psychopathology as a obsessive-compulsive
predictor of long-term outcome in disorder. American Journal of Medical
Bulimia Nervosa patients. Eating Genetics, 96(3), 384-391.         
Disorders, 16(1), 30-39.         
Cervera, M. (1996). Riesgo y
Barbin, J. M., Williamson, D. A., prevención de la anorexia y la
Steward, T. M., Reas, D. L., Thaw, J. bulimia. Barcelona: Martínez Roca.   
M., & Guarda, A. S. (2002).
Psychological adjustment in the
children of mothers with a history of
eating disorders. Eating and Weight Connors, M., & Morse, W. (1993).
Disorders, 7(1), 32-38.          Sexual abuse and eating disorders: A
review. International Journal of Eating
Behar, R. & Valdés, W.C. (2009). Disorders, 13, 1-11.         
Estrés y trastornos de la conducta
alimentaria. Revista Chilena de Cook-Darzens, S., Doyen, C.,
Neuropsiquiatría, 47(3), 178-189.          Falissard, B., & Mouren, M.
(2005).Self-perceived family
Birch, L. L. (2002). Acquisition of food functioning in 40 french families of
preferences and eating patters in anorexia adolescents: Implications for
children. En: C. G. Faiburn, & K. D. therapy. European Eating Disorders
Brownell (Ed.) Eating disorders and Review, 13, 223-236.         
obesity. A comprehensive hand
book (pp.326-348). N.Y.: Guilford Cooper, P., Whelan, E., Woolgar, M.,
Press.          Morrell, J., & Murray, L. (2004).
Association between childhood feeding
Bruch, H. (1973). Eating Disorders: problems and maternal eating disorder:
obesity, anorexia nervosa and the Role of the family environment. British
person within. New Cork: Basic Books. Journal of Psychiatry, 184, 210-215.

Buendía, J. (1998).Psicopatología en Croll J., Neumark-Sztainer, D., Story,


niños y adolescentes. España: Pirámide. M., & Ireland, M. (2002).Prevalence
and risk and protective factors related to
Byely, L., Baistiani A. A., Graber J., & disordered eating behaviors among
Brooks-Gunn, J. (2000).A prospective adolescents: relationship to gender and
Study of familial and social influences ethnicity. Journal of Adolescent Health,
on girls' body image and dieting. Eating 31, 166-175.         
Disorder, 28, 155-164.        
Dancyger, I., Fornari, V., Scionti, L.
Casper, R. C. & Troiani, M. (2001) Wisotsky, W. & Sunday, S. (2005). Do
Family functioning in anorexia nervosa daughters with eating disorders agree
differs by subtype. International Journal with their parents' perception of family
of Eating Disorders, 30, 338-342.          functioning? Comprehensive
Psychiatry, 46, 135-139.
Cavallini, M. C., Bertelli, S.,
Chiapparino, D., Riboldi, S., & Bellodi,
Dancyger, I., Fornari, V., & Sunday,
S. (2006).What may underline
differing perceptions of family
functioning between mothers and
their adolescent daughters with eating
disorders? International Journal of
Adolescent Medicine and
Health, 18(2), 281-286.         

Dare, C. (1993). Aetiological models


and the psychotherapy of
psychosomatic disorders. En M. Hodes
& S. Morey (Eds.), Psychological
treatments in disease and
illness. London: Gaskell.         

Martínez P, Zusman L, Hartley J,


Morote
R, Calderón A. (2003). Estudio
epidemiológico de los trastornos
alimentarios y factores asociados en
Lima Metropolitana. Revista de
Psicología de la PUCP.
Moreno P, Ochoa S, Vásquez D,
Salazar D, Ortiz E, López Y et al
(2016). Trastornos de la conducta
alimentaria en adolescentes de colegios
públicos de Pereira.

También podría gustarte