Está en la página 1de 11

Serva Ordinem et ordo Salvabit te

Aquí estamos, deambulando entre dos mundos, uno de ellos medio muerto,
el otro, impotente para nacer.
Mathew Arnold

Un propósito de la Psicología Comunitaria como disciplina científica consiste en el


diseño y la articulación de problemáticas emergentes de nuestros pueblos con sus formas de cooperación genuinas.
Sebastián Bertucelli

Curso intensivo

Gestión de Políticas Sociales desde el


Enfoque de Red

Disertante: Lic. Sebastián O. Bertucelli


A- Propuesta Académica:

A.1 - Presentación

A.1.a - Título:

A.1.b - Institución:

Universidad Católica de Santa Fé

A.1.c – Disertante del curso:

Nombre: Sebastián O. Bertucelli


Lic. en Psicología
Domicilio: Sarmiento 220
Localidad: La Cumbre
Provincia: Córdoba
Tel. - 03548-15438185
E-mail: sbertucelli@gmail.com

A.1.d – Fecha y duración del curso:

Jueves 17 de septiembre. Hora: 09:00 a 17:00hs.


Viernes 18 de septiembre. Hora: 09:00 a 17:00hs.
Sábado 19 de septiembre. Hora: 08:30 a 12:30hs.
“A Ustedes los blancos les falta conocer dos palabras: coordinación y seguimiento . Caen todos separados,
picotean y se van”.

Palabras de caciques wichí en mi visita a Sauzalito-Chaco haciendo referencia a la cantidad de programas de ayuda
que los visitaban compulsivamente.

“Para concluir, querría considerar una situación que pertenece al futuro y que a muchos de ustedes les parecerá
fantástica; sin embargo merece a mi criterio que uno se prepare mentalmente para ella. Ustedes saben que nuestra
eficacia terapéutica no es muy grande. Sólo constituímos un puñado de personas y cada uno de nosotros, aún con
empeñosa labor, no puede consagrarse en un año mas que a un corto número de enfermos. Con relación a la
enorme miseria neurótica que existe en el mundo y acaso no es necesaria, lo que podemos remover es ínfimo
desde el punto de vista cuantitativo. Además, las condiciones de nuestra existencia nos restringen a los estratos
superiores y pudientes de nuestra sociedad, que suele escoger sus propios médicos-terapéutas…Por el momento
nada podemos hacer a favor de las vastas capas populares cuyo sufrimiento neurótico es enormemente mas grave.
… Pero cualquiera que sea la forma futura de esta psicoterapia para el pueblo…tomará ingredientes eficaces e
importantes del psicoanálisis riguroso ajeno a todo partidismo.”

Sigmund Freud, “Nuevos caminos de la Terapia Psicoanalítica”, conferencia congreso de Budapest. 1918

“Quien desee conocer el alma humana, no podrá aprender nada o casi nada de la Psicología Experimental. A este
tal habría que aconsejarle mas bien que se despoje de la toga doctoral, que se despida del gabinete de estudio y
que se vaya por el mundo con humano corazón a ver los horrores de los presidios, manicomios y hospitales; a
contemplar los sórdidos tugurios, burdeles y garitos; a visitar los salones de la sociedad elegante, las Bolsas, los
meetings socialistas, las Iglesias, las sectas para experimentar en su propio cuerpo el amor y el odio, la pasión en
todas sus formas; y así volvería cargado con más rica ciencia de la que pueden darle gruesos tomos y podría ser
entonces médico de sus enfermos, verdadero conocedor del alma humana”...

C.G. Jung, “Lo Inconsciente”1916.

A.2.-Fundamentación

Ante las graves problemáticas sociales latinoamericanas con características de acumulación


epidemiológica debido, entre otros factores, a las condiciones estructurales
socioeconómicas que oprimen y excluyen cada vez más a nuestros pueblos; y a que estas
problemáticas sociales emergentes por su complejidad, integralidad, opacidad, movilidad y
creatividad, tienden a ser cada vez más incontenibles para las estrategias de las
instituciones designadas para ejecutar las Políticas Sociales. Y que éstas, atrapadas por
enfoques reduccionistas, que operan fragmentadas en Programas Selectivo-Normativos
sobre nuestras poblaciones, cultivando especializaciones sin fín y que al no evaluar las
consecuencias que producen en las poblaciones de responsabilidad, no suelen tomar
conciencia del posicionamiento desde el cuál ven y operan;

Creemos necesario que el profesional de las Ciencias Sociales pueda participar de un proceso
de capacitación en acción que le permita construir posicionamientos estratégicos con el fín
de diseñar y gestionar Políticas Públicas con base sustentada en micropoblaciones de
responsabilidad. Desde aquí, lograr articulaciones con los movimientos de búsqueda de salud
que se generan permanentemente en ellas y así, impactar comunitariamente en las
problemáticas emergentes.
Además, con la misma perspectiva y ubicado en otros niveles de intervención, capacitarse para
operar desde “Abordajes Psicoterapéuticos en Red”, y así abordar eficazmente problemáticas
que involucren a varios individuos, familias e instituciones.

En otras palabras, el Profesional al posicionarse en los intersticios, en los espacios de


relación de las instituciones con sus áreas de responsabilidad, participa co-construyendo
“Dispositivos Institucionales en Red”, instituciones bisagra, que intentan religar, achicar la brecha
existente entre las prácticas institucionalizadas y los movimientos sociales alternos.

Responder y replantear más adecuadamente éstas y otras cuestiones sobre las que no
nos extenderemos aquí, y que a nuestro juicio son de verdadera supervivencia psíquica de
nuestros pueblos y de los profesionales a su servicio, motivan nuestra propuesta de organizar el
curso.

Podremos ver en este programa problemas frecuentes-algunos endémicos- en Políticas


Sociales y Mapas de Operaciones Comunitarias que intentan acoplar estructuralmente con ellos,
dispositivos a ser habitados como si fueran partituras para un músico. Problemas Sociales
Emergentes y Planes Detallados de Acción para abordarlos.

Presentaremos aquí, cómo pudimos cooperar con Escuelas colapsadas por la violencia o
catástrofes en el Módulo “Escuela Entorno”; nuestra ayuda a Centros de Atención Primaria ante
epidemias de enfermedades transmisibles y crónicas: Módulo “Aportes de la Psicología
Comunitaria en el diseño y montaje de Planes de Atención Primaria de Salud en Municipios”;
nuestro aporte en el campo de la Extensión Rural: Módulo: “Extensión Rural y Psicología
Comunitaria”; cooperación desde el enfoque de redes a Instituciones colapsadas con pérdida
progresiva de iniciativa: Módulo “Reintegro de personas institucionalizadas a la vida cotidiana”;
Cooperación Técnica ante catástrofes y Emergencias Sociales por medio de Consultorías para la
OPS/ OMS.

Y por fín, aportes epistemológicos desde nuestra forma de hacer Psicología en y desde los
territorios latinoamericanos a la Planificación Estratégica en Políticas Sociales. Aportes al
método de trabajo de este nuevo y antiguo modo de participar en comunidad a la conformación
por aproximaciones sucesivas de Unidades Operativas en Psicología Comunitaria.

A.3 - Propósitos del Curso:

El propósito central de este Curso es construir participativamente un ámbito de reflexión y


debate, tanto a nivel teórico-estratégico como táctico-operativo, acerca de la situación actual y
potencial del desarrollo de Políticas Sociales el contexto Indolatinoamericano, que posibilite:

a) El logro de un nivel básico común de conceptualización que permita reconocer el surgimiento


de los nuevos movimientos populares en nuestra sociedad como consecuencia estructural de
una nueva etapa dependiente y la posibilidad de la articulación de los Profesionales de las
Ciencias Sociales en general y del Psicólogo en particular a dicho proceso.

b) El desarrollo de actitudes positivas del profesional o graduado como tal y en tanto integrante
de esta sociedad hacia una praxis inédita en Ciencias Sociales y en Salud Pública.
c) El manejo de algunas estrategias, tácticas e instrumentos adecuados, en tanto locales y
regionales, para participar de dichas acciones transformadoras en el contexto de democracias
genuinas.

d) El reencuadre de la experiencia profesional del participante a partir de la confrontación con


esta perspectiva.

A.4 - Destinatarios:

Este curso está dirigido a profesionales del campo de la salud y estudiantes de dichas
carreras.
B- Organización Curricular.

B.1.- Estructura del Programa Analítico del Curso.

Los contenidos del curso serán presentados en tres módulos de carácter


introductorio:

MÓDULO I:

 La Psicología Comunitaria en el Contexto Histórico Social


Latinoamericano
Surgimiento de la Psicología Comunitaria en los ámbitos universitarios
latinoamericanos:
Psicología y Salud Pública: Historia crítica de su relación. La perspectiva comunitaria
en Psicología. Origen, desarrollo y discusiones actuales.
En búsqueda de una posible articulación con los movimientos sociales
latinoamericanos.
La Psicología Comunitaria como disciplina científica y los movimientos sociales
latinoamericanos.
Los nuevos movimientos sociales y las Sociedades Alternas en América Latina.
Inserción del Psicólogo Comunitario en el proceso. Actitudes hacia lo popular:
conformación de espacios transdisciplinarios e interculturales. La puntuación desde las
culturas locales-regionales. Sistemas Alternativos en Políticas Sociales.

 Psicología Comunitaria: Contexto Teórico- Metodológico.


La Investigación Psicosocial en el Trabajo Comunitario. Pequeñas utopías.
Cómo participar en la construcción de un nuevo tipo de conocimiento. Unidades
Operativas en Psicología Comunitaria. La estrategia poblacional en Salud:
Microepidemiologías.

 La planificación estratégica en Psicología Comunitaria.

La programación institucional clásica: EL SER HACE AL OBRAR.


Preocupación básica: ¿Cómo incluir a las poblaciones indolatinoamericanas en
Programas Sociales generados desde instituciones centralizadas
gubernamentales y no gubernamentales?

Una Programación Institucional Alternativa: EL OBRAR HACE AL SER.


Preocupación básica: ¿Cómo incluirnos nosotros los profesionales en ciencias
sociales -desde dispositivos institucionales en red- en movimientos de búsqueda de
bienestar que generan permanentemente las poblaciones indolatinoamericanas?
Problemas de planificación en Políticas Sociales. En búsqueda de nuevos
posicionamientos estratégicos a partir de la georeferenciación de la información:
1) La planificación estratégica en Psicología Comunitaria en el contexto de la
investigación de los servicios a cargo de las Políticas Sociales.
Las experiencias de:
1.1- Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico de Córdoba.
1.2- Subsecretaría de Promoción Comunitaria y Familia de la Ciudad de
Córdoba.
1.3- Municipio de la ciudad de Bell Ville, provincia de Córdoba.
2) La planificación estratégica en el contexto de la Investigación-Intervención en
unidades territoriales. La construcción de diagnósticos rápidos: el pasaje de la idea de
área estratégica a la de área de responsabilidad.
Las experiencias de:
2.1- Municipio de la ciudad de Río Tercero, provincia de Córdoba.
2.2- Municipio de Santa Rosa, departamento de Río Primero, provincia de
Córdoba: “Articulación de un Sistema de Información Geográfica a la
estrategia de la Atención Primaria de Salud”.
2.3- Municipio de la ciudad de Palmira, departamento San Martín, provincia de
Mendoza.
2.4- Municipio de Maipú, provincia de Mendoza.
2.5- Municipio de La Para, departamento de Río Primero, provincia de Córdoba.
2.6.-Municipio de Frontera. Provincia de Santa Fé.
2.7.-Municipio de Resistencia. Provincia de Chaco.
2.8.-Municipio de Rafaela. Provincia de Santa Fé.

La construcción de Sistemas Alternativos en Políticas Sociales desde instituciones


descentralizadas o de base (Unidades Operativas en Psicología Comunitaria).

MÓDULO II:

2.3. Unidades Operativas en Psicología Comunitaria.

2.3.1. Inserción del Psicólogo Comunitario en sistemas de trabajo emergentes de


poblaciones de riesgo ecológico-sociales (urbana y rurales) indolatinoamericanas.
Estrategias para la detección de problemas sociales prioritarios y convocantes para la
micropoblación.
La concepción de Proyectos Comunitarios.
Cibernética de los sistemas observantes. Aprender a actuar para poder ver: el hacer
del no hacer.
Hacia una Etología de la relación intercultural: cómo trabajar en el silencio.
Lenguaje no verbal.
Registros del ir, estar y volver de visita. Trabajos de inserción.
La inserción en sociedades desmovilizadas. Los efectos de la anatomopolítica:
apatía, escepticismo, desesperanza. Recelo y desconfianza hacia el agente externo.
Cómo aprender a trabajar con intervenciones iatrogénicas institucionales anteriores a
nuestra entrada. ¿Qué hacer ante un aluvión de demandas de resolución de problemas de
alta complejidad sin arraigo profesional en el lugar?.

El problema estratégico del ingreso por el mapa tradicional de liderazgos


institucionalizados: acoplamiento estructural con liderazgos desarraigados de la
población. La actitud de la ingenuidad controlada.
Rituales de acceso a liderazgos con arraigo en la población. Cambio de visión: del
informante al maestro.

Liderazgos de grupo o en el contexto de las redes comunitarias. La participación del


Psicólogo Comunitario en unidades de cambio abierto.
Articulación del Psicólogo a unidades de impacto con tendencia permanente a la
cobertura total: la integración en organizaciones barriales para la promoción y el
cuidado de la salud, policéntricas y con manejo heterárquico del poder. La
conformación de Equipos Primarios de Salud. Sincronicidad y cambio.
Otras estrategias de inserción:
a) Las tradiciones militantes políticas.
b) Las tradiciones misionero-religiosas en Indolatinoamérica.
c) Las tradiciones científicas: Educación Popular en el contexto
de la Investigación Participativa. Desde la Antropología: la necesidad de superar la
visita del antropólogo; de la observación participante a la Investigación Psicológica en
el Trabajo Comunitario.

 Gestación, ejecución y evaluación de proyectos comunitarios.


Cibernética de los sistemas observados. Disparadores de la acción
comunitaria. Rituales de comienzo de los trabajos. De la vecindad a la
comunidad.
Gestación del Proyecto: construcción colectiva de objetivos y de herramientas
epidemiológicas. La organización del trabajo.
Las asambleas en el paradigma grupal: las convocatorias al espacio institucional y
el relevamiento de problemáticas prioritarias. Asambleísmo: crisis de continuidad en el
tiempo y de la multiplicación de la acción grupal en la población.
Evaluación del impacto de la acción comunitaria sobre la problemática priorizada
por la población. Evaluación de la participación del psicólogo en organizaciones
barriales emergentes.
Rituales de terminación de los trabajos. La reunión evaluativa y festiva después de
los trabajos. De la comunidad a la vecindad. Períodos de latencia de la comunidad.
Aperturas a nuevos trabajos. Evaluación de los servicios con objetivos de promoción de
la salud primordial: mapas de cobertura de servicio.
La endoepidemiología: la evaluación diacrónica, contínua y en proceso del impacto
de las acciones comunitarias sobre las problemáticas priorizadas con las poblaciones a
cargo. La importancia de la informática: programas georeferenciados para
micropoblaciones.
Otros modelos de Programación Local.

 Unidades operativas en promoción de la salud a nivel secundario y


terciario:
Intervenciones en redes con personas sintomáticas psicosociales desde
organizaciones barriales alternas. Pequeñas mingas.
Etnosicoterapias. Articulación del Psicólogo Comunitario a procesos terapéuticos
sin terapeuta fijo: la pasantía del poder terapéutico. Psicología del semblanteo: la visita
domiciliaria como ritual de iniciación y de pasaje para el etnosicoterapeuta.
Trabajo psicoterapéutico en poblaciones que se encuentran en proceso de arraigo o
de éxodo masivo.
Intervenciones en redes de familias migrantes. Psicología del traspaso. Criterios de
salud local y/o con referencia a sociedades de origen.
Reintegro a la cultura de la vida cotidiana de personas institucionalizadas.
Desinstitucionalización y reintegro. Problemas de referencia y contrarreferencia.
Aportes de la Psicología Comunitaria a la valoración e instrumentación del tiempo
en Psicoterapia. Psicoterapia y sincronicidad.
Impacto terapéutico de acciones comunitarias en Salud Primordial y su repercusión
en niveles de Salud Específica.

MÓDULO III:

Campos de Cooperación de la Psicología Comunitaria

 Aportes de la Psicología Comunitaria al Diseño de Planes de Atención


Primaria de Salud en Municipios y en Áreas de Responsabilidad.

La Estrategia de la Atención Primaria de la Salud en el contexto de la participación


comunitaria. El montaje de los programas básicos de la APS en un territorio como: a)
llave maestra para el ingreso a poblaciones de alto riesgo ecológico-social, y b) soporte
para la construcción de la política social de un municipio.
Ampliación de cobertura de los servicios de Salud. Cobertura de Programa y de
Servicio. Evaluación de cobertura de programas y de cobertura de servicios diacrónica y
en proceso. El problema de la integración de Programas selectivos-verticales a la
Estrategia de Atención Primaria de la Salud. Preventivismo. Prevención de la
enfermedad o Promoción de la Salud: una opción estratégica crucial para el Psicólogo
Comunitario.
Promoción y cuidado de la Salud: niveles primario, secundario y terciario de
intervención.
Utilización de la Epidemiología en A.P.S.: el Enfoque de Riesgo. El Enfoque de
Riesgo en el trabajo comunitario. Diagnósticos rápidos de Situación de Salud en
micropoblaciones.
Problemas de referencia y contrarreferencia con los servicios institucionalizados de
Salud, Acción Social y Educación.
Sistemas Locales de Salud y A.P.S. Sistemas Alternos de Salud y A.P.S.
La articulación del Psicólogo Comunitario a los Programas de Control de Embarazo
y Puerperio, Control del Crecimiento y Desarrollo del Niño, Control de Diarrea Infantil,
Control de IRAS y del Cólera.
Un desafío para el futuro: el Psicólogo articulado a los programas del Desarrollo
del Niño. La promoción de la Salud Primordial desde la protección de la confianza
básica en los primeros cinco años de vida.
Un ensayo: la inclusión de un hallazgo de la Investigación Experimental (Síndrome
Fetal de Alcoholismo) a los Programas Materno Infantiles.
Aportes de la Psicología Comunitaria al conocimiento e intervención en situaciones
de catástrofes: la experiencia de Río Tercero.

 Extensión rural y Psicología Comunitaria.

1. QUE (la tarea): Ofrecer crédito, asistencia técnica y capacitación a productores


agropecuarios minifundistas.
2. PARA QUE (los propósitos): Incrementar el ingreso de los productores y
promover su participación organizada en decisiones sobre políticas, programas y
proyectos.
3. QUIENES ( los actores): a) Estado, O.N.Gs., y organizaciones intermedias; b)
beneficiarios del programa: perfil y localización.
4. COMO (las Estrategias): a) Promover formas asociativas, b) proponer
(¿generar?) tecnologías, c) apoyar innovaciones en la comercialización, d) ofrecer
capacitaciones específicas.
(las acciones): Articulación con instituciones y organizaciones concurrentes;
promoción en terreno: visitas a familias y predios; habilitación de grupos de
productores; evaluación de proyectos de producción/servicios; acompañamiento de los
grupos; conformación de equipos técnicos de apoyo.
(las consignas de ejecución): “Apoyar lo que la gente sabe y quiere hacer”;
“desburocratizar la relación Programa/Productor”; “construir herramientas acordes a la
tarea”; “cumplir la palabra y dar la cara”; “cuidar el programa”.
5. PARTE DE AVANCE (lo hecho y su evaluación): a) Gestión del programa a
nivel local; b) distribución y características de los grupos; c) destino y montos del
financiamiento; d) cumplimiento de los compromisos recíprocos; e) integración y
desempeño del equipo técnico.

 Aportes de la Psicología Comunitaria a la relación Escuela - Entorno.

Cómo hacer para articular la Escuela a redes de cooperación interinstitucional y


vecinal. Ciclos lectivos y ciclos vitales de la población.
La Escuela integrada a organizaciones barriales para la Salud ante epidemias y
emergencias sociales.
Una oportunidad de cooperación muy frecuente para el Psicólogo: la demanda por
problemas de adaptación escolar (problemas de aprendizaje, violencia institucional,
deserción escolar, ingesta temprana de alcohol, embarazo adolescente, robos y saqueos,
etc.).
La construcción de criterios de salud. Dilema a superar por el Psicólogo
Comunitario: la opción entre la adaptación del niño a la escuela o de ésta al niño y su
familia.
En búsqueda de espacios de cooperación intercultural escuela-comunidad.

 Reintegro de personas institucionalizadas a la cultura de la vida


cotidiana.

Trabajo psicoterapéutico de contención desde organizaciones barriales para la


promoción y protección de la Salud:
a) El caso de personas derivadas a instituciones de alta complejidad con contención
previa del equipo primario de salud.
b) El caso de personas que, habiendo padecido institucionalización prolongada,
necesitan ser reintegradas en el área de responsabilidad.
Especificidad del trabajo terapéutico según institución de procedencia:
a) Integración de niños Down y niños ciegos a su familia, vecindario e instituciones
de su comunidad.
b) Reinserción de menores internados en institutos correccionales y prevencionales
y de liberados de institutos carcelarios.
c) Desmanicomialización o Reintegro a Comunidad de pacientes psiquiátricos.
 Aportes de las Pastorales Cristianas de Base en Latinoamérica a la
Psicología Comunitaria

Comunidades Eclesiales de Base.

Surgimiento de las C.E.Bs. como planteo alternativo dentro de la Iglesia en


América Latina.
C.E.Bs.: una búsqueda. Una experiencia en Córdoba, Parroquia San Cayetano.
Otras experiencias del país.
La articulación del Psicólogo Comunitario en el trabajo con C.E.Bs.
Las tradiciones Misioneras-Religiosas y la tradición científica como estrategias de
inserción.

También podría gustarte