Está en la página 1de 8

Unidad 3: Momento 3 - Analizar la propuesta

Presentado por:

Adriana Marcela Tovar

Osdeivi Doraly Montero

Mónica Elisabeth Urbano

Ederly María Trejo Chalapud

Tutora:

Lina Marcela Millan Vasquez

Grupo:

403023_71

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Facultad de Sociales y Humanidades

Programa de Psicología

2019
Introducción

Este trabajo se ejecuta con el fin de analizar desde las dimensiones paradigmáticas en

psicología, sus diferencias y las categorías que contribuyan desde una mirada holística y

dinámica de la realidad, además comprenderemos que el paradigma es la resistencia a cambiar

algo y si lo manejamos con término emergente, es que tiene dos vías y éste se puede modificar,

ya sea por conveniencia o porque no se llega a comprender y se resisten a llevar a cabo el cambio

que debe ser una transformación fundamental de nuestros pensamientos, percepciones y nuestros

valores.

Según lo aprendido en esta fase los paradigmas son un esquema teórico o una vía de

percepción y compresión en donde con el presente trabajo conocemos una serie de estudios y

comparaciones de los distintos paradigmas y un análisis comparativo.

Por medio de la selección del paradigma emergente se interpretara y manejara en una

temática el paradigma holístico que consiste en reconocer que el universo y la totalidad, ocurre

continuamente; que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. La totalidad es el producto del

conjunto de relaciones correspondientes a eventos sucedidos. No se debe confundir el todo con

lo absoluto ya que la holística es interacción constante, es decir si se considerará el todo como

absoluto resultaría imposible de ser aprehendido.


Análisis del problema identificado desde la Psicológia y Ruralidad, enfocado desde el

paradigma Holístico.

Según el análisis de las encuestas podemos definir que las áreas rurales de Colombia

prácticamente están olvidadas ya que hace falta una mayor intervención multidisciplinaria que

permita el avance de la misma, se identifica bastantes problemas y el que más sobresale es la

pobreza, factor importante que determina una baja calidad de vida del campesino.

Es triste saber que el campesino no tienen la suficiente tomas de decisiones en la intervención

política para la gestión de proyectos en el campo y recursos, que sirven para enfocarse en su

desarrollo integral desde aspectos, políticos, económicos, sociales, educativos y otros, por eso

desde la psicológia se puede trabajar con las personas del área rural, para cambiar su modo de

pensar, implementando estrategias principalmente en la innovación del campo, en explicar a los

padres de familia que la educación es importante, reclamarla en primera instancia, que ellos son

fuente de vida para los pueblos, ya que por medio de su trabajo pueden alimentar a las zonas

urbanas y aportar en el desarrollo al país en el sector económico primario, es valioso como

profesionales hacer comprender a nuestro campesino que ellos tiene uno de los roles más

importantes en el país, por eso estamos en la necesidad de fortalecerlo, motivarlo cambiar

estereotipos y prejuicios que no los dejan progresar.

Por las malas políticas del país cada vez es más paupérrimo el desarrollo del campo, por esta

sencilla razón debemos pensar como futuros profesionales que podemos fortalecer a esta

población con nuestros conocimientos, que todo lo que sabemos ayude a mejorar las condiciones

y calidad de vida de nuestros campesinos.


Para el estudio de la investigación del problema se trabajaría desde el paradigma emergente

holístico ya que según Perez A. (2018) menciona que “nos abre la oportunidad de tener

esperanza en el futuro, porque permite observar con mayor amplitud el mundo, porque rebasa

con mucho las posturas grises o rosas. Este pensamiento permite visualizarse como actor y no

como espectador.

La realidad es modificable porque el sujeto tiene mucho por aportar y más por descubrir retos

presentes y futuros. La formación permanente está íntimamente relacionada con la solución de

problemáticas actuales y el apropiamiento del futuro."

Este paradigma emergente permitirá que trabajemos desde una mentalidad abierta,

entendiendo mejor los principales problemas que aquejan al campesino y que es mejor estar en

completa interacción con él para lograr cambios significativos.

Realizando el estudio desde el paradigma holístico y ya identificada su visión, analizamos

que desde la identificación del problema se destaca el conflicto agrario tiene dos expresiones.

De un lado, la deuda que la sociedad colombiana y el Estado tienen con el sector rural y de

otro, el conflicto por la tierra entre diversos actores.

En el conflicto agrario el objetivo de la lucha es por la tierra, el bienestar y la inclusión

política, siendo protagonista el campesinado. Aquí la lucha por la tierra es un fin en sí mismo y

las vías para acceder a ella pueden ser institucionales, vía reformismo agrario, o bien, no

institucionales cuando se acude a mecanismos como la toma de tierra o las invasiones.

Otro punto que se pudo analizar es el conflicto armado que apuntan hacia el control del

territorio y de la población y a la disputa de soberanía con el Estado. La coerción armada es

ejercida por los protagonistas del conflicto, utilizando las vías de la violencia y el terror. En
Colombia hace falta ciertas intervenciones lo cual hace una brecha grande entre la población

rural y la población urbana siendo la población rural victima directa el conflicto armado en

donde en la actualidad se trata de fortalecer los derechos y deberes de las personas que se

encuentran en la ruralidad.

En el campo no hay la suficiente intervención social y psicológica, no se puede observar que

ellos interactúen directamente en este territorio, sabemos que tienen problemas pero no

identificamos como realmente están emocional y psicológicamente por esto el paradigma

holístico permitirá que la psicología y ruralidad tiene que ver al campesino y su entorno como

uno más del de la sociedad si no como un todo como un ser humano integro que cumple con un

rol importante para que fortalece a la sociedad con su trabajo con sus acciones.

Como profesionales en psicología al interactuar con las comunidades campesinas, se verán

cambios constructivos para ellos, se trabajara desde las emociones de la población rural, para que

exploten su potencial y mejoren su calidad de vida.


Conclusiones

 Este curso tiene la intención de que el estudiante logremos desarrollar competencias de

investigación en donde podemos conocer los paradigmas emergentes los cuales nos dan

aportes y sus autores relevantes en cada uno de estos paradigmas y sus planteamientos

epistemológicos con el fin de que como psicólogos en formación como nosotros nos

enseña a cómo abordar un proyecto de investigación y se llegue a un logro satisfactorio

 Es de gran importancia que de acuerdo a los estudios de los paradigmas y su teorías se

aprendí de cada uno de los paradigmas y sus autores

 Los paradinas emergentes se le definen como una forma d interpretar un esquema de

forma organizada teniendo en cuenta que la psicología evoluciona al trascurrir el

tiempo en donde se encuentran ciertos debates cuya solución es hallar una solución y

una explicación

 Debemos tener en cuenta que cada uno de los postulados tienen un mismo objetivo en

la actualidad se destaca estos paradigmas como base para dar a exponer y explicar

conductas de comportamiento
Referencias

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una

psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11 paginas.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441192

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas

autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte