Está en la página 1de 16

FACTORES QUE

INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
• Entre estos factores pueden mencionarse:
Las condiciones edilicias y de equipamiento de la institución escolar (ambiente
confortable, ventilado, provisto de estufas y ventiladores, aislado del ruido
exterior, con mobiliario adecuado y material pedagógico actualizado,
cartográfico, informático y con Biblioteca amplia ).Obviamente no puede
concentrarse en el estudio un estudiante que esté sentado en una silla rota, o
con calor o frío.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
• La motivación extrínseca que reciba por parte de familiares y maestros, que
lo estimulen a aprender.

Los compañeros de clase que deseen participar activamente del


proceso de enseñanza-aprendizaje (en una clase donde los niños
conversan entre ellos, se distraen y se muestran desmotivados, es
muy difícil para quien viene dispuesto a aprender lograr hacerlo).
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
• Condiciones socio-económicas del educando: si éste pertenece a una familia
con escasos ingresos, puede dificultarse su aprendizaje si tiene que faltar a
clase por falta de medios para transporte, vestimenta o útiles escolares, y más
aún si debe colaborar trabajando para contribuir a la economía familiar.
Además los alumnos con padres no escolarizados no podrán recibir ayuda
por parte de ellos en el proceso.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
• Otros factores del aprendizaje son:
• • Motivación: Interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o
aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que
distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas
motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos
se motiven.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
• La maduración psicológica: Es importante saber cómo ayudar al niño a
aprender, teniendo en cuenta la edad del alumno y su madurez, que aprenda
de una forma más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
• La dificultad material: Otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo
material y esto es muy importante porque muchas veces depende la
educación de nuestros niños, tenemos que ver la forma de ayudarlos
económicamente de la mejor manera para que tengan todos los materiales, de
otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

• Tu estado de fatiga o descanso: Es muy importante que el alumno esté en


condiciones de aprender, que quiere decir esto, que este descansado, haya
dormido bien, para poner la atención debida en la clase.
• Capacidad intelectual: Esta capacidad es diferente en cada una de las
personas, buena, regular, mala y excelente. Debemos explicar muy bien el
tema para un mejor aprendizaje.
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
• La comunicación y sus problemas han estado y estarán presentes en el mundo
educativo siempre, dado que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un acto de
comunicación que lleva consigo una serie de problemas. Las relaciones
interpersonales en el ámbito de la educación didáctica son muy estudiadas por lo
comentado anteriormente, por el condicionamiento que produce sobre el proceso
enseñanza-aprendizaje, y es tal su influencia que ha llegado a marcar estilos
didácticos como por ejemplo las clases magistrales que utilizan un sistema de
comunicación con unas características específicas. Por lo tanto, según la
comunicación que se emplee, se estructurará un modelo de enseñanza u otro.
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
• La comunicación puede ser unidireccional o recíproca, que sería el
porcentaje de tiempo que va a ejercer cada uno como emisor o receptor,
alternándose los roles de esta manera; y en función de cómo se produzca esta
comunicación, se dará una mayor o menor participación del alumno en el
proceso.
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
• Desde un punto de vista general, la comunicación didáctica es el mecanismo
en el que existen y se desarrollan las relaciones humanas. La educación como
comunicación, realiza que haya un contacto entre dos personas con una
intencionalidad perfectiva. En esta comunicación no solamente se da una
transmisión de informaciones entre ambas personas, sino que se da una
comprensión afectiva y empática del otro.
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
DIFERENTES AUTORES
• Para Peterssen (1976) la comunicación didáctica es un modo de encuentro profesional entre
docente y discente, así como la capacidad de implicación personal del educador y educando en su
proceso de formación.
• Titone (1986) considera el proceso de enseñanza-aprendizaje como esencialmente interactivo,
dialéctico, en el que se entrelaza el análisis del lenguaje del docente con el discente, no como
segmentos separables, sino como momentos de un único proceso comunicativo.
• Para Medina (1988) la comunicación didáctica es una "complicación existencial y social" que se
establece entre los agentes del proceso educativo, determinada por el escenario del aula, centro y
entorno, la biografía y las expectativas de aquellos y de la comunidad escolar, mediante el empleo
del código verbal y los signos no verbales, para conseguir la formación integral de los alumnos.
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
DIFERENTES AUTORES
• Cano y Lledó (1990) definen la interacción/comunicación como las
influencias conscientes y semiconscientes entre los sujetos que viven un
espacio común.
• Zabala (1995) considera el proceso instructivo como el conjunto de
interacciones basadas en la actividad conjunta de los alumnos y del
profesorado, que encuentran fundamento en la zona de desarrollo próximo,
que, por consiguiente, ven la enseñanza como un proceso de construcción
compartida de significados orientados hacia la autonomía del alumno.
CARACTERÍSTICAS DE LA
COMUNICACIÓN DIDACTICA
• - Carácter institucional, dado que se producen en centros educativos, dentro de las actividades
escolares o extraescolares. Estas instituciones además se pueden considerar como sistemas
complejos y orgánicos en el que se dan una interacción entre distintos componentes que
configuran una realidad distinta a la de cada uno de los individuos individualmente.
• - Carácter interpersonal y grupal. Para que la comunicación se dé y sea posible, es necesaria la
presencia de personas. Estas personas son los profesores y alumnos, que darán lugar a las
relaciones entre profesores y alumnos, y entre estos mismos.
• - Intencionalidad perfectiva. Esto se debe a que los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen
como finalidad esa intención perfectiva. Esta intención debe de ser al menos bidireccional, el
emisor se convierte en receptos y éste en emisor, aunque lo ideal sería que fuese pluridireccional,
extrapolando la intencionalidad a los contextos más amplios de los escolares.
CARACTERÍSTICAS DE LA
COMUNICACIÓN DIDACTICA
• - Participación. De la intencionalidad perfectiva se deriva el compromiso espontáneo de participación en el
intercambio de conocimientos, no sólo para emitir los diferentes tipos de contenidos, sino para asimilarlos aplicarlos
y extrapolarlos. Además los alumnos deben de estar motivados para que al producirse el proceso de enseñanza-
aprendizaje estos puedan asimilar los contenidos más fácilmente.
• - Tratamiento tecnológico u ordenación racional. Para planificar, implementar y evaluar la comunicación, se
utilizan recursos especialmente diseñados para favorecer la comunicación.
• - Carácter prescriptivo. LA comunicación tiene una serie de componentes impuestos, y algunos de ellos son: los
objetivos, los contenidos, las personas, el espacio, el tiempo, etc.
• - Nivel intermedio entre la espontaneidad y la formalización. La formalización de la comunicación didáctica se
establece en función de las finalidades educativas y el currículum para alcanzarlas, así como de los roles profesor-
alumnos y sus normas de relación. Mientras, la espontaneidad va a estar en función de la mayor o menor afinidad
entre profesores y alumnos y de la influencia de la vía relacional del profesor.
CARACTERÍSTICAS DE LA
COMUNICACIÓN DIDACTICA
• - El lenguaje ha de adaptarse al de los alumnos. Para que se dé una buena
comunicación y a su vez una buena asimilación de los contenidos, tal y como
hemos dicho antes, el profesor deberá utilizar un lenguaje un lenguaje
adaptado al de sus alumnos.
• - El comportamiento del profesor también influirá en la comunicación. El
profesor debe de caracterizarse por ser cercano con los alumnos, ppor
preocuparse por las circunstancias personales en las que están sus alumnos y
que estas pueden influir en el comportamiento de los niños en clase y en su
proceso de aprendizaje, etc.

También podría gustarte