Está en la página 1de 3

AUTO EVALUACION DE LA UNIDAD Nº 1 de TEORIA GENERAL DEL PROCESO:

a) Complete la frase:

1) El conflicto es: Un enfrentamiento que se genera entre dos individuos, que son dos posiciones
diferentes que logran llegar a un objetivo.

2) Enumerando los métodos alternativos de resolución de conflictos, mencionamos a:

a-La mediación

b-La negociación

c-Acuerdo arbitral

3) En los métodos heterocompositivos la resolución del conflicto está dada por:

Por un 3ro, donde las dos partes desean una cosa, B desea una cosa, y A desea otra cosa. B Y A son
sumamente excluyente, entonces los árbitros deciden entre A o B, no existen otras opciones.

No aplican derecho los árbitros, y no aplican sentencias, aplican laudo.

4) En los métodos autocompositivos la resolución del conflicto está construida por:

Es un estado de uniformidad o convergencia de propocito o medios. Se realinean los medios o


propósitos para lograr un objetivo o meta.

Usa la teoría del juego, de la comunicación, de los sistemas, la cibernautica, estrategias y amplia el
marco de la negociación o del acuerdo.

1-Identificar el problema. 2- Comunicar el problema con la persona adecuada. 3-Desarollar un


conjunto de soluciones alternativas. 4-Decidir una alternativa. 5-Llevar a la practica mediante una
acción. 6-Ver que la acción se lleve a cabo. 7-Evaluar la efectividad del proceso de la solución del
problema

5) Enumere los métodos autocompositivos:

a-La mediación

b-La negociación

6) Enumere los métodos heterocompositivos:

a-El método arbitral

7) Las características del proceso de mediación son:

Es voluntario: SI bien esta implementado como obligatorio, el proceso en si es voluntario, ya que


se puede retirar en cualquier momento del proceso.

Es confidencial: esto implica que lo expuesto no se ventilara en los estratos judiciales, ni que
llamaran a testificar. Y para poder garantizar la confidencialidad, el mediador hace firmar un
acuerdo de confidencialidad.
Es cooperativo o colaborativo: las partes no se encuentran enfrentadas, y despersonifica el
conflicto y permite el compromiso y la participación de los sujetos para resolver el conflicto en
partes iguales.

Es flexible: es creativo, y no es rígido como el proceso judicial, creando un ámbito favorable para la
resolución y la informalidad de establecer audiencias conjuntas y privadas, para lograr restablecer
la comunicación o los intereses vulnerables de las partes

Es económico: consiste en relación tiempo-costo, ya que es un proceso corto, comparado con la


resolución de conflictos vía judicial, permite que la mediación se logren mayor beneficios en
términos económicos

8) Los sujetos que intervienen en el proceso de mediación se denominan:

Mediador.

Requirente (persona que reclama.

Requerido (persona convocada por el reclamante).

Los letrados (asesoran a las partes)

9) Los requisitos para ser mediador son:

a) Título de abogado con tres años de antigüedad en la matrícula

b) Acreditar la capacitación que exija la reglamentación

c) Aprobar un examen de idoneidad

d) Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Mediación

e) Cumplir con las demás exigencias que se establezcan reglamentariamente.

10) El proceso arbitral surge a partir de:

Que las empresas requieren de seguridad para poder desarrollarse, producir y evitar los conflictos
entre departamentos, por lo general hacen clausulas compromisorias. Consiste en que la empresa
firma un acuerdo donde cualquier conflicto a resolver, se haga por medio de árbitros, en vez de la
vía judicial. De esta forma se ahorran tiempo y perdidas de gastos.

11) La decisión que toma el árbitro se denomina:

Ejecución del Laudo

12): Los tipos de árbitros son:

Arbitro de iure: son los árbitros jueces que ejercen al derecho como lo haría un juez.
Arbitro amigables componedores: resuelven el conflicto a verdad sabida y buena fe guardada, con
mayor flexibilidad, suavizando el rigor de la ley y las partes se someten a su leal saber y entender.

Árbitros-peritos: son los árbitros que se especifican en ciertos conflictos por su saber. Atentos a
que el conflicto requiere una especie de asesoramiento específico en la materia.

Arbitraje nacional: se aplica en cuestiones domesticas.

Arbitrajes internacionales: se originan por contratos internacionales y tienden al flujo de los


negocios.

b) Realice un cuadro comparativo indicando diferencias y semejanzas entre mediación,


conciliación y arbitraje.

También podría gustarte